Está en la página 1de 28

OBJETIVOS DE LA

CONTABILIDAD DE
COSTOS

CONTROL DE LOGRO INFORMACIÓN


OPERACIONES Y CORRECTO DEL AMPLIA Y
DE GASTOS COSTO UNITARIO OPORTUNA

FIJACION DE
PRECIOS DE VALUACIÓN OBTENCIÓN DETERMINACION NORMAS
INDICATIVOS
VENTA DE DEL DEL O
PARA LA
ARTÍCULOS PUNTO COSTO DE POLITICAS
PLANEACION
CUANDO LO TERMINADOS DE PRODUCCION DE
Y CONTROL
PERMITA LA Y EN EQUILIBRIO DE LO OPERACIÓN
PRESUPUESTAL
OFERTA Y PROCESO ECONOMICO VENDIDO O EXPLOTACION
DEMANDA
Por
procesos
Por ordenes Absorbente

CLASIFICACION
 Es un conjunto de procedimientos
y registros estructurados con base
en la teoría contable que tiene
como característica básica la
determinación de los costo
unitarios de producción y/o
ventas, así como un mayor y
mejor control contable, con el
cual se amplia la información
analítica para que los
funcionarios estén en condiciones
de tomar mejores decisiones,
tales como: Elección de
alternativas de producción de
partida de niveles de los
presupuestos.
• Es aquel que se aplica
generalmente, a las industrias que

Por
producen por lotes, con variación
de unidades elaboradas o
Producidas. Ejem: mueblerías,

ordenes ensambladora, jugueterías

• Es un sistema que acumula los


costos de producción en cada una

Por
de las fases del mismo, utilizado
cuando se fabrican productos
similares, en grandes cantidades, y

Procesos
en forma continua, a través de una
serie de pasos de producción.
Características del
Procedimiento por Ordenes
Para iniciar la
producción, es
necesario emitir una
Permite reunir
Es posible y resulta orden de fabricación,
separadamente cada
practico lotificar y donde se detalla el
uno de los elementos
subdividir la numero de productos
del costo para cada
producción, de a laborarse, y se
orden de producción,
acuerdo con las prepara un
ya sea terminada o
necesidades de cada documento contable
en proceso de
empresa. distinto(por lo general
transformación.
una tarjeta u hoja de
orden de trabajo),
para cada tarea.
Características Procedimiento por
Ordenes

El costo
La producción unitario se
se hace Existe un obtiene
generalmente control mas dividiendo el
sobre pedidos analítico de monto de cada
formulado por los costos. orden entre
los clientes. las unidades
elaboradas.
Da a conocer con todo detalle el
costo de producción de cada
orden de producción o el costo
directo.

Se sabe el valor de la producción


en proceso, sin necesidad de
estimarla, ni de efectuar un
inventario físico.

Como se conoce el costo unitario


de cada articulo se puede
determinar si se obtuvo utilidad o
perdida por cada articulo.
Mediante este procedimiento es
posible controlar las operaciones
aun que se presenten
multiplicidad de producciones
diferentes entre si, como seria en
la mueblería silla, ropero, mes,
etc.

La elaboración no es
necesariamente continua, por
tanto el volumen de cada
empresa. n de producción es
mas susceptible de
planeación y control en
función de los requerimiento
Costo administrativo
alto por su detalle que se aplica a cada
orden.

Como su labor es minuciosa se requiere de


mayor tiempo para precisar el costo de
producción por esa razón lo que se
proporciona a la dirección posiblemente
resulten extemporáneo
Existen ciertas dificultades
cuando, sin terminar totalmente
la orden de producción, es
necesario hacer entregas
parciales, ya que el costo total
de la orden se obtiene hasta el
final del periodo de producción
Sistemas de Producción por
Procesos
Es un método de
promedios que se usa
para asignar los costos a
Concepto la producción en
situaciones de fabricación
que originan grandes
productos homogéneos
• Es aplicable a aquel tipo de producción que
implica un proceso continuo y que da como
resultado un alto volumen de unidades de

1 producción idénticas o casi idénticas.

• Es aplicable a aquellas industrias cuya


transformación representa una corriente
constantes en la elaboración del producto, en
donde se pierden los detalles de la unidad

2
producida, cuantificando la producción por
metros, litros, kilos etc. Y refiriendo esta fabricación
a un periodo determinado.
• Es un sistema que acumula los costos de
producción en cada una de las fases del mismo,
utilizado cuando se fabrican productos similares,

3
en grandes cantidades, y en forma continua, a
través de una serie de pasos de producción.

4
• El costo total de producción se halla al finalizar el
proceso productivo, por efecto acumulativo
secuencial
• La transformación del material se lleva a
cabo atraves de uno o más procesos.
5
• El costo unitario se obtiene dividiendo el
costo total de producción acumulado en
cada proceso, entre las unidades

6 equivalente producidas de cada tipo igual


al articulo.
Industrias cuya elaboración
Industrias que transforman
del producto lo llevan a
el Material Directo en mas
cabo a un solo proceso
de un proceso

División de industrias que


se controlan por
producción por procesos

Industrias cuyo primer


Industrias en las que se
proceso se ocupa de la
agrega el material en dos o
totalidad del material y en
mas procesos ( fundaciones
las siguientes solo
de acero, vidrieras,
intervienen los otros dos
cervecerías cerilleras
elementos del costo
Primero, determinar una unidad para cada proceso, lo que no
necesariamente es igual para todos los procesos.

Segundo, determinar la producción equivalente, lo que es igual a


las unidades terminadas mas las unidades en proceso
multiplicadas por su grado de avance (o porcentaje de
terminación).

Tercero, existe el problema de las unidades perdidas.

Cuarto, Hay que tomar inventarios periódicos (diarios,


mensuales ,etc) en todos los procesos de inventarios iníciales
y finales.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES Y LOS
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESO
POR ÓRDENES: POR PROCESO:
1.-Producción por lotes. 1.- Producción continua .
2.- Producción concreta y 2.- Producción
variada. estandarizada .
3.- La Producción se 3.- Se elabora sin que
hace, generalmente necesariamente existan
sobre especificaciones pedidos específicos, pero
del cliente (pedido puede haberlos.
4.- Condiciones de 4.- Condiciones de
Producción flexible. Producción rígida.
5.- Costos específicos por 5.- Costos promedios por
producto. centro de operación.
6.- Control 6.- Control mas global.
mas
Fuente: Cristóbal del Rio González (2003).
analítico.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES Y LOS
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESO
POR ÓRDENES: POR PROCESO:
7.- Control mas individual 7.- Costos generalizado,
8.- Procedimientos más promedios
costoso administrativamente 8.- Procedimientos menos
9.- Costos un tanto costoso administrativamente
fluctuantes
9.- Costos un tanto
Objeto de costos: ordenes
estandarizados
10.- No es necesario esperar
a que termine el periodo 10.- Es indispensable referirse
produc tivo para conocer a un periodo de costos, para
los costos unitario poder determinar el costo
11.- Se sabe con todo unitario
detalle el Material y el 11.- Es imposible identificar los
Costo de trabajo elementos del Costo Directos
Directos, en cada unidad terminada.
aplicables a Fuente: Cervantes (1999).
cada articulo.
DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES Y LOS
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESO
POR ÓRDENES: POR PROCESO:
12. No es necesario 12.-Hay que cuantificar la
determinarla Producción en Proceso al final
producción del periodo, y calcular la
equivalente Producción Equivalente
13.- Algunas industrias 13.- Algunas industrias clásica
clásica A) Fundición
A) Jugueterías B) Petroquímica
B) Mueblaras C) Cervecera
C) Maquinaría D) Cementera
D) Fabrica de ropa E) Papelera
E) Equipo de oficina F) Vidriera
F) Impresoras

Fuente: Cervantes (1999).


• Se refiere a aquellos
procesos en que la
transformación del
material obedece a una
serie de etapas
consecutivas, es decir
que la producción es a
Procesos través de 2 o mas
proceso.
Secuenciales • Se realizan en forma tal
que lo terminado de un
proceso viene a
constituir, ya sea en
forma total o parcial, el
material del siguiente
proceso.
SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS POR PROCESO
Procesamiento Almacenamiento Ventas
PROCESO
A
Materiales
Directos.

Mano de PROCESO Productos Costo de


Obra Directa. C Terminados Ventas

Costos
Indirectos de PROCESO
Fabricación B

Inventario
de
Productos Inventario Inventario
en Proceso de Costo de
de Producció
A Productos Productos
Inventario en Proceso n y ventas
de Terminados
C
Productos
en Proceso
B
SISTEMAS DE COSTEO EN LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIO

MANUFACTURA SERVICIOS

Ensamble Auditorías.
COSTEO POR de Aviones
ÓRDENES
Campañas
Carpinterías publicitarias

Refinería de Cines.
COSTEO POR
Petróleo.
PROCESO
Comida
Envasado de Rápida.
refrescos.
Sistema de Acumulación de Costos por Proceso

Sistema Productivo en Serie o Continuos:


Ininterumpido y poco diversificado

El cierre de período de costos no implica la suspensión o terminación de la


producción, la misma prosigue por sus etapas.

¿ Cuál es la producción del período ?


¿Qué valor asignar a los productos totalmente terminados?
¿Qué valor asignar a los productos no terminados aún?

PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
PRODUCCIÓN EQUIVALENTE
“ Las unidades equivalentes de producto,
son las unidades completas que podrían
haberse obtenido dado el monto total de
esfuerzo productivo invertido en el período
considerado. ” (Hasen, 1996)

¿CÓMO SE CALCULA LA PRODUCCIÓN EQUIVALENTE?

UNIDADES FÍSICAS x % DE TERMINACIÓN


O GRADO DE
AVANCE
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 ALVAREZ, y Otros. 1996. Contabilidad de Gestión Avanzada. McGrawHill.
México.

 AMAT y Soldevila. 1998. Contabilidad de Gestión y Reducción de Costes.


Ediciones Gestión 2.000. España.

 BACKER, Jacobsen y Ramírez. 1997. Contabilidad de Costos: un enfoque


administrativo para la toma de decisiones. McgrawHill, México.

 CASHIN, James y R. Polimeni. 1999. Contabilidad de Costos. McGraw Hill.


México.

 CERVANTES, Sergio. 1999. Casos Prácticos de Contabilidad de Costos. Tomo 1,


2 y 3. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. México.

 GAYLE RAYBURN. 1999. Contabilidad y Administración de Costos. McGraw –


Hill. Sexta edición. México.

 HANSEN y Mowen. 1996. Administración de Costos. Contabilidad y Control.


International Thomson Editores, S.A. México.

 HARGADÓN Y MUNERA. 1985. Contabilidad de Costos. Editorial Norma.


Colombia.
MALLO, Carlos y otros. 2.000. Contabilidad de Costos y Estratégica de
Gestión. Prentice Hall. España.

 NAKAGAWA, M. 1995. ABC. Costeo Basado en Actividades. Editorial Atlas.


Brasil.

 NEUNER, J. 1996. Contabilidad de Costos. Principios y Práctica. UTEHA.

 PÉREZ DE LEÓN, Ortega. 1999. Contabilidad de Costos. Instituto Mexicano de


Contadores Públicos, A.C. Limusa. México.

 RAMIREZ PADILLA, D. 2001. Contabilidad Administrativa. Sexta edición.


McgrawHill. México.

 SAEZ, Angel. 1993. Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión.


McGrawHill, México.

 SHANK y Govindarajan. 1998. Gerencia Estrategia de Costos. La nueva


herramienta para desarrollar ventajas competitivas. Editorial Norma. Colombia.

 POLIMENI, Fabozzi y Adelberg. 1998. Contabilidad de Costos: Concepto y


aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. McGrawHill, México.

 SINISTERRA, G. 1997. Fundamentos de Contabilidad Financiera y de Gestión.


Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia.

También podría gustarte