Está en la página 1de 21

CONAPHI - PERÚ INFORME

REPÚBLICA DEL PERÚ

PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL


De la UNESCO para América Latina y el Caribe

COMITÉ PERUANO PARA EL PROGRAMA


HIDROLÓGICO INTERNACIONAL
(C O N A P H I - PERÚ)

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA


E HIDROLOGÍA

SENAMHI

Informe del Curso de


“Regionalización Hidrológica”

Lima - Perú

2009

1
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

SERVICIO NACIONAL DE COMITE NACIONAL PARA EL


METEOROLOGÍA E PROGRAMA HIDROLÓGICO
HIDROLOGÍA INTERNACIONAL DEL PERÚ

PRESIDENTE DEL CONAPHI - PERÚ


Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA
PRESIDENTE EJECUTIVO DEL SENAMHI

VICEPRESIDENTE DEL CONAPHI – PERÚ

REPRESENTANTE DEL ANA

SECRETARIO TÉCNICO DEL CONAPHI – PERÚ

M.Sc. Ing° JUAN JULIO ORDOÑEZ GALVEZ

INSTRUCTORA DEL CURSO

M.I. FABIOLA DEL ROSARIO ARELLANO LARA

LIMA - PERÚ
2009

2
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II.- ANTECEDENTES

III.- OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos

IV.- DETALLES DEL CURSO


4.1 Fecha y lugar
4.2 Instructora

V.- PROGRAMA DEL CURSO

VI.- MATERIALES DEL CURSO

VII.- PARTICIPANTES

VIII.- DESARROLLO DEL CURSO


8.1 Generalidades fundamentales en hidrología y regionalización:
8.2 Variables fisiográficas y climatológicas de una cuenca hidrológica
8.3 Análisis de regionalización
8.4 Metodología

IX.- RESULTADOS

ANEXOS

3
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

INFORME DEL CURSO


“REGIONALIZACIÓN HIDROLÓGICA”
I.- INTRODUCCIÓN

Dado que la cuenca hidrográfica es considerada como unidad de gestión de los


recursos hídricos comprometidos en ella, la identificación de cuencas
hidrológicamente homogéneas es un aspecto que merece ser tenido en cuenta
a la hora de realizar estimaciones de variables hidrológicas involucradas en el
planeamiento de estrategias de gestión (caudales de diseño, escenarios de
disponibilidad y regulación, proyectos de medidas estructurales, gestión de
riesgos y otros); y contemplar la heterogeneidad de ambientes presentes en la
unidad de gestión.

Por otro lado, la red de estaciones hidrológicas existente en el territorio


nacional es muy limitada en cantidad, es por ello que no satisface la demanda
de información que se requiere para la ejecución de diversos proyectos de
aprovechamientos de recursos hídricos. Por tanto los criterios y metodologías
que se utilizan para la transposición de caudales no están debidamente
fundamentados lo cual induce a una fuerte distorsión e incertidumbre en los
estudios de disponibilidad hídrica, en la determinación de los caudales de
diseño para dimensionamiento hidráulico, entre otros. A través de la
determinación de cuencas hidrológicamente homogéneas se pretende superar
estas limitaciones de información mediante el análisis regional de los caudales.
Es así que viendo la necesidad de mejorar el conocimiento de la distribución
espacio-temporal y la gestión del agua nace el término regionalización
hidrológica.

La regionalización hidrológica a nivel de cuencas hidrográficas constituye una


herramienta fundamental para la adecuada gestión integral de los recursos
hídricos que en ella existen.

Es así, que el Programa Hidrológico Nacional de la UNESCO para América


Latina y el Caribe –PHI-LAC, a través de su programa International Flood
Initiative -IFI y el Comité Nacional para el PHI-LAC –CONAPHI con el apoyo de
la Representación de la Unesco en el Perú, organizaron el curso
“Regionalización Hidrológica”.

II.- ANTECEDENTES

En México como en América Latina, las redes de medición y por consiguiente


la disponibilidad de datos de variables hidroclimatológicas es en general
escasa, en comparación con la cobertura y las bases de datos que existen en
4
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

países desarrollados. Lo anterior, aunado a la creciente necesidad de estimar


eventos de diseño para el diseño de obras hidráulicas, se convierte en un
problema prioritario en el campo de la modelación hidrológica. La escasa red
de estaciones y la falta de sistematización en la toma de datos, ha provocado
que en México se lleven a cabo investigaciones de alto nivel, encaminadas a
transferir información hidrológica a sitios sin registros o con escasa
información. De esta forma, México se ubica como líder en el campo de la
regionalización hidrológica que constituye a su vez, el único procedimiento
apropiado para conocer valores de eventos de diseño en sitios en donde no
existe información. Por lo anterior se organiza, por primera vez en
Latinoamérica y el Caribe, un curso sobre Regionalización Hidrológica, en el
cual se estudiarán y se darán a conocer las herramientas matemáticas,
estadísticas y geoestadísticas necesarias para construir modelos regionales y
de esta manera, poder estimar los escurrimientos susceptibles de ser
aprovechados en una cuenca hidrológica. En un futuro, se pretende que estos
procedimientos puedan sistematizarse conformando un programa de cómputo
amigable y se contará además con un documento técnico de la serie IFI
PHI-LAC.

III.- OBJETIVOS

3.1 Objetivo general


Proporcionar los conocimientos hidrológicos y las herramientas
matemáticas y estadísticas necesarias para llevar a cabo un estudio
completo de regionalización hidrológica.

3.2 Objetivos específicos


• Transmitir a los participantes la importancia de la regionalización
hidrológica, como una herramienta para llevar a cabo una
transferencia de información hidroclimatológica, de una forma
científica, metodológica y confiable.
• Que los participantes conozcan y apliquen las nociones de un
análisis regional, así como los diversos métodos regionales en la
estimación de eventos de diseño para el pronóstico hidrológico.
• Estimar bajo un esquema regional y geoestadístico, los
escurrimientos aprovechables en una cuenca hidrológica.

IV.- DETALLES DEL CURSO

4.1 Fecha y lugar


El curso “Regionalización Hidrológica” se llevó a cabo en Perú:
Fecha : el 5 y 6 de marzo de 2009
Lugar : Centro de Capacitación del SENAMHI
Sito en Jr. Cahuide Nº 785, Jesús María – Lima, Perú.

5
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

4.2 Instructora
Instructora: M.I. Fabiola del Rosario Arellano Lara
Centro de Investigaciones del Agua, Querétaro CIAQ,
México
E-mail : fabi.arelara@gmail.com

V.- PROGRAMA DEL CURSO

El curso se desarrollo de la siguiente manera:

1er. Día. Regionalización hidrológica y Envolventes regionales.


• Generalidades sobre la regionalización y la transferencia de
información hidrológica.
• Variables fisiográficas y climatológicas de una cuenca hidrológica.
• Selección de las variables fisiográficas y climatológicas de una
cuenca hidrológica, para efectos de regionalización. Análisis de
Componentes Principales.
• Delimitación y selección de cuencas hidrológicamente homogéneas.
Índices de proximidad, algoritmos de agregación, representación
gráfica, dendogramas.
• Procedimientos de normalización. Transformación de Box-Cox. Box-
Cox de doble potencia.
• Diseño de ecuaciones regionales con base en regresión múltiple y
parámetros del análisis de frecuencias.
• Descripción de las envolventes regionales de gastos máximos.
Envolvente de Creager. Envolvente de Lowry. Envolvente de Mattahi.
Envolvente de Cripen.

2o. Día. Fórmulas empíricas, Métodos regionales y Métodos


geoestadísticos empleados en la regionalización hidrológica.
• Método de las Estaciones-Año. Metodología. Aplicaciones.
o Método de la Avenida Índice
• Descripción del método.
• Método de la Avenida Índice modificado.
• Aplicación a una cuenca hidrológica del país.
• Calibración y discusión de resultados.
• Aplicación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), en el
desarrollo del método de la Avenida Índice.
• Introducción general al análisis geoestadístico.
• Concepto de variograma y variograma direccional.
• Estimación de isoyetas de precipitación, tomando en cuenta el relieve
de la cuenca.

6
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

• Interpolación, extensión y complemento de registros hidrológicos.


Métodos temporales.
• Interpolación, Extensión y complemento de registros hidrológicos.
Métodos espaciales. Kriging ordinario.

VI.- MATERIALES DEL CURSO

Para el curso se empleo lo siguiente:


• Computadoras personales (Ppts, software y ejemplos)
• Pionner con el programa del curso y hojas adicionales para apuntes

Asimismo al final del curso se entrego:


• Certificado (Se adjunta modelo)
• Cd’s (con el software empleado en el curso: Surfer 8.02, AX, Khrono
Stat, Statistica 6.0).

VII.- PARTICIPANTES

En este importante curso, participaron un promedio de 40 personas, en


su gran mayoría ingenieros que se encuentrar laborando en el ambito de
los recursos hídricos (se adjunta la relación de particpantes).

ANA Autoridad Nacional del Agua


SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología y Recursos
Hídricos
INDECI Instituo Nacional de de Defensa Civil
LNH Laboratorio Nacional de Hidraúlica de la UNI
PLAN MERRIS Monitoreo de Presas - CUZCO
IRD Instituto de Investigación para el Desarrollo

VIII.- DESARROLLO DEL CURSO

La temática del curso fue desarrollada en clases teóricas-prácticas, en las


cuales se desarrollaron, aspectos conceptuales sobre la sistematización
hidrológica, y la aplicación de métodos geoestadísticos a la hidrología.

Se desarrollaron casos prácticos sobre las aplicaciones de cada una de las


componentes seleccionadas que permitieron al participante poder visualizar las
bondades y significancia de cada uno de los aspectos metodológicos
desarrollados.

Estas clases fueron vertidas en el CDC del SENAMHI, durante 02 días con una
duración de 9 horas diarias.

Se adjunta el programa presentado por la profesora del curso, M.I. Fabiola


Arellano, quien por problemas de visa y traslado al Perú, tuvo que ser ajustado.

Dentro de los temas tratados más importantes tenemos:

7
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

8.1 Generalidades fundamentales en hidrología y regionalización:

Cuenca
Superficie drenada por una corriente o un sistema de ríos, donde tienen
lugar los procesos que conforman el ciclo hidrológico.

Modelos hidrometeorológicos
Se basan en los datos de precipitación y en la modelación del proceso
lluvia-escurrimiento

Modelos hidrométricos
Están fundamentados en la interacción de los registros de
precipitaciones con los datos de escurrimientos

8.2 Variables fisiográficas y climatológicas de una cuenca hidrológica

Selección de las variables fisiográficas y climatológicas de una cuenca


hidrológica, para efectos de regionalización. Análisis de Componentes
Principales.

Variables Fisiográficas
• Área de la cuenca
• Orden de corrientes
• Densidad de corrientes
• Densidad de drenaje
• Pendiente del cauce principal
• Pendiente del cauce principal
• Pendiente del cauce principal (Taylor y Schwarz)
• Pendiente de la cuenca (criterio de Alvord)

Variables climatológicas de una cuenca


• Precipitación
• Evaporación y transpiración
• Temperatura
• Velocidad del viento
• Radiación solar

Luego se procedió a explicar la delimitación y selección de cuencas


hidrológicamente homogéneas, hallando los Índices de proximidad,
algoritmos de agregación, representación gráfica y dendogramas.

De esta forma sólo queda formar las Ecuaciones Regionales, utilizando


una regresión múltiple, entre la variable estudiada (caudal) y las
características de la cuenca o parámetros del modelo.

8.3 Análisis de regionalización

En las ocasiones en que se requiere del análisis de frecuencias en un


sitio donde no se tiene suficiente información disponible ó que se carece

8
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

de ella, se emplea el análisis regional de las estaciones de medición con


características similares, es decir que pertenezcan a una región
homogénea.

Está técnica correlaciona las variables hidrológicas con las


características físicas de las región ó meteorológicas, así a través de
estas relaciones regionales, es posible obtener estimados de gastos en
función de características hidrológicas.

Así, en la hidrología se reconocen dos tipos de regionalización:


1. Regionalización basada en datos de precipitación.
2. Regionalización basada en datos de gastos.

En resumen, el análisis regional nos permite estimar eventos de diseño


en cuencas no aforadas o con medición escasa.

Si se está considerando realizar un análisis de frecuencias, este puede


hacerse ya sea:

a) Empleando los datos de estaciones hidrométricas.


b) Combinando los registros de estaciones hidrométricas y un análisis
regional.
c) Utilizando únicamente el análisis regional.

Desventajas de la regionalización
• Las ecuaciones no son estacionarias, deben ser actualizadas en
cuanto a sus parámetros.
• Se deben obtener las características de la cuenca.
• Es necesario resolver las ecuaciones.
• Se deben validar los resultados entre los estimados por regresión y
en las estaciones.

8.4 Metodología

Método de la Avenida Índice


Hipótesis
Misma distribución para los gastos máximos anuales de un grupo de
estaciones hidrométricas, con excepción de un parámetro de escala,
avenida índice.
La avenida media anual Avenida Índice

Procedimiento
1. Análisis previo de la información
2. Selección del registro hidrométrico a considerar
3. Definición de la avenida índice (Se utiliza el valor de Q233,
Dalrymple,1960)
4. Prueba de Langbein de la homogeneidad hidrológica, (Permite la
comprobación de la similitud entre las estaciones de la región).

9
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

Método de la avenida índice modificado


Hipótesis
El uso de estaciones cuyas relaciones de escala Ri fuera del rango
Rm ± ασ , donde α es un coeficiente obtenido del nivel de confianza
seleccionado y σ es la desviación estándar de las Ri, genera una región
homogénea menor en tamaño y una curva de frecuencias que arroja
peores estimados.

Modificación
Efectuar un “filtrado” de las estaciones de acuerdo a Ri> Rm ± ασ
previamente a la aplicación del método.

Procedimiento
A un grupo de estaciones de una región:
• Se aplicó el método en su versión original
• Se aplicó el método con la modificación propuesta, utilizando 3
niveles de confianza 90%, 95% y 99%, de donde se obtendría la
definición de α.
• Versión modificada: Al inicio se calcularon Q10 , Q2.33 y Rm
• Se identificaron las estaciones con Ri > Rm ± ασ
• Se excluyó la estación con la mayor desviación y se calculó la nueva
Rm
• Se continúo con el proceso hasta que todas las estaciones cumplían
que Ri< Rm ± ασ

Conclusiones acerca de la modificación del método.


• Se ha presentado en este trabajo una adaptación sencilla pero muy
útil del método de la avenida índice.
• La modificación consiste en un “filtrado” de las estaciones previo a la
identificación de la región hidrológicamente homogénea.
• Esta modificación del método genera regiones hidrológicas más
grandes, más homogéneas y sobre todo, con curvas regionales que
producen estimados mucho mejores que el método original, lo cual
se demostró mediante un proceso de validación cruzada en
estaciones de la cuenca Lerma – Santiago en la república mexicana.

La realización de cálculos regionales de frecuencias empleando el


método de la Avenida Índice de Dalrymple (1960) es una de las primeras
metodologías desarrolladas y de las más empleadas actualmente con
diversas modificaciones, por lo que la sistematización del método
representa una herramienta muy útil en estudios hidrológicos como un
método complementario ó como una rápida aproximación de eventos
extremos en áreas no aforadas.

La aplicación de los SIG en la modelación hidrológica permite tener muy


buen manejo de gran cantidad de información georeferenciada y
producir mapas de resultados de manera simplificada. Además se
pueden obtener resultados de simulaciones con una considerable
reducción de tiempo. Estos resultados son útiles en la toma de mejores
decisiones en proyectos hidrológicos integrales
10
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

IX.- RESULTADOS

• En el transcurso del evento, ser puedo observar el enorme interés de


parte de los participantes de las diferentes instituciones invitadas, los
cuales mostraron su preocupación en poder aplicar los métodos y
metodologías desarrolladas así como la aplicación de las
herramientas utilizadas (softwares).

• La necesidad de vincular a los análisis espaciales de la precipitación


con la topografía de la cuenca, a fin de generar resultados más
representativos, ha hecho que se aplique la técnica del Varidiograma.

• La geoestadística, permite analizar la información hidrológica tanto a


nivel espacial como temporal, permitiendo desarrollar caracterización
y agrupaciones de zonas con un comportamiento hidrológico similar.

• Los participantes han mostrado enorme interés de aplicar la


regionalización hidrológica, en las actividades que ellos vienen
desarrollando en sus instituciones, lo que se ha visto reflejado en las
múltiples preguntas y consultas que nos han realizado después de
haberse desarrollado el curso.

11
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

12
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

13
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

14
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

Foto 1. Inauguración del curso.

Foto 2. Desarrollo de curso.

Foto 3. Alumnos en plena practica.

Foto 4. Intercambio de idea entre los


participantes.
15
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

Foto 5. Profesora asesorando a


grupo de trabajo.

Foto 6. Presidente Ejecutivo del


SENAMHI y Presidente del
CONAPHI, y la Profesora
Fabiola Arellano.

Foto 7. Clausura del evento - Presidente Ejecutivo del


SENAMHI y Presidente del CONAPHI, Profesora
Fabiola Arellano y el Director General de Hidrología y
Recursos Hídricos M.Sc. Julio Ordoñez.
16
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

Foto 8. Ceremonia de clausura del evento – Haciendo


entrega de los certificados.

Foto 9. Ceremonia de clausura del evento – Palabras de


agradecimiento de una de las participantes del curso.

17
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

Foto 10. Foto grupal de los participantes del curso


“Regionalización Hidrológica”.

18
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

19
Curso: “Regionalización Hidrológica”
CONAPHI - PERÚ INFORME

20
Curso: “Regionalización Hidrológica”

También podría gustarte