Está en la página 1de 62

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA, DISRIBUIDORA Y


COMERCIALIZADORA DE MANGO DE AZUCAR EN SANTA MARTA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ÁREA DE EMPRENDIMIENTO
BOGOTA, D. C.
2011

1
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA, DISRIBUIDORA Y
COMERCIALIZADORA DE MANGO DE AZUCAR EN SANTA MARTA

ESTUDIANTES
RAMÓN AUGUSTO FLÓREZ CÁCERES
STEFANIE SANCHEZ AVENDAÑO

TUTOR
MANUEL ARCHILA

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


Para optar al el titulo de:
Administrador de Empresas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ÁREA DE EMPRENDIMIENTO
BOGOTA, D. C.
2011

2
Nota de Aceptación

______________________
______________________
______________________
______________________
______________________
______________________

_________________________
Firma del Presidente Jurado

_________________________
Firma del Jurado

_________________________
Firma del Jurado

Bogotá, D. C., Mayo de 2011

3
CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 9

CAPITULO I...................................................................................................... 10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 10

2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................... 12

3. OBJETIVOS ............................................................................................... 13
3.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 13
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................. 13

CAPITULO II..................................................................................................... 14
1. PLAN COMERCIAL ................................................................................... 14
1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ........................................................ 14
1.1.1. MERCADO OBJETIVO ....................................................................... 14
1.1.2. TAMAÑO DEL MERCADO TOTAL Y DEL MERCADO OBJETIVO ..... 14
1.1.3. EVOLUCION DEL MERCADO OBJETIVO ......................................... 15
1.1.4. INNOVACION Y AVANCES TECNOLOGICOS .................................. 15
1.1.5. VENTAJA COMPETITIVA................................................................... 16
1.1.6. SUSTITUTOS DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................... 16
1.1.7. PRINCIPALES COMPETIDORES Y SUS CANALES DE
DISTRIBUCIÓN ..................................................................................... 17
1.1.8. BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO ....................................... 17
1.1.9. PROPUESTA DE VALOR ................................................................... 18
1.1.10. COMUNICACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR .......................... 18
1.1.11. PRECIOS AL CONSUMIDOR ............................................................. 18
1.1.12. CRITERIOS PARA LLEGAR AL PRECIO FINAL DE VENTAS ......... 19
1.1.13. MARGEN DE GANANCIA ESTIMADO ............................................... 20
1.1.14. ACTIVIDADES CLAVES DE MERCADEO Y VENTAS ...................... 20
1.2. ESTRATEGIA DE MERCADOS ............................................................. 20
1.2.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO .......................................................... 20
1.2.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS ............................................................... 21
1.2.3. ESTRATEGIA DE PLAZA ................................................................... 21
1.2.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ........................................................ 21

2. SISTEMA DE NEGOCIOS Y ORGANIZACIÓN ......................................... 23


2.1. SISTEMA DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA........................................ 23
2.2. ACTIVIDADES DE MANEJO PROPIO Y A TRAVÉS DE
TERCEROS ............................................................................................ 23
2.3. FUNCIONES DE NEGOCIOS Y SU ESTRUCTURA .............................. 24
2.3.1. ORGANIGRAMA ................................................................................. 24
2.3.2. FUNCIONES ........................................................................................ 24
2.4. MAPA DE PROCESOS .......................................................................... 26

4
2.5. SOCIOS CON LOS CUALES TRABAJA Y VENTAJAS DE LA
SOCIEDAD ............................................................................................. 26
2.6. ALIANZAS ESTRATEGICAS POTENCIALES....................................... 26
2.7. MATRIZ DOFA ....................................................................................... 27
3. FINANCIACIÓN ......................................................................................... 28
3.1. INVERSION MINIMA PARA INICIAR OPERACIONES ......................... 28
3.2. FUENTES DE CAPITAL Y NECESIDAD DE FINANCIACION............... 28
3.2.1. COSTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................... 28
3.2.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES DEL PROYECTO ........................... 28
3.3. APORTE DE SOCIOS Y PROYECCION DE VENTAS .......................... 29
3.4. FLUJO NETO DEL PROYECTO Y CALCULO DE LA TIR .................... 30
3.5. RIESGOS ................................................................................................ 30
3.5.1. MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS RIESGOS Y REDUCIR
SU IMPACTO ......................................................................................... 30
3.5.2. CUANTIFICACION DE LOS RIESGOS .............................................. 31

4. IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL ....................................... 32

5. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD ................................................................ 33

CAPITULO III.................................................................................................... 34
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... 34

CONCLUSIONES ............................................................................................. 37

REFERENCIAS ELECTRONICAS ................................................................... 38

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 38

A N E X O S ...................................................................................................... 41

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Estrategia de promoción.................................................................. 22

Tabla 2. Matriz DOFA ...................................................................................... 27

Tabla 3. Costos fijos y variables del proyecto ............................................. 28

6
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Gráfica 1. Fluctuación de precios del mango de azúcar en Bogotá ........... 19

Grafica 3. Sistema de negocios de la Empresa ............................................ 23

Gráfica 4. Organigrama de la empresa ......................................................... 24

Gráfica 5. Mapa de procesos ......................................................................... 26

7
LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO 1. RESULTADOS INVESTIGACION DE MERCADOS ....................... 42

ANEXO 2. PRECIOS DEL MANGO ................................................................. 48

ANEXO 3. ECOLOGIA DEL CULTIVO ............................................................ 49

ANEXO 4. PRODUCCION ................................................................................ 50

ANEXO 5. COSTOS UNITARIOS .................................................................... 51

ANEXO 6. MODELO FINANCIERO ESPERADO, ESTADO DE


PERDIDAS Y GANANCIAS ............................................................................. 50

ANEXO 6-A. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS .................................. 51

ANEXO 6 – B. BALANCE GENERAL .............................................................. 52

ANEXO 6 – C. FLUJO DE CAJA ..................................................................... 55

ANEXO 6 – D. INDICADORES FINANCIEROS ............................................... 55

ANEXO 6 – E. PUNTO DE EQUILIBRIO ......................................................... 56

ANEXO 6 – F. GRÁFICA PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 y AÑO 2 .............. 58

ANEXO 6 – G. GRÁFICA PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 3, AÑO 4 y


AÑO 5 ............................................................................................................... 59

ANEXO 6 – H. GRÁFICA VENTAS – BENEFICIOS NETOS – COSTOS


INDIRECTOS .................................................................................................... 60

8
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye el diseño y elaboración de un plan de


negocios basado en la creación de una empresa productora, distribuidora
y comercializadora de mango de azúcar en Santa Marta.

Para el desarrollo del mismo, es necesario conocer que posibilidades


reales se tendrían con la puesta en marcha de un proyecto como este,
que le brindara soluciones económicas y comerciales a la región con
bajos costos de producción.

Se pretende con éste informar de una manera completa, exacta y


confiable, el desarrollo de las diferentes variables para la realización del
proyecto como el plan comercial, el sistema de negocios y organización,
el análisis financiero, el impacto económico social y ambiental, y la
innovación y la creatividad del proyecto sirviendo como guía para el lector
en el reconocimiento de la viabilidad de una idea de negocio convertida
en una oportunidad.

Con éste trabajo se pretende aportar al lector, la experiencia que deja el


desarrollo del plan de negocios para la creación de ésta nueva empresa,
en donde la idea de negocio se puede convertir en una gran oportunidad,
logrando cubrir necesidades del mercado, contribuyendo al desarrollo del
Departamento y por ende del país y siendo fuente útil para el
enriquecimiento de investigaciones futuras.

9
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas dos décadas, el mango de azúcar ha venido tomando


una importancia cada vez mayor en la participación de las exportaciones
de frutas y verduras de nuestro país. Este tipo de mango no es cosechado
en todo el territorio nacional debido a sus condiciones específicas de
humedad y luz solar que exige su cultivo, al contrario, a diferencia de
muchos cultivos frutales requiere que el terreno sea seco e influenciado
por la luz solar, haciendo que las tierras de los departamentos del Tolima
y del Magdalena sean las mejores productoras de esta variedad de
mango.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en las ciudades


principales del país, se demanda Mango de Azúcar a diferentes precios.
Ciudades como Bogotá y Medellín, presentan los mejores precios por
kilogramo de Mango de Azúcar, oscilando entre $1.700 y $2.500 pesos
por kilo (Ver Anexo 2), mientras que en la tercera ciudad más grande del
país, Cali, el precio disminuye drásticamente entre $600 y $800 el
kilogramo.

En el municipio de Bonda en el departamento del Magdalena, existe una


extensión de terreno de 35 hectáreas cultivado en Mango de Azúcar, el
cual no se encuentra propiamente tecnificado y los mercados potenciales
no han sido identificados ni se ha constituido el negocio como una
empresa formal.

El mango producido en este terreno es comercializado al mejor postor


dentro del mercado departamental, más específicamente en la ciudad de
Santa Marta, la cual se encuentra a 20 minutos del cultivo, siendo este un
mercado cercano, que no ofrece buenos precios, ya que es poco exigente
en términos de calidad y la fruta tipo exportación es subvalorada, llevando
esto a precios tan bajos que rondan los $500 pesos por kilogramo.

La importancia del terreno dentro del negocio radica en que éste es


propiedad de uno de los autores de la propuesta. El terreno ya posee un
cultivo joven (mayor de 5 años) de Mango de Azúcar, lo cual es la materia
prima más importante para el desarrollo de la propuesta.

10
La distribución y comercialización del mango de azúcar en el negocio
actual se hace de una manera ineficiente. En la actualidad, la fruta es
vendida a un tercero, el cual a su vez, vende la fruta a grandes
superficies en la ciudad de Bogotá, proceso que es innecesario ya que
puede ser realizado por la empresa directamente y obtener mejores
márgenes de utilidad.

En este plan de negocios se identifica una oportunidad, ya que en la


actualidad no existe un producto que posea una marca propia, lo más
cercano a un mango seleccionado y con marca propia es el ofrecido por la
empresa Alimentos SAS S.A. que se encarga de comercializar pulpas de
mango congeladas en los supermercados.

En consecuencia con lo planteado anteriormente, surge el siguiente


interrogante, ¿Es viable técnica y financieramente la creación de una
empresa productora, distribuidora y comercializadora de mango de azúcar
en santa Marta, magdalena que brinde al cliente soluciones de calidad,
salud e innovación y genere bienestar en los colaboradores, la comunidad
y medio ambiente?

11
2. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El desarrollo del plan de negocios tiene como propósito fundamental


implementar un sistema óptimo de producción de Mango de Azúcar,
establecer una recolección y distribución eficiente de los frutos
cosechados e identificar un nicho de mercado en el cual se pueda
desarrollar el producto competitivamente y a la vez brindar una
rentabilidad a los inversionistas del negocio.

Lo anterior, se puede lograr mediante el aprovechamiento de las


oportunidades que ofrece la falta de desarrollo y calidad de los cultivos de
mango que existen en el país y la falta de innovación en la presentación
del producto, que permita brindarle al consumidor una fruta con valor
agregado. En solo dos departamentos del país se produce mango de
azúcar con calidad de exportación, lo cual nos permite crear una
estrategia enfocada a la expansión de los cultivos de este tipo de
producto.

Para hacer que el proyecto sea sostenible a muy largo plazo, inicialmente
se puede lograr estándares de calidad que permitan vender el mango en
la ciudad de Bogotá ya que es un mercado potencial muy atractivo que
permitiría un incremento acorde con la rentabilidad del negocio debido a
la diferencia de precios con el mercado local en Santa Marta.

12
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL


Elaborar un plan de negocio que permita identificar la viabilidad de la
creación de una empresa productora, distribuidora y comercializadora de
Mango de Azúcar, y su aceptación en los mercados locales, regionales, y
nacionales, a partir de la existencia de un cultivo de ésta fruta en el
municipio de Bonda, Magdalena.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar si es atractivo el consumo de Mango de Azúcar para el


mercado objetivo.
Identificar las grandes superficies en las cuales el Mango de Azúcar
puede ser accesibles para potenciales consumidores en la ciudad de
Bogotá, estas grandes superficies pueden ser Supermercados como
Carulla, Cafam, y los hipermercados Éxito y Carrefour.
Identificar las presentaciones en que el producto es más atractivo para
los consumidores y su rentabilidad.
Identificar los tipos de Mango que se comercializan en los
supermercados e hipermercados, que serán la competencia directa e
indirecta del producto.
Identificar los requisitos necesarios en cuanto a calidad para la
producción, y comercialización del Mango de Azúcar.
Establecer la estructura administrativa y organizacional requerida para
la realización de esta actividad comercial.
Establecer la estructura financiera y legal necesaria para hacer
rentable la actividad comercial.
Establecer condiciones de rentabilidad basados en el análisis costo
beneficio.
Identificar el VPN y la TIR para así lograr establecer los niveles
mínimos de productividad necesarios para el funcionamiento de la
empresa.

13
CAPITULO II
1. PLAN COMERCIAL

1.1. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


1.1.1. MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo al cual se dirigirá el proyecto son todos los


consumidores hombres y mujeres con características y necesidades
homogéneas, las cuales están enfocadas en personas de estratos 3, 4, 5
y 6, de las localidades de Chapinero y Usaquén, en la ciudad de Bogotá,
en el departamento de Cundinamarca, que oscilan en edades entre 5 y 55
años. Hoy en día la preferencia por el producto en la mente del cliente se
basa en la calidad que éste tenga, es por esto que las personas
interesadas en consumir este mango están dispuestas a pagar un precio
mayor por un producto seleccionado, que sobrepasa los estándares de
calidad y además cuida la salud de las personas y la del medio ambiente.
(Ver Anexo 1 - Inferencia de Encuestas - Pregunta 14)

1.1.2. TAMAÑO DEL MERCADO TOTAL Y DEL MERCADO OBJETIVO

Para este plan de negocios se utilizará como referencia y mercado


objetivo las localidades de Usaquén y Chapinero en la ciudad de Bogotá,
ya que la cantidad de gente que reside en estas dos localidades es lo
suficientemente grande para ser considerada en este estudio. Según
MetroCuadrado.com, la población de la localidad de “Usaquén es de
1.350.134 personas, y la de Chapinero es 1.570.671.”1 Por conveniencia
en este plan de negocios y por capacidades de producción actual de la
empresa familiar, se decide atacar el 6.1% del total de la población, el
cual nos llevaría a un mercado objetivo de 177.585 personas.

1
MetroCuadrado.com
http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacin
generalbogot/IMAGEN-WEB-PL_DET_IMAGEN_M2-3079517.html

14
1.1.3. EVOLUCION DEL MERCADO OBJETIVO

La evolución del mercado objetivo depende en gran medida del


crecimiento de la ciudad y de la concentración poblacional en las dos
localidades seleccionadas: Chapinero y Usaquén, siendo esta última,
según cifras del DANE 20092, la de mayor crecimiento debido a las zonas
urbanizables que posee. En esa misma medida se calcula que para el año
20133 la población de Usaquén alcance el millón seiscientos mil
habitantes y la de Chapinero 1.800.000, lo cual indica que el mercado
objetivo estará rondando las cien mil personas.

Las dinámicas urbanas plantean todo un desafío en materia de la


evolución del mercado pues la ciudad se encuentra en constante
crecimiento y transformación. Para asegurar el poder alcanzar la meta de
cobertura del mercado se debe mantener alertas a dichas dinámicas
poblacionales y, a la vez, asegurar de tener la mayor capacidad de
respuesta posible, para no rezagar el negocio.

Mantener una cobertura total de alrededor del 7% implica hacer ajustes


anuales, en especial en cuanto a los medios y canales de distribución.
Todos esos ajustes nos llevarán a no solo seguir vigente sino también a
mejorar nuestro posicionamiento.

1.1.4. INNOVACION Y AVANCES TECNOLOGICOS

A través de este plan de negocios se quiere implementar una novedosa


forma de recolección del mango de azúcar, la cual garantiza una mayor
eficiencia y eficacia en este proceso. Esta consiste en implementar una
malla debajo del árbol, alrededor del tronco, la cual sirve como colchón y
no permite que el mango se golpee con el suelo y se dañe, disminuyendo
el riesgo de pérdida de producto y a la vez reduciendo los tiempos de
recolección. A pesar que ya existe un proceso determinado, debido a la
estrategia de producto de este plan de negocio se quieren hacer
transformaciones en este proceso que permitan darle al producto mayor
valor agregado.

2
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. www.dane.gov.co Informe poblacional
Bogotá 2009.
3
Según estadísticas poblacionales del DANE:

15
El proceso consiste en lavar el mango, con el fin de sacarle la tierra y todo
sucio que este tenga, luego se empaca el mango de azúcar en cajas de
25 kilogramos, y después estas cajas son recogidas por un camión que se
encarga de transportarlas directamente a Bogotá.

Por lo tanto, en vez de empacar el producto en cajas de 25 kilogramos, se


pretende empacar en un plástico industrial el mango de azúcar en grupos
de 8 unidades con el fin de proteger mejor el producto y mostrar que es
un mango seleccionado; a este producto empacado se le pondrá una
etiqueta que lo identifique con la marca, la cual le dará status al producto,
generando confianza en el consumidor.

Estos empaques de 8 unidades serán re-empacados en otras cajas en


grupos de 4, con el fin de brindar una mayor protección al momento de
almacenarlos en un camión, el cual los trasportará al canal de
distribución.

1.1.5. VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva es sostenible debido a que el producto compite


fundamentalmente con la calidad del mismo, posee condiciones climáticas
favorables de producción que le garantizan calidad ya que se produce en
suelos apropiados que cuentan con condiciones específicas de humedad
y luz solar, como son las tierras del Magdalena, las cuales al igual que las
tierras de departamento del Tolima son las mejores productoras de esta
variedad de mango ya que el producto cuenta con calidad de exportación.

El elemento que se acaba de señalar es, sin duda alguna, el más


sobresaliente de todos pues garantiza que al consumidor se le ofrece un
producto seleccionado y de alta calidad, con un precio competitivo en el
mercado ya que la empresa es comercializadora directa.

1.1.6. SUSTITUTOS DEL PRODUCTO O SERVICIO

El mango de azúcar se puede reemplazar por otras variedades de mango,


tales como: Mango Mariquita, Tommy Atkins, Kent y Keitt, entre otros, los
cuales poseen un alto contenido en fibra, minerales y vitamina C. Estas
variedades de mango al igual que el Mango de azúcar son un alimento de
sabor exquisito, de fácil consumo y además muy saludable. Las frutas
dulces podrían ser otros sustitutos del mango de azúcar, ya que en caso

16
de que esta variedad de mango no se consiga, los consumidores podrían
reemplazar el sabor dulce del mango por otras frutas.

1.1.7. PRINCIPALES COMPETIDORES Y SUS CANALES DE


DISTRIBUCIÓN

El mercado del mango en Colombia está conformado por pequeños


productores, sin marca propia, los cuales se encargan de distribuir el
producto a granel hasta los canales, luego los canales se encargan de
vender el producto directamente al consumidor.

Existen productores con marca propia como por ejemplo Alimentos SAS
S.A, la cual comercializa distintos tipos de frutas, entre ellos el mango, sin
embargo los productos finales que producen son pulpas de frutas frescas,
las cuales exhiben en refrigeradores.

“Alimentos SAS S.A. es una compañía localizada en Bogotá, Colombia,


con 28 años en el mercado colombiano de alimentos procesados, con
cubrimiento a nivel Nacional en todas sus líneas, que comprenden
principalmente derivados de frutas, como pulpas, frutas congeladas
individualmente (enteras y trozos) y jugos.”4

1.1.8. BARRERAS DE ENTRADA AL MERCADO

Las grandes superficies comerciales son muy exigentes al momento de


escoger un proveedor. Regularmente requieren que sean sociedades
(incluso unipersonales) que estén debidamente inscritas ante las
entidades gubernamentales tales como; Cámara de Comercio, DIAN, e
ICA.

Cada una de las grandes superficies tiene sin embargo su propio sistema
de inscripción de proveedores, como es el caso de Carrefour que requiere
una inscripción (la cual se cobra al proveedor) a un sistema en línea de
proveeduría. Además de esto poseen su propia categorización de
proveedores por medio de cumplimientos de pedidos, las cuales
funcionan de la siguiente manera; hacen el pedido al proveedor, dándoles
unas cantidades requeridas, un plazo de entrega, y si entregan
cumplidamente les dan puntos. Estos puntos se van acumulando, y van

4
http://www.pulpas-de-frutas.com/quienes-somos-fruit-pulp-alimentosprocesados-exoticas.htm

17
creando un historial de preferencia. Por lo tanto un proveedor con mayor
puntaje que otro, siempre le será solicitado producto primero que a uno
con menor puntaje.

1.1.9. PROPUESTA DE VALOR

El mango es principalmente consumido en el mercado nacional e


internacional en estado fresco, aunque también puede ser utilizado para
elaborar diversas presentaciones agroindustriales, como jugos y néctares
de mango, los cuales a su vez se pueden emplear para hacer mezclas de
frutas tropicales, que son preferidas en el mercado europeo.

Además se puede elaborar rebanadas de mango congeladas,


deshidratados de mango, conservas de mango (purés, mermeladas
y almíbar), las cuales son consumidas principalmente en el mercado
externo. Estos derivados agroindustriales pueden ser utilizados como
bases para helados, nieves y refrescos, alimentos infantiles, repostería y
dulcería. En general, en el caso de la pulpa concentrada y congelada
para consumo directo, y adorno de repostería en el caso de rebanadas
congeladas.

En el caso de este negocio, el valor fundamental que se genera sobre la


fruta es el ámbito de la calidad, ya que al ser una fruta seleccionada,
limpia y empacada cuidadosamente, les da a los clientes la seguridad y
tranquilidad de consumo de una fruta libre de impurezas.

1.1.10. COMUNICACIÓN DE LA PROPUESTA DE VALOR

Inicialmente y durante periodos distintos durante el año, se realizarán


actividades de volanteo dentro de los supermercados e hipermercados,
donde un grupo de impulsadoras serán encargadas de repartirlos y al
mismo tiempo de regalar degustaciones del producto. (Ver Anexo 5:
Costos de Comunicación)

1.1.11. PRECIOS AL CONSUMIDOR

Por medio de las encuestas realizadas, donde el 38% de las personas dijo
que pagarían $ 3.000 pesos por un kilogramo de mango seleccionado y el
33% dijo que pagarían hasta $ 4.000 pesos por kilogramo del mismo

18
mango (Ver Anexo 1). Se considera que un precio promedio para el
producto es de $ 4.000 pesos por kilogramo, ya que genera beneficios
para la empresa y además está en un rango aceptable por el consumidor.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los precios de


mango en los centros de abastos de Bogotá fluctúan de la siguiente
manera:

Gráfica 1. Fluctuación de precios del mango de azúcar en Bogotá

FLUCTUACION DE PRECIOS
BOGOTA 2010
3.000
2.750
2.500
2.250
2.000
1.750
1.500
1.250
1.000
750
500
250
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fuente: AGRONET.gov.co - Ministerio de Agricultura (Ver Anexo 2)

1.1.12. CRITERIOS PARA LLEGAR AL PRECIO FINAL DE VENTAS

El criterio utilizado para llegar al precio final de ventas, se tienen en


cuenta los costos de producción los cuales llegan a $1.100 pesos (Ver
Anexo 6), los gastos administrativos y de mercadeo y el costo de
oportunidad de los inversionistas. Uno de los principales riesgos que
afrontan los agricultores es la escasez de financiamiento para capital de
trabajo y la deficiente infraestructura de los caminos rurales, los cuales
requieren un constante mantenimiento. Como es una empresa
comercializadora directa, se ahorra la parte de intermediación, haciendo
que la empresa no tenga que vender a un precio demasiado alto,
resultando ser favorable para la oportunidad de negocio.

19
1.1.13. MARGEN DE GANANCIA ESTIMADO

El margen de ganancia para el inversionista se estima según los cálculos


hechos, que es del 24% (Ver Anexo 8) mediante la tasa interna de
retorno, lo cual hace que este proyecto de negocio se vuelva atractivo y
viable para los inversionistas.

1.1.14. ACTIVIDADES CLAVES DE MERCADEO Y VENTAS

El desarrollo de una estrategia de promoción que incluya los


componentes adecuados para una integración, conocimiento y desarrollo
del proyecto por parte del mercado objetivo, con la cual se busca
mantener un equipo de trabajo que esté siempre activo y en búsqueda de
nuevos clientes y mercados, no solo en la ciudad de Bogotá, sino en un
mediano plazo poder penetrar los mercados de Medellín y Cali. Este
equipo es conformado por el Gerente de Mercadeo, y su equipo de
Mercaderistas que estarán pendientes que el producto se encuentre en
óptimas condiciones de salubridad y exhibición en los supermercados e
hipermercados.

1.2. ESTRATEGIA DE MERCADOS

1.2.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO

Este plan de negocios está orientado a la creación de una nueva marca, a


partir del Mango de Azúcar, en donde no se transformará la fruta, sino
que a partir del posicionamiento de una nueva marca de fruta, se buscará
que los clientes exijan mayor calidad a la hora de incluir frutas en el
mercado de su hogar. Hasta el momento, todos los productores de esta
fruta solo la venden a granel, y el competidor más cercano produce
pulpas de fruta congeladas. Por lo tanto, sería esta marca la pionera en la
comercialización de Mango de Azúcar Premium.

El mango es un fruto altamente impactado por el clima, ya que se puede


producir en cualquier lugar, sin embargo el mango de alta calidad solo se
produce en climas secos, como en algunas zonas de la costa norte
colombiana.

20
Las características del producto son similares a las que se requieren para
la exportación ya que se ofrecen mangos de alta calidad para el mercado
nacional. Entre las principales características encontramos:
Fisiológicamente maduro: con un 30% a 50% de coloración.
Marcada área rojiza en la parte superior de la fruta.
Firmeza, sin partes aguadas ni golpeadas.
Libre de plagas y enfermedades, sin decaimiento, escaldado,
agrietamiento o cicatrices, manchas de látex o daños mecánicos.

1.2.2. ESTRATEGIA DE PRECIOS

La estrategia que maneja la empresa es mantener un precio fijo durante


todo el año, teniendo en cuenta la fluctuación de los precios del producto;
esto se realiza con el fin de mantener un nivel de ingreso sostenido
durante todo el año, y no jugar a la especulación del mercado. Sin
embargo, se podría ver alterado en el caso de que la inflación del país
sea afectada de una manera drástica, haciendo que los precios de los
insumos, fletes y otros costos fijos aumenten, volviendo el producto no
rentable.

1.2.3. ESTRATEGIA DE PLAZA

El plan de negocio está enfocado en venderles a personas de estratos 3,


4, 5 y 6, considerando estratégico posicionar el producto en
supermercados e hipermercados de las localidades de Chapinero y
Usaquén, las cuales fueron seleccionadas como mercado objetivo.

1.2.4. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

Para el lanzamiento del producto y durante los primeros dos meses, se


implementará una promoción en la cual las personas que lleven un
producto (paquete de 8 unidades), se llevaran otro medio producto gratis
(paquete de 4 unidades). Adicional a esto se darán pruebas del producto
de manera gratuita a los consumidores que lleguen al canal por medio de
una impulsadora de ventas.

21
Tabla 1. Estrategia de promoción
Cantidad Costo/kg
Producto Completo 1 1.163
Promoción 0.5 581.5

Fuente: SANCHEZ, Stefanie. Autor del presente Trabajo de grado

22
2. SISTEMA DE NEGOCIOS Y ORGANIZACIÓN

2.1. SISTEMA DE NEGOCIOS DE LA EMPRESA


En la siguiente gráfica se identifican los componentes de Infraestructura
necesarios para este negocio, la oferta de valor ofrecida por el producto, y
el segmento de clientes a quien se dirige el producto.
Gráfica 2. Sistema de negocios de la Empresa

Fuente: SANCHEZ, Stefanie. Autor del presente Trabajo de grado

2.2. ACTIVIDADES DE MANEJO PROPIO Y A TRAVÉS DE


TERCEROS
Este negocio está conformado por siete grandes actividades como son:
1. Consecución de la planta joven.
2. Cultivo.
3. Recolección de la fruta.
4. Empaquetado de la fruta seleccionada.
5. Transporte interdepartamental.
6. Entrega al Supermercado o Hipermercado.
7. Venta en el establecimiento.

De estas actividades mencionadas, en el plan de negocios solo se


realizarán por parte de la empresa el conjunto de las primeras cuatro
actividades, mientras que las actividades posteriores al empaquetado de
la fruta seleccionada, serán delegadas a terceros ya que no son el foco de
la actividad realizada por la empresa.

En el caso del transporte y la entrega al establecimiento comercial,


pueden ser entregadas a una empresa reconocida en el país por su

23
confiabilidad en el servicio de transporte de mercancías ya sea el caso de
Deprisa, Coordinadora, Servientrega o alguna otra empresa especializada
en envíos dentro del país.

Por último, el proceso de ventas al consumidor será manejado


directamente por el canal (Supermercados e Hipermercados), ya que para
el negocio sería demasiado costoso vender directamente al consumidor
final en un establecimiento propio. Sin embargo, si se realizará una
supervisión de las ventas del producto por parte de un delegado de la
empresa.

2.3. FUNCIONES DE NEGOCIOS Y SU ESTRUCTURA


2.3.1. ORGANIGRAMA
Gráfica 3. Organigrama de la empresa

Fuente: FLOREZ, Ramón. Autor del presente Trabajo de grado

2.3.2. FUNCIONES
Gerente General:
Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos
anuales de la organización.
Liderar proyectos de innovación y desarrollo de producto.
Diseñar estrategias, pronósticos, presupuestos y políticas de la
empresa.

24
Evaluar y gestionar la solicitud de recursos bancarios ante
entidades financieras.
Contador:
Desarrollar la contabilidad de la organización.
Analizar los resultados económicos, detectando áreas críticas y
señalando cursos de acción que permitan lograr mejoras.
Secretaria:
Realizar la digitación de toda la facturación.
Pagar oportunamente los servicios públicos.
Realizar pagos de nómina.
Mensajero:
Realizar cualquier tipo de transacción bancaria menor a $3.000.000
de pesos.
Realizar cualquier tipo de diligencia que no involucre la presencia
de los gerentes.
Colaborar en los procesos de cotización y compras inferiores a
$3.000.000 de pesos.
Administrador del Cultivo:
Implementar, ejecutar y controlar los sistemas de producción del
cultivo.
Capacitar y seleccionar al personal.
Desarrollar calendarios de trabajo y ciclos de mantenimiento
preventivo del cultivo.
Trabajadores Fijos:
Encargados del mantenimiento del cultivo y de la recolección de la
fruta.
Persona con conocimientos en labores agrícolas
Trabajadores por Días:
Trabajan en época de cosecha cuando se necesita más mano de
obra de la que se tiene normalmente.
Supervisor de producción:
Supervisar el proceso de empaquetado de la fruta para que sea
distribuida en óptimas condiciones.
supervisar y mejorar la productividad de los empleados.
Empaquetadores:
Realizar todo el proceso de empaquetado de la fruta.
Lavadores de Fruta:
Realizar todo el proceso de lavado de la fruta, para proceder al
empaquetado.
Gerente de Mercadeo:
Diseñar planes estratégicos para penetrar los nuevos mercados.

25
Diseñar la imagen del producto.
Coordinar a las Mercaderistas para mantener saludable la marca.
Mercaderistas:
A través de visitas a los clientes, mantener la imagen de la marca
lo mejor posible.
Atender las inquietudes de los clientes.

2.4. MAPA DE PROCESOS


Gráfica 4. Mapa de procesos

Fuente: FLOREZ, Ramón. Autor del presente Trabajo de grado

2.5. SOCIOS CON LOS CUALES TRABAJA Y VENTAJAS DE LA


SOCIEDAD
En la actualidad existen unos aliados estratégicos los cuales apoyan el
proceso de producción del Mango de Azúcar, ya que en épocas de
escasez en los cultivos, éstos aliados estratégicos completan las cuotas
requeridas por el mercado y hacen que os volúmenes de producción sean
considerables y precisos para las necesidades de cualquier mercado.

2.6. ALIANZAS ESTRATEGICAS POTENCIALES


Se pueden llegar a desarrollar alianzas con terceros como
transportadores, basándose en que uno de los mayores costos en que
incurre el negocio es el transporte de la fruta, ya que las empresas más
grandes del sector poseen fletes muy costosos, aproximadamente $ 2.300
pesos por kilogramo, sin embargo el más económico está muy cercano a
los $ 750 pesos.

26
2.7. MATRIZ DOFA
Tabla 2. Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1. Estar muy lejos de la ciudad de 1. Sin competencia directa, no hay


destino (incremento en fletes). producto así.
2. Ser nuevos en el negocio. 2. El mercado demanda productos de
alta calidad.

FORTALEZAS AMENAZAS

1. Producción establecida de alta 1. Organización de la competencia


calidad. para montar un producto similar.
2. Producción en zona de clima 2. Fuertes amenazas de fenómenos
propicio para la producción de climáticos a nivel nacional.
mango de azúcar de alta calidad.

Fuente: SANCHEZ, Stefanie. Autor del presente Trabajo de grado

27
3. FINANCIACIÓN

3.1. INVERSION MINIMA PARA INICIAR OPERACIONES


La inversión mínima requerida por el proyecto es de $ 277.921.000 pesos,
los cuales comprenden los gastos iniciales en mercadeo, la adquisición de
activos fijos, y los gastos para el inicio de operaciones. (Ver Anexo 7)

A partir del sexto mes de operación se dará la recuperación de la


inversión. En el primer mes el saldo es positivo, sin embargo no es
estable, debido a que se necesitan altas inyecciones de capital para poder
enfrentar la producción durante las cosechas principales.

3.2. FUENTES DE CAPITAL Y NECESIDAD DE FINANCIACION


La financiación del proyecto es muy alta, ya que para poder tener liquidez
y cumplir con las cuotas de producción proyectadas, se necesita un
capital considerable de aproximadamente $ 277.921.000 pesos, de los
cuales se considera necesario financiar al menos el 50% con entidades
bancarias. (Ver Anexo 7).

3.2.1. COSTOS ADMINISTRATIVOS


Los gastos de personal necesarios ascienden anualmente a $375.329.368
pesos en el primer año, incrementando un 5.6% anual. De esta cantidad
anterior, $203.617.616 pesos corresponden a gastos anuales de
administración, los cuales aumentan a la misma tasa anual. Para la
puesta en marcha son necesarios $277.921.000 pesos, ya que se
requieren inversiones en mercadeo, adecuaciones de oficinas, e
inscripciones ante entidades gubernamentales (Ver ANEXO 7)

3.2.2. COSTOS FIJOS Y VARIABLES DEL PROYECTO


Tabla 3. Costos fijos y variables del proyecto

RECURSO CUALITATIVO CUANTITATIVO VALOR


Cargos directivos:
Gerente Comercial 1 $ 2.000.000
Gerente de Mercadeo 1 $ 2.000.000
Recursos
Cargos medios:
Humanos
Contador 1 $ 800.000
Secretaria 1 $ 535.600
Mensajero 1 $ 535.600

28
Cargos a nivel productivo:
Administrador del cultivo 1 $ 800.000
Supervisor de producción 1 $ 800.000
Cargos a nivel operativo:
Trabajadores rasos 5 $ 535.600
Trabajadores por días 2 $ 535.600
Empaquetadores 10 $ 535.600
Mercaderistas 4 $ 1.000.000
Lavadores de Fruta 2 $ 535.600
Sistemas de recolección 7 $ 400.000
Maquina Empaquetadora 7 $ 2.800.00
Recursos Físicos Canasta de recolección 10 $ 2.500.00
Terrenos 1 $ 200.000.000
Beneficiadero (Recolección) 1 $ 20.000.000
Recursos
Tecnológicos Celular 1 $ 50.000

Recursos Capital inicial 1 $ 140.800.000


Financieros Crédito Bancario 1 $ 140.800.000

Fuente: SANCHEZ, Stefanie. Autor del presente Trabajo de grado

3.3. APORTE DE SOCIOS Y PROYECCION DE VENTAS


El proyecto está basado en unas ventas proyectadas de 177.585
unidades de mango empacado, siendo tan solo el 80% de la producción
actual del terreno (Ver Anexo 5), ya que se pueden presentar pérdidas por
aprendizaje en los procesos.

El aporte de socios estratégicos fue planeado para solo tener que aportar
el 50% de las necesidades financieras, existiendo dos fuentes disponibles
para la financiación: entidades financieras o bancos e inversión de los
socios.

Para futuros inversionistas, las condiciones para entrar en el negocio es


que sean inversionistas estratégicos y capitalistas, es decir, que presten
alguna función en la cadena de valor e inviertan su dinero, requiriéndose
conocimiento en cualquiera de los procesos de nuestra cadena de
procesos. Los inversionistas pueden esperar rendimientos entre el rango
del 1% al 4%. (Ver ANEXO 7).

La financiación del proyecto es muy alta, ya que para poder tener liquidez
y cumplir con las cuotas de producción proyectadas, se necesita un
capital considerable de aproximadamente $ 281.600.000 pesos, de los
cuales se considera necesario financiar al menos el 50% con entidades
bancarias.

29
3.4. FLUJO NETO DEL PROYECTO Y CALCULO DE LA TIR

Este proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 24%, la cual
indica que es rentable y atractivo para los inversionistas con un Valor
Presente Neto (VPN) de $369.833.245 pesos, lo cual hace aún más
atractivo este negocio ya que es muy superior al valor de la inversión
inicial de los socios, $138.960.500 pesos.

3.5. RIESGOS

En la actualidad el clima es el principal factor de riesgo para un cultivo,


debido a los fenómenos actuales que azotan al país con las fuertes lluvias
y los riesgos de inundaciones en diferentes lugares, resaltando que el
mango es una fruta delicada y “requiere ciclos de sol y agua fijos”5, en
donde si dichos ciclos se alteran la fruta sufre sobre maduración o retraso
en su crecimiento y en el proceso de floración, hace que todas las flores
del árbol caigan y pueda secarse la fruta.

Asociado a este riesgo se encuentra el problema del acopio que si se


produce en forma exagerada, se podrá perder producto, debido también a
la delicadeza del fruto, ya que si se mantiene demasiado tiempo en el
centro de acopio puede perder sus características de calidad y convertirse
en desecho y madurarse lo cual no estaría en condiciones óptimas para la
venta.

El transporte o canal de distribución requiere también una atención


sobresaliente pues de éste depende en buena medida que no se pierda el
producto o se deteriore por golpes o mala distribución del peso en las
cajas que se organicen para el transporte de la fruta. Debe haber un
correcto embalaje de cajas para que la fruta no vaya a deteriorarse o
magullarse.

3.5.1. MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LOS RIESGOS Y REDUCIR


SU IMPACTO

La principal medida de prevención es el monitoreo de todo el proceso de


cultivo, acopio, almacenamiento y transporte, el cual debe ser

5
http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx

30
estructurado a través de un control de calidad que garantice que el
producto no se deteriore.

Es imposible controlar los cambios climáticos, no se puede simplemente


techar o poner una carpa encima de los árboles para protegerlos de las
lluvias en caso de que estas azoten el cultivo, sin embargo, el cultivo está
sembrado en una zona inclinada, para que el agua no se estanque y no
afecte el cultivo.

En cuanto al control de los cultivos a causa de las largas distancias en el


transporte, los mangos deben ser recogidos generalmente en la etapa
donde la fruta está pintada, es decir, cuando la fruta esta verde pero
empieza a coger una coloración rojiza, ya que ésta se madurará durante
el traslado al destino final de venta.

En el almacenamiento hay que guardarlos dependiendo de su peso en


proporciones que eviten que los más grandes estén encima de los más
pequeños, también hay que tener en cuenta que los mangos, como
muchas otras frutas tropicales y subtropicales, se dañan por las bajas
temperaturas durante el almacenaje, la cual no puede ser muy fría pues
de esta forma se dañaría el producto.

3.5.2. CUANTIFICACION DE LOS RIESGOS

Es muy difícil cuantificar los riesgos de un cultivo ya que pueden ocurrir


infinidad de cantidades de lluvias y velocidades de brisa. Sin embargo, en
el peor escenario, el fenómeno de la niña del año 2010, la lluvia y
posteriormente la brisa redujeron la producción en un 50%.

Por lo tanto el riesgo climático es el más grande en la primera etapa del


cultivo, aproximadamente 80% del riesgo, ya que si la floración llega a
perderse, no hay la más mínima posibilidad de producción de fruta.

Por otro lado, el 20% restante del riesgo es compartido entre los otros
factores de riesgo que son el riesgo de acopio, que es más controlable
con el desarrollo de buenas prácticas en almacenamiento, y el riesgo de
transporte, que también es controlable con buenas prácticas de envío de
mercancías.

31
4. IMPACTO ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL

A través del desarrollo de ésta oportunidad de negocio, se generarán


nuevos empleos y a medida que la organización vaya evolucionando se
va necesitar más mano de obra, lo cual beneficiará al departamento del
Magdalena.

El plan de negocios pretende mejorar la calidad de vida de los


colaboradores, ofreciendo relaciones buenas y claras con proveedores y
trabajadores, ofreciendo salarios justos, condiciones laborales adecuadas
y brindando un trato adecuado.

La puesta en marcha de este proyecto, creará innumerables beneficios


ambientales ya que beneficia al medio ambiente por la cantidad de
árboles sembrados por hectárea, los cuales “proporcionan parte del
oxígeno que se respira y elimina el dióxido de carbono causante del
calentamiento de la atmósfera que conlleva al efecto invernadero”6.

El plan de negocios tendrá un impacto ambiental positivo ya que las


tierras utilizadas para la producción de mango de azúcar serán tratadas,
proporcionándoles fertilizantes que las ayuden a recuperar sus nutrientes
y propiedades para que puedan proporcionar los minerales suficientes al
cultivo para lograr su desarrollo. El uso de fertilizantes se ha vuelto un
método eficaz para volver a lograr el rendimiento perdido de los suelos.

Los desechos de la producción son reciclados para utilizarlos como abono


orgánico e introducirlos de nuevo en la cadena de producción,
disminuyendo el nivel de insumos químicos y aumentando el de
orgánicos.

De esta forma el impacto económico se reduce pues se podrán emplear


nuevamente los residuos incluso para la misma siembra del producto.

6
http://www.botanical-online.com/beneficiosdelosarboles.htm

32
5. INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD

Determinar el grado y elementos de innovación – creatividad que tendrá


el plan de negocio como factor de diferenciador y de ventaja competitiva,
implementando una novedosa forma de recolección del mango de azúcar,
la cual garantiza una mayor eficiencia y eficacia en este proceso.

Esta consiste en implementar una malla debajo del árbol, alrededor del
tronco, la cual sirve como colchón y no permite que el mango se golpee
con el suelo y se dañe, disminuyendo el riesgo de pérdida de producto y a
la vez reduciendo los tiempos de recolección.

Por lo tanto, en vez de empacar el producto en cajas de 25 kilogramos, se


pretende empacar en un plástico industrial el mango de azúcar en grupos
de 8 unidades con el fin de proteger mejor el producto y mostrar que es
un mango seleccionado. A este producto empacado se le pondrá una
etiqueta que lo identifique con la marca, dándole status al producto,
generando confianza en el consumidor.

Estos empaques de 8 unidades serán re-empacados en otras cajas en


grupos de 4, con el fin de brindar una mayor protección al momento de
almacenarlos en un camión, el cual los trasportara al canal de
distribución.

33
CAPITULO III

RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo constituye el diseño y elaboración de un plan de


negocios basado en la creación de una empresa productora, distribuidora
y comercializadora de mango de azúcar en Santa Marta.

El mercado objetivo de la empresa está constituido por un reducido


número de consumidores con características y necesidades homogéneas,
las cuales están enfocadas en personas de estratos 3, 4, 5 y 6, de las
localidades de Chapinero y Usaquén, en la ciudad de Bogotá, en el
departamento de Cundinamarca. Los consumidores de mango se
encuentran en edades entre 5 y 55 años, estos pueden ser hombres o
mujeres ya que no se discrimina según el género.

La competencia directa está conformada por pequeños productores, sin


marca propia, los cuales se encargan de distribuir el producto a granel
hasta los canales, luego los canales se encargan de vender el producto
directamente al consumidor. Existen productores con marca propia como
por ejemplo Alimentos SAS S.A, la cual comercializa distintos tipos de
frutas, entre ellos el mango, sin embargo los productos finales que
producen son pulpas de frutas frescas, las cuales exhiben en
refrigeradores. “Alimentos SAS S.A. es una compañía localizada en
Bogotá, Colombia, con 28 años en el mercado colombiano de alimentos
procesados, con cubrimiento a nivel Nacional en todas sus líneas, que
comprenden principalmente derivados de frutas, como pulpas, frutas
congeladas individualmente (enteras y trozos) y jugos.” 7

La ventaja competitiva es sostenible debido a que el producto compite


fundamentalmente con la calidad del mismo, ya que el producto posee
condiciones climáticas favorables de producción que le garantizan calidad
pues se produce en suelos apropiados que cuentan con condiciones
específicas de humedad y luz solar, como son las tierras del Magdalena,
las cuales al igual que las tierras de departamento del Tolima son las
mejores productoras de esta variedad de mango ya que el producto
cuenta con calidad de exportación.

7
http://www.pulpas-de-frutas.com/quienes-somos-fruit-pulp-alimentosprocesados-exoticas.htm

34
El equipo de trabajo de la empresa estará conformado por: el Gerente
General, un Gerente de Mercadeo, un grupo de Mercaderistas, un
Contador, un Mensajero, una Secretaria, un Administrador del Cultivo,
Supervisor de producción, Trabajadores Fijos, Trabajadores por Días,
Empaquetadores, y Lavadores de Fruta.

El proyectado de ventas para el primer año de operaciones es de


$710.339.776 pesos, de los cuales $375.327.097 pesos son costos de
producción, dando como resultado una utilidad bruta de $ 335.012.678
pesos y una utilidad neta de $7.784.108 pesos.

La financiación del proyecto es muy alta, ya que para poder tener


liquidez y cumplir con las cuotas de producción proyectadas, se necesita
un capital considerable de aproximadamente $277.921.000 pesos, de los
cuales se considera necesario financiar al menos el 50% con entidades
bancarias. Por eso en el escenario menos optimista, el efectivo necesario
debe ser mínimo de $138.960.500 pesos, ya que se requieren inversiones
en mercadeo, adecuaciones de oficinas, e inscripciones ante entidades
gubernamentales.

El proyecto está basado en unas ventas supuestas de 177.585 unidades


de mango empacado. Esto es tan solo el 80% de la producción actual del
terreno, ya que se pueden presentar pérdidas por aprendizaje en los
procesos.

El aporte de socios estratégicos fue planeado para solo tener que


aportar el 50% de las necesidades financieras. En este plan de negocios
solo existen dos fuentes disponibles que son las entidades financieras,
llámese bancos, y por otro lado los socios. Para futuros inversionistas, las
condiciones son muy exigentes, ya que deben ser inversionistas
estratégicos, es decir, que presten alguna función en la cadena de valor,
no solo el dinero es necesario, ya que se volverían inversionistas pasivos
y poco aportantes. Se requiere de conocimiento en cualquiera de los
procesos de nuestra cadena de procesos.
Los inversionistas pueden esperar rendimientos entre el rango del 1% al
4%. (Ver Anexo 8 - Modelo Financiero Esperado).

Los gastos de personal necesarios ascienden anualmente a


$395.329.368 pesos en el primer año, incrementando un 5.6% anual. De
esta cantidad anterior, $140.318.800 corresponden a gastos anuales de
administración, los cuales aumentan a la misma tasa anual.

35
Este proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 24%, la cual
indica que este proyecto es rentable y atractivo para los inversionistas,
por otro lado el Valor Presente Neto (VPN) es $369.833.245 pesos, lo
cual hace aún más atractivo este negocio ya que es muy superior al valor
de la inversión inicial de los socios, $138.960.500 pesos.

Dentro de los aspectos críticos de riesgo que presenta la idea de


negocio están los cambios climáticos, siendo este el principal factor de
riesgo para un cultivo, debido a los fenómenos actuales que azotan al
país con las fuertes lluvias y los riesgos de inundaciones en diferentes
lugares. El cultivo del mango enfrenta dichos riesgos de manera muy
elevada debido a que se trata de una fruta delicada y que “requiere ciclos
de sol y agua fijos”, si dichos ciclos se alteran la fruta sufre sobre
maduración o retraso en su crecimiento. Los cultivos de mango se pueden
ver afectados por las lluvias ya que si estas llegan en el periodo de
floración, y además si son muy fuertes, pueden tumbar todas las flores del
árbol de mango, haciendo que se caigan sus flores.

Asociado a este riesgo se encuentra el problema del acopio que si se


produce en forma exagerada, se podrá perder producto, debido también a
la delicadeza del fruto que si se mantiene demasiado tiempo en el centro
de acopio puede perder sus características de calidad y convertirse en
desecho, ya que si dura muchos días se madura.

El transporte requiere también una atención sobresaliente pues de él


depende en buena medida que no se pierda el producto o se deteriore por
golpes o mala distribución del peso en las cajas que se organicen para el
transporte de la fruta. Si se arruman muchas cajas de mango una encima
de otra, las colocadas en las partes inferiores se pueden espichar.

36
CONCLUSIONES

El desarrollo del plan de negocios ha permitido lograr cabalmente los


objetivos planteados por los autores, por tal razón se considera que ha
sido fructífero el desempeño que los investigadores han tenido al
esforzarse por la información suministrada. Es una oportunidad de
negocio, que no puede financiarse únicamente con recursos propios de
los socios, sino que se requiere un crédito bancario.

Para un tipo de negocio como éste, no se requiere una gran estructura


organizacional, se puede contar con: el Gerente General, un Gerente de
Mercadeo, un grupo de Mercaderistas, un Contador, un Mensajero, una
Secretaria, un Administrador del Cultivo, Supervisor de producción,
Trabajadores Fijos, Trabajadores por Días, Empaquetadores, y Lavadores
de Fruta.

Se cuenta con algunos aspectos críticos de riesgo que presenta la idea


como los cambios climáticos, siendo este el principal factor de riesgo para
un cultivo, se trata de una fruta delicada y que “requiere ciclos de sol y
agua fijos”8, si dichos ciclos se alteran la fruta sufre sobre maduración o
retraso en su crecimiento.

El análisis económico y financiero arrojo resultados favorables para el


primer año de operaciones, siendo un proyecto ambicioso para los
inversionistas y una gran oportunidad de negocio. Por lo tanto, para lograr
un rendimiento sobre esta inversión se deben manejar altos niveles de
ventas, mantener un control de los costos y gastos, y contar con un
capital humano capaz de establecer estándares que permitan medir
resultados y determinar las insuficiencias presentadas en la actividad,
evaluando constantemente la eficacia y eficiencia de las técnicas y
políticas financieras aplicadas, con vista a mantener y mejorar el control
financiero.

8
http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx

37
REFERENCIAS ELECTRONICAS

1. http://www.botanical-online.com/beneficiosdelosarboles.htm

2. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas.


www.dane.gov.co Informe poblacional Bogotá 2009.

3. http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx

4. MetroCuadrado.com,http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom
2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/informacingeneralbogot/IMAGEN-WEB-
PL_DET_IMAGEN_M2-3079517.html

5. http://www.pulpas-de-frutas.com/quienes-somos-fruit-pulp-
alimentosprocesados-exoticas.htm

38
BIBLIOGRAFÍA

1. THOMAS, Arthur R y GRENSING, Lin. Writing a Convincing Business


Plan – Barron’s Business Library, 2001.
2. FORD, Brian R, BORNSTEIN, Jay M, “y” PRUITT Patrick. The Ernst &
Young Business Plan Guide. John Wiley & Sons Inc., 2007
3. OSORIO D, Doris L. “y” ROLDÁN G, Juan C. Volvamos al Campo.
Producción de Pimentón, Tomate y Lechuga en hidropónicos. Ed.
Grupo Latino LTDA. Bogotá D.C. (Colombia). 1 Ed. 2003. ISBN: 958-
97181-7-5. p. 16, 33-34.
4. Anuario Estadístico de Frutas y Hortalizas 2004-2008 y sus
Calendarios de Siembras y Cosechas, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. En Línea:
5. http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20101715620_Anu
arioEstadisticodefrutasyhortalizas2004-2008.pdf
6. Agricultura en Colombia, Wikipedia.org, En Línea:
7. http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_en_Colombia
8. Economía de Colombia, Wikipedia.org, En Línea:
9. http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Colombia
10. Presidente Santos se compromete a devolver tierras a víctimas de la
violencia, La Opinión, En Línea:
11. http://www.laopinion.com.co/noticias/index.php?option=com_content&t
ask=view&id=357267&Itemid=29
12. MANGO - Exportaciones Colombianas, En Línea:
13. http://interletras.com/manualCCI/Frutas/Mango/mango10.htm
14. Guía Plan de Negocio, SENA, En Línea:
15. http://www.fondoemprender.com/bancomedios/documentos%20office/
guia_plan_de_negocio.xls
16. Fortaleciendo la producción de mango en Colombia, ICA, En Línea:
http://www.ica.gov.co/Noticias/Agricola/2008/Fortaleciendo-la-
produccion-de-mango-en-Colombia.aspx
17. Direcciones Misionales – Dirección de Cadenas Productivas,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, En Línea:

39
http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx
18. Políticas y Programas Misionales – Apoyos Económicos y
Financiamiento – Comercio Interno: Seguro Agropecuario, Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, En Línea:
http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01d_seguro.
aspx
19. Políticas y Programas Misionales – Apoyos Económicos y
Financiamiento – Líneas de créditos especiales, En Línea:
http://www.minagricultura.gov.co/07presupuesto/07a_ilinea_cred.aspx
20. TELESCA Juan. Transporte de frutas y hortalizas [Online] mayo 2005
[citado en feb., del 2009].
21. http://www.fagro.edu.uy/~poscosecha/docs/Materiales%20de%20Apo
yo/transporte%20de%20frutas%20y%20hortalizas.doc.
22. El mapa de la riqueza en la ciudad, MetroCuadrado.com, En Línea:
http://contenido.metrocuadrado.com/contenidom2/ciudyprec_m2/inforb
og_m2/informacingeneralbogot/IMAGEN-WEB-
PL_DET_IMAGEN_M2-3079517.html
23. MINISTERIO – Funciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, En Línea:
http://www.minagricultura.gov.co/01ministerio/02funciones.aspx
24. Perfil del Mango, Corporación Colombia Internacional, En Línea:
http://www.cci.org.co/cci/cci_x/Sim/Perfil%20de%20Productos/perfilma
ngo1.html

40
ANEXOS

41
ANEXO 1. RESULTADOS INVESTIGACION DE MERCADOS

Pregunta No. 1: ¿En cuál de los siguientes rangos de edad se


encuentra usted?

La mayoría de los encuestados en el desarrollo de la investigación fueron


personas entre los 20 y 25 años de edad, cubriendo el 43% de la muestra.
Seguidos por personas menores a 20 años de edad, que fueron el 34%
de la muestra. Sin embargo también hubo una importante cantidad de
personas entre los 25 y 30 años de edad, ya que estos significaron el 13%
de la muestra. También se encontraron personas en otros rangos de
edad, entre 30 y 35, entre 35 y 40, y entre 40 y 45, con 4%, 3% y 1% de
participación en la muestra respectivamente.

Pregunta No. 2: ¿Cuál es su ocupación?

80% 75%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 12% 5% 4% 4%
10%
0%

42
Como la gráfica lo indica, la mayoría de los encuestados fueron
estudiantes, con un 75% de los encuestados. Seguidos de personas
empleadas, que fueron un 12% de los encuestados. También se
encuentran amas de casa y personas independientes con un 4% y 5% de
participación en la encuesta respectivamente.

Pregunta No. 3: Indique el estrato en el cual usted vive.

En la encuesta realizada, hubo una participación interesante de personas


que viven en estratos 4 y 5, ambas con el 31% de los encuestados.
Seguidos de las personas de estrato 6, los cuales fueron el 22% de los
encuestados y las personas de estrato 3 que fueron un importantísimo
15%.

Pregunta No. 4: ¿Participa o realiza usted en el mercado de su casa?

De acuerdo con la gráfica, vemos claramente que una gran parte de los
encuestados participa en la realización del mercado de su casa, ya sea
pocas veces o todas las veces al supermercado. Tan solo un 13% de los
encuestados nunca participa en el mercado de su casa. Como la siguiente
pregunta es abierta, se tomaron las dos formas más comunes anotadas
por las personas y la tercera opción se denominó como otros, para cubrir
las diferentes posibles respuestas.

43
Pregunta No. 5: ¿Cómo consume el mango en su casa?

A pesar de que era una pregunta abierta, hubo muchas respuestas


parecidas. El 75% de los encuestados dijeron que lo consumían picado, el
55% de los encuestados también dijeron que lo comían con limón y sal.
Sin embargo, un porcentaje muy importante de los encuestados, 30%,
también lo consume de otras maneras, tales como en postres, en tiras, y
otros.

Pregunta 6: ¿Con qué frecuencia consume mango?

Esta pregunta es de las más importantes para nuestro proyecto, ya que


nos define la frecuencia de consumo del mango en las personas
encuestadas.
Con el 21% de los encuestados diciendo que consumen mango más de 4
veces al mes, podemos ver que el mango es un producto que gusta
mucho en sus consumidores. Viendo que el 6% lo consume 4 veces al
mes, el 18% lo consume 3 veces al mes, el 23% 2 veces al mes, y el 32%

44
lo consume una sola vez al mes, podemos ver que el consumo de mango
entre la población consumidora de mango es alto.

Pregunta 7: Cuando consume mango, ¿cuántas unidades consume?

12%
1 Mango
23% 2 Mangos
65% Mas de 2 Mangos

Es importante resaltar esta gráfica ya que a pesar que el número de


personas que consumen mango mensual es alto, y las veces que lo
hacen al mes también, la cantidad de unidades de fruta que consumen no
lo es. Vemos que un 65% solo consume una unidad de fruta cada vez que
lo hace, el 23% de las personas consumen 2 unidades de fruta, y tan solo
el 12% consumen más de 2 unidades cada vez que lo hacen.

Pregunta 8: ¿Cuántas personas consumen mango en su casa?

Es interesante como esta gráfica nos indica que muchas personas que
viven con otras en sus hogares, comparten la fruta. Vemos como el 82%
consumen la fruta con al menos una persona más en su casa.

45
Pregunta 9: Cuando consume fruta, ¿cuántas veces elige el mango
sobre las otras frutas?

Como vemos en este gráfico, el Mango tiene una gran participación en el


consumo de las personas encuestadas, ya que el aproximadamente el
33% de las veces es elegido sobre otras.

Pregunta 10: ¿Cuáles de estos tipos de mango conoce?

Esta gráfica es de gran importancia ya que confirma al proyecto que el


tipo de producto que se va a presentar al mercado es conocido por las
personas. Sin embargo, las otras dos variedades más comunes en los
supermercados e hipermercados de la ciudad también son conocidas por
el consumidor final.

46
Pregunta 11: ¿Cuál de estos tipos de mango consume?

60%

50%
55%
40% 45%
30%

20% 25%
10%

0%
Mango de Azucar Mango Verde Tommy

A pesar que las tres variedades de mango presentadas son conocidas, no


todas son consumidas en iguales proporciones. El Mango verde no es un
producto que llame tanto la atención al momento en que el consumidor
busca el mango para su canasta. Los productos que más se consumen
son el Mango de Azúcar, y el Mango Tommy.

Pregunta 12: ¿Cuánto pagaría por un kilogramo de mango?

Es claro que la gran mayoría de las personas (aproximadamente un 71%


de los encuestados) tienen una noción muy aproximada al precio real del
mango en los supermercados e hipermercados. Sin embargo, más que
identificar si conocen el precio o no, la importancia radica en que
claramente se puede cobrar un precio mucho mayor a los que se pueden
cobrar en la ciudad de origen del cultivo. Lo cual da soporte al negocio.

47
ANEXO 2. PRECIOS DEL MANGO

Mes BOGOTA
2009 % Cambio 2010 % Cambio
Enero 893 0,0% 714 0,0%
Febrero 1.503 0,0% 1.079 51,1%
Marzo 1.954 30,0% 1.629 51,0%
Abril 0 -100,0% 1.678 3,0%
Mayo 0 0,0% 869 -48,2%
Junio 0 0,0% 700 -19,4%
Julio 0 0,0% 1.291 84,4%
Agosto 0 0,0% 1.756 36,0%
Septiembre 1.738 0,0% 2.600 48,1%
Octubre 1.616 -7,0% 0 -100,0%
Noviembre 918 -43,2% 1.034 0,0%
Diciembre 664 -27,7% 943 -8,8%

Fuente: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/ReportesAjax/VerReporte.aspx

48
ANEXO 3. ECOLOGIA DEL CULTIVO

 Temperatura: “Cero fisiológico”: 11-12 °C.

 Índices térmicos (temperatura media anual): óptima, entre 23.1 y 26


°C; óptima con tendencia al exceso, mayor de 26°C y óptima con
tendencia al déficit, entre 19 y 23°C.

 Altitud: 0-600 m.s.n.m.

 Por cada aumento de150 m en altitud, la floración se retrasa 5 días.

 Precipitación: 240-2000 mm/año. Importante su distribución. Clima


monzónico, estación seca d 4-6 meses.

 Humedad relativa: menor de 80%.

 Radiación solar: exigente en luminosidad.

 Vientos: los fuertes, tumban flores y entorpecen la actividad de los


insectos polinizadores.

49
ANEXO 4. PRODUCCION

PRODUCCION FINCA
Tamaño en Hectáreas 10
Cantidad de Arboles de Mango por Hectarea 96
Kilogramos por Arbol de Mango (Anual) 250
TOTAL 240.000 Kilogramos Anuales

MANO DE OBRA NECESARIA PARA EMPACAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Producción Año 177.585 205.777 211.950 230.437 237.350
Produccion Mensual 14.799 17.148 17.663 19.203 19.779
Produccion Diaria 493 572 589 640 659
Produccion por Hora (Supuesto 8h/día) 62 71 74 80 82
Produccion x Empleado x Hora (Aprox) 10 10 10 10 10
Empleados necesarios 6 7 7 8 8

MANO DE OBRA NECESARIA PARA LAVAR AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Producción Año 177.585 205.777 211.950 230.437 237.350
Produccion Mensual 14.799 17.148 17.663 19.203 19.779
Produccion Diaria 493 572 589 640 659
Produccion por Hora (Supuesto 8h/día) 62 71 74 80 82
Produccion x Empleado x Hora (Aprox) 25 25 25 25 25
Empleados necesarios 2 3 3 3 3

50
ANEXO 5. COSTOS UNITARIOS

Servi Coordina
TIPO DE Veterinaria El Veterinari DePrisa Precio Por Precio por Precio por Precio por
PRODUCTOCantidad / Presentación
Tecnosemilla Entrega dora Precio por
PRODUCTO Campesino a La Finca (Ref 2) Promedio Hectarea Hectarea Arbol Grupo
(Ref 1) (Ref 3) Kilo
96 250
Herbicidas Roundup Líquido Litro 19 19,5 19,3 $ 19.267 4 $ 77.067 $ 803 $ 3,21
Tordon Litro 26 26 26,2 $ 26.067 4 $ 104.267 $ 1.086 $ 4,34
Panzer Líquido Litro 16 17 16,5 $ 16.500 4 $ 66.000 $ 688 $ 2,75 $ 10,31
Insecticidas Cypermetrina Litro 28 29 28,5 $ 28.500 4 $ 114.000 $ 1.188 $ 4,75 $ 4,75
Fungicidas Derosal Litro 48 48,2 48,1 $ 48.100 4 $ 192.400 $ 2.004 $ 8,02
Colizym Litro 18 18 19 $ 18.333 4 $ 73.333 $ 764 $ 3,06
Antracol Kilo 28 28 28,2 $ 28.067 20 $ 561.333 $ 5.847 $ 23,39 $ 34,46
Fertilizantes Cafetero Bulto 50 Kgs 68 68,2 68,5 $ 68.233 8 $ 545.867 $ 5.686 $ 22,74
Cloruro de Potasio Bulto 50 Kgs 72 72,5 72 $ 72.167 8 $ 577.333 $ 6.014 $ 24,06
Nutrifollar Litro 22 22,1 22,5 $ 22.200 2 $ 44.400 $ 463 $ 1,85
Boro Agrícola Kilo 12 12,3 12 $ 12.100 20 $ 242.000 $ 2.521 $ 10,08 $ 58,73
Agua $ 200.000 1 $ 200.000 $ 2.083 $ 8,33 $ 8,33
Transporte 761 3462,5 2340 $ 2.188 1 $ 18.000.000 $ 187.500 $ 750,00 $ 750,00
Empaque 1 $ 3.000.000 $ 31.250 $ 125,00 $ 125,00
Etiquetas 1 $ 720.000 $ 7.500 $ 30,00 $ 30,00
Caja de Viaje 1 $ 3.000.000 $ 31.250 $ 125,00 $ 125,00

$ 1.147 $ 1.147

51
ANEXO 6. MODELO FINANCIERO ESPERADO, ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


VENTAS 710.339.776,0 823.106.215,4 847.799.869,2 921.747.992,4 949.401.823,6
COSTO MERCANCIA VENDIDA 375.327.097,1 53% 438.087.219,1 53% 454.441.628,4 54% 497.727.629,2 54% 516.449.920,4 54%
COSTO MATERIA PRIMA 203.615.345,1 29% 235.939.281,1 29% 243.017.593,5 29% 264.214.453,3 29% 272.141.285,7 29%
COSTO DE MANO DE OBRA 171.711.752,0 202.147.938,0 211.424.034,9 233.513.175,9 244.308.634,7
OTROS
MARGEN BRUTO 335.012.678,9 47% 385.018.996,3 47% 393.358.240,8 46% 424.020.363,2 46% 432.951.903,2 46%
M.O DE ADMON 93.577.616,0 105.769.578,5 127.300.770,9 139.840.670,1 147.067.283,6
GASTOS ADMINISTRATIVOS 9.010.000,0 9.460.500,0 9.933.525,0 10.430.201,3 10.951.711,3
M.O DE VENTAS 110.040.000,0 115.542.000,0 121.319.100,0 127.385.055,0 133.754.307,8
GASTOS DE VENTAS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
GASTOS DE PUBLICIDAD 47.000.000,0 49.350.000,0 51.817.500,0 54.408.375,0 57.128.793,8
DEPRECIACION 46.184.200,0 46.184.200,0 46.184.200,0 46.184.200,0 46.184.200,0
BENEFICIO ANTES DE
INTERESES E IJMPUESTOS 29.200.862,9 4% 58.712.717,8 7% 36.803.144,9 4% 45.771.861,9 5% 37.865.606,8 4%
INTERESES 17.225.312,0 12.361.694,5 7.498.077,0 2.634.459,5 0,0
BENEFICIO ANTES DE
IMPUESTOS 11.975.550,9 46.351.023,3 29.305.067,9 43.137.402,4 37.865.606,8
IMPUESTOS 4.191.442,8 16.222.858,2 10.256.773,8 15.098.090,9 13.252.962,4
BENEFICIO NETO 7.784.108,1 1% 30.128.165,2 4% 19.048.294,2 2% 28.039.311,6 3% 24.612.644,4 3%

52
ANEXO 6-A. ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

PROMANGO S.A.S. MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
2,59% 2,59% 2,59% 2,59% 9,48% 16,38% 16,38% 16,38% 9,48% 2,59% 9,48% 9,48%
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
VENTAS 18.370.856 18.370.856 18.370.856 18.370.856 67.359.806 116.348.756 116.348.756 116.348.756 67.359.806 18.370.856 67.359.806 $ 67.359.806
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
COSTO MERCANCIA VENDIDA 9.706.735 9.706.735 9.706.735 9.706.735 35.591.363 61.475.990 61.475.990 61.475.990 35.591.363 9.706.735 35.591.363 $ 35.591.363
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
COSTO MATERIA PRIMA 5.265.914 5.265.914 5.265.914 5.265.914 19.308.352 33.350.789 33.350.789 33.350.789 19.308.352 5.265.914 19.308.352 $ 19.308.352
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
COSTO DE MANO DE OBRA 4.440.821 4.440.821 4.440.821 4.440.821 16.283.011 28.125.201 28.125.201 28.125.201 16.283.011 4.440.821 16.283.011 $ 16.283.011
OTROS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
MARGEN BRUTO 8.664.121 8.664.121 8.664.121 8.664.121 31.768.444 54.872.766 54.872.766 54.872.766 31.768.444 8.664.121 31.768.444 $ 31.768.444
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
M.O DE ADMON 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 7.798.135 $ 7.798.135
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833 $ 750.833
M.O DE VENTAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
GASTOS DE VENTAS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$
GASTOS DE PUBLICIDAD 47.000.000 $ - $ - $ $ - - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
DEPRECIACION 3.848.683 3.848.683 3.848.683 3.848.683
3.848.683 3.848.683 3.848.683 3.848.683 3.848.683 3.848.683 3.848.683 $ 3.848.683
$ $ $ $ $ $
UAII $ -50.733.530 $ -3.733.530 $ -3.733.530 $ -3.733.530 19.370.792 42.475.115 42.475.115 42.475.115 19.370.792 $ -3.733.530 19.370.792 $ 19.370.792
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
INTERESES 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 $ 1.435.443
$ $ $ $ $ $
UAI $ -52.168.973 $ -5.168.973 $ -5.168.973 $ -5.168.973 17.935.350 41.039.672 41.039.672 41.039.672 17.935.350 $ -5.168.973 17.935.350 $ 17.935.350
IMPUESTOS $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 4.191.443
$ $ $ $ $ $
BENEFICIO NETO $ -52.168.973 $ -5.168.973 $ -5.168.973 $ -5.168.973 17.935.350 41.039.672 41.039.672 41.039.672 17.935.350 $ -5.168.973 17.935.350 $ 13.743.907

53
ANEXO 6 – B. BALANCE GENERAL
INSTALACIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
ACTIVO CORRIENTE
CAJA - BANCOS 55.121.000 40.602.533 88.112.918 111.246.869 151.528.490 218.911.912
CUENTAS POR COBRAR 0 29.597.491 34.296.092 35.324.995 38.406.166 39.558.409
INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS 0 8.483.973 9.830.803 10.125.733 11.008.936 11.339.220
INVENTARIO DE PDTO TERMINADO 0 8.340.602 9.735.272 10.098.703 11.060.614 11.476.665
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 55.121.000 87.024.599 141.975.085 166.796.299 212.004.205 281.286.206
GASTOS PREOPERATIVOS 8.121.000 6.496.800 4.872.600 3.248.400 1.624.200 0
DEPRECIACION 1.624.200 1.624.200 1.624.200 1.624.200 1.624.200
ACTIVO FIJO 222.800.000 222.800.000 222.800.000 222.800.000 222.800.000 222.800.000
DEPRECIACION 44.560.000 89.120.000 133.680.000 178.240.000 222.800.000
TOTAL ACTIVO FIJO 230.921.000 178.240.000 133.680.000 89.120.000 44.560.000 0
TOTAL ACTIVO 286.042.000 271.761.399 280.527.685 259.164.699 258.188.405 281.286.206
PASIVOS
CORRIENTE
CUENTAS POR PAGAR 0 8.483.973 9.830.803 10.125.733 11.008.936 11.339.220
IMPUESTOS POR PAGAR 0 4.191.443 16.222.858 10.256.774 15.098.091 13.252.962
TOTAL PASIVO CORRIENTE 0 12.675.416 26.053.662 20.382.507 26.107.026 24.592.183
PASIVO LARGO PLAZO
OBLIG. FINANCIERAS 138.960.500 104.220.375 69.480.250 34.740.125 0 0
TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 138.960.500 104.220.375 69.480.250 34.740.125 0 0
TOTAL PASIVO 138.960.500 116.895.791 95.533.912 55.122.632 26.107.026 24.592.183
PATRIMONIO
CAPITAL 147.081.500 147.081.500 147.081.500 147.081.500 147.081.500 147.081.500
UTILIDAD DEL PERIODO 0 7.784.108 30.128.165 19.048.294 28.039.312 24.612.644
UTILIDAD ACUMULADA 0 0 7.784.108 37.912.273 56.960.567 84.999.879
TOTAL PATRIMONIO 147.081.500 154.865.608 184.993.773 204.042.067 232.081.379 256.694.023
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 286.042.000 271.761.399 280.527.685 259.164.699 258.188.405 281.286.206

54
ANEXO 6 – C. FLUJO DE CAJA

DESCRIPCIÓN INICIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

INGRESOS 2,59% 2,59% 2,59% 2,59% 9,48% 16,38% 16,38% 16,38% 9,48% 2,59% 9,48% 9,48%
CAJA 55.121.000
INGRESOS 17.605.404 17.605.404 17.605.404 17.605.404 64.553.148 111.500.892 111.500.892 111.500.892 64.553.148 17.605.404 64.553.148 64.553.148
RECUPERACION DE CARTERA
TOTAL INGRESOS 72.726.404 17.605.404 17.605.404 17.605.404 64.553.148 111.500.892 111.500.892 111.500.892 64.553.148 17.605.404 64.553.148 64.553.148

EGRESOS
COMPRA MATERIAS PRIMAS 5.046.501 5.046.501 5.046.501 5.046.501 18.503.837 31.961.173 31.961.173 31.961.173 18.503.837 5.046.501 18.503.837 18.503.837
PAGO MATERIAS PRIMA CREDITO
COMPRA MATERIAS PRIMAS PARA INV 219.413 219.413 219.413 219.413 804.515 1.389.616 1.389.616 1.389.616 804.515 219.413 804.515 804.515
COMPRAS PARA INV DE PROD TERMINADO 215.705 215.705 215.705 215.705 790.919 1.366.133 1.366.133 1.366.133 790.919 215.705 790.919 790.919
COMPRA DE ACTIVOS FIJOS
Arriendo Oficina 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000 150.000
Servicios 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000 230.000
Papelería 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000 300.000
Transporte 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833 20.833
Teléfono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 600.000
Muestras 155.172 155.172 155.172 155.172 568.966 982.759 982.759 982.759 568.966 155.172 568.966 568.966
Volantes 2.750.000 0 0 2.750.000 0 0 2.750.000 0 0 2.750.000 0 0
Impulsadora 5.000.000 0 0 5.000.000 0 0 5.000.000 0 0 5.000.000 0 0
Promoción 2.500.000 0 0 2.500.000 0 0 2.500.000 0 0 2.500.000 0 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gerente Comercial 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Mensajero 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600
Trabajador Extraordinario en Cultivo 0 0 0 0 1.606.800 3.213.600 3.213.600 3.213.600 1.606.800 0 0 0
Contador 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000 800.000
Secretaria 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600 535.600
Gerente de Mercadeo 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000 2.000.000
Mercaderistas (4) 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
OPERARIOS 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800 8.562.800
PENSION 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624 2.340.624
55
SALUD 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416 1.560.416
CESANTIAS 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433 1.625.433
INT CESANTIAS 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052 195.052
VACACIONES 4.876.300 4.876.300
PARAFISCALES 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468 1.755.468
PRIMAS 9.752.600 9.752.600
ARP 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104 390.104
SUBSIDIO DE TRANSPORTE 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000 1.107.000
DOTACION 1.080.000 1.080.000 1.080.000 1.080.000
IMPUESTOS
AMORTIZACIÓN PRESTAMO 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010 2.895.010
PAGO INTERESES 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443 1.435.443
PAGO MAT. PRIM. MES ANT.
TOTAL EGRESOS 49.406.175 38.076.175 38.076.175 49.406.175 54.714.420 85.981.565 82.682.665 71.352.665 54.714.420 49.406.175 53.107.620 68.336.520
- - - -
SALDO FLUJO DE EFECTIVO 23.320.228 20.470.772 20.470.772 31.800.772 9.838.728 25.519.327 28.818.227 40.148.227 9.838.728 31.800.772 11.445.528 -3.783.372
- - -
SALDO ACUMULADO 23.320.228 2.849.457 17.621.315 49.422.086 39.583.359 -14.064.032 14.754.195 54.902.422 64.741.149 32.940.378 44.385.905 40.602.533

56
ANEXO 6 – D. INDICADORES FINANCIEROS
PROMANGO S.A.S.

INDICADORES AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 PROMEDIO

LIQUIDEZ

RAZON CORRIENTE 6,87 5,45 8,18 8,12 11,44 8,01

CAPITAL NETO DE TRABAJO 74.349.183,10 115.921.423,28 146.413.792,44 185.897.179,02 256.694.023,46 155.855.120,26

PRUEBA ACIDA 5,54 4,70 7,19 7,28 10,51 7,04

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO 0,15 0,08 0,04 0,00 0,00 0,05

MARGEN BRUTO 47% 47% 46% 46% 46% 46%

MARGEN NETO 1% 4% 2% 3% 3% 3%

TASA INTERNA DE RETORNO 24%


COSTO DE OPORTUNIDAD 22%
INVERSION -286.042.000
40.602.533 88.112.918 111.246.869 151.528.490 218.911.912

VALOR PRESENTE NETO DEL PROYECTO $ 303.142.003,85 $ 369.833.244,70

RETORNO SOBRE LA INVERSION 5% 20% 13% 19% 17% 15%

57
ANEXO 6 – E. PUNTO DE EQUILIBRIO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

COSTOS FIJOS 323.037.128 338.667.973 364.053.173 380.882.961 395.086.296


UNIDADES VENDIDAS 177.585 205.777 211.950 230.437 237.350
MARGEN DE CONTRIBUCION 1.886 1.871 1.856 1.840 1.824
PRECIO DE VENTA 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000
PE 171.237 181.004 196.160 206.994 216.592

UNIDADES 0 44.396 88.792 133.189 177.585

COSTO FIJO AÑO 1 323.037.128 323.037.128 323.037.128 323.037.128 323.037.128


COSTO VARIABLE AÑO 1 0 83.753.170 167.506.339 251.259.509 335.012.679
COSTO TOTAL 323.037.128 406.790.298 490.543.467 574.296.637 658.049.807
PRECIO DE VENTA 0 177.584.944 355.169.888 532.754.832 710.339.776

UNIDADES 0 51.444 102.888 154.332 205.777


COSTO FIJO AÑO 2 338.667.973 338.667.973 338.667.973 338.667.973 338.667.973
COSTO VARIABLE AÑO 2 0 96.254.749 192.509.498 288.764.247 385.018.996
COSTO TOTAL AÑO 2 338.667.973 434.922.722 531.177.471 627.432.220 723.686.969
PRECIO DE VENTA AÑO 2 0 205.776.554 411.553.108 617.329.662 823.106.215

58
UNIDADES 0 52.987 105.975 158.962 211.950
COSTO FIJO AÑO 3 364.053.173 364.053.173 364.053.173 364.053.173 364.053.173
COSTO VARIABLE AÑO 3 0 98.339.560 196.679.120 295.018.681 393.358.241
COSTO TOTAL AÑO 3 364.053.173 462.392.733 560.732.293 659.071.853 757.411.414
PRECIO DE VENTA AÑO 3 0 211.949.967 423.899.935 635.849.902 847.799.869

UNIDADES 0 57.609 115.218 172.828 230.437


COSTO FIJO AÑO 4 380.882.961 380.882.961 380.882.961 380.882.961 380.882.961
COSTO VARIABLE AÑO 4 0 106.005.091 212.010.182 318.015.272 424.020.363
COSTO TOTAL AÑO 4 380.882.961 486.888.052 592.893.142 698.898.233 804.903.324
PRECIO DE VENTA AÑO 4 0 230.436.998 460.873.996 691.310.994 921.747.992

UNIDADES 0 59.338 118.675 178.013 237.350


COSTO FIJO AÑO 5 395.086.296 395.086.296 395.086.296 395.086.296 395.086.296
COSTO VARIABLE AÑO 5 0 108.237.976 216.475.952 324.713.927 432.951.903
COSTO TOTAL AÑO 5 395.086.296 503.324.272 611.562.248 719.800.224 828.038.200
PRECIO DE VENTA AÑO 5 0 237.350.456 474.700.912 712.051.368 949.401.824

59
ANEXO 6 – F. GRÁFICA PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 1 y AÑO 2

60
ANEXO 6 – G. GRÁFICA PUNTO DE EQUILIBRIO AÑO 3, AÑO 4 y AÑO 5

61
ANEXO 6 – H. GRÁFICA VENTAS – BENEFICIOS NETOS – COSTOS INDIRECTOS

62

También podría gustarte