Está en la página 1de 15

Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Núcleo Ciudad Guayana
Catedra: Laboratorio de Hidráulica
Sección: 2S2303

Practica Nº 3

Resalto Hidráulico

Facilitadora: Integrantes:

Ing. Martin Dinora Cueto Yrailuz, C.I: 24.701.862

Gómez Jesús, C.I: 24.899.157

Mcdonald Edmin, C.I: 21.251.019

Ciudad Guayana, Noviembre de 2016


Resumen

La realización de esta práctica se llevó a cabo con el propósito de estudiar y


comprender el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal rectangular.
El objetivo es mostrar a través de pruebas experimentales como se puede
medir el resalto hidráulico, el teórico y el práctico, y clasificar el tipo de resalto
que se forma dependiendo del número de Froude obtenido. Así como también
la obtención del tirante conjugado aguas abajo (Y 2) mediante la medición
experimental y la calculada teóricamente.

Introducción

El salto hidráulico es un fenómeno que se presenta exclusivamente en canales,


cuando un flujo de agua que viaja a régimen supercrítico, choca o alcanza a
una masa de agua que fluye en régimen subcrítico; presentándose
abruptamente el cambio de régimen, acompañado de una gran turbulencia,
disipando energía y realizando una inclusión de aire en la masa líquida. Los
saltos hidráulicos ocurren cuando hay un conflicto entre los controles que se
encuentran aguas arriba y aguas abajo, los cuales influyen en la misma
extensión del canal. Este puede producirse en cualquier canal, pero en la
práctica los resaltos se obligan a formarse en canales de fondo horizontal, ya
que el estudio de un resalto en un canal con pendiente es un problema
complejo y difícil de analizar teóricamente.
Objetivos Generales

 Estudiar el comportamiento de un resalto hidráulico.

 Observar los diferentes tipos de resalto.

 Calcular el caudal del flujo.

 Verificar la validez de las ecuaciones que describen el comportamiento


del flujo aplicando los principios de energía.
Marco Teórico

El resalto o salto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en


el flujo rápidamente variado, el cual va siempre acompañado por un aumento
súbito del tirante y una pérdida de energía bastante considerable (disipada
principalmente como calor), en un tramo relativamente corto. Ocurre en el paso
brusco de régimen supercrítico (rápido) a régimen subcrítico (lento), es decir,
en el resalto hidráulico el tirante, en un corto tramo, cambia de un valor inferior
al crítico a otro superior a este.

Generalmente, el resalto se forma cuando en una corriente rápida existe


algún obstáculo o un cambio brusco de pendiente. El resalto hidráulico es muy
efectivo en disipar energía mecánica ya que es extremadamente turbulento, lo
que es un rasgo característico a tener en cuenta en aplicaciones a presas de
tranquilización y vertederos.

Tipos de resalto hidráulico.

Los resaltos hidráulicos se pueden clasificar, de acuerdo con el U.S. (Bureau of


Reclamation), de la siguiente forma, en función del número de Froude del flujo
aguas arriba del salto (los límites indicados no marcan cortes nítidos, sino que
dependiendo de las condiciones locales:

Para 𝑭� = �. Flujo crítico, por lo que no se forma ningún resalto.

Para �. � < 𝑭� < �. � (Ondular): La superficie de agua presenta la tendencia a


la formación de ondulaciones. La disipación de energía es baja, menor del 5%

Para �. � < 𝑭� < �. � (Débil): El ondulamiento de la superficie en el tramo de


mezcla es mayor y aguas abajo las perturbaciones superficiales son menores.
Se generan muchos rodillos de agua en la superficie del resalto, seguidos de
una superficie suave y estable. La energía disipada está entre el 5%-15%

Para �. � < 𝑭� < �. � (Oscilante): Presenta un chorro intermitente sin ninguna


periodicidad, que parte desde el fondo y se manifiesta hasta la superficie, y
retrocede nuevamente. Cada oscilación produce una gran onda que puede
viajar largas distancias. La disipación de energía es del 15%-45%.

Para �. � < 𝑭� < � (Estable): Se trata de un resalto plenamente formado, con


mayor estabilidad y el rendimiento es mejor, pudiendo variar la energía disipada
entre 45 % a 70 %.

Para 𝑭� ≥ � (Fuerte): Resalto con gran disipación de energía (hasta 80 %),


gran ondulación de la superficie con tendencia de traslado de la zona de
régimen supercrítico hacia aguas abajo. Caracterizado por altas velocidades y
turbulencia, con generación de ondas y formación de una superficie tosca
aguas abajo.
Número de Froude (Fr)

Es un número adimensional que relaciona el efecto de las fuerzas de inercia y


la fuerzas de gravedad que actúan sobre un fluido.

V1
Fr =
√ g∗Y 1
Expresión de Tirantes conjugados

Las profundidades Y1 y Y2, se llaman profundidades conjugadas o secuentes,


y tienen la particularidad que la función Momentum (M) es la misma para
ambas profundidades, mientras que existe una variación de la energía
específica, debida a la pérdida de energía producida por el resalto.

Y2 √ 1+ 8∗Fr 2−1
= 1 )
Y1 ¿
2

Consideraciones de diseño

Para el diseño de resaltos hidráulicos se consideran los siguientes aspectos.

-Pérdida de energía: Se define como la diferencia de energías específicas


antes y después del resalto. Se tiene la entonces:

(Y 2−Y )3
ERH = E1 – E2 = 1

4 Y 1Y 2

-Eficiencia: Se define la eficiencia de un resalto hidráulico como la relación de


energía específica después y antes del resalto:
3
E2 (8 Fr 2+1) 2 −4 Fr2 +1
ηRH = E1
=
8 Fr 2 (2+ Fr 2)

Por lo que se puede advertir, la eficiencia de un resalto hidráulico depende


únicamente del número de Froude de aguas arriba (Fr).

Longitud del resalto hidráulico: Un parámetro importante en el diseño de


obras hidráulicas es la longitud del resalto, que definirá la necesidad de
incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar
medidas de protección de la superficie para incrementar su resistencia a los
esfuerzos cortantes.

L = 9.75Y1 * (Fr-1)1.01
Equipos, materiales y accesorios

Banco básico.

Módulo de visualización de canales.

Pequeña bomba acoplada al canal rectangular

Cronómetro.

Regla.

Procedimiento Experimental

A.

1. Determinar las características geométricas del canal.

2. Colocar la pendiente del canal en cero.

3. Abrir la válvula para permitir el flujo en el canal.

4. Instalar correctamente el obstáculo en el canal.

5. Manipular la compuerta al final del canal, para formar el resalto hidráulico


aguas arriba.

6. Medir la altura de carga de agua sobre el vertedero triangular, localizado


aguas abajo del canal rectangular.

7. Registrar los datos correspondientes a, Y1, Y2 y L.

B.

1. Determinar el caudal a partir de la altura de carga de agua medida en el


vertedero.

2. Calcular la velocidad media del flujo para cada caudal antes y después del
resalto.

3. Calcular el tirante conjugado aguas abajo (Y2) en función del Y 1 medido y


comparada con la medida realizada en el laboratorio.

4. Calcular la perdida de la energía teórica y experimental.


5. Calcular la eficiencia teórica y experimental.

6. Calcular la longitud del resalto y comparar con la longitud medida en el experimento.

7. Determinar el número de Froude y a partir de este clasificar el tipo de resalto que se


presentó y comparar con la clasificación cualitativa realizada durante
la experiencia.

8. Para diferentes valores de Y, dibujar las curvas de E vs Y y M vs Y para el


ultimo caudal aforado y ubicar los valores correspondientes al resalto
hidráulico.
Datos Teóricos

g = 9,8 m/s2

Área:

A= LxB

L= Longitud

B = Base del canal

Velocidad:

X
V=
T

X = Distancia recorrida por el fluido

T = Tiempo transcurrido

Caudal

Q=AxV

A = Área del canal

V = Velocidad del fluido


Datos Experimentales

L 23 cm
B 15,3
cm
X 96 cm
T 1,36 s

1º. Para abertura completamente abierta

Y1 4 cm
Y2 8 cm

2º. Para abertura parcialmente abierta

Y1 4 cm
Y2 6 cm

Longitud del Resalto

L = 5,5 cm
Cálculos y Resultados

Área

A= ( 23 x 15.3 ) cm=351.9 cm2

Velocidad

96 cm cm m
V= =70,59 →0.7059
1.36 s seg s

Caudal

cm cm3 m3
Q=351.9 cm 2 x 70.59 =24840.62 → 0.02484062
s s s

Numero de Frode

V1 0.7059 m/ s
F R 1= → FR1= → F R 1=1.13
√ gx Y 1
√ m
9,8 2 x 0.04 m
s

Tipo Ondulado(1<1.13< 1.7)

La superficie del agua de este resalto presenta la tendencia a ondulaciones.

Este tipo de resalto coincidió con el observado de manera cualitativa en el


experimento.

Tirante conjugado aguas abajo (Y2)

Y2 1 1
(
= ( √1+ 8 x Fr12−1 ) → Y 2= ( √ 1+8 x Fr 12−1 ) x Y 1
Y1 2 2 )
Y 2= ( 12 (√ 1+ 8 x(1.13) −1)) x 0.04 m→ Y =0.064 m
2
2

El tirante conjugado Y2 (teórico), fue diferente al experimental (0,08 m y 0,06m)


ya que hubo imprecisiones en la medición durante el experimento.
Perdida de energía

1º-. Para abertura completamente abierta

Y
3
(¿ ¿ 2−Y 1) ( 0.08 m−0.04 m)3 −3
→ ERH = =5 x 10 m
4Y2Y1 4 ( 0.04 m ) (0.08 m)
E RH =¿

2º-. Para abertura parcialmente abierta

(0.06 m−0.04 m)3


E RH = =8.3 x 10−4 m
4 ( 0.04 m ) (0.06 m)

Eficiencia Teórica del Resalto

8 FR
4 x FR
3
(¿¿ 2+1)
(¿¿ 2+1) 2 − 2 2
8 x F R ( 2+ F R )
¿
E
nRH = 2 =¿
E1

8 x 1.13
4 x 1.13
(¿ ¿ 2+1)
(¿¿ 2+1)3/ 2−
8 x 1.132 (2+1.132)
¿
E
n RH = 2 =¿
E1

n RH =20.89

Longitud del Resalto Hidráulico


L=9.75 Y 1 ( F R −1)1.01
1.01
L=9.75 x 4 cm ( 1.13−1 )

L=4.97 c m

La diferencia entre la longitud del resalto medida en el experimento y el


calculado teóricamente se da porque en la ecuación se toma en cuenta como si
el flujo estuviese en contante equilibrio, pero no es así, el flujo es permanente
pero presenta ciertas turbulencias por el resalto hidráulico.
Conclusiones

1.- Se pudo estudiar el comportamiento de un resalto hidráulico en un canal


rectangular, con ayuda de fórmulas y conocimiento teóricos adquiridos en el
pre-laboratorio.

2.- Se determinó el tipo de resalto hidráulico que se presentó durante la


experiencia.

3.- A mayor caudal, mayor será el tirante conjugado aguas abajo (Y 2)

4.- Se dio a conocer que existen errores en la toma de mediciones durante el


experimento, ya que no se contó con los instrumentos adecuados para las
mediciones.
Recomendaciones

1.- Regular bien las compuertas para que el resalto hidráulico se mantenga
estable.

2.-Tener la mayor precisión posible en la obtención de los tiempos y


longitudes.
Bibliografía

Ven Te Chow. 1982. Hidráulica de los canales abiertos. ISBN 9681313275

https://es.wikipedia.org/wiki/Salto_hidr%C3%A1ulico

También podría gustarte