Está en la página 1de 24

,

CAPÍTULO XIV
EL CONTRATO DE MANDATO

SLMARIO: l. El concepto.-11. Las caractet·ísticas.-III. La distinción


con otras figuras afines: l. El mandato y la representación.-~. El
mandato y el poder.-3. El mandato y el contrato de prestación de ser-
vicios profesionales.-IV.-La clasificación.-V.-Los elementos: l. El
consentimiento.-~. El objeto.-3.-La forma.-VI.-Los presupuestos:
l. La capacidad.-~. La ausencia de vicios en el consentimiento y la li-
citud.-VII. Las consecuencias: l. Las obligaciones del mandante.-2.
Las obligaciones del mandatario.-VIII. Las causas de termina-
ción.-IX. Las clases ele mandatos: l. Mandatos gratuitos y onem-
sos.-2. Mandatos con representación y no representativos.-3. Man-
datos civiles y mercantiles.-X. Clases ele poderes: l. Poderes generales
y especiales.-2. Poderes revocables e irrevocables.-3. El poder judi-
cial.-XI. Contrato celebrado a nombre ele otro por quien no es su re-
presentante.-XII. Ejemplos de mandatos y de poderes.

I. EL CONCEPTO.-El contrato de mandato es aquel por virtud del cual


una persona llamada mandatario se obliga a ejecutar, por cuenta de otra
llamada mandante, los actos jurídicos que ésta le encarga.•
II. LAS CARACTERÍSTICAS
l. Es un contrato de prestación de servicios. El contenido de la conduc-
ta del mandatario manifestada como una prestación, es un hacer, consis-
tente en actos jurídicos.
2. Los actos que debe ejecutar el mandatario, son precisamente actos
jurídicos y no hechos materiales.
3. Los actos jurídicos que realice el mandatario, como consecuencia del
contrato, siempre serán por cuenta del mandante, lo que significa que in-
mediata o mediatamente repercutirán en el patrimonio, o en general, en
la esfera jurídica de éste.
4. Por último y desde un punto de vista negativo, el mandatario no

1 "Mandato (contrato de mandato propiamente) es el contrato por el cual una de las


partes (el mandatario) se obliga, hacia la otra (el mandante) a la gestiún gratuita de negocios
que se le encargan." Enneccems, Ludwig, ob. cit., vol. segundo. Doctrina Especial. Primera par-
te, p. 588.

279
.
280 CONTRATOS CIVILES
EL CONTRA

obra siempre e indefectiblemente a nombre del mandante, pues puede Si la representación se confien
obrar a nombre propiO. paz a otra, para que a su nombr
toma el nombre de voluntaria.
III. LA DISTINCIÓN CON OTRAS FIGURAS AFINES.-Las características ano- Se puede señalar como diferenc
tadas diferencian con toda precisión al mandato de cualquier otra figura representación, las siguientes: la re
jurídica. de otra ma~era se suprimiría la 1
Sin embargo, en la práctica forense y también en la legislación, tiende que no pudieran hacer valer por sí
a confundirse o a equipararse el mandato con el poder o con la represen- no tener un derecho se equipara a
tación y en ocasiones con el contrato de prestación de servicios profesiona- ~érminos generales irrenunciable, F
les, por lo que es procedente establecer las distinciones que existen entre mcapac_es; no es revocable, porque ,
ellos. vocatono, y las facultades del repre~
Hay que recalcar en primer término que el mandato es un contrato, presentado las pueden restringir ni
esto es, un acuerdo de voluntades entre dos personas y que origina obliga-
en cambio, es prescindible, eludiblt
ciones y derechos para ellos. Es un acto que produce efectos entre los con-
do, renunciable por el representant<
tratantes, independientemente de las relaciones que se establecen entre el variables, diversas, según la intenci<
mandatario y terceras personas, como consecuencia de la realización de
La distinción entre mandato y r
los actos jurídicos que realice el mandatario en cumplimiento de sus obli-
man en cuenta los conceptos de un<
gaciones derivadas del contrato. ro. El mandato es un contrato; la re
l. Rl mandato )' la representación. La representación es la figura jurídica el acuerdo de las voluntades de man
que permite alterar o modificar el ámbito personal o patrimonial de una legal se origina directamente por la
persona, por la actuación de otra capaz, quien actúa siempre a nombre de una norma de derecho. El mandata1
la primera.~ en cambio el representante legal 0 ,
La representación puede conferirse directa y exclusivamente por la ley, cos o materiales, ya que la ley no est;
como en el caso de la patria potestad; por el simple hecho del nacimiento puede celebrarse un mandato con n
de una persona física, sus padres son sus representantes en ejercicio de la datario deberá obrar en nombre del
patria potestad. También puede conferirse por virtud de un procedimien- celebrarse sin representación y en
to judicial con fundamento en una norma que imponga la necesidad de obrar a nombre propio aunque por
nombrar un representante a una persona que sea incapaz de hacer valer .?e lo anterior se desprende que
por sí misma sus derechos o cumplir con sus obligaciones, a un ausente o taoon; y representación con o sin m
a un sujeto o sujetos que sean causahabientes a título universal de otro que
2. El mandato y el poder. El poder
ha fallecido, como es el caso de los tutores, del representante del ausente
de voluntad por medio o por condU<
o del albacea. No obstante que la representación es una figura jurídica y
ción voluntaria.
que por lo tanto toda representación es siempre legal, este tipo especial de
Para otorgar un poder, basta la <
representación toma la calificación de legal, para diferenciarla de aquella
n~tario (si se hace en escritura públic
que no es imprescindible y necesaria, sino que se confiere intencionalmen-
(si se hace documento privado), para
te y a la que se califica de voluntaria.

:l Puede encontrarse un tipo 0 clase adicio


~ "La representación. 406. Noción: Hay representación cuando una persona celebra a tre la legal v la voluntaria, la llamada estatutari,
nombre y por cuenta de otra un contrato (o en general un acto jurídico) de manera que sus las persona~. morales a las personas físicas, para
efectos se producen directa e inmediatamente en la persona y en el patrimonio del represen-
tado, como si él mismo hubiera celebrado el contrato (o ejecutado el acto); se produce una
r
leJ sus det echos cumpltr con sus obligaciones
acto de destgnanon y ttene como característica
relaciún obligatoria directa entre el representado y un tercero." Bmja Soriano, Manuel, Teoría c~ble, renunciable y las facultades del represer
¡;eneml de las oblí¡;arione,\. Tomo primero, 6a. ed., Porrúa, México, 1969, p. 280. termmos del estatuto soctal.
EL CONTRATO DE MANDATO 281
OS Cl\'ILES

nombre del mandante, pues puede Si la representaoon se confiere deliberadamente por una persona ca-
paz a otra, para que a su nombre realice determinados actos jurídicos,
toma el nombre de voluntaria.
GURAS AFINES.- Lascaracterísticas ano- Se puede señalar como diferencias principales entre estas dos clases de
n al mandato de cualquier otra figura representación, las siguientes: la representación legal es necesaria, ya que
de otra manera se suprimiría la personalidad jurídica de las personas
~nse y también en la legislación, tiende que no pudieran hacer valer por sí mismas sus derechos, y la situación de
andato con el poder o con la reJ:>r~sen­ no tener un derecho se equipara a tenerlo y no poder hacerlo valer; es en
éO de prestación de servicios ~rofeswna­ términos generales irrenunciable, porque se dejarían desamparados a los
>lecer las distinciones que existen entre incapaces; no es revocable, porque el incapaz no puede realizar el acto re-
vocatorio, y las facultades del representante son fijas, ya que ni él ni su re-
. (¡ue el mandato es un contrato,
:rmmo . presentado las pueden restringir ni ampliar. La representación voluntaria
entre dos personas y que origina obhga- en cambio, es prescindible, eludible, revocable a voluntad del representa-
acto que produce efectos entre Jos con- do, renunciable por el representante y las facultades del representante son
las relaciones que se establecen entre el variables, diversas, según la intención de quien las confiere.:l
:omo consecuencia de la realización d: La distinción entre mandato y representación salta a la vista si se to-
aandatario en cumplimiento de sus obh- man en cuenta los conceptos de uno y otra y las características del prime-
ro. El mandato es un contrato; la representación no. El mandato nace por
el acuerdo de las voluntades de mandante y mandatario; la representación
.. La representación es la_ figu~a jurídica
legal se origina directamente por la ley o de un procedimiento fundado en
1 ámbito personal o patnmomal de una
una norma de derecho. El mandatario sólo puede realizar actos jurídicos,
capaz, quien actúa siempre a nombre de
en cambio el representante legal o voluntario puede realizar actos jurídi-
, . e directa v. exclusivamente por. la. ley, cos o materiales, ya que la ley no establece ninguna limitación. Por último,
.nrs puede celebrarse un mandato con representación, caso en el cual el man-
;tad; por el simple hecho el~! n~c~mlento
son sus representantes en ejerclCI~ d~ la datario deberá obrar en nombre del mandante y por su cuenta, o puede
:onferirse por virtud de un proce~lmlen­ celebrarse sin representación y en ese supuesto, el mandatario deberá
rra norma que imponga la neces1dad de obrar a nombre propio aunque por cuenta del mandante.
persona que se_a in_capaz de h~cer valer De lo anterior se desprende que existen mandatos con o sm represen-
plir con sus obhganon_es, a un ausente o tación; y representación con o sin mandato.
sahabientes a título umversal de otro que 2. El mandato y el poder. El poder o apoderamiento es el acto unilateral
os tutores, del representante el~! a~~ente de voluntad por medio o por conducto del cual se confiere la representa-
a representación es una fi?ura JUI"l~ICa y ción voluntaria.
ión es siempre legal, este tipo espeoal de Para otorgar un poder, basta la comparecencia del interesado ante el
in de legal, para diferenciarla ~e aquella notario (si se hace en escritura pública) o la actividad individual del sujeto
aria, sino que se confiere intennonalmen- (si se hace documento privado), para expresar su deseo de conferir a una
taria.
3 Puede encontrarse tl!I tipo o clase adicional de representación que sería intermedia en-
Hav representaciún cuando una persona _celebra a tre la legal y la voluntaria, la llamada estatutaria, que es la representación que '>e confiere por
n ~en eral un acto juríclico) de maneta que sus las personas morales a las personas fisicas, para que actúen a '>ll nombre v a'>Í poder hacer va-
J (oteen la persona v en el patrimonto del represen- ler sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Esta repn·sentación se confiere mediante un
ten e .· . . )· . ·>duce una acto de designaciún y tiene como característica el ser indispensable v necesaria, pero es ren>-
lo el contrato (o e¡ecutado e 1 .rdo · se P" ria
. d \' un tercero .., Borja Sonano, Manuel, Teo t:able, renunciable y las firndtades del representante pueden ampliarse o restringirse en los
sent.r o · . . · ., 'JHO lfrminos del estatuto social.
' (ia. ed., Porrúa. \1<-xtw, l9bJ, P· - .
p

282 CONTRATOS CIVILES EL CONTRA"

persona ciertas facultades para que ésta pueda realizar determinados actos nes mientras lo entrega y a cambi
a nombre del poderdante. Para que pueda realizar esos actm
El poder es el instrumento o el medio para conferir la representación que se realicen a nombre de la pri
voluntaria. Un apoderado siempre actúa en nombre del poderdante o poder pt~ede otorgarse dentro del 1
representado. Inconveniente en que terceras pers<
Cuando se confiere a una persona facultades para realizar cierto tipo co~t~a~antes, u otorgarse por sepa
de actos a nombre de otra, se presume lógicamente que existe un conve- existira un mandato con poder. En
nio previo o una relación anterior entre el poderdante y el apoderado. Si poder como consecuencia del contr;
tal relación no existe podría decirse válidamente que ese acto de otorga- to de un joven que celebra un con
miento de facultades es un "poder a lo loco". En este momento el lector éste realice los actos jurídicos cons
podría ir ante un notario y otorgar un poder para actos de administración pactar determinadas capitulaciones
al autor de este libro sin que exista un negocio previo entre ambos. El po- ción por la realización de esos acto~
der existe, pero sería un acto atolondrado, insensato y por ende no origi- n~ro Y a indemnizarlo de los gaste
na consecuencias jurídicas. Puede llegar a manos del apoderado y éste no miento del poder para que el mand
sabría qué hacer con él, no tendría posibilidad seria de actuar. Sería un y tal poder también puede otorgar
"poder a lo loco". que _s~ consii;\"ne el mandato o por s
El negocio previo o el convenio preexistente entre el poderdante y el
E~Isten Circunstancias en que el
apoderado es el negocio subyacente del poder. Este negocio puede ser de
propio Y por lo tanto no puede otc
lo más variado. Si una persona vende a otra un bien y las partes no desean
necesariamente el actuar a nombre
documentar formalmente el acto por cualquier razón, pueden convenir en
blico pr~tende desarrollar un proye
que el vendedor otorgue al comprador facultades para que actuando en su
una región y requiere comprar vari(
nombre pueda éste realizar cualquier acto ele disposición, de administra-
trato de mandato con una persona, F
ción o para pleitos y cobranzas en relación al bien vendido; en este caso el
pre poco a poco esos bienes, los cor
negocio subyacente será un contrato de compraventa. Un padre puede
dad l_os titule a nombre del organisr
otorgar un poder a su hijo para que venda un inmueble y se aproveche
del producto ele la venta en forma gratuita; en este supuesto el negocio pred~os qu~ se pretenden adquirir
subyacente será un contrato ele donación. Un cliente puede otorgar facul- lo~ bienes simplemente los pretend(
tades a un licenciado en derecho para que en su nombre plantee o contes- dna despertarse su codicia v vender
te una demanda judicial, por haberse celebrado un contrato ele prestación conservar los bienes para q~ 1 e éstos ¡
de servicios profesionales entre ellos, siendo este contrato en este supues- q_ue les daría el desarrollo del proye(
to, el negocio subyacente. Una persona puede otorgar un poder para que na un mandato sin poder.
otra cobre de un tercero, en su nombre, una suma de dinero que se le Cuando se celebra un contrato d(
adeuda, como consecuencia ele haberse celebrado entre ambos un contrato bre doctrinal de mandato con repre~
de cesión de derechos, que en este caso sería el negocio subyacente. En to- llam~ contr~to de mandato sin repre
dos estos supuestos, así como en muchos otros que pueden plantearse, Como diferencias fünclamentales (
existe un poder que no tiene ninguna relación con el contrato de manda- ñalar las siguientes: el mandato es un
to. Así, existen poderes con compraventa, con donación, con el contrato subjetivo. 1 Por el contrato de mand<
de prestación de servicios profesionales, con cesión de derechos, etc., v entre mandante y mandatario; por el
por lo tanto, existen poderes sin mandato. fieren facultades para la realización d
Es usual y común que el poder tenga como antecedente, como negocio se originan obligaciones o derechos, )
previo o subyacente, un contrato de mandato. Pueden dos personas cele-
brar un contrato ele mandato, por virtud del cual, una se obliga a comprar ~ Barrera GraC Jorge. !.a reprrsf!ltacuín l'OI:
para la otra un inmueble, a conservarlo y a efectuar pagos de contribucio- cho Comparado. UNAM. México, El67, p. 52.
EL CONTRATO DE MANDATO 283
S Cl\'l!.ES

ta pueda realizar determinados actos nes mientras lo entrega y a cambio recibir una prestación determinada.
Para que pueda realizar esos actos, si la intención de los interesados es
edio para conferir la representación que se realicen a nombre de la primera, deberá otorgarse un poder. Este
actúa en nombre del poderdante o poder puede otorgarse dentro del mismo contrato de mandato, si no hay
inconveniente en que terceras personas conozcan los compromisos de los
a facultades para realizar cierto tipo contratantes, u otorgarse por separado. En cualquiera de ambos casos,
me lógicamente que existe un conve~ existirá un mandato con poder. En ocasiones es indispensable otorgar el
tre el poderdante y el apoderado. Sl poder como consecuencia del contrato de mandato. Piénsese en el supues-
válidamente que ese acto de otorga- to de un joven que celebra un contrato de mandato con otro, para que
lo loco". En este momento el lector éste realice los actos jurídicos consistentes en casarse con su novia y en
n poder para actos de administr~ción pactar determinadas capitulaciones matrimoniales y como contrapresta-
n negocio previo entre ambos. El ~~­ ción por la realización de esos actos, se obliga a pagarle una suma de di-
drado, insensato y por ende no ongl- nero y a indemnizarlo de los gastos que realice. Se requiere el otorga-
gar a manos del apoderado y, és~e no miento del poder para que el mandatario actúe en nombre del mandante
posibilidad seria de actuar. Sena un y tal poder también puede otorgarse en el mismo acto y documento en
que se consigne el mandato o por separado.
preexistente entre el poderdante y el Existen circunstancias en que el mandatario debe actuar en nombre
del poder. Este negoCIO puede ser de propio y por lo tanto no puede otorgarse un poder, ya que éste implica
e a otra un bien y las partes no de.sean necesariamente el actuar a nombre del poderdante. Si un organismo pú-
r cualquier razón, pueden convemr en blico pretende desarrollar un proyecto importante y de interés social en
or facultades para que actuanch~ ~n su una región y requiere comprar varios inmuebles, puede celebrar un con-
'er acto de disposición, ele admmlstra- trato de mandato con una persona, para que ésta en nombre propio, com-
elación al bien vendido; en este caso el pre poco a poco esos bienes, los conserve a su nombre y en su oportuni-
to de compraYenta. Un padre puede dad los titule a nombre del organismo. Si los actuales propietarios de los
ue venda un inmueble y se aprovec~e predios que se pretenden adquirir supieran de aquel proyecto o que
gratuita; en este supuesto el nego.cw los bienes simplemente los pretende adquirir un organismo público, po-
ación. Un cliente puede otorgar facul-
dría despertarse su codicia y vender a un precio más elevado o pretender
ara que en su nombre plantee o con~~s­ conservar los bienes para que éstos incrementen su valor con la plusvalía
se celebrado un contrato de prestaCion
que les daría el desarrollo del proyecto. Aquí, necesariamente, se celebra-
s, siendo este contrato en este supues-
ría un mandato sin poder.
sona puede otorgar un !Joder para que
Cuando se celebra un contrato de mandato con poder, recibe el nom-
ombre, una suma de chnero que se le
bre doctrinal de mandato con representación. Si se celebra sin poder, se
erse celebrado entre ambos un contrato
llama contrato de mandato sin representación.
caso sería el negocio subyacente. En to-
Como diferencias fundamentales entre mandato y poder se pueden se-
muchos otros que pueden plantearse,
ñalar las siguientes: el mandato es un contrato; el poder es un acto mono-
na relación con el contrato de m;cmda-
raventa, con donación, con el contrato subjetivo.4 Por el contrato de mandato se crean obligaciones y derechos
onales, con cesi{m de derechos, etc., y entre mandante y mandatario; por el otorgamiento del poder, sólo se con-
fieren facultades para la realización de actos a nombre del poderdante, no
mandato. .
tenga como antecedente, como negoCIO se originan obligaciones o derechos, ya que éstos se crean o tienen su ori-
de mandato. Pueden dos personas cele-
virtud del cual, una se obliga a co.mp~ar .¡Barrera Gral; .Jorge, IJ1 representarión ¡~o/wztaria en el derecho Jni<•rulo. Instituto de Dere-
rvarlo y a efectuar pagos de contnbuoo- cho Comparado, UNAM, México, 1967, p. 52.
p
i

284 CONTRATOS CIVILES EL COJ\TRA

gen en el negocio subyacente, pero no en el poder. El mandato es un acto instantáneo, pero de los que genera
que sólo interesa a los contratantes -con las excepciones generales de la se en un solo acto inmediatamente
máxima "res inter allios acta ... "-, es un acto privado; en cambio, el poder quieren forzosamente de un Iapsc
es un acto público, ostensible, que necesariamente deben conocer las per- cumplimiento de las obligaciones q
sonas que tratan con el apoderado. En el mandato, el mandatario puede comendar la realización de ciertos ¡
actuar a nombre propio; en el poder, el apoderado sólo puede, en su e;jer- o no puede físicamente realizarlos
cicio, actuar en nombre del poderdante. En el mandato, el mandatario encargue a otro, por lo que deberi
sólo puede realizar actos jurídicos; en cambio, el apoderado no tiene esa ción, lo que no significa que sea un
limitación impuesta por la ley y por lo tanto nada impide que pueda reali- tes no se están obligando a celebr
zar actos materiales. En el mandato el mandante no requiere necesaria- tiempo; es un contrato formal, en
mente una capacidad especial en el momento de la celebración del contra- siempre exige una forma determina
to o en el momento en que el mandatario realice los actos, para adquirir timo, es un contrato intuitu personae
los derechos que pueden generarse por la actuación del mandatario cuan- dades personales del mandatario.
do éste actúa sin representación, y puede adquirir esa capacidad con pos-
terioridad; en cambio, el poderdante sí requiere de esa capacidad cuando V. LOS ELEMENTOS
actúe el apoderado.
l. El consentimiento. El consentirr
De lo anterior se desprende que puede haber mandatos con poder,
acuerdo de voluntades entre el man
mandatos sin poder y poderes sin mandato. 5
dar al primero la realización de det
3. El mandato y el contrato de prestaciones de servicios profesionales. El man- segundo su ejecución.
datario sólo puede realizar actos jurídicos; el profesor, en cambio, realiza El consentimiento en todo conl
generalmente actos materiales. Tales son los actos que realiza un profesio- aceptación que hace una persona dt
nal de la medicina, de la arquitectura, de la ingeniería, etcétera. no escapa a esta regla general, por 1,
El mandatario puede actuar a nombre propio y a nombre del mandan- da en el artículo 254 7 que estableo
te; el profesor siempre actúa en nombre propio y por su cuenta al hacer por la aceptación del mandatario". }
ejercicio de su actividad profesional, aunque los actos los realice en benefi- expreso o tácito" (1803) y por ende,
cio de su cliente, y fiesta su voluntad de celebrar el con
Por último, los actos que realiza un profesional siempre son técnicos y escrito o verbalmente, y será tácito I
los que realiza un mandatario no. encomendados (254 7).
En relación con este tema, varios
IV. LA. CLASIFICACIÓN.-Es un contrato generalmente bilateral, porque lencio constituye una forma de aceF
existen obligaciones recíprocas entre las partes como se verá más adelante que el segundo párrafó del artículo 2
y sólo por excepción unilateral, cuando se pacte expresamente que el man- to que implica el ejercicio de una pr
dante no tendrá obligación de retribuir al mandatario; generalmente one- es conferido a personas que ofrecen ,
roso, por existir provechos y gravámenes recíprocos y también por excep· por el solo hecho de que no lo rehús1
ción gratuito, cuando no exista retribución para el mandatario; principal,
porque su existencia y validez no dependen de la existencia o validez de 6
Rojina Vi llegas, Rafael, ob. rit., tomo sext
otro contrato u obligación previamente existentes o válidos; es un contrato luntades puede realizarse en forma expresa 0
algunos poderes, el silencio del mandatario ec
García López, Agustín. Apuntes citad~s, p. :
" El señor licenciado y ahora notario público del Distrito Federal, don Rafael Oliveros mandato por el silenciO del mandatario. Este e~
Lara, presentó para optar por el grado de licenciado en derecho, en la Facultad de Derecho recho respecto a que el silencio no implica ao
de la UNAM ( 1975) una tesis muy interesante titulada El poder y el mandato en derecho cil•il me- lo 2547 que ... "
xicano y dio oportunidad al autor de este libro para que se la dirigiera, en donde se pueden Treviño Garda, Ricardo, ob. rit., p. 278: "E
apreciar los estudios serios y enjundiosos de este joven jurista, en relación con estos temas. efectos _¡urídicos."
El. CONTRAI'O DE MANDATO 285
OS CJYILES

instantáneo, pero de los que generan obligaciones que no pueden cumplir-


0
en el poder. El mandato es un acto
se en un solo acto inmediatamente después de su celebración, sino que re-
-con las excepciones generales de la
quieren forzosamente de un lapso entre su perfeccionamiento y la del
un acto privado; en cambio, el poder
cumplimiento de las obligaciones que genera, ya que el mandante, al en-
ecesariamente deben conocer las per-
comendar la realización de ciertos actos jurídicos al mandatario, no quiere
En el mandato, el mandatario puede
o no puede físicamente realizarlos por su propio derecho y de ahí que le
r, el apoderado sólo puede, en su eje:-
encargue a otro, por lo que deberán estudiarse las causas de su termina-
dante. En el mandato, el mandatano
ción, lo que no significa que sea un contrato preparatorio, porque las par-
en cambio, el apoderado no tiene esa
tes no se están obligando a celebrar un contrato determinado en cierto
lo tanto nada impide que pueda reali-
0 el mandante no requiere necesaria-
tiempo; es un contrato formal, en oposición a consensual, porque la ley
siempre exige una forma determinada para la validez del contrato; por úl-
momento de la celebración del contra-
timo, es un contrato intuitu personae por celebrarse en atención a las cuali-
datario realice los actos, para adquirir
por la actuación del mar~datario cuan- dades personales del mandatario.
puede adquirir esa capao~ad con pos-
te sí requiere de esa capaodad cuando V. LOS ELEMENTOS
l. El consentimiento. El consentimiento en este contrato, consiste en el
ue puede haber mandatos con poder, acuerdo de voluntades entre el mandante y el mandatario para encomen-
mandato.'• dar al primero la realización de determinados actos jurídicos y aceptar el
staciones de servicios profesionales. El man- segundo su ejecución.
El consentimiento en todo contrato se integra, lógicamente, por la
rídicos; el profesor, en cambio, realiza
aceptación que hace una persona de la policitación de otra y el mandato
es son los actos que realiza un profesio-
no escapa a esta regla general, por lo que es ociosa la disposición conteni-
tura, de la ingeniería, etcétera.
da en el artículo 254 7 que establece que el mandato "se reputa perfecto
ombre propio y a nombre del mandan-
por la aceptación del mandatario". Además, "el consentimiento puede ser
ombre propio y por su cuenta al hacer
expreso o tácito" (1803) y por ende, será expreso si el mandatario mani-
1, aunque los actos los realice en benefi-
fiesta su voluntad de celebrar el contrato en forma indubitable ya sea por
escrito o verbalmente, y será tácito por la ~jecución de los actos jurídicos
a un profesional siempre son técnicos y
encomendados (254 7).
En relación con este tema, varios autores mexicanosli opinan que el si-
lencio constituye una forma de aceptación por parte del mandatario, ya
contrato generalmente bilateral, porque
que el segundo párrafo del artículo 2547 del código establece: "El manda-
tre las partes como se verá más adelante
to que implica el ejercicio de una profesión se presume aceptado cuando
ando se pacte expresamente que el roan-
es conferido a personas que ofrecen al público el ejercicio de su profesión,
tribuir al mandatario; generalmente one-
por el solo hecho de que no lo rehúsen dentro de los tres días siguientes."
ámenes recíprocos y también por excep-
etribución para el mandatario; principal,
6 Rojina Villegas, Rafael, oh. cit., tomo sexto, vol. II, p. 244: "En efecto, el acuerdo de vo-
dependen de la existencia o validez de
luntades puede realizarse en forma expresa o tácita por parte del mandatario y también, en
ente existentes o válidos; es un contrato algunos poderes, el silencio del mandatario equivalente a aceptación."
García López, Agustín. Apuntes citad~s, p. 256: " ... Pero también se entenderá aceptado el
mandato por el silencio del mandatario. Este es uno de los casos de excepción de nuestro de-
0
público del Distrito Federal, ?on Rafael Oliveros recho respecto a que el silencio no implica aceptación tácita. En efecto, previene el artku-
e licenciado en derecho, en la Facultad de Derecho lo 2547 que ... "
ante titulada El poder y el mandato m derecho civil me- Treviño García, Ricardo, ob. cit., p. 278: "Es el único contrato en que el silencio produce
libro para que se la dirigiera, en donde se pueden
efectos jurídicos."
s de este joven jurista, en relaoón con estos temas.
286 CONTRATOS CIVILES
EL COI\TRAT

Deben hacerse a este respecto algunas aclaraciones. En primer lugar, el ar-


concluya el negocio para el que se <
tículo confunde los contratos de mandato y de prestación de servicios pro-
gos (2552).
fesionales, ya que requiere que la persona a quien va dirigida la comunica-
Si el interés del negocio excede
ción ofrezca al público "el ejercicio de su profesión", por lo que el artículo car por cincuenta el salario mínimo
debiera estar situado dentro del capítulo II del título décimo de la segun- pero no ele la que resulte de multi¡
da parte del libro cuarto del código, que regula al contrato de prestación podrá otorgarse en escrito privado
de servicios profesionales y no en el título noveno que se refiere al manda- necesaria la ratificación de las firmo
to. En segundo término, para que esa disposición pueda ser operante, se Por último, debe constar en escr
requiere que el posible cliente formule una clara y completa policitación firmado ante dos testigos y ratificac
del contrato de prestación de servicios profesionales, señalado con toda ante notario, ante juez o ante la a1
precisión el servicio que pretende recibir del profesor; y por último, se re- vaya a hacer valer el documento: a)
quiere que le proporcione al profesional los medios necesarios para que terés del negocio para el que se conf
éste pueda actuar. Da a entender el artículo que debe recibirse un poder ele multiplicar por mil el salario mín
(ya que el código confunde los términos de poder y mandato) que faculte deral, y e) Cuando los actos que deb;
a quien ofrece al público el ejercicio de su profesión, para actuar en deter- mandante, deban constar para su va
minado negocio y que si no se rehúsa su ejercicio en el término señalado, la ley (2555 ).
se tiene la obligación de actuar conforme a las facultades conferidas. El ar- La falta ele forma en los término~
tículo puede ser operante si junto con el poder se recibe la policitación va del contrato, va que puede confin
adecuada de un contrato de prestación de servicios profesionales, ya que, da (2231 ). "La acción y la excepción
como se ha indicado antes, el sólo otorgamiento de un poder no produce te a todos los interesados (2229) y
obligaciones ni derechos para el poderdante ni para el apoderado. mandante y mandatario, a los tercen
si procedieron de buena fe (2558 e
2. Rl objeto. El hecho, como contenido del hacer que es la manifestación presente que si la voluntad de las
de la conducta que constituye el o~jeto del contrato, debe consistir en ac- cualquier interesado puede exigir qu
tos jurídicos. da (2232).
En otras palabras, el objeto de este contrato lo constituyen actos jurídi- En materia ele la forma en el cont
cos (no materiales), los que deben ser posibles para la existencia misma tica a los funcionarios públicos que n<
del contrato, y lícitos para su validez; ya que si no son posibles jurídica o rá por alto otra en esta materia de m
naturalmente, no existiría objeto y por lo tanto el contrato como mandato, enero ele 1994, aparece publicado el
sería inexistente. Así, no es posible jurídicamente encomendar el otorga- zas 9ue otorgó el procurador genera
miento de un testamento; y no es posible naturalmente encomendar la ad- cenuado Humberto Benítez Treviño.
quisición ele un minotauro real. Si los actos son ilícitos, el contrato estará recho, empleados ele la misma depe1
afectado de una nulidad absoluta, amén de que técnicamente no serían ac- no respetan la ley, están dando un p(
tos, sino hechos (ilícitos). Como una aplicación de este criterio, se puede caso es más grave que el señalado <
señalar que es nulo ele pleno derecho el mandato por el que se encomien- aquél puede justificarse la actuación
de a una persona vender estupefacientes a estudiantes universitarios. perito en derecho y que tenía malos ¡
de )usticia por ley debe ser abogado
3. La forma. La ley siempre exige una forma determinada para la cele- debiendo conocerla. Si la conoce y n
bración válida ele este contrato. Debe ser en forma verbal o por escrito. peor. U na vez más el autor de este lib1
Sólo puede celebrarse verbalmente, si el interés del negocio para el ro se cuiden estos detalles de su conc
que se concede no excede de la cantidad que resulte de multiplicar por
VI. Los PRESUPUESTOS
cincuenta el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al mo-
l. La capacidad. En este contrato lo
mento de otorgarse (2556), pero debe ratificarse por escrito, antes de que
ran en forma diversa según se trate d
S Cl\'ILES EL CONTRATO DE MANDATO 287

s aclaraciones, En primer lugar, el ar- concluya el negocio para el que se otorgó y no se requiere que haya testi-
dato y de prestación de servicios pro- gos (2552).
sana a quien va dirigida la comunica- Si el interés del negocio excede de la cantidad que resulte de multipli-
e su profesión", por lo que el artículo car por cincuenta el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
ítulo II del título décimo de la segun- pero no de la que resulte de multiplicar ese salario por mil, el mandato
' que regula al contrato de prestación podrá otorgarse en escrito privado firmado ante dos testigos, sin que sea
título noveno que se refiere al manda- necesaria la ratificación de las firmas (2556).
sa disposición pueda ser operante, se Por último, debe constar en escritura pública o en documento privado
ule una clara y completa policitación firmado ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos
ios profesionales, señalado con toda ante notario, ante juez o ante la autoridad administrativa ante quien se
cibir del profesor; y por último, se re- vaya a hacer valer el documento: a) Cuando sea general. b) Cuando el in-
terés del negocio para el que se confiere excede de la cantidad que resulte
ional los medios necesarios para que
de multiplicar por mil el salario mínimo general vigente en el Distrito Fe-
artículo que debe recibirse un poder
deral, y e) Cuando los actos que deba ejecutar el mandatario a nombre del
in os de poder y mandato) que faculte
mandante, deban constar para su validez en escritura pública conforme a
de su profesión, para actuar en deter-
la ley (2555 ).
sa su ejercicio en el término señalado,
La falta de forma en los términos indicados, produce la nulidad relati-
orme a las facultades conferidas. El ar- va del contrato, ya que puede confirmarse el acto dándole la forma omiti-
con el poder se recibe la policitación da (2231 ). "La acción y la excepción de nulidad por falta de forma compe-
ión de servicios profesionales, ya que, te a todos los interesados (2229) y la ley reputa interesado además del
torgamiento de un poder no produce mandante y mandatario, a los terceros que hayan tenido relación con éste
derdante ni para el apoderado. si procedieron de buena fe (2558 en sentido contrario). Hay que tener
nido del hacer que es la manifestación presente que si la voluntad de las partes consta de manera fehaciente,
~eto del contrato, debe consistir en ac-
cualquier interesado puede exigir que se le dé al contrato la forma omiti-
da (2232).
En materia de la forma en el contrato de donación, ya se hizo una crí-
ste contrato lo constituyen actos jurídi-
tica a los funcionarios públicos que no respetan la ley, y ahora, no se pasa-
ser posibles para la existencia misma
rá por alto otra en esta materia de mandato. En el Diario Ojiáal del 27 de
z; ya que si no son posibles jurídica o
enero de 1994, aparece publicado el poder general para pleitos y cobran-
or lo tanto el contrato como mandato,
zas que otorgó el procurador general de Justicia del Distrito Federal, li-
jurídicamente encomendar el otorga- cenciado Humberto Benítez Treviño en favor de varios licenciados en de-
asible naturalmente encomendar la ad- recho, empleados de la misma dependencia. Si los funcionarios públicos
los actos son ilícitos, el contrato estará no respetan la ley, están dando un pésimo ejemplo a la ciudadanía; y este
mén de que técnicamente no serían ac- caso es más grave que el señalado en materia de donación, porque en
a aplicación de este criterio, se puede aquél puede justificarse la actuación del funcionario diciendo que no es
ho el mandato por el que se encomien- perito en derecho y que tenía malos asesores, pero en éste, el procurador
ientes a estudiantes universitarios. de Justicia por ley debe ser abogado y no obstante no cumple con la ley,
debiendo conocerla. Si la conoce y no la cumple, malo. Si no la conoce,
e una forma determinada para la cele-
peor. Una vez más el autor de este libro hace votos sinceros porque a futu-
ebe ser en forma verbal o por escrito.
ro se cuiden estos detalles de su conocimiento.
ente, si el interés del negocio para el
antidad que resulte de multiplicar por VI. LOS PRESUPUESTOS
1 vigente en el Distrito Federal al mo- l. La capacidad. En este contrato los principios sobre la capacidad ope-
ebe ratificarse por escrito, antes de que ran en forma diversa según se trate del mandante o del mandatario.
F

288 CONTRATOS CIVILES EL CO!\TRAJ

A. La capacidad del mandante. El mandante requiere la capacidad nor- Por eso, el mandatario tiene derecl
mal de ejercicio para celebrar este contrato, pero también pueden cele- dicos que realice por cuenta del ma
brarlo los menores de edad y los incapaces por conducto de sus represen- se haya pactado expresamente la gJ
tantes legales. Los ascendientes en ejercicio de la patria potestad, pueden puede consistir en cualquier clase d
celebrar un contrato de mandato con una persona para la realización de taciones normales que establece la t
determinados actos jurídicos por cuenta de los menores. También pueden sentido de que la conducta regula<
otorgar poderes con ese carácter para la realización de actos de adminis- problema que puede presentarse es
tración y pleitos y cobranzas y aun para ejercer actos de dominio con la expresa respecto a la gratuidad y on
salvedad de que el apoderado deberá satisfacer los requisitos legales para to expreso, el mandante debe retrib
hacer ejercicio de sus facultades, como las de obtener la autorización judi- la, en la regulación de este contrato
cial si se enajenan inmuebles (436). ción. Aplicando por analogía las dii
Además, se requiere que el poderdante tenga capacidad para ser titular de servicios profesionales, se consid
de los derechos y obligaciones que le origine el ejercicio de las facultades arancel si los servicios prestados estl
conferidas al mandatario. Por eso, sólo una persona de nacionalidad mexi- tiere, conforme a las costumbres de
cana (si es sociedad debe tener cláusula de exclusión de extranjeros) pue- realizados del negocio, a las posibili<
de celebrar el contrato de mandato para que otra adquiera a su nombre reputación del mandatario (2607).
un inmueble ubicado en zona prohibida. B. Debe anticipar al mandatario,
Por último, también es necesario que el mandante tenga la capacidad rias para la ejecución de los actos e1
especial respecto a los bienes en relación con los cuales se refieran los ac- C. Reembolsar al mandatario te
tos jurídicos que realice el mandatario, si se va a disponer de ellos. Así, se puesto para la ejecución de los actos
requerirá que el mandante sea propietario del bien si encarga a otro su reses legales sobre esas cantidades dé
venta, o que pueda disponer del uso o uso y goce si encarga el darlo en (2577).
arrendamiento. J?· Indemnizar al mandatario po
B. La capacidad del mandatario. Para determinar la capacidad que requie- sufndo por la ejecución de los actos f
re el mandatario, debe distinguirse si el mandato es con representación o do por su culpa o imprudencia (257
sin representación. El mandatario tiene derecho arel
Si el mandato es con representación, el mandatario sólo requerirá de en su poder relacionados con el ejen
una capacidad general de ejercicio, ya que todas las consecuencias de los sean liquidadas las cantidades menci,
actos que realice se imputarán directamente al mandante. Si fueren varios los mandantes, to
Si el mandato es sin representación, el mandatario requerirá, además ante el mandatario en los términos é
de la capacidad de ejercicio para poder actuar, de la capacidad de goce
2. Las obligaciones del mandatario.
necesaria para poder ser titular en lo personal de los derechos y obligacio-
nes que se originen de los actos que realice en su propio nombre. A. Debe ejecutar los actos jurídicc
2. La ausencia de vicios en el consentimiento y la licitud en el objeto, trato (2546) en la siguiente forma:
motivo o fin del contrato, siguen las reglas generales y no sufren modifica- a) Siguiendo las instrucciones reci
ción alguna en este contrato. . b) Si no hubo instrucciones expre~
Siempre que lo permita la naturaleza ,
VII. LAs CONSECL'ENCIAS.-Las consecuencias que origina la celebración lo o si tiene facultades para obrar disc
de este contrato, como cualquier otro, son la creación de obligaciones. negocio como si fuera propio (2563).
e) Personalmente, a menos que ten
l. Las obligaciones del mandante: nombre del mandante o para sustituir
A. Retribuir al mandatario. El artículo 2549 establece que "Solamente facultades para otorgar poderes y lo ]
será gratuito el mandato cuando así se haya convenido expresamente." dos los podrá realizar tanto él, en lo
EL CONTRAJ'O DE MANDATO 289
S Cl\'ILES

andante requiere la capacidad nor- Por eso, el mandatario tiene derecho a una retribución por los actos jurí-
ontrato, pero también pueden cele- dicos que realice por cuenta del mandante, con la única excepción de que
paces por conducto de sus represen- se haya pactado expresamente la gratuidad en el contrato. La retribución
ercicio de la patria potestad, pueden. puede consistir en cualquier clase de bienes o servicios con las únicas limi-
una persona para la realización de taciones normales que establece la teoría general de las obligaciones en el
ta de Jos menores. También pueden sentido de que la conducta regulada del deudor sea lícita y posible. El
a la realización de actos de adminis- problema que puede presentarse es el que origina la falta de estipulación
ara ejercer actos de dominio con la expresa respecto a la gratuidad y onerosidad del contrato. Si no hubo pac-
á satisfacer los requisitos legales para to expreso, el mandante debe retribuir al mandatario, pero la ley no seña-
o las de obtener la autorización judi- la, en la regulación de este contrato, cómo debe determinarse esa retribu-
ción. Aplicando por analogía las disposiciones del contrato de prestación
dante tenga capacidad para ser titular de servicios profesionales, se considera que debe retribuirse conforme al
origine el ejercicio de las facultades arancel si los servicios prestados estuvieren regulados por él, y si no exis-
Jo una persona de nacionalidad mexi- tiere, conforme a las costumbres del lugar, a la importancia de los actos
ula de exclusión de extranjeros) pue- realizados del negocio, a las posibilidades económicas del mandante y a la
para que otra adquiera a su nombre reputación del mandatario (2607).
bida. B. Debe anticipar al mandatario, si éste lo pide, las cantidades necesa-
que el mandante tenga la capacidad rias para la ejecución de los actos encargados (2577).
ción con Jos cuales se refieran los ac- C. Reembolsar al mandatario todas las cantidades que éste hubiera
io, si se va a disponer de ellos. Así, se puesto para la ejecución de los actos encargados, con inclusión de los inte-
ietario del bien si encarga a otro su reses legales sobre esas cantidades desde el día en que se hizo la erogación
0 o uso y goce si encarga el darlo en
(2577).
D. Indemnizar al mandatario por los daños y perjuicios que hubiere
a determinar la capacidad que requie- sufrido por la ejecución de los actos encargados y que no se hayan origina-
si el mandato es con representación o do por su culpa o imprudencia (2578).
El mandatario tiene derecho a retener en prenda los bienes que obren
ción, el mandatario sólo requerirá de en su poder relacionados con el ejercicio de las facultades, mientras no le
ya que todas las consecuencias de los sean liquidadas las cantidades mencionadas en los incisos C y D (2579).
Si fueren varios los mandantes, todos quedan obligados solidariamente
ctamente al mandante.
ción, el mandatario requerirá, además ante el mandatario en los términos expuestos (2580).
oder actuar, de la capacidad de goce 2. Las obligaciones del mandatario.
lo personal de los derechos y obligacio- A. Debe ejecutar los actos jurídicos que constituyen el objeto del con-
e realice en su propio nombre. trato (2546) en la siguiente forma:
onsentimiento y la licitud en el objeto, a) Siguiendo las instrucciones recibidas por el mandante (2562).
s reglas generales y no sufren modifica- b) Si no hubo instrucciones expresas, debe consultar con el mandante,
siempre que lo permita la naturaleza del negocio; y si no es posible hacer-
lo o si tiene facultades para obrar discrecionalmente, lo hará cuidando del
onsecuencias que origina la celebración
negocio como si fuera propio (2563).
tro, son la creación de obligaciones.
e) Personalmente, a menos que tenga facultades para otorgar poderes a
nombre del mandante o para sustituir sus facultades a un tercero. Si tiene
rtículo 2549 establece que "Solamente facultades para otorgar poderes y lo hace, los actos jurídicos encomenda-
así se haya convenido expresamente." dos los podrá realizar tanto él, en lo personal, como el apoderado desig-
290 CONTRATOS CIVILES EL CO:\TR'IH

nado; pero si sustituye sus facultades, teniendo autorización para ello, no 6. Si el mandante desaparece o s1
podrá actuar ya él, y sólo lo podrá hacer el sustituto, quien tendrá los de- sados tres años no garantiza el mand
rechos y obligaciones del mandatario (2576). Si el mandante designa la los mismos términos en que deba h<
persona del sustituto, no podrá el mandatario nombrar a otro diferente; 7. Por nulidad y por resolución.
pero si sólo se le facultó para sustituir las facultades sin designarse especí- Al tratar del mandato judicial, se
ficamente a la persona del sustituto, el mandatario lo podrá hacer a quien minación de esta clase de mandato.
él elija y sólo es responsable de los daños y perjuicios que se le pudieren En la actualidad es muy importa
originar al mandante, si la persona elegida fuera de mala fe o se hallare de otorgamiento del poder y de los e
en notoria insolvencia (2575). nos Estados de la república, su códig<
B. Debe dar aviso al mandante de cualquier circunstancia que pudiera cia. Así, el Código Civil para el Estad
determinar que éste modificara o revocara el encargo. dica: "El mandato debe contener el
C. Debe rendir cuentas e informar de la ejecución de los actos encarga- contenerlo se presume que ha sido o
dos, en los términos convenidos, cuando sea requerido para ello por el ción se contiene en el Código Civil 1
mandante y en todo caso al término del contrato (2569 y 2566). En el Código Civil para el Distri1
D. Debe entregar al mandante todo lo que hubiere recibido como con- similar y por lo tanto, los mandatos y
secuencia ele la ejecución de los actos encomendados aun cuando lo recibi- arriba señaladas, pero en los Estados .
do no fuere debido al mandante (2569 y 2570). al hacer ejercicio del poder no bas1
E. Debe indemnizar al mandante ele todos los daños y perjuicios que que su poderdante o mandante tiene e
éste sufra por el incumplimiento de sus obligaciones ya sea que haya obra- conserve íntegro su vigor, por no habéJ
do con violación a las instrucciones recibidas o con exceso del encargo guna, porque puede estar extinguido
(2565) y pagar los intereses ele las sumas que pertenezcan al mandante y en todos los casos es de tres años, p1
que hubiere distraído de su ejercicio invirtiéndolas en provecho propio,
desde la fecha de la inversión, o que debiéndolas entregar no lo hubiere IX. LAS CLASES DE MANDATOS. Lo!
hecho, desde que se constituyó en mora (2572). clasificarse tomando en consideraciór
que deba pagar el mandante por los
VIII. L".S CAUSAS DE TERMINAC!()N.-Son causas ele terminación de este si el mandante autoriza o no al mand;
contrato, las siguientes: tán regulados por la legislación civil o
l. Porque el mandante revoque al mandatario el encargo que le hubie- clases:
re dado para la ejecución de los actos encargados. La revocación no impli-
l. Mandatos r;mtuitos y onerosos. Son
ca la liberación de las obligaciones del mandante, ya que la validez y el
clusivamente aquellos en que se hay<
cumplimiento de los contratos, no puede dejarse al arbitrio de uno de los dante y mandatario, que éste no perc
contratantes ( 1797). ción de los actos encomendados.
2. Por la renuncia del mandatario a sus facultades para realizar los ac- Son contratos de mandato onero:
tos encargados. Como en el caso anterior su renuncia no implica la libera- pacte expresamente que el mandata1
ción ele sus obligaciones. ejecución del encargo o que simplemt
Tanto quien revoque, como quien renuncie las facultades conferidas en
en este último supuesto, la retribució1
un mandato, si lo hace en tiempo inoportuno, debe indemnizar a la otra
dos al referirse a la primera obligacié
parte por los daños y perjuicios que le origine. Con posterioridad se trata-
rá ele los mandatos no revocables. 2. Mandatos con representación r no
3. Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario. presentación son aquellos en lo's qw
4. Por vencimiento del plazo fijado en el contrato. mandatario para que éste actúe en no1
5. Por la conclusión del negocio que dio origen a la celebración del actos que realice el mandatario, reper
contrato. na o patrimonio del mandante quien <
EL CONTRAfO DE MANDATO 291

6. Si el mandante desaparece o se ignora el lugar donde se halle y pa-


teniendo autorización para ello, no
sados tres años no garantiza el mandatario el resultado de sus gestiones en
'cer el sustituto, quien tendrá los de-
los mismos términos en que deba hacerlo el representante del ausente; y
o (2576). Si el mandante designa la
7. Por nulidad y por resolución.
andatario nombrar a otro diferente; Al tratar del mandato judicial, se tratarán las causas específicas de ter-
·r las facultades sin designarse especí-
minación ele esta clase ele mandato.
el mandatario lo podrá hacer a quien En la actualidad es muy importante tomar en cuenta el lugar y fecha
daños v perjuicios que se le pudieren
de otorgamiento del poder y de los contratos ele mandato, ya que en algu-
elegida fuera de mala fe o se hallare
nos Estados ele la república, su código civil les establece un plazo de vigen-
cia. Así, el Código Civil para el Estado de México, en su artículo 7.768, in-
e cualquier circunstancia que pudiera
dica: "El mandato debe contener el plazo por el que se confiere, de no
vocara el encargo.
r de la ejecución de los actos encarga- contenerlo se presume que ha sido otorgado por tres años". Igual disposi-
ando sea requerido para ello por el ción se contiene en el Código Civil para el Estado de Michoacán.
En el Código Civil para el Distrito Federal, no existe una disposición
del contrato (2569 y 2566).
do lo que hubiere recibido como con- similar y por lo tanto, los mandatos y poderes terminan sólo por las causas
s encomendados aun cuando lo recibi- arriba señaladas, pero en los Estados en que sí se establezca, puede ser que
al hacer ejercicio del poder no baste con que el apoderado manifieste
569 y 2570).
e de. todos los daños y perjuicios que que su poderdante o mandante tiene capacidad legal y que su representación
sus obligaciones ya sea que haya obra- conserve íntegro su vigor, por no habérsele revocado ni limitado en forma al-
s recibidas o con exceso del encargo guna, porque puede estar extinguido por el vencimiento del plazo, que no
sumas que pertenezcan al mandante y en todos los casos es ele tres años, puede ser ele mayor o menor plazo.
io invirtiéndolas en provecho propio, IX. LAs CLASES DE MANDATOS. Los mandatos, como contratos, pueden
e debiéndolas entregar no lo hubiere clasificarse tomando en consideración si existe o no una contraprestación
mora (2572). que deba pagar el mandante por los servicios que encarga al mandatario;
si el mandante autoriza o no al mandatario a actuar en su nombre, o si es-
N.-Son causas ele terminación de este
tán regulados por la legislación civil o mercantil. Así, existen las siguientes
al mandatario el encargo que le hubie- clases:
os encargados. La revocación no impli- l. Mandatos gratuitos y onerosos. Son contratos de mandato gratuitos, ex-
s del mandante, ya que la validez y el clusivamente aquellos en que se haya pactado expresamente entre man-
puede dejarse al arbitrio ele uno ele los dante y mandatario, que éste no perciba retribución alguna, por la ejecu-
ción de los actos encomendados.
io a sus facultades para realizar los ac- Son contratos de mandato onerosos, todos los demás, ya sea que se
terior su renuncia no implica la libera- pacte expresamente que el mandatario percibirá una retribución por la
ejecución del encargo o que simplemente no exista pacto al respecto, pues
en renuncie las facultades conferidas en en este último supuesto, la retribución se regulará en los términos asenta-
inoportuno, debe indemnizar a la otra dos al referirse a la primera obligación del mandante.
e le origine. Con posterioridad se trata-
2. Mandatos con representación y no representativos. Los mandatos con re-
presentación son aquellos en los que el mandante otorga facultades al
el mandante o del mandatario.
mandatario para que éste actúe en nombre del primero, y por lo tanto, los
Ijado en el contrato. ., actos que realice el mandatario, repercutirán inmediatamente en la perso-
io que dio origen a la celebraoon del
na o patrimonio del mandante quien debe cumplir con todas las obligacio-

__________........
__ .
292 CONTRATOS CIVILES EL CONTRUO

nes que aquél hubiere contraído dentro de los límites del mandato (2560 y para actos de riguroso dominio, respe
2581). rechos del poderdante o para una o
Los mandatos sin representación son aquellos en que se pacta que el amplias (2553 y 2554).
mandatario deberá obrar a nombre propio y por lo tanto los efectos del
contrato repercutirán en forma mediata en el patrimonio del mandante en Por lo tanto existen tres tipos de
virtud de que se está actuando por su cuenta, pero no inmediatamente y A. Generales para pleitos y cobranzas
en este caso, el mandante "no tiene acción contra las personas con quienes con todas las facultades generales, ir
el mandatario ha contratado, ni éstas tampoco contra el mandante" (2560 ejercicio requieran poder o cláusula e
y 2561). ridos sin limitación alguna (2554 pár
3. Mandatos civiles y mercantiles. El mandato mercantil es el que se aplica B. Generales para actos de administn
a actos concretos de comercio y recibe el nombre de comisión mercantil. gan con ese carácter para que el apo
Respecto a las partes se llama comitente a quien encarga la realización de ministrativas. Este poder implica la fa,
los actos y comisionista a quien desempeña la comisión. Este contrato está pecifique expresamente, porque al
regulado por los artículos del 273 al 308 del Código de comercio. desde un punto de vista técnico, con
Son mandatos civiles los que no son mercantiles y que hagan referencia implica la posibilidad de representar
a actos que pueden llegar a afectar la situación personal o patrimonial del de carácter estrictamente patrimonial,
mandatario. rectamente con la situación personal
general para actos de administraciór
X. LAs ClASES DE PODERES. En virtud de que los mandatos son diferen- pago de pesos, pero no una de divor
tes a los poderes, aun cuando la ley los confunde y trata de ellos en el mis- C. Generales para actos de dominio y
mo apartado, no deben confundirse las clases de unos con las clases de para que el apoderado tenga todas la~
otros. Así, la clasificación de generales y especiales, de revocables y no re- lativo a los bienes, como para hacer te
vocables, y de judiciales o no, corresponde a los poderes y no a los manda- derlos, y por lo tanto este poder impli
tos, como se precisa a continuación. de pleitos y cobranzas en relación cm
no se especifique expresamente (255L
l. Poderes generales y especiales. Esta clasificación es propia de los pode- Los poderes especiales son aquellc
res, ya que los mandatos, por su propia naturaleza siempre son especiales, de determinados actos jurídicos o los
porque es un requisito de existencia de todo contrato la precisión y deter- tades para pleitos y cobranzas, para ,
minación de su objeto y al señalarse que en el contrato de mandato el de dominio, se le imponen limitacion,
mandatario se obliga a ejecutar los actos jurídicos que le encargue el man- fo cuarto). 7
dante, se requiere precisar tales actos y al precisarlos, siempre será espe- Siempre que se otorgue un poder l
cial. En cambio, como el poderdante puede otorgar facultades amplias al tura pública (o en documento privadc
apoderado dentro de cierto tipo de asuntos o restringirlas, para que pue- que intervenga debe transcribir en los
da realizar los actos o hechos previstos en el negocio subyacente, a nom- tículo 2554 del Código Civil, por imp
bre del poderdante, los poderes serán generales o especiales. Ejemplo: se del mismo artículo.
celebra un contrato de mandato entre A y B por virtud del cual B se com-
promete a adquirir una superficie de un mil metros cuadrados en determi- 7 El maestro don Ramón Sánchez Meda! ¡
nada colonia, por cuenta y a nombre de A y puede requerirse la compra considerar que existe mandato general aun cua1
de tres o más terrenos, en la cual A pretende construir su casa habitación des del mandatario señala: "Acertadamente sue
y como prestación pagará a B una cierta cantidad de dinero, y para que ~andato especial con las del mandato general, 1
no. no sean insuficientes, pero tampoco exceda!
pueda cumplir con ese encargo, le otorga un poder general para actos de nahdad del mandato que va a otorgarse. Con e1
dominio. u_n mandato general en cualquiera de las tres esp
v1l, pero a la vez se limita expresamente en el t
Los poderes generales son aquellos que confieren al apoderado am- mandato sólo a todo lo referente a un determir
plias facultades para pleitos y cobranzas, para actos de administración y cursivas no son del maestro don Ramón Sáncht
EL CONTRATO DE MANDATO 293

o de los límites del mandato (2560 y para actos de riguroso dominio, respecto de la totalidad de los bienes y de-
rechos del poderdante o para una o dos de esas categorías de facultades
son aquellos en que se pacta que el amplias (2553 y 2554).
propio y por lo tanto los efectos del
Por lo tanto existen tres tipos de poderes generales, a saber:
ta en el patrimonio del mandante en
su cuenta, pero no inmediatamente y A. Generales para pleitos y cobranws y bastará que se diga que se otorgan
cción contra las personas con quienes con todas las facultades generales, incluyendo las especiales que para su
tampoco contra el mandante" (2560 ejercicio requieran poder o cláusula especial, para que se entiendan confe-
ridos sin limitación alguna (2554 párrafo primero).
B. Generales para actos de administración y bastará expresar que se otor-
mandato mercantil es el que se aplica
gan con ese carácter para que el apoderado tenga clase de facultades ad-
tibe el nombre de comisión mercantil.
ministrativas. Este poder implica la facultad de cobranzas aunque no se es-
tente a quien encarga la realización de
pecifique expresamente, porque al efectuar cobros debe considerarse
empeña la comisión. Este contrato está desde un punto de vista técnico, como un acto administrativo y también
ti 308 del Código de comercio. implica la posibilidad de representar al poderdante en juicio, en asuntos
son mercantiles y que hagan referencia de carácter estrictamente patrimonial, pero no en asuntos relacionados di-
la situación personal o patrimonial del rectamente con la situación personal del poderdante. Así, un apoderado
general para actos de administración, podrá contestar una demanda de
pago de pesos, pero no una de divorcio (2554 párrafo segundo); y
irtud de que los mandatos son diferen-
los confunde y trata de ellos en el mis- C. Generales para actos de dominio y bastará que se den con ese carácter,
;e las clases de unos con las clases de
para que el apoderado tenga todas las facultades de dueño, tanto en lo re-
Lles y especiales, de revocables y no re- lativo a los bienes, como para hacer toda clase de gestiones a fin de defen-
¡ponde a los poderes y no a los manda- derlos, y por lo tanto este poder implica las facultades de administración y
de pleitos y cobranzas en relación con los bienes del poderdante, aunque
l.
no se especifique expresamente (2554 párrafo tercero).
,sta clasificación es propia de los pode- Los poderes especiales son aquellos que se otorgan para la realización
opia naturaleza siempre son especiales, de determinados actos jurídicos o los que habiéndose otorgado con facul-
a de todo contrato la precisión y deter- tades para pleitos y cobranzas, para actos de administración o para actos
rse que en el contrato de mandato el de dominio, se le imponen limitaciones al apoderado (2553 y 2554 párra-
actos jurídicos que le encargue el man- fo cuarto). 7
tos y al precisarlos, siempre será espe- Siempre que se otorgue un poder general, como debe hacerse en escri-
1te puede otorgar facultades amplias al tura pública (o en documento privado ratificado ante notario) el fedatario
e asuntos o restringirlas, para que pue- que intervenga debe transcribir en los testimonios correspondientes, el ar-
·istos en el negocio subyacente, a nom- tículo 2554 del Código Civil, por imperativo contenido en la última parte
rán generales o especiales. Ejemplo: se del mismo artículo.
1tre A y B por virtud del cual B se co~­
le un mil metros cuadrados en determl- 7 El maestro don Ramón Sánchez Meda! parece tener un criterio diverso al asentado y
bre de A y puede requerirse la compra considerar que existe mandato general aun cuando se le impongan limitaciones a las faculta-
A pretende construir su casa habitación des del mandatario señala: "Acertadamente suelen en la práctica combinarse las ventajas del
mandato especial con las del mandato general, para que las facultades conferidas al mandata-
1 cierta cantidad de dinero, y para que rio no sean insuficientes, pero tampoco excedan peligrosamente la medida exigida por la fi-
otorga un poder general para actos de nalidad del mandato que va a otorgarse. Con este doble propósito, se confiere al mandatario
un lllllndato general en cualquiera de las tres especies previstas en el Art. 2554 del Código Ci-
vil, pero a la vez se limita expresamente en el texto del mismo contrato el ejercicio de dicho
1ellos que confieren al apoderado am- mandato sólo a todo lo referente a un determinado bien o a un determinado negocio". (Las
1ranzas, para actos de administración y rursivas no son del maestro don Ramón Sánchez Meda!). Ob. cit., p. 231.
294 CONTRATOS CIVILES EL CONTRAT

2. Poderes revocables y no revocables. Siendo el poder un acto monosubje- en la práctica, que los poderdantes
tivo de voluntad del poderdante que no origina obligaciones ni derechos der conferido como irrevocable, ad
ni para el poderdante ni para el apoderado (donde se originan unos y responsabilidad del pago de los dañ
otros es en el negocio subyacente), puede el poderdante, en principio, re- al ap?,derado o a un tercero por tal
vocarlo libremente. Además, el otorgamiento de un poder implica la auto- tambien algunos notarios se prestan
rización del poderdante al apoderado, para usar su nombre, para actuar el no otorg~miento del poder impu
necesariamente a nombre del primero y éste puede, por lo tanto, revocar trato es un mcumplimiento y por lo
libremente, en principio, esa autorización. Por ello, los poderes son por a~, 1797) la revocación del poder ot 0
regla general revocables, y así lo reconoce la ley en el artículo 2596 cuan- Cion, es el descumplimiento de la m
do señala que el poderdante puede revocar el poder cuando y como le pa- y si por otra parte la Ley del Notar
rezca. El artículo equivocadamente, como ya se indicó, señala que el man- en s1_1 artíct~lo 44 que queda prohibic
dante puede revocar el mandato cuando y como le parezca, pero lo que se funCiones SI el objeto, el motivo -e~
revoca técnicamente es el poder, no el mandato. Los mandatos, como con- ~ el fin_ del acto es contrario a la ley
tratos se resuelven o se rescinden, pero no se revocan, aun cuando puedan SI el o?Jeto del acto es física o Iegalm
revocarse las instrucciones o encargos encomendados al mandatario, pero Notano podrá intervenir en la revc
esto no significa que puede revocarse el mandato, porque éste contiene no irrevocable
sólo ese encargo, sino que da origen a determinadas obligaciones del man- . , P<_>r lo anterior, los poderes otorg
dante que no pueden quedar en su cumplimiento a su arbitrio (1797). Cion Impuesta al poderdante son irn
Como excepción al principio general, los poderes pueden ser irrevoca- darse, si existen razones para ello, la
bles si las facultades otorgadas al apoderado se hubieren estipulado, señala cen_te, en ,que se contenga la obligac
la ley (2596), como condición en un contrato bilateral o como un medio nuhdad solo de esa obligación v com
para cumplir una obligación contraída por el poderdante. La redacción de del poder, l_l;ro nunca revocar' el po
este artículo es poco afortunada y además, el empleo de la palabra "condi- . En relacwn a los poderes irrevoct
ción" es francamente equívoca, ya que el origen de la irrevocabilidad de Ciar al ejercicio de las facultades conf
un poder no puede ser una "condición" sino una obligación, y es también cio de ellas, pero no puede renuncia
equívoco el señalamiento de que la irrevocabilidad obedece a una obliga- Por otra parte, cabría el cuestiona
ción en su contrato bilateral o como medio para cumplir una obligación terminen o no por la muerte del p1
contraída por el poderdante, porque es una repetición inútil y anfibológi- (2395) señala que "el mandato (deber
ca. Bastaría con que el artículo señalara que el poderdante no puede revo- la confusión legal que existe entre
car el poder cuando su otorgamiento se hubiere estipulado como una obli- ... 111. Por la muerte del mandante 0
gación en un contrato. Es claro que si en un contrato, que es el negocio se?alar también al poderdante o el ar
subyacente, se obliga una de las partes a otorgar un poder y en cumpli- mmante que el poder deja de tener ai
miento de esa obligación lo otorga, no lo puede revocar posteriormente, te o el apoderado y no existe más exc
porque si tal hiciera, estaría descumpliendo una obligación cumplida. Si ya lada por el Art. 2600 que indica que ,
de por sí es un ilícito civil el incumplimiento de una obligación, sería una el poder) termina por la muerte del n
aberración jurídica el que se permitiera descumplir una obligación cumpli- datario (apoderado) continuar la admi
da, y tal sucedería, si legalmente se pudiera revocar el poder que su otor- proveen por sí mismos a los negocios,
gamiento implica el cumplimiento de tal obligación. El artículo, ya se dijo, resultar algún perjuicio. Debe de tene
es poco afórtunado porque además, en su última parte, señala que "la par- medi?. leg_a,l idóneo para asegurar el 1
te que revoque o renuncie al mandato (debe decir poder) en tiempo ino- S~_I utihzacwn, cuando se pretende con
portuno debe indemnizar a la otra de los daños y perjuicios que le cause", nesgo de su falta de efectividad, por 1
originando la confusión de si tal revocación puede darse respecto de los derado. Además la utilización del po
poderes en general o también respecto de aquellos que su otorgamiento se po_derdante y la actuación jurídica de
estipuló como una obligación en un contrato, lo que ha dado como origen deja de ser persona jurídica y por lo t
EL CONTRATO DE MANDATO 295
TOS CIYILES

en la práctica, que los poderdantes revoquen o pretendan revocar un po-


. d o el poder un acto monosubje-
s. S1en . der conferido como irrevocable, aduciendo que lo revocan y admiten la
ue no origina obligacion~s .m derechos responsabilidad del pago ele los daños y perjuicios que puedan originarse
apo d erado (donde se ongman . . unos
. y
al apoderado o a un tercero por tal revocación, y lo más dramático es que
puede el poderdante, e~l pr~noplo, re-
también algunos notarios se prestan a intervenir en tales revocaciones. Si
rgamiento de un poder nnphca la auto-
el no otorgamiento del poder impuesto como una obligación en un con-
do para usar su nombre, para actuar
trato es un incumplimiento y por lo tanto un ilícito civil (1830 en relación
aero, y éste puede, por lo tanto, revocar
al 1797) la revocación del poder otorgado en cumplimiento de una obliga-
. . , l)<)r ello , los poderes son
nzaoon. _ por ción, es el descumplimiento de la misma y por lo tanto doblemente ilícito
ec On oce la lev, en el artículo 2596 cuan- y si por otra parte la Ley del Notariado para el Distrito Federal establece
e revocar el poder cuando y como 1e pa- en su artículo 44 que queda prohibido a los notarios: " ... VIII. Ejercer sus
como va se indicó, seilala que el man- funciones si el objeto, el motivo -expresado o conocido por el notario-,
'ando v'como le parezca, pero lo que se o el fin del acto es contrario a la ley o a las buenas costumbres, asimismo
o el m~ndato. Los mandatos, como con- si el objeto del acto es física o legalmente imposible ... " obviamente ningún
pero no se revocan, aun cuando .puedan Notario podrá intervenir en la revocación ele un poder otorgado como
gos encomendados al m,and~tan~, pero irrevocable
rse el mandato, porque este contiene no Por lo anterior, los poderes otorgados en cumplimiento de una obliga-
determinadas obligaciones del man- ción impuesta al poderdante son irrevocables. Puede no obstante deman-
:: ~umplimiento a su arbitrio ( ~ 797). darse, si existen razones para ello, la nulidad del contrato, negocio subya-
los poderes pueden ser Irrevoca-
genera1, . d - cente, en que se contenga la obligación del otorgamiento del poder o la
a oderado se hubieren estipula o, sena.1a nulidad sólo ele esa obligación y como consecuencia, demandar la nulidad
~n contrato bilateral o como un ~edlü del poder, pero nunca revocar el poder.
'd por el poderdante. La redacoon de
ra1 a " d" En relación a los poderes irrevocables, el apoderado no puede renun-
además, el empleo de la palabr~. con l- ciar al ejercicio de las facultades conferidas (2596). Podrá no hacer ejerci-
a que el origen de la i~~evocablhdad .~e cio de ellas, pero no puede renunciar al poder.
dición" sino una obligaoon, y es tam~Ien
Por otra parte, cabría el cuestionamiento de si los poderes irrevocables
la irrevocabilidad obedece a una .obh~_a­ terminen o no por la muerte del poderdante o del apoderado. La Ley
omo medio para cum~lir ~na obhgac~o? (2395) señala que "el mandato (debería también indicar el poder pero por
rque es una repetición mútJl y anfibologl-
la confusión legal que existe entre ambas figuras no se dice) termina:
eñalara que el poderdante no puede rev~­ ... III. Por la muerte del mandante o del mandatario (igualmente debería
iento se hubiere estipulado como una ob~l- señalar también al poderdante o el apoderado) ... " y por lo tanto es deter-
que si en un contrato, que es el negoo?
minante que el poder deja ele tener aplicación cuando fallece el poderdan-
s artes a otorgar un poder y ei_I cumph-
te o el apoderado y no existe más excepción a este principio, que la seña-
p l puede revocar postenormente,
rga, no o . ., . S. lada por el Art. 2600 que indica que aunque el mandato (deberá indicarse
.endo una obhgauon cumphda. l ya
cum Pll e • • ' ' el poder) termina por la muerte del mandante (poderdante) debe el man-
. . to ele una obhgaoon, sena una
cump lmuen ' . . .' r datario (apoderado) continuar la administración, entre tanto los herederos
rmitiera descumplir una obhgaoon cump l-
proveen por sí mismos a los negocios, siempre que ele lo contrario pueda
e se pudiera revocar el poder que su ot~r­ resultar algún perjuicio. Debe de tenerse en cuenta que el poder no es un
to de tal obligación. El artículo, ya .~e diJO,
medio legal idóneo para asegurar el cumplimiento de obligaciones y que
más, en su última parte, seilala ~ue la ~ar­ su utilización, cuando se pretende con él esta finalidad, lleva aparejado el
andato (debe decir p~cl~l:) en uemp_o m~,­ riesgo de su falta de efectividad, por la muerte del poderdante o del apo-
tra de los clailos y perJUICIOS que le cause ' derado. Además la utilización del poder entraña el uso del nombre del
tal revocaoon puecl e e1al..se respecto. ele los poderdante y la actuación jurídica de éste, y cuando un individuo fallece,
respecto ele aquellos que su otorgamien~o se deja de ser persona jurídica y por lo tanto ya no puede ser parte en re la-
n un contrato, lo que ha dado como ongen
p

296 CONTRATOS CIVILES

ciones de derecho y el atributo de su personalidad que es el nombre, no l. Por último, además de las ca
puede seguir utilizándose en tales relaciones. Por ello y fuera de la excep- poder, el judicial concluye: por se
ción señalada en la ley, el fallecimiento del poderdante origina la termina- oposici?? que haya formulado; pm
ción del poder. transmitido el poderdante sus derec
3. El poderjudicinl. Es aquél en el cual se le confieren facultades al apo- misión sea debidamente notificada )
derado para actuar en procedimientos judiciales. A este poder se le apli- dueño del negocio cualquier gestiór
can las mismas reglas que al poder común, con las siguientes excepciones: las facultades del procurador, y por
A. El apoderado judicial, llamado procurador, requiere de facultades dor para el mismo negocio (2592).'
expresas para que pueda: desistirse, transigir, comprometer en árbitros, XI. CONTRATO CELEBRADO A NOl
articular y absolver posiciones, hacer cesión de bienes, recusar, recibir pa- PRES~:NTANTE. Los contratos puede
gos y para los demás actos que expresamente determine la ley. Sin embar- propio o con la representación de 1
go, si se otorga el poder como general con facultades amplias para pleitos Si al celebrarse el contrato no s
y cobranzas, en los términos del artículo 2554, se entienden comprendidas
los contratantes que está actuando e1
las facultades enunciadas (2587). sume que está actuando a nombre pr
B. Respecto a la forma, debe otorgarse en escritura pública o en docu-
tuar a nom?re d~ un tercero, hay q1
mento presentado y ratificado ante el juez de los autos sin necesidad de
Ahora bien, si se actúa en repres
testigos, que sólo se exigirán como de identidad, si el juez no conoce al
cuatro situaciones: que exista efectiv;
poderdante (2585 ).
en la celebración del contrato; que 1
C. No pueden ser procuradores los funcionarios y empleados de la ad-
ministración de justicia en ejercicio, dentro de los límites de su jurisdic- que no exista esa representación aur
ción, ni los empleados de la Hacienda Pública, en cualquier causa en que der que sí existe, y que no exista y e
t~ se reco.nozca expresamente que r
puedan intervenir de oficio, dentro de los límites de sus respectivos distri-
tos (2585). El mismo artículo establece que no pueden ser procuradores ~~a~ son Iguales en los dos prime1
los incapacitados, pero esto no constituye una excepción a las reglas gene- ult1mos. En los primeros, los efectos
rales de la capacidad. representado, y en los segundos, se ~
D. En relación a las obligaciones del procurador, una vez aceptado el a nombre de otro, por quien no es
encargo, debe seguir el juicio por todas sus instancias, mientras no haya Al celebrarse un contrato a nombr,
cesado su representación; debe anticipar los gastos que puedan originarse tante, pueden darse varias situaciones 1
(independientemente de su derecho a que se le reembolsen) y debe reali- a) Una persona puede celebrar 1
zar las diligencias necesarias conforme a las instrucciones recibidas o con- nombre del enajenante, sin ser su re1
forme a la naturaleza o índole del litigio, para la defensa de los intereses praventa, se está en presencia de la e
del poderdante (2588). en el capítulo respectivo, y si se trat
E. El procurador no puede admitir el poder o representación del con- reglas de la venta de cosas ajenas, p
trario aunque renuncie el que le hubiere conferido el poderdante (2589). b) Que la persona celebre un cont
F. El procurador es responsable de los daños y perjuicios que puedan del adquirente sin ser su representa!
originarse al poderdante, además de las sanciones que determine el Códi- mismas circunstancias, pero actuando
go Penal, si revela al contrario los secretos de su poderdante o cliente y si de buena fe que está actuando con e
le proporciona documentos o datos que lo perjudiquen (2590). e) En los supuestos del inciso ante
G. El procurador que ha substituido sus facultades, puede revocar la actúa a nombre de otro, no ser su n
substitución si tiene facultades para ello (2593). En los últimos dos supuestos, el ,
H. Aunque el procurador tenga justos impedimentos para desempeñar
el encargo, no podrá abandonarlo sin substituir sus facultades si está auto-
H A riesgo de turbar aún más al lector estL
rizado para ello, o en su defecto sin dar aviso a su poderdante, para que mandatos de Ios poderes y así al judicial se le t
designe a otra persona (2591 ). tante la termmología legal.
EL CONTRATO DE MANDATO 297
OS Cl\'!U:S

l. Por último, además de las causas normales de terminación de todo


su personalidad que es el nombre, no
laciones. Por ello y fuera de la excep- poder, el judicial concluye: por separarse el poderdante de la acción u
to del poderdante origina la termina- oposición que haya formulado; por terminar su personalidad; por haber
transmitido el poderdante sus derechos a otra persona, luego que la trans-
misión sea debidamente notificada y se haga constar en autos; por hacer el
l cual se le confieren facultades al ap~­
dueño del negocio cualquier gestión en el juicio, manifestando que revoca
Jtos judiciales. A _est~ poder se le_ aph~
las facultades del procurador, y por nombrar el poderdante otro procura-
común, con las s1gu1entes excepoones.
dor para el mismo negocio (2592).H
¡do procurador, requiere de fa~ul~ades
e, transigir, comprometer en a_r~1tros, XI. CONTRATO CELEBRADO A NOMBRE DE OTRO POR QUIEN NO ES SL' RE-
er cesión de bienes, recusar, reoblr pa- PRESENTANTE. Los contratos pueden celebrarse por las partes a nombre
resamente determine la ley. Sin em~ar­ propio o con la representación de un tercero.
eral con facultades amplias para pl~ltos Si al celebrarse el contrato no se indica expresamente por alguno de
tículo 2554, se entienden comprendidas los contratantes que está actuando en representación de un tercero, se pre-
sume que está actuando a nombre propio o por su propio derecho. Para ac-
:orgarse en escritura pú?lica o e~ docu- tuar a nombre de un tercero, hay que indicarlo expresamente (1802).
e el juez de los autos sm neces1dad de Ahora bien, si se actúa en representación de un tercero, pueden darse
o de identidad, si el juez no conoce al cuatro situaciones: que exista efectivamente esa representación y se pruebe
en la celebración del contrato; que exista pero se pruebe posteriormente;
. los funcionarios y empleados de la ad- que no exista esa representación aun cuando en el contrato se dé a enten-
'0, dentro de los límites de su jurisdic- der que sí existe, y que no exista y en el momento de celebrarse el contra-
:nda Pública, en cualquier causa en qu: to se reconozca expresamente que no existe. En definitiva las consecuen-
) de los límites de sus respectivos distn-
cias son iguales en los dos primeros supuestos y también en los dos
.blece que no pueden ser procuradores
últimos. En los primeros, los efectos jurídicos se imputan directamente al
tstituye una excepción a las reglas gene-
representado, y en los segundos, se está en presencia del llamado contrato
a nombre de otro, por quien no es su representante.
tes del procurador, una vez aceptado el
Al celebrarse un contrato a nombre de otro por quien no es su represen-
. todas sus instancias, mientras no haya
tante, pueden darse varias situaciones que originarán consecuencias diversas.
ticipar los gastos que puedan originars:
a) Una persona puede celebrar un contrato translativo de dominio a
10 a que se le reembolsen) _Y _debe reah-
nombre del enajenante, sin ser su representante. Si el contrato es de com-
>rme a las instrucciones reob1das o con-
¡ litigio, para la defensa de los intereses praventa, se está en presencia de la compraventa de cosa ajena, ya tratada
en el capítulo respectivo, y si se trata de otro contrato se le aplicarán las
mitir el poder o representación del con- reglas de la venta de cosas ajenas, por analogía.
ubiere conferido el poderdante (2589). b) Que la persona celebre un contrato translativo de dominio a nombre
le de los daños y perjuicios ~ue pue~a~ del adquirente sin ser su representante o cualquier otro contrato en esas
de las sanciones que determme el Codt: mismas circunstancias, pero actuando de tal forma que el contratante crea
, secretos de su poderdante o cliente y st de buena fe que está actuando con el representante de su contraparte; y
os que lo perjudiquen (2590). e) En los supuestos del inciso anterior, declarando expresamente quien
;tituido sus facultades, puede revocar la actúa a nombre de otro, no ser su representante.
ra ello (2593). _ En los últimos dos supuestos, el Código Civil en su Art. 1802 señala
;a justos impedimentos para d:se~penar
>sin substituir sus facultades SI esta auto- 8 A riesgo de turbar aún más al lector estudiante, se optó por distinguir una vez más los
sin dar aviso a su poderdante, para que mandatos de los poderes y así al judicial se le trata como poder y no como mandato, no obs-
tante la terminología legal.
--
298 CONTRATOS CIVILES
EL CONTR

que el contrato será nulo, pero podrá validarse si la persona a cuyo nom-
XII. EJEMPLOS DE MAI':IHTOS y
bre fue celebrado lo ratifica antes de que exista una retractación por la
forma objetiva la distinción entre
otra parte y exige que esa ratificación sea hecha con las mismas fórmalida-
des que para la celebración del contrato seale la ley y que si no se obtiene nuación varios ejemplos que pue
la ratificación, el otro contratante tendrá derecho de exigir daños y pe~jui­ temas:
cios a quien indebidamente contrató. A. Mandato con representación
Si el contrato se celebró en los términos del inciso b), el contratante " ... yo, Miguel Ángel Zamora'
que obró a nombre propio o debidamente representado, no tendrá por del Dist¡·ito Federal hago constar ,
qué esperar ningún plazo para pedir la nulidad del contrato si tiene un in- de una parte como mandante A; y
terés jurídico para ello y si obtiene la nulidad antes de que el tercero rati- nor de las siguientes cláusulas:
fique el contrato, tendrá derecho a reclamar daños y pe1juicios. Primera. El mandante A le enea
Si el contrato se celebró en los términos del inciso e), el contratante tos jurídicos consistentes en la celt
que obró a nombre propio o debidamente representado, deberá (en respe- C en la ciudad de Puebla de los Á
to a lo establecido respecto a la buena fe en la celebración de los contratos la celebración del contrato de ca¡
conforme al Art. 1796) esperar el tiempo convenido en el propio contrato men de separación de bienes.
o el que sea acorde según la naturaleza del negocio, para darle oportuni- 5)egunda. Como consecuencia ,
dad al tercero para que ratifique el contrato y sólo al vencimiento de ese I_!landataria se obliga: l. A estar I
plazo, y siempre y cuando tenga y demuestre un interés jurídico, podrá Arlgeles, a más tardar el día veinti1
pedir la nulidad del contrato y nunca la condena de daños y perjuicios, darse en un hotel de primera cate
porque obró a ciencia y paciencia de que no existía representación alguna después de la boda. 3. A asistir a la
en su contratante. elegante, propio para la ocasión; y
Independientemente de que la ley califique a este contrato como nulo, cado, con la señorita C y a celebrar
no prohíbe su celebración, antes por el contrario por la redacción del ar- niales bajo el régimen de separaci<
tículo 1802, es una clara invitación a la población en general, para hacer mentos públicos y privados que se 1
uso de esta figura del contrato celebrado a nombre de otro, por quien no de su encargo.
es su representante. A mayor abundamiento, la ley expresamente permite Tercera. Por su parte, el manda¡
que los actos nulos produzcan provisionalmente sus efectos, los que sólo se- que se originen, como consecuenci.
rán destmidos retroactivamente cuando se pronuncie por el juez competente de la mandataria y al efecto, en el r
su nulidad y como el defecto en este caso es subsanable, sólo podrá pedir la entrega a cuenta y a reserva de la re
nulidad el contratante en la fórma y términos antes indicados y ningún em- cantidad de diez mil pesos, moned
pleado o servidor público puede válidamente objetar uno de estos contratos. . Cuarta. El mandante A pagará
De nin¡.,runa manera debe conhmdirse el contrato celebrado a nombre de nón P<:r los servicios que le preste,
otro por quien no sea su representante, con la gestión de negocios ajenos. da nacwnal, cantidad que entregar
La gestión de negocios requiere necesariamente los siguientes presu- cuentas, que será a más tardar dent
puestos: que exista un negocio, previo a la gestión, que puede ser un bien, bración del matrimonio.
un derecho, una obligación o una negociación o empresa; que exista una Quinta. Todo lo no previsto en 1
situación tal respecto de esos bienes, derechos o empresas que requieran ciones del Código Civil del Distrito
cierta actuación para evitar un daño a su propietario: que no se encuentre (Como es fácilmente comprensil
presente el propietario para que nm su actuación evite ese daño, y que un darle publicidad y por ello, es conve
tercero, sin la intención de crear un vínculo obligatorio entre él y el dueño y otor~ar por separado un poder <
del negocio, deseando sólo evitarle daños, realice la actividad que los im- formalidad del artículo cuarenta y e
pida. Los ejemplos que señala la propia ley ( 1908 y 1909) son: proporcio- B. Poder e.1pecial
nar alimentos a un deudor alimentista y pagar gastos funerarios. De esos " ... Arlte mi, Miguel Ángel Zamo
supuestos no se da ninguno en la figura de que se trata en este apartado.
och~ del distrito federal, comparec
EL CONTRATO DE MANDATO 299

' validarse si la persona a cuyo nom- XII. EJEMPLOS DE MANDATOS Y PODERES. Para mostrar y explicar de una
e que exista una retractación por la forma objetiva la distinción entre mandatos y poderes, se señalan a conti-
sea hecha con las mismas formalida- nuación varios ejemplos que pueden ayudar a la comprensión de estos
ato seale la ley y que si no se obti~n.e temas:
drá derecho de exigir daños y perJUl-
A. Mandato con representación
~. ". ·: Y?· Miguel Ángel Zamora Valencia, notario número setenta y ocho
términos del inciso b), el contratante
del Distnto Federal hago constar el CONTRATO DE MANDATO que celebran,
iamente representado, no tendrá ~or
de una parte como mandante A; y de otra parte como mandataria B al te-
r la nulidad del contrato si tiene un m-
nor de las siguientes cláusulas: '
la nulidad antes de que el tercero rati-
~rin;e:a. El m~ndante A le encarga a la mandataria B que realice los ac-
reclamar daños y perjuicios. tos JUndicos consistentes en la celebración del matrimonio con la señorita
términos del inciso r), el contratante
C en la ciu.~ad de Puebla de los ~geles: el próximo día dos de febrero y
mente representado, deberá (en respe-
la celebraoon del contrato de capitulaciOnes matrimoniales bajo el régi-
na fe en la celebración de los contratos
men de separación de bienes.
empo convenido en el propio contrat?
Segunda. Como consecuencia de la celebración de este contrato la
1
leza del negocio, para darle oportum-
1contrato v sólo al vencimiento de ese
~andataria se obliga: l. A estar presente en la ciudad de Puebla de' los
Angeles, a más tardar el. día veinticinco de enero de este año. 2. A hospe-
r demuestr~ un interés jurídico, podrá
darse en un hotel de pnmera categoría y permanecer en él, hasta un día
nca la condena de daños y perjuicios,
1 después de la ~oda. 3. A asis~ir a la ceremonia civil con un vestido nuevo y
le que no existía representación alguna
elegante, propiO para la ocasión; y 4. A celebrar el matrimonio el día indi-
c~do, co~ la seño~ita C y a celebrar el contrato de capitulaciones matrimo-
ley califique a este contrato ~~mo nulo,
niales baJO el régimen de separación de bienes; firmando todos los docu-
or el contrario por la redacoon del ar-
mentos públicos y privados que se hagan necesarios, para el cumplimiento
1 a la población en general, para. hacer
de su encargo.
brado a nombre de otro, por quten no
Tercer~ . .Por su parte, el mandante A se obliga a pagar todos los gastos
tdamiento, la ley expresamente permite
que se ongme~, como consecuencia del cumplimiento de las obligaciones
isionalmente sus efectos, los que sólo se-
de la mandatana y al efecto, en el momento de la firma de este contrato le
ndo se pronuncie por ~1 juez co~pet~nte
entr~ga a cue~ta y ~ reserva de la rendición de cuentas correspondiente, la
.e caso es subsanable, solo podra pedtr la
cantidad de diez mil pesos, moneda nacional.
y términos antes indicados y ningún em-
. , Cuarta. El m~n.dante A pagará a la mandataria B como contrapresta-
lidamente objetar uno de estos contratos.
Cion p~r los serv1~10s que le preste, la cantidad de cinco mil pesos, mone-
r1dirse el contrato celebrado a nombre de
da naoonal, cantidad que entregará en el momento de la rendición de
ante, con la gestión de negocios ajenos.
cuentas, que será a más tardar dentro de los ocho días siguientes a la cele-
re necesariamente los siguientes presu-
bración del matrimonio.
~vio a la gestión, que puede ser un bien,
. Quinta. Todo lo no previsto en este contrato, se regirá por las disposi-
negociación o empresa; que exist~ una
Ciones del Código Civil del Distrito Federal.
1es, derechos o empresas que requteran
i.o a su propietario: que no se encuentre (Como. e.s fácilmente comprensible, este contrato no está hecho para
darle pubhodad y por ello, es conveniente darle toda la discreción posible
on su actuación evite ese daño, y que un
m vínculo obligatorio entre él y el dueño y otor~ar por sep~rado un poder especial ante notario, para cumplir la
formalidad del articulo cuarenta y cuatro del Código Civil.)
le daños, realice la actividad que los im-
propia ley ( 1908 y 1909) son: proporcio- B. Poder especial
ntista y pagar gastos funeranos. De esos " ... Ante. mi: Miguel Ángel Zamora Valencia, notario número setenta y
figura de que se trata en este apartado. ocho del distnto federal, comparece el seor a quien por medio de este
p

300 CONTRATOS CIVILES


EL CO:-.!TR

acto otorga en favor de la señorita B, un poder especial, para que en su re- de quinientos pesos, por cada me~
presentación contraiga matrimonio con la señorita C en la ciudad de Pue- ra cantidad, se pagará dentro de
bla de los Ángeles, el próximo día dos de febrero y celebre el contrato de
del contrato de compraventa y
capitulaciones matrimoniales bajo el régimen de separación de bienes. En contrato.
ejercicio de este poder, la apoderada podrá firmar todos los documentos
Quinta. La mandataria se oblig
públicos y privados que se hagan necesarios y en el contrato de capitula-
por el plazo de un año. A su venc
ciones, convenir todas las cláusulas que estime pertinente ... "
tuó por cuenta del mandante, per
C. Mandato sin representación 5'exta. Todo lo no previsto en e~
En este ejemplo, el señor M desea vender su casa habitación para lle- el Código Civil del Distrito Feder
var a pasear a su esposa y su hijo A desea adquirir el inmueble, pero si le (Obviamente, la celebración de
hace saber eso a su padre, éste se lo donaría o se lo vendería muy barato y ción no admite el otorgamiento d
como A no quiere contrariar los deseos de su padre, decide adquirir el in-
mueble a través de una tercera persona y ya que su padre haya regresado
D. Mandato con representación pa
Recuérdese la forma en que del
de su viaje, documentar a su nombre la adquisición y para tal efecto, utili-
en su caso el otorgamiento de un
zará este contrato de mandato sin representación, el que deberá celebrarse
~onto del asunto, el mandato po
en escritura pública.
sm embargo es recomendable en te
" ... Yo, Miguel Ángel Zamora Valencia, notario número setenta y ocho
del Distrito Federal, hago constar el contrato de mandato sin representación m_a ~e escritura pública y el pode
pubhca, para evitarle problemas al
que celebran, de una parte, como mandante, el señor A y de otra parte,
como mandataria, la señorita B, al tenor de las siguientes cláusulas: . "~'o~trato de mandato que celeb
vemticmco de enero de mil novecie
Primera. El señor A encarga a la señorita B la adquisición, por compra-
mandante, el señor A y de otra par
venta, de la casa número diez de la calle del Clavel en la colonia Las Flo-
res, en esta ciudad de México, con la superficie, medidas, linderos y des- da B al tenor de las siguientes clát
cripción que legalmente le corresponda. . .Primera. El señor A encarga a 1<
Segunda. Como consecuencia de este contrato, la señorita B se obliga:
d1oal de las rentas que produzca el
l. A actuar a nombre de ella y no del mandante, al adquirir el inmueble y marcado con el número diez de las
res, en esta ciudad de México.
hasta el día de la rendición de cuentas. 2. A pagar por cuenta del man-
dante el precio de la compraventa, los gastos de escrituración y registro y Segunda. Como consecuencia de
los de conservación del inmueble por el tiempo precisado en este contrato. obliga: l. A cobrar judicial o extr<
3. A rendir cuentas a su mandante cada vez que éste se lo solicite y en de- depositar su importe en una cuenta
finitiva en el plazo que después se indica. 4. A firmar el reconocimiento A demandar judicialmente a los a
ante notario público, de haber actuado a nombre propio pero por cuenta mente sus rentas, a juicio de la man
del mandante y hacer así posible documentar el inmueble a nombre del mites e instancias los procedimiento
poderdante en su oportunidad. sualmente a su mandante.
Tercera. Por su parte, el mandante se obliga: l. A entregar a su manda- Tercera. El mandatario se obliga
taria con toda oportunidad las cantidades que ésta requiera para el cum- dos los documentos que ésta requie1
plimiento de su encargo. En el momento de la firma de este contrato, el a otorgarle un poder general para
mandante entrega a su mandataria un cheque certificado por la cantidad contraprestación, la cantidad de tre
de un millón de pesos para que se destinen a efectuar el pago del precio y Cuarta. Este contrato tendrá un
los gastos antes mencionados; y 2. A indemnizar a su mandataria de todos los prorrogado por anualidades, si dent
daños que pudiera originar el ejercicio del encargo. de las partes no desea darlo por te1
Cuarta. El mandatario se obliga a pagar a la mandataria como contra- Este contrato se firma por dupli,
prestación por los servicios que le encomienda en los términos de este E. Poder general para pleitos v cobr
contrato, la cantidad de diez mil pesos, moneda nacional, más la cantidad " ... Ante mí, Miguel Angel Zamoj
EL CONTRATO DE MANDATO 301
S CIVILES

' un poder especial, para. que en su re- de quinientos pesos, por cada mes de vigencia de este contrato. La prime-
n la señorita C en la cmdad de Pue- ra cantidad, se pagará dentro de los quince días siguientes a la celebración
s de febrero y celebre el contrato de del contrato de compraventa y los siguientes pagos al vencimiento del
régimen de separación de bienes. En contrato.
podrá firmar todos los docum~nt~s Quinta. La mandataria se obliga a mantener a su nombre el inmueble
cesarios v en el contrato de capitula- por el plazo de un año. A su vencimiento, reconocerá ante notario que ac-
ue estiro'e pertinente ... " tuó por cuenta del mandante, pero a su nombre.
Sexta. Todo lo no previsto en este contrato se regirá por lo que dispone
a vender su casa habitación para ~le­ el Código Civil del Distrito Federal. .. "
(Obviamente, la celebración de un contrato de mandato sin representa-
desea adquirir el inmueble, pero si le
ción no admite el otorgamiento de un poder.
donaría o se lo vendería muy. ~arat<_> y
eos de su padre, decide adqumr el m- D. Mandato con representación para cobro de rentas
ona y ya que su padre haya ,regresa?? Recuérdese la forma en que debe celebrarse un contrato de mandato y
e la adquisición y para tal ~tecto, uuh- en su caso el otorgamiento de un poder. En este caso, dependiendo del
presentación, el que debera celebrarse monto del asunto, el mandato podría celebrarse en documento privado,
sin embargo es recomendable en todos los asuntos de interés darles la for-
lencia, notario número setenta y oc~o ma de escritura pública y el poder también debe otorgarse en escritura
el contrato de mandato sin representaczon pública, para evitarle problemas al apoderado.
mandante, el señor A y de otra parte, "Contrato de mandato que celebran en esta ciudad de México, el día
tenor de las siguientes cláusulas: veinticinco de enero de mil novecientos noventa y dos, de una parte, como
señorita B la adquisición, por compra- mandante, el señor A y de otra parte, como mandataria la señorita aboga-
calle del Clavel en la colonia Las Flo- da B al tenor de las siguientes cláusulas:
la superficie, medidas, linderos y des- Primera. El sefwr A encarga a la señorita B el cobro judicial o extraju-
dicial de las rentas que produzca el edificio de productos de su propiedad,
onda. bl'
este contrato, la seüorita B se o Iga: marcado con el número diez de las calles del Clavel, en la colonia Las Flo-
el mandante, al adquirir el inmueble y res, en esta ciudad de México.
entas. 2. A pagar por cuenta del. roan- Segunda. Como consecuencia de este contrato, la señorita abogada B se
los gastos de escrituración y registro y obliga: l. A cobrar judicial o extrajudicialmente las rentas indicadas y a
'or el tiempo precisado en ~s~e contrato. depositar su importe en una cuenta bancaria a nombre del poderdante. 2.
cada vez que éste se lo sohote Y. el_l de- A demandar judicialmente a los arrendatarios que no paguen puntual-
e indica. 4. A firmar el reconoCimiento mente sus rentas, a juicio de la mandataria y a proseguir por todos sus trá-
ado a nombre propio pero por cuenta mites e instancias los procedimientos respectivos. 3. A rendir cuentas men-
documentar el inmueble a nombre del sualmente a su mandante.
Tercera. El mandatario se obliga a proporcionarle a su mandataria to-
nte se obliga: l. A entregar a su manda- dos los documentos que ésta requiera para que pueda cumplir su encargo;
tidades que ésta requiera para el curo- a otorgarle un poder general para pleitos y cobranzas y a pagarle, como
omento de la firma de este contrat?, el contraprestación, la cantidad de tres mil pesos mensuales.
·a un cheque certificado por la canu?ad Cuarta. Este contrato tendrá una vigencia de un año y se entenderá
destinen a efectuar el pago del precio y prorrogado por anualidades, si dentro del último mes de vigencia, alguna
indemnizar a su mandataria de todos los de las partes no desea darlo por terminado.
rcicio del encargo. Este contrato se firma por duplicado, un tanto para cada parte."
a a pagar a la mandatar~a c?mo contra-
le encomienda en los termmos de .este E. Poder general para pleitos y cobranzas
pesos, moneda nacional, más la cantidad " ... Ante mí, Miguel Angel Zamora Valencia, notario número setenta y
302 CONTRATOS CIVILES

ocho del Distrito Federal, comparece el señor A, quien por medio de este
acto otorga en favor de la señorita abogada B, un poder general, para plei-
tos y cobranzas, con todas las facultades generales y aun las especiales que
confórme a la ley requieran poder o cláusula especial, en los términos del
primer párrafo del artículo dos mil quinientos cincuenta y cuatro del Có-
digo Civil vigente en el Distrito Federal y podrá otorgar poderes especia-
les, dentro de sus facultades a licenciados en derecho y revocarlos ... "
APÉNDICE 1\ÚMERO
Después de ver estos ejemplos, se capta claramente la diferencia entre
poder v mandato. Recuérdese los conceptos vertidos anteriormente. PODERES PARA A.Cl
ALCANC:
Sl'!'vf.·\RIO: l. Planteamiento del te
de1-es especiales v generales.-n
administración. A. Por el tipo dt
des de hecho. C. Por exdusión.-V
ce. B. Límitcs.-\'1. Actos de d
VII. Actos de administración.-VI
ción de poderes.-X. Facultades
nas morales.-

l. PL\NTEAMIENTO DEI. TEMA.-]


lunta1:ia, se presentan varios aspect1
Pnmero.-Precisar cuál es la ext
tades que tiene v cuáles las que no
tos; en otras palabras, cuál es el alea
Segundo.-Detenninar hasta dón
te a terceros por la actuación del a¡
Tercero.-Hasta dónde llega lar
ejercicio de las fi1cultades contenida
Cuarto.-Resolver a quién le cmTe
Los planteamientos anteriores, 0
ciado, no son sólo teóricos, sino de u
ta satisfactoria puede, por una parte
dar certeza a la conclusión de los n1
Il. PRECISIÚN DEI. TEMA.-AJ hai
puede conhmdirse, por la estructura
referencia al contenido y alcance de
ello, es indispensable, en primer tén
a plantearse en este estudio.
Interesa precisar el alcance v límite
ya que en relaciún a éstos, se. consic
El contenido del poder, son las 1
confiere el poderdante al apoderado,

3(

También podría gustarte