Está en la página 1de 4

HTTPS://OTRALECTURA.

COM/2017/07/10/QUIEN-ES-
B A S HA R - A L - A S A D/

¿QUIÉN ES BASHAR AL ASAD?


10 julio, 2017

Bashar Hafez al Asad es el legítimo presidente de la República Siria. Nació el once de


septiembre de 1965 en Damasco, en una familia de la rama alwai del Islam, que tienen un gran
ascendente en el partido Baath sirio, en el momento de su nacimiento su padre era el jefe de las
fuerzas aéreas sirias.

En el año 1971 su padre, Hafez al Asad, se convirtió en Presidente de Siria hasta su muerte en el
año 2000. Desde su adolescencia Bashar desempeñó cargos secundarios dentro del
organigrama del poder sirio debido a que no era el elegido como candidato al poder tras la
muerte de su padre.
En el periodo de los años ochenta no se destacó en nada dentro de la política siria, ni siquiera,
según cuenta él mismo, tenía ningún interés en la política o el ejercito. Su pasión era la medicina,
de hecho estudió la carrera en la Universidad de Damasco, una vez acabada trabajó en el
hospital militar “Tishrin” hasta que abandonó Siria rumbo a Reino Unido para especializarse
en oftalmología, su campo de estudios.
Pero sus sueños como doctor se frustraron con la muerte de su hermano Basil al Asad en un
accidente de tráfico en 1994. Basil era el heredero a la candidatura tras la muerte de
Hafez. fue Bashar quién comunicó a su padre, desde Londres, la mala noticia y marchó de nuevo
a Siria. Rumores del cuerpo diplomático aseguran que en su estancia en Reino Unido conoció a
Asma Akhras, más tarde Asma al Asad, su esposa y madre de sus tres hijos, una ciudadana
británica hija de sirios sunitas.
Su matrimonio con una mujer sunita significa que el pensamiento de Bashar al Asad no es
sectario sino abierto y tolerante, típico entre los alawitas y baathistas sirios, al contrario
que los wahabistas saudíes financiadores del terrorismo. Su matrimonio con Asma al Asad
puede significar la unión de todos los musulmanes sirios.
Tuvo que aprender rápido los entresijos del poder en un contexto cambiante. Siria se
encontraba en una grave crisis externa tras la caída de la URSS y el debilitamiento de la
potencia heredera del bloque soviético, Rusia. Al mismo tiempo la presión occidental sobre la
ocupación del Líbano tensaba una situación tensa mientras se consolidaba el dominio israelí
sobre los anexionados territorios de los altos del Golán. Lo peor de todo era la edad de Hafez al
Asad, ya era mayor y tenía poco tiempo de vida y para instruir a su candidato.
En estos años se trabajó la figura de Bashar al Asad, en primer lugar comenzó a estudiar en
una academia militar y fue ascendiendo de rango, logrando obtener popularidad en el ejercito, al
mismo tiempo que se le asignaban tareas públicas para ganar popularidad entre la población civil
de Siria y fue heredando y consolidando los contactos del Baath.
En 1998 se encargó de gestionar la ocupación del Líbano, lo cual le granjeó gran
popularidad entre el aparato de inteligencia y seguridad sirio. Tanto fue así que allí obtuvo
grandes amistades que le servirían mucho después no sólo entre el aparato sirio sino entre
simpatizantes libaneses de Siria como, obviamente, Hezbollah y, sobre todo, Hasan Nasrallah.
A la muerte de Hafez al Asad, obtuvo el poder Abdel Halim Jaddam entre el 10 de junio y el 17
de julio de 2000. Bashar al Asad sería nombrado Presidente, fue ascendido de coronel a General
del Estado Mayor y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.
Continuó, en líneas generales, las políticas de su padre en la esfera política y económica
aunque con una progresiva democratización, pero a ritmo lento. Al mismo tiempo su política
exterior estaba enfocada a la búsqueda de soluciones a los conflictos vecinales que se plantearon
en la región de Oriente Medio, aunque se mantuvo neutral durante la guerra de Iraq de 2003 y
suavizó el discurso general de su política con respecto a la de su padre por las presiones de la UE
y de Estados Unidos.
Su primera crisis llegó en 2005 tras el asesinato de Rafiq Hariri, ex primer ministro libanés,
cuyas culpas recayeron en los servicios secretos sirios por un lado y en Hezbollah por otro.
Debido a eso y a la Revolución del Cedro, que aumentó la presión de la ONU, UE y Estados
Unidos sobre Siria, Bashar al Asad ordenó evacuar a los soldados, la administración y el servicio
de inteligencia sirio, quedando Líbano como estado libre de forma incruenta debido a la gestión
de Bashar al Asad para una retirada segura y pacífica.
Tras esto las tensiones de occidente y de Israel no mermaron, auque se centraron en otros
contextos como las Guerras de Iraq y Afganistán, el terrorismo internacional y la segunda
intifada palestina.
Durante el periodo entre 2005 y 2011 Siria se desarrolló de forma modesta y se potenció su
industria, sobre todo el turismo de costa y cultural.
PRIMAVERA ÁRABE
Las revueltas de la Primavera árabe se dieron en todo el mundo árabe afectando también a
Siria. En este momento los movimientos comenzaron debido a la confluencia de actividades
de sectores sociales, servicios de inteligencia y grupos armados mercenarios que se
infiltraron después de crear un clima de protesta generalizado de forma artificial usando estos
sectores sociales opositores.
Con el paso del tiempo las protestas se volvieron cada vez más violentas hasta que el ejercito se
vio obligado a intervenir para salvaguardar la cohesión social. Poco después comenzaron a
aparecer grupos armados en el territorio grupos cuyo núcleo duro estaba formado por
mercenarios y terroristas importados y que usaron a opositores a la presidencia para engordar sus
filas.
En este proceso se crearon las milicias con un amplio proceso de ingeniería social e informativa:

Ingeniería social: se aprovechó los sectores opositores a Bashar al Asad de amplio espectro,
sectores opositores vinculados a grupos islamistas como los Hermanos Musulmanes, que tenían
una larga tradición de actos armados y alzamientos contra el gobierno;
Ingeniería informativa: usar informaciones tendenciosas y falsas a fin de desacreditar a Bashar
al Asad y su gobierno, otorgando un subterfugio ideológico falso a los grupos yihadistas que se
habían infiltrado desde Turquía, Iraq y Jordania, este subterfugio les hacía pasar por
combatientes por la libertad cuyas milicias tenían un fuerte componente democrático cuando en
realidad eran grupos terroristas.
Durante meses la prensa occidental ocultó que el Frente al Nusra era, en realidad, Al
Qaeda en Siria, al mismo tiempo las FSA, creadas por mercenarios y desertores sunitas del
ejercito de Bashar al Asad saqueaban los polvorines y obtenían material militar.
La guerra no fue civil, sino una injerencia en los asuntos internos de Siria. Bashar al Asad, de
forma muy inteligente, acometió reformas a fin de democratizar de forma progresiva su gobierno
dentro del contexto de la guerra y realizó elecciones generales que fueron boicoteadas por
terceros países en los cuales habían embajadas sirias.

Mientras esto ocurría Bashar al Asad se enfrentaba al desastre total con el avance de los grupos
terroristas con apoyo de Israel, Turquía, Jordania, Arabia Saudí, Qatar, Estados Unidos y la
Unión Europea.
En este contexto nació el Estado Islámico, lo que obligó a la intervención directa de Rusia e Irán
para evitar el desastre y acabar con los grupos terroristas creados como aliados interpuestos y
usados como fuerzas de choque para derrocar a Bashar al Asad de forma segura para los estados
Occidentales y sus aliados en la región. Crear grupos terroristas o usar milicias mercenarias
ahorra mucho esfuerzo, dinero y coste político.

En el año 2017, con la ayuda de China, Rusia e Irán, el Presidente Bashar al Asad ha logrado
recuperar amplias zonas del país, aunque los esfuerzos de Occidente necesitan su desaparición
del poder, de hecho Estados Unidos pide constantemente su salida e Israel ha llegado a amenazar
con matarle.

Una Siria bajo el mando de Bashar al Asad es un país incómodo para el bloque occidental y sus
aliados en la región, Arabia Saudí e Israel, por lo que el objetivo es derrocarle, pero el apoyo
ruso (que posee varias bases militares en el país) ha reforzado la posición del Presidente hasta tal
punto que no necesita abandonar su puesto, aunque Estados Unidos siga fabricando milicias y
grupos armados con la excusa de combatir al Estado Islámico, que en un principio es cierto, pero
cuya función secundaria una vez logren su objetivo será lanzarse a intentar derrocar al gobierno
de Damasco.

La ayuda incondicional de Irán hacia Bashar al Asad se ha traducido en la presencia , en


territorio sirio, para coordinar las acciones militares de los aliados voluntarios iraníes del mítico
general Qassem Soleimani que, junto con Issam Zahredine, se han convertido en emblemas del
frente sirio en la lucha antiterrorista. (Foto: Presidente de Rusia)

También podría gustarte