Está en la página 1de 8

Cultura y sociedad.

Según Darwin los mejor adaptados al medio sobreviven mientras que los menos capaces de soportar sus
adversidades, perecen. Solo los mas capacitados para sobrevivir en el ambiente son los que se adaptan. El
hombre aprenderá a crear el ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Cultura, son los valores que comparten los miembros de un grupo, las normas que acatan y los bienes
materiales que producen. Los valores, son ideales abstractos mientras que las normas son reglas que las
personas deben cumplir, las normas representan el “hazlo” y “no lo hagas” de la vida social.
Una sociedad es un sistema de interrelaciones que conecta a los individuos entre si, ninguna cultura
podría existir sin sociedad y viceversa. Sin cultura no seríamos “humanos”, no tendríamos una lengua con
la cual expresarnos ni un sentido de autoconciencia y nuestra habilidad para pensar y razonar sería muy
limitado.
Los valores y las normas de comportamiento varían de una cultura a otra, todos los rasgos distintos del
comportamiento son aspectos de diferencias culturales que distinguen una sociedad de otra.
El etnocentrismo consiste en juzgar otras culturas con los criterios propios. (Existe dificultad a la hora de
aceptar ideas o comportamientos de otras culturas)
Relativismo cultural, cualquier elemento de la cultura está relacionado con un tiempo, un lugar y un
conjunto de circunstancias particulares.
Dentro de la diversidad del comportamiento cultural humano existen ciertos rasgos comunes. Cuando
estos se encuentran en prácticamente todas las sociedades, reciben el nombre de universales culturales.
El lenguaje es uno de los atributos culturales humanos más distintivos, común a todas las culturas, el
habla se utiliza como el vehículo del lenguaje, pero también existen otros modos de transmitir o expresar
el lenguaje, con la escritura.
La socialización es el proceso por el cual el niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una
persona auto consciente y capaz de conocer. La socialización pone en contacto a las diferentes
generaciones. (La paternidad liga las actividades de los adultos a la de los niños)
Piaget, freíd y Mead, las tres teorías están conectadas a la idea del desarrollo infantil. Los tres autores
aceptan que en los primeros meses de vida un bebé no comprende bien la naturaleza de los objetos o las
personas de su entorno, ni tampoco su identidad propia. A lo largo de los dos primeros años, antes de
dominar las habilidades lingüísticas, la mayor parte del aprendizaje del niño es inconsciente porque no
tiene aun conciencia del self. Freud, considera que los modos de enfrentarse a las ansiedades formados
durante este temprano período, relacionado con la interacción con la madre y el padre, continúan siendo
importantes en el posterior desarrollo de la personalidad. Según Mead los niños aprenden a ser seres auto
conscientes a lo largo del proceso de la diferencia entre un “yo” y un “mi”, sin embargo Piaget postula
que los niños que han alcanzado un sentido del self conservan modos de pensar egocéntricos. (Teorías que
explican como llegamos a ser seres sociales)
Son agentes de socialización aquellos grupos o contextos sociales dentro de los cuales se producen
importantes procesos de socialización. La socialización más temprana se produce dentro de un contexto
familiar reducido, pero esto varía mucho en las diferentes culturas. (Primer agente socializador la familia)
Otra agencia socializadora son el grupo de pares que son grupos de amigos, de niños que tienen la misma
edad. Las escuelas son otro agente socializador ya que se espera que los niños aprendan a estar callados
en clase, que sean puntuales, respeten las reglas y a las autoridades, los grupos de pares generalmente se
forman en la escuela.
 Los diarios, semanarios y revistas influyeron en las actitudes y opiniones de millones de
personas, la expansión de los medios de comunicación escritos se vio pronto acompañada por la
comunicación electrónica, la televisión.
Resocializaciòn, ruptura de valores y modelos de comportamiento previamente aceptados y por la
subsiguiente adopción de otros radicalmente diferentes.

Normas.
El orden normativo actúa como determinante del orden fàctico. La conducta humana es determinada por
pautas culturalmente adquiridas, con el sentimiento de que dichas pautas deben ser obedecidas, ya que
son controles. La sociedad humana regula la conducta de sus miembros a través de las normas. El
organismo humano tiene que participar en un sistema social normativamente regulado a fin de mantener
su vida. Las normas se hicieron necesarias por las exigencias de la supervivencia societaria, ayudó a
satisfacer las necesidades societarias fundamentales permitiendo así sobrevivir a las sociedades y por lo
tanto a la especie humana.
La desviación es la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un
número significativo de personas de una comunidad o sociedad, la desviación no solo se refiere al
comportamiento individual, sino también a las actividades de grupos.
Sanción, es cualquier tipo de reacción de otros ante un comportamiento de un individuo o grupo y cuyo
objetivo es asegurar que se cumpla una norma concreta. Las sanciones pueden ser: positivas, negativas,
formales e informales.
Tipos de normas:
Usos sociales, Son prácticas relativamente duraderas, uniformadas, que se consideran obligatorias en la
situación apropiada, pero no absolutamente obligatorias, puestas en vigor por controles sociales
informales (murmuración, el ridículo, el ostracismo) antes que por la demanda o la coerción formales, y
tienen su origen de una manera no planeada y oscura antes que en forma deliberada. La gramática y el
vocabulario de un idioma, constituyen un sistema de usos sociales verbales. Los usos sociales que se
repiten con suficiente frecuencia se convierten en hábitos.
Costumbres, Son moralmente correctas, su violación es moralmente incorrecta.
Ley, Es un producto del pensamiento y la planificación conscientes de la formulación deliberada y la
aplicación voluntaria.
Anomia, existe anomia cuando no hay estándares dados que guíen el comportamiento en un área concreta
de la vida social.
Anomía y asociación: subculturas delincuentes
Aquellos que no encuentran su lugar ni en el orden social legítimo ni en la subcultura de las bandas
tienden a resguardarse en la categoría de los refugiados o en la adicción a las drogas.
Subculturas delincuentes: Rechazan la “sociedad respetable”.
Teoría del etiquetaje, Interpretan la desviación como un proceso de interacción entre los desviados y los
no desviados. Hay etiquetas utilizadas para crear categorías de desviación, que expresan la estructura de
poder de la sociedad.
Una vez que un niño es etiquetado como delincuente, él o ella, está estigmatizado como criminal.

Lazarus.
Estrés se refiere a una clase particular de relación entre el individuo y el ambiente, identificando las
variables y los procesos que se hallan en la base de tal relación. Para su aparición y sus consecuencias es
necesaria la existencia de diversos factores entre el individuo y el entorno, así como una determinada
combinación entre ellos.
El estrés psicológico es una relación entre el individuo y el entorno que es evaluado por este como
amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.
Según lazarus los acontecimientos que se citan como estresores son 3: cambios mayores (cataclismos
que afectan a muchas personas), cambios mayores que afectan solo a una o unas pocas
personas( divorcio, muerte de un ser querido) y en tercer lugar los ajetreos diarios ( pequeñas cosas que
pueden irritarnos o perturbarnos en un momento dado).
La respuesta no puede juzgarse como reacción psicológica al estrés sin hacer referencia al estimulo que la
ha originado.
Las características o el estado del sistema que es atacado son tan importantes como el agente externo. Una
persona no se pone enferma como resultado de lo único de la existencia de agentes nocivos en el medio
ambiente, sino como resultado de ser sensible a la acción de estos agentes. Es la relación entre organismo
y ambiente la que determina la condición de enfermar.
A partir de 2 procesos críticos que tienen lugar en la relación individuo- entorno: evaluación cognitiva y
afrontamiento es que se puede determinar el estudio de las causas generadoras del estrés psicológico.
La evaluación cognitiva es un proceso evaluativo que determina por que y hasta que punto una relación
determinada o una serie de relaciones entre individuo y entorno es estresante.
Afrontamiento es el proceso a través del cual el individuo maneja las demandas de la relación individuo-
ambiente que evalúa como estresantes y las emociones que ello genera.
Aunque ciertas presiones y demandas ambientales producen estrés en un número considerable de
personas, las diferencias individuales y de grupo, en cuanto a grado y clase de respuesta, son siempre
manifiestas y difieren en su sensibilidad y vulnerabilidad así como en sus interpretaciones ante los
mismos.
La evaluación cognitiva refleja la particular y cambiante relación que se establece entre un individuo con
determinadas características y el entorno cuyas características deben predecirse e interpretarse. La
respuesta emocional y conductual desarrollada por un sujeto ante un acontecimiento depende de la forma
en que lo analice.
Evaluación cognitiva considerad como aquel procesos que determina las consecuencias que un
acontecimiento dado provocara en el individuo.
Evaluación primaria
Se pueden distinguir 3 clases de evaluación primaria:
1. irrelevantes: cuándo el encuentro con el entorno no conlleva implicaciones para el individuo, el
individuo no siente interes por las posibles consecuencias.
2. benigno-positivas: tiene lugar si las consecuencias del encuentro se valoran como positivas, es
decir, si preservan o logran el bienestar o si parecen ayudar a conseguirlo. Tales evaluaciones se
caracterizan por generar emociones placenteras.
3. estresantes: se incluyen aquellas que significan daño/perdida, amenaza y desafio. Se considera
daño o perdida cuándo el individuo ha recibido ya algún perjuicio. Amenaza referida a aquellos
daños o perdidas que todavía no han ocurrido pero que se preven, incluso cuándo ya hayan
tenido lugar, se consideran igualmente amenaza por la carga de implicancias negativas para el
futuro que toda perdida lleva consigo. La importancia adaptativa primaria de la amenaza se
distingue del daño/perdida en que permite el afrontamiento anticipativo. Con respecto al desafio,
hay una valoración de las fuerzas necesarias para vencer la confrontación. Amenaza y desafio no
son excuyentes, pueden coexistir.
Evaluacion secundaria
Llamamos evaluacion secundaria cuándo estamos en peligro, ya sea bajo amenaza o bajo desafio y es
preciso actuar sobre la situación, predominando la forma de evaluacion dirigida a determinar que puede
hacerse.
La actividad evaluativa secundaria es caracteristica de cada confrontación estresante, ya que los
resultados dependen de lo que se haga, de que pueda hacerse algo, y de lo que esta en juego. La
evaluacion secundaria no es el mero ejercicio intelectual encaminado al reconocimiento de aquellos
recursos que pueden aplicarse en una situación determinada, sino que ademas es un complejo proceso
evaluativo de aquellas opciones afrontativas por el que se obtiene la seguridad de que uno puede aplicar
una estrategia particular de forma efectiva. Hay una expectativa de resultados deseados, es decir, una
expectativa de que aquellas estrategias utilizadas lograran ciertos resultados y seran eficaces para llevar a
cabo con éxito tal conducta.
Las evaluaciones secundarias de las estrategias de afrontamiento y las primarias de lo que hay en
juego, interaccionan entre si determinando el grado de estrés y la intensidad y calidad de la
respuesta emocional.
Reevaluacion
El concepto de reevaluacion hace referencia a un cambio introducido en la evaluacion inicial en base a la
nueva información recibida del entorno (la cual puede eliminar la tension del individuo o bien
aumentarla) y/o en base a la información que se desprende de las propias reacciones de este. Una
amenaza puede reevaluarse como carente de fundamento, o pro el contrario, una evaluacion previamente
positiva puede transformarse en otra amenazadora. Una reevaluacion es simplemente una nueva
evaluacion de una situación que sigue a otra previa y que es capaz de modificarla.
Teorias , evaluacion cognitiva y fenomenologicas
La evaluacion cognitiva es fenomenologica es un proceso privado y subjetivo que tiene dudosa relación
con el entorno objetivo, es inevitablemente circular ya que para predecir los resultados emocionales y
adaptativos debemos interrogar al individuo sobre la forma en la que interpreta las situaciones.
El primer punto afecta a la teoria clasica de la percepción (atribución), en donde se enfatizaba el hecho
de la percepción del individuo en forma generalizada y no contaban con el factor de que las observaciones
estaban hechas en laboratorios, descontextualizadas del medio comun. A diferencia de los
percepcionalistas clásicos, los psicologos del new look se interesaron principalmente por las diferencias
entre individuos y el papel de los factores personales, contrastando con la normativa de estudiar al
individuo en general. Este ultimo movimiento guarda afinidad con la fenomenologia, en relación con que
la teoria de que un gran numero de individuos perciben lo que desean o necesitan y no lo que el entorno
les muestra realmente, punto que nunca se integro con la teoria clasica de la percepción.
La fenomenologia hace referencia a las formas privadas de pensamieno que no guardan necesariamente
relación con la realidad objetiva del entorno.
Esta postura integra los planteamientos clásicos de la percepción y del new look, en tanto se sabe que el
entorno por un lado y los deseos del individuo por el otro, interaccionan hasta producir una evaluacion
determinada. Por lo tanto, decir que la reaccion a las demandas o a la hostilidad del entorno se halla
mediada por procesos cognitivos no significa que los estimulos internos por si solos determinen las
evaluaciones, sino que interaccionan con el entorno objetivo generando las evaluaciones cognitivas. El
individuo interpreta el entorno como es mediante sus percepciones y evaluaciones, aunque sus
cogniciones no se correspondan exactamente con la realidad objetiva.

Vision romantica y moderna del yo


Visión romántica: pone el acento en lo que no se ve. Interioridad oculta que yace bajo la capa superficial
de la razón conciente. Esta visión no se limitaba al discurso, era un apremio a la acción, provocaba
adhesiones, cambiaba la vida, precipitaba la muerte. Conducía a la exaltación. Ideas que contribuyeron a
la revolución fundamental de las manifestaciones artísticas. Sentimiento de realidad más allá de la
conciencia sensorial inmediata donde lo sustancial era lo latente, las profundidades interiores.
Importancia de lo moral, la religión y el misticismo. El sentimiento moral paso a ocupar el lugar de la
racionalidad. Se comienza a disipar hacia fines del siglo XIX, desplazándose por el auge de la producción
en masa. Los rasgos del mundo se encuentran más allá de la observación y no se dejan atrapar por
ninguna de las prácticas de la razón. Freud con sus fuerzas reprimidas central para la definición romántica
del yo marco el puente entre la visión romántica y la moderna. El hombre era un misterio en contraste con
el modernista que era reconocible.
Visión moderna: Iluminismo como antecesor, con el poder de razonar y observar. Neoiluminismo,
movimiento en permanente ascenso hacia una meta, a través del perfeccionamiento, la conquista, los
logros materiales. Los elementos claves del funcionamiento humano son la razón y la observación.
Alcanzar la verdad mediante la acción razonada, persecución de la esencia a través de las ciencias.
Perspectiva que impregna las ciencias, las instituciones de gobierno y las actividades empresariales. Ha
penetrado también en la esfera de las relaciones informales. Auge de las ciencias, la medicina y la salud
publica aseguraban probabilidades de vida, perfeccionamiento de las armas que permitía nuevas
conquistas, innovaciones tecnológicas. La ciencia era antirromántica. Éxito que dependía de las facultades
de observación sistemática y del razonamiento riguroso. Estimulación del desarrollo de ciencias sociales
para que produzcan una matemática del comportamiento humano tan precisa como la de las maquinas.
Todo aquello que no ese ligado al mundo fenoménico no era más que especulación. Fe en que la razón era
la que proyectaba a la sociedad. Racionalidad. Admiración a la maquina, maquinas sin conciencia moral
ni alma. Campos de estudios considerados como fábricas del saber. Mundo físico sometido al escrutinio
racional y objetivo. Los psicólogos contribuyeron a la creación del vocabulario modernista del ser propio,
emprendieron la tarea de esclarecer la naturaleza del yo básico, para poder conocer la naturaleza del
hombre y poder ser conocida, esta, por el mismo. Supresión de la visión romántica del interior oculto
reemplazado por un yo raciona, ordenado y accesible. Ciencia que enseña que el mundo tiene entidades
fijas y reconocibles. Estudio de organismos inferiores para comprender los organismos superiores.
Metáfora de la maquina para la persona, se hablaba por ejemplo de “estructuras de pensamiento”. Esencia
del hombre es racional. La persona era poseedora de una esencia, si no la tenia era un enfermo, la misión
del terapeuta era restablecer el sentimiento de aceptación del yo en el paciente. Las concepciones
ambientalistas dieron lugar la las técnicas de modificación de la conducta y los problemas eran
equiparados a los de una maquina, terapeuta como mecánico. Terapeutas descreídos de la profundidad
psíquica. Conductas producidas por estímulos ambientales. Optimista y democrático.
El surgimiento de la cultura posmoderna: la posmodernidad ha invadido el arte, las ciencias, el ocio,
los medios de difusión de la información, el mundo del espectáculo y la vida política, cuya expansión
parece tan inevitable como la eficacia de la tecnología de las comunicaciones. El modernista creía que el
mundo estaba compuesto de diversas esencias o “especies naturales”. A medida que la gente se percata de
las múltiples perspectivas, las cosas-en-si van desapareciendo de la vista.
El arte moderno allanó el camino al posmoderno, muchos artistas modernos abandonaron los motivos
figurativos tradicionales y situaron la esencia más allá de la visión.
En la posmodernidad con el quiebre de la cosa-en-si y la nueva sensibilidad frente a las realidades
múltiples surge un nuevo genero, ni fàctico, ni ficticio, sino facticio, el genero de la ficción.
Cada vez más las categorías tradicionales de la vida cultural se vuelven borrosas y sus límites poco
diferenciados. En esta atmósfera cultural, el concepto de “persona individual” empieza a perder
coherencia.
A medida que la conciencia posmoderna va penetrando lentamente en la cultura, esta concepción de las
noticias ha comenzado a desmoronarse. Hoy en día si las noticias no presentan episodios que cautiven al
público las posiciones del rating bajan, se pierden promotores, etc.
En el posmodernismo son puestos en tela de juicio todos aquellos hombres a los que tradicionalmente se
les concedió el atributo de “saber algo”.

DSM IV
Diagnostico multiaxial:
 Eje I: evalúa los síntomas, señales de mal estar, estados de ánimos. En el DSM, se ponen los
estados del sujeto, es lo que fenomenológicamente observamos.
 Eje II: Evalúa la personalidad, rasgos o características de lo que la persona es. Acá aparecen los
trastornos de personalidad, narcisistas, histriónicos, borde.
 Eje III: antecedentes o signos clínicos. Todo aquello que tengan que ver con el cuerpo y la
mente. Ejemplo, tiene diabetes o le falta una pierna.
 Eje IV: se registran los problemas psicosociales y ambientales que pueden afectar el diagnóstico,
el tratamiento y el pronóstico de los trastornos mentales.
El clínico debe tomar nota de todos aquellos problemas psicosociales y ambientales: - Que
juzgue relevantes.
- Aquellos que hayan estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual.
Los problemas psicosociales y ambientales son:
-Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, muerte de un familiar,
nacimiento de un hermano, sobreprotección de los padres, separación de los padres, abuso sexual
o físico, etc.
-Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, vivir solo, fallecimiento o pérdida de un
amigo, discriminación, etc.
-Problemas relativos a la enseñanza: ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos
con profesor o compañeros, etc.
-Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, trabajo estresante, insatisfacción laboral, cambio
de trabajo, problemas con el jefe o compañeros, etc.
-Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insaludable,
conflicto con vecinos o propietarios, etc.
-Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, etc.
-Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria: por ejemplo, servicios médicos
inadecuados, seguro médico inadecuado, etc.
-Problemas relativos a la interacción con el sistema legal o el crimen: por ejemplo, arrestos,
encarcelamiento, juicio, víctima de acto criminal.
-Otros problemas psicosociales y ambientales: por ejemplo, exposición a desastres, guerra,
conflictos con cuidadores no familiares como consejeros, asistentes sociales, etc.
 Eje V: Evaluación de la actividad global: incluye la opinión del clínico acerca del nivel general
de actividad del sujeto. Esta información es útil para planear y medir su impacto, así como para
predecir la evolución.
Puede realizarse utilizando la escala de evaluación global (EEAG). Solo debe ser cumplimentada
en relación a la actividad psicosocial, social y laboral. En la mayoría de los casos esta escala
debe referirse al periodo actual, puesto que las evaluaciones de la actividad actual reflejarán
generalmente la necesidad de tratamiento o intervención.

En algunos centros clínicos puede ser útil cumplimentar la EEAG tanto en el momento de la admisión
como en el alta. Tiene una puntuación de 1 a 100.

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en septiembre del 2000, los lideres mundiales
acordaron un conjunto de metas y objetivos mensurables a cumplir en un plazo determinado para
combatir la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradacion medioambiental y la
discriminación contra las mujeres. Estos objetivos se conocen como Objetivos de Desarrollo del Milenio
(los ODM).
Los ODM proporcionan un marco para que todo el sistema de la ONU trabaje coherentemente y en
conjunto hacia un fin comun.
El mundo esta logrando progresos hacia los ODM, pero de manera desigual y muy lentamente. La
mayoria de las naciones alcanzara los ODM solo si consiguen asistencia, capacitacion y recursos, del
exterior.
La ONU esta ayudando a integrar todos los aspectos de los ODM en el ambito particular de cada nacion,
en respuesta a las prioridades identificadas de cada pais.
 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.

- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores
a un dólar diario.

- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.


- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de
completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,


preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.


- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de
cinco años.

 Objetivo 5: Mejorar la salud materna

- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.

- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.

- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que
lo necesiten.

- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras


enfermedades graves

 Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.

- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y
reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.

- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en


2010.

- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y
a servicios básicos de saneamiento.

- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes


de barrios marginales.

 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y
no discriminatorio.

- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.

- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados
insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los
pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General).

- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas
nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías,
especialmente las de la información y las comunicaciones.

El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya
debería estar cumpliéndose.

OBJETIVOS ESPECIFICOS A LOGRAR EN 2010

 Lograr en 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo
necesitan.

La taza de nuevas infecciones sigue superando la expansión del tratamiento, con lo cual esta meta no ha
podido cumplirse.

Se destaca la urgente necesidad de intensificar tanto las medidas de prevención como el tratamiento

 Haber reducido y ralentizado considerablemente la perdida de diversidad biológica.

RESPECTO A LA ARGENTINA: Nuestro país ha sido uno de los países de Latinoamérica que más
tempranamente comenzó a brindar tratamientos gratuitos a los pacientes infectados por VIH, y el Estado
Nacional ha sido el responsable de la provisión de más del 70 % de los mismos. Dicha entidad provee el
tratamiento antirretroviral en forma gratuita a aquellas personas que no dispongan de cobertura por
seguridad social ni medicina prepaga.

MORTALIDAD: En general se acepta que el proceso de crecimiento y desarrollo del niño es muy
sensible a condiciones de vida adversas. Se considera que las condiciones de vida —que
expresan características ambientales, económicas, históricas, culturales y político-ideológicas de
los conjuntos sociales— alcanzan un fuerte impacto en las probabilidades de enfermar y,
secundariamente, morir en ese tramo de la vida. En consecuencia, el nivel de la mortalidad infantil es
considerado como un indicador del grado de desarrollo de las condiciones de vida prevalecientes en
una población y se utiliza en la evaluación de la situación de la infancia y de la salud de un país. A
medida que la mortalidad infantil desciende, se presenta un cambio en su estructura de edad y en el
perfil de las causas de muerte. Cuando la TMI es alta, predominan las muertes denominadas
“infantiles tardías” que tienen como principales causas la desnutrición y las infecciones.
Cuando la TMI es baja, se torna más importante la llamada mortalidad neonatal cuyas causas
principales son las enfermedades perinatales y las anomalías congénitas. La mortalidad infantil
constituye una temática compleja en que la enfermedad y la muerte se presentan como fenómenos
biológicos en un contexto social. La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI), junto con la tasa de
mortalidad en menores de 5 Años, es uno de los principales indicadores utilizados para medir
niveles y alteraciones relacionados al bienestar de la niñez.

DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA-EFECTO COPA DE CHAMPAGNE: Con respecto al Modelo


de distribución del ingreso mundial, se puede distinguir un claro efecto de la copa de champagne para
visibilizar las desigualdades mundiales en relación a la distribución del ingreso. Para ello se subdivide a la
población mundial en 5 partes iguales (20% para cada parte) y se asigna a cada una de ellas el porcentaje
de las riquezas mundiales de cual dispone. Realizando la graficación correspondiente, la distribución del
ingreso mundial se parece a una copa de champagne, en donde en la parte de arriba, donde la copa es más
ancha, el 20% más rico de la población obtiene ¾ partes del ingreso mundial. En la parte inferior del pie,
donde la copa es más angosta, el 40% más pobre obtiene solo el 5% del ingreso mundial y el 20% más
pobre, solo el 1,5%. A grandes rasgos, este 40% más pobre corresponde a los 2.000 millones de personas
que viven con menos de 2 dólares por día.

La pobreza ha sido definida como carencia de consumo o de ingresos económicos. Para este enfoque, los
individuos y los hogares son pobres cuando sus ingresos o consumos se encuentran por debajo de cierto
límite, definido socialmente como un mínimo de calidad de vida aceptable en una comunidad. La pobreza
significa la privación de una vida larga, sana y creativa del disfrute de un nivel decente de vida, de la
libertad, la dignidad y el respeto por sí mismo y por los demás.

PLASTICIDAD
Es conveniente introducir el concepto de “plasticidad cerebral”, como el puente entre los genes y la
biologia, por un lado, y la cultura y la sociedad, por el otro.
La pasticidad es una propiedad intrinseca del cerebro humano y representa la intervención de la evolucion
que le permite al sistema nervioso adaptarse a las presiones ambientales, los cambios fisiologicos y la
experiencia. Es el estado normal de cambio continuo durante toda la vida. El sistema nervioso debe ser
concebido como una estructura en continuo cambio.
La plasticidad no es en si misma ni beneficiosa ni perjudicial, ya que puede ser parte de la evolucion tanto
como de la aparicion de patologias.
Todas las manifestaciones de plasticidad estan condicionadas entre ciertos limites y son las que regulan la
posibilidad de aprendizaje.
La maxima plasticidad se encuentra en las primeras etapas de vida, aunque de cualquier modo el grado de
plasticidad difiere en función del area del sistema nervioso implicada.
Existen 2 tipos de plasticidad:
 En primer logar esta la plasticidad que,insertada en el programa del desarrollo, permite la
adaptación del cerebro ante eventos que surgen durante los periodos criticosde su maduracion,
como resultado de la interacción individuo- medio. Esta P asegura que el desarrollo del cerebro
sea normal cuándo existe una adecuada estimulacion en el tiempo preciso.
 El segundo tipo de plasticidad garantiza un aprendizaje continuo que, a lo largo de toda la vida y
bajo determinadas circunstancias facilita contrarrestar los efectos negativos que una estimulacion
deficiente pordria provocar sobre el desarrollo del sistema nervioso.
APRENDIZAJE
El aprendizaje como expresión de la plasticidad cerebral:
 Los aspectos elementales del aprendizaje no estan distribuidos uniformemente en el cerebro.
 Aprender es el resultado de una alteración de las conexiones sinapticas entre las celulas, más que
una provocación de conexiones sinapticas nuevas
 Mediante una alteración de la cantidad de un neurotransmisor liberado enlas terminales de las
neuronas, pueden ocurrir cambios prolongados en las fortaleza sinaptica.
La memoria y el aprendizaje estan muy vinculados con los procesos de plasticidad del sistema nervioso,
en los cuales juegan un papel rectos los neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.
NEURODESARROLLO
El Neurodesarrollo es un proceso de alta vulnerabilidad, pues si bien los genes controlan la información
sobre cuándo y como iniciar y detener cada uno de estos procesos, numerosos factores ambientales
pueden interferir en su expresión y comprometer o favorecer la calidad del neurodesarrollo y por
consiguiente, el desempeño de las personas en la vida.
El neurodesarrollo es el conjunto de cambios que ocurren en el cerebro y los sistemas sensoriales desde el
nacimiento hasta la adolescencia, por efecto de la maduracion, que asocian y expresan en una amplia
gama de conductas y capacidades adquiridas.
El normal funcionamiento del cerebro depende la interacción entre el programa genetico, los factores
ambientales y la cultura.
Los genes establecen conexiones excesivas y el ambiente, se encarga de redefinir los circuitos y dejar el
subconjunto más eficiente. Las sinapsis más usadas son eléctricamente más activas, esto permite que
sobrevivan las mejores conexiones y tiene como consecuencia el efecto de podado sobre aquellas
conexiones que no se encuentren activas.

También podría gustarte