Está en la página 1de 8

Nociones básicas de derecho

Para delimitar el objeto de estudio de la Psicología Jurídica que no le es


propio, porque pertenece en parte al derecho y en parte a la psicología,
conviene en este capítulo hacer claridad sobre algunos términos jurídicos, en
orden a puntualizar los momentos de desarrollo y aplicación de ambas
disciplinas.

De una manera general y abstracta se entiende el orden jurídico como un


conjunto ordenado y sistematizado de normas, destinado a regir o regular la
vida social. Las leyes sobre el comportamiento y el obrar humano indican y
suponen un DEBER-SER o DEBER-HACER que pueden ser cumplidos o
violados.

Las normas éticas presiden el comportamiento integral del hombre, en su


aspecto interno y las normas jurídicas regulan fundamentalmente los aspectos
externos del comportamiento humano.

La compleja red de interacciones que supone la vida social, es de


trascendental importancia para el derecho. El hombre en su trascurrir cotidiano
ejerce o ejecuta actos y declaraciones de voluntad: contrae matrimonio,
adquiere responsabilidades, procrea hijos, otorga testamento, celebra
contratos: Compraventa, arrendamiento, mandato, sociedad; realiza todo tipo
de transacciones comerciales, laborales, de transporte, hace uso de los medios
de comunicación, se ocupa de la rama de la construcción, de la adquisición y
oferta de bienes y servicios, de la consecución de todo tipo de licencias, del
ejercicio profesional, de la actividad bursátil, en los cuales adquiere derechos y
contrae obligaciones. Estas interacciones si bien tienen carácter social, son
objeto de una regulación jurídica que se lleva a cabo por medio de normas
jurídicas, es lo que constituye el derecho positivo.
Derecho positivo

Conjunto de normas que regulan las relaciones de los hombre en


sociedad.

El derecho se caracteriza o distingue por cuatro elementos fundamentales:


Bilateralidad, Exterioridad, Coercibilidad y Heteronomia.

Bilateralidad: Hace referencia a dos polos en la relación, el sujeto titular del


derecho de una parte y el sujeto obligado de otra.

Exterioridad: En cuanto regula aspectos externos que en alguna manera


producen cambios o modificaciones fácilmente perceptibles, con trascendencia
social, sin implicar para nada la vida íntima de las personas.

Coercibilidad: Es el carácter imperativo de la norma que la hace exigible


mediante la fuerza y aunque no siempre se requiere de ella, el Estado está
envestido del poder suficiente para hacerla cumplir en caso de violación.

Heteronomia: Quiere decir que hay independencia entre quienes establecen la


norma y quienes deben cumplirla, no obstante la opinión que les merezca.

Dadas estas características se aprecia claramente la diferencia entre


Derecho y Moral, en cuanto que el primero es norma de conducta social de
imperativo cumplimiento, que marca relaciones de carácter bilateral y la moral,
es una norma unilateral de conducta individual no impuesta coercitivamente.

El derecho regula la mayoría de las actividades humanas. Desde el


nacimiento hasta la muerte el hombre encuentra una norma jurídica que oriente
su quehacer cotidiano. Por ello se habla de las grandes ramas del derecho:
Derecho público y Derecho privado, división fundamental que se consagra
desde el derecho Romano y que se establece teniendo en cuenta criterios de
subordinación, el interés general o colectivo y el sujeto de la relación jurídica,
según prime o no el interés general, y según sea o no el Estado el sujeto
soberano de la relación; criterios todos imprecisos que no determinan con
exclusividad el alcance de cada una de las ramas, aunque suministran
parámetros definitorios.
Tipos de Derecho según la rama

Derecho constitucional

Estudia la estructura y organización del


Estado, los derechos fundamentales de los
individuos, las formas de participación
democrática (iniciativa legislativa popular,
plebiscito, referendo, consulta popular,
cabildo abierto, revocatoria del mandato), los
organismos de control de la nación (Ministerio
Público, Contraloría General); y reglamenta la estructura y funcionamiento de
las ramas legislativa, ejecutiva y judicial y la organización electoral y la fuerza
pública.

Derecho Laboral:

Tiene por finalidad principal la regulación de las relaciones jurídicas entre


empresarios y trabajadores, y de unos y otros con el Estado.

Derecho Civil:

Reglamenta todas aquellas actividades que tienden a satisfacer necesidades


ordinarias de la vida, regula las relaciones de los particulares entre sí.

Derecho Penal:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado,


asociando a hechos, estrictamente determinado por la ley, como presupuesto,
una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia.

Hecho Punible:

Es el que está tipificado por la ley como un delito, un crimen, una falta o una
contravención y tiene fijada una pena para quien incurra en ellos.

Clasificación de los hechos punibles

Falta:
No causan un daño directo material y efectivo en bienes o intereses
jurídicamente protegidos, sino que únicamente se limitan a crear una situación
de peligro para esos bienes.

Delito:

Es un hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. Los delitos causan
un daño o lesionan bienes jurídicos.

Tipos de delitos

De Acción Pública:

Son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo es, del todo,
independiente de la voluntad de la persona agraviada.

De Acción Privada:

Son aquellos en los cuales el enjuiciamiento del sujeto activo está subordinado
a la instancia de la parte agraviada o de su representante legal.

Delincuente:

Es el que, con intención dolosa, hace lo que la ley ordinaria prohíbe.

Sitio del Suceso: Es el lugar relacionado con


la comisión de un delito en algunas de sus
fases y en que debe haber quedado alguna
huella o signo del autor o de alguna
característica del hecho.

Víctima: Son aquellas personas que


individual o colectivamente han sufrido
daños físicos o psíquicos, pérdida
financiera, patrimonial o menoscabo en sus
derechos fundamentales como persona,
producto de una conducta delictual.

Victimario: Es aquel que produce daño,


sufrimiento o un padecimiento a la víctima
en un momento determinado.
Medios de Comisión:

Son todos los instrumentos empleados para cometer el delito.

Evidencia Física

Es toda sustancia, material u objeto que


guarda relación con la comisión de un
hecho punible o que sirva para su
esclarecimiento.

Relaciones entre Psicología y Ley

Están dadas por la extrapolación de los estudios psicológicos a los temas


legales. Para Eugenio Garrido, “Psicología y Ley tienen la misma concepción
formal de la conducta humana, aunque dentro de las posibles explicaciones de
la conducta, la Ley, por regla general, entienda lo psicológico más como
entidad fija que como conducta aprendible”.

Este autor explica que los puntos de contacto entre ambas disciplinas se
dividen en cuatro categorías:

La Psicología como fundamento de la Ley Positiva.

El legislador no pretende ser irracional: Encarcelar a un recién nacido por haber


causado la muerte de la madre al nacer, (recurso extremo utilizado por la
hermenéutica), trata de ser racional y justificar que su ánimo no es imponer la
ley por voluntarismo. Hay principios y situaciones que respeta y acoge.

Psicología como auxiliar de la Ley.

“El fundamento último de la ley es la escala de valores del legislador que es lo


que le infunde la racionalidad última”, indica Garrido. Pasado un tiempo de su
promulgación el legislador debe preguntarse si la ley ha cumplido los objetivos
para los que fue creada) ¿Son eficaces las reformas sociales, educativas,
laborales, de la salud, ecológicas, familiares? El aporte de la psicología como
auxiliar de la ley se debe concretar en investigaciones precisas mediante varios
métodos: Observación, indagación, selección de jurados, predicción de
conductas, evaluación forense u otros tipos de intervención con relación a los
hechos al procedimiento.
La psicología como ayuda en el esclarecimiento de los hechos.

La Psicología desempeña una importante función investigativa y hermenéutica,


de ahí la labor del psicólogo: como Perito, como experto, para establecer
capacidad testimonial y para indagar capacidad intelectual y/o volitiva.

La Psicología como ayuda en el procedimiento

La psicología suministra elementos de gran valor para ser aprovechados en el


modo de realizar interrogatorios; en el análisis de los documentos (Libros,
fotografías, escritos para identificación y reconocimiento); en la Psicología del
testimonio. Existen sobre el tema, varias investigaciones realizadas por Alfred
Binet, Lombroso, Mariani (Psicología Judicial), Mira y López (Manual de
Psicología jurídica), Altavilla (Psicología Judicial), Jiménez de Asúa
(Psicoanálisis Criminal), etc. Lo mismo puede decirse acerca de la Psicología
de la confesión, de la psicosemiótica (Interpretación de signos o indicios) y la
Psicodinámica del proceso judicial.

Estudio del comportamiento Jurídico.

La psicología puede aportar al derecho dos alternativas: “La positivista, que


considera el rol de experto del psicólogo y la hermenéutica, dada por la
concepción de la psicología como ciencia que genera marcos interpretativos de
conocimiento que considera el rol del psicólogo como agente de cambio tanto
en el orden social como en el legal”. Garzón y Kaplan.

Este punto hace referencia a la confirmación de hipótesis psicológicas en el


ámbito natural que ofrecen varias situaciones legales.

Influencia de la ley sobre el comportamiento.

¿Cambia la ley la psicología de las personas? No podemos olvidar el


interaccionismo recíproco mediante el cual ambos saberes o disciplinas
interactúan entre sí como ciencias que se ocupan del comportamiento humano.
Igualmente las relaciones entre el ser y el deber ser dan cuenta de esta
influencia. Según Piaget la ley nos dice lo que debemos hacer y la psicología
descubre las leyes del ser de la conducta.

Desde tres puntos de vista se puede explicar la interrogante planteada: 1) Por


la influencia misma de la norma dado su origen legítimo que se fundamenta en
el grupo. De esta suerte al aceptar la ley, el sujeto regula su conducta lo que no
necesariamente quiere decir que la modifica, ya que la modificación de
conducta tiene que ver con cambios autoplásticos y con procesos que se
suscitan al interior del individuo para favorecer la adaptación.

2) Por la incidencia de la ley como instrumento educativo. No se tiene en


cuenta aquí su origen sino su repercusión, propia de los regímenes tanto
totalitarios como democráticos y que apuntan al respecto, a la claridad sobre
determinados aspectos, a un camino que se delimita; en suma, a pautas
trazadas en un contexto sociocultural determinado que influyen necesariamente
en los miembros de la comunidad y en sus manifestaciones. Ej: aborto, unión
marital de hecho.

3) Por la capacidad de la ley para disuadir como ocurre con la ley penal, dado
el castigo que ella apareja, las restricciones que impone y el carácter represivo
que la distingue.

El psicólogo en el campo jurídico

Integrar la visión científica y


moderna del hombre considerado
como un ser bio-psicosocial y,
además, sujeto de derechos y
obligaciones, es el fin específico de
este campo ocupacional donde
convergen como se ha dicho, dos
disciplinas eminentemente humanas,
el Derecho y la Psicología, que tienen
como centro al hombre.

La Psicología con su estatuto de


ciencia del comportamiento humano
que si bien ambiguo, como diría
Lagache, por ser al mismo tiempo
ciencia del hombre como sujeto
biológico y de otro lado, producto y
productor de cultura, pretende captar
los elementos visibles de una
estructura subyacente, aunque se presente como ciencia de la conducta
resultante de la interacción del organismo con el medio ambiente.

Para Anzieu, “Ser Psicólogo es enfocar las cosas desde un determinado punto
de vista, hacer determinadas preguntas, adoptar una actitud frente a los
individuos y los grupos; punto de vista, preguntas y actitud que le permiten
manifestarse en su verdad, en las causas de sus resistencias y en sus
posibilidades de cambio”
Esa manera especial de ser y saber hacer posibilita que el psicólogo a través
de la observación y de la interpretación pueda ofrecer en el marco jurídico, más
allá de un servicio psicodiagnóstico, una intervención profunda y adecuada que
favorezca el cambio y permita no sólo el manejo de la teoría del delito y de
otros estatutos de orden sustantivo, sino sobre todo, la comprensión del
hombre en quien concurren circunstancias especiales de trastornos mentales,
llámese o no delincuente.

El Derecho por su parte, según el Diccionario de la Real Academia Española,


es “El conjunto de principios, preceptos y reglas a que están sometidas las
relaciones humanas en toda sociedad civil, a cuya observancia ser compelidos
los individuos por la fuerza”.

Las normas jurídicas que dan sentido al derecho de un país, no se encuentran


aisladas, sino vinculadas entre sí por una fundamentación unitaria denominado
Orden Jurídico. El termino jurídico indica todo lo que atañe al derecho o se
ajusta a él en cualquiera de sus ámbitos: Penal, Civil, Comercial, Laboral,
Administrativo e igual que la psicología, tiene como objeto de estudio al
hombre, no solo desde su comportamiento sino desde la relaciones a las que
están sometidas las sociedades humanas constituidas en entes jurídicos.

También podría gustarte