Está en la página 1de 14

LABORATORIO CONSERVACION DE LA ENERGÍA MECÁNICA.

FISICO EVER HUMBERTO SACHICA

ROBERTO ARTURO HERRERA GONZALEZ

EDWARD OCTAVIO RODRIGUEZ MEDINA

CRISTIAN ALEXANDER RODRIGUEZ RODRIGUEZ.

JUAN SEBASTIAN SANABRIA HERNANDEZ

EDWIN SANTIAGO PIMIENTO ORTEGON

FISICA MECANICA CVL

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

TUNJA

2013
INTRODUCCION.

La energía mecánica total de un sistema es constante cuando actúan dentro del


sistema sólo fuerzas conservativas. Asimismo podemos asociar una función
energía potencial con cada fuerza conservativa. Por otra parte, la energía
mecánica se pierde cuando esta presentes fuerzas no conservativas, como la
fricción.

La ley de la conservación de la energía constituye el primer principio de la


termodinámica y afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico
aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el
tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En
resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede
crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo,
cuando la energía eléctrica se transforma en energía calorífica en un calefactor.
Dicho de otra forma: la energía puede transformarse de una forma a otra o
transferirse de un cuerpo a otro, pero en su conjunto permanece estable o
constante. nuestro último informe de laboratorio de física mecánica podríamos
introducir que esta resumido todos nuestros conocimientos básicos en algo tan
simple dado que toda la naturaleza es física, pero no toda la aplicamos como ya
se explicó anteriormente pero lo minio si se utilizó como lo son vectores, dinámica,
leyes de Newton, y los teoremas de energía y trabajo del cual están todos los
temas resumidos he incluso algunos matemáticos como por ejemplo calculo, para
no solo remplazar en la formula sino ser capaz de deducir la formula y saber
exactamente de donde proviene cada pequeño resultado y así evitamos esos
errores de creer que un Newton es fuerza igual a masa por aceleración y eso es
falso esta es la fórmula necesaria para hallar newton, cabe aclarar que esta
fórmula solo se podría aplicar en una dimensión, para 3 ya habría que hacer un
análisis distinto dependiendo el problema planteado, aquí es donde se ve la
importancia de saber analizar todo y en general la necesidad de pensar, de
ingeniárnoslas como ingenieros que deseamos ser y no solo de remplazar en la
formula. En realidad un newton se define como la fuerza necesaria para
proporcionar una aceleración de 1 m/s2 a un objeto de 1 kg de masa.
OBJETIVO GENERAL.

 Estudiar la ley de la conservación de la energía mecánica.

OBEJTIVO ESPECIFICOS.

1. Analizar la variación de la energía cinética, en función de la energía


potencial gravitacional de una partícula.
2. Analizar la variación de la energía cinética en función de la energía
potencial gravitacional de una partícula.
3. Identificar las variables que intervienen en un evento de conservación de
la energía.
RESUMEN.

Un deslizador con masa m que parte del reposo desde una altura h, en cualquier
lugar de su trayectoria tiene energía, la cual puede ser cinética y o potencial.
La energía cinética se debe a que la masa se mueve con una velocidad. La
energía potencial depende de la altura de la masa respecto a una línea horizontal
de referencia. Luego de tener dispuesto el material de trabajo se procedió a
desempacarlos de su caja y luego de estar ensamblado el riel de aire al ventilador
he instalar las fotoceldas en el riel, a la distancia requerida. Luego de nivelar
perfectamente el riel de aire para que el cuerpo que se supone será un carrito que
se deslizara por el sin ninguna fricción, no debe moverse antes de iniciar la
práctica. Y con todos estos preparativos listos con un calibre se mide el grosor de
unos cuerpos sobre los cuales se colocaría un extremo del riel para crear un
desnivel dando la ilusión de un triángulo, y con esta inclinación se consigue una
aceleración sobre el carrito. Con esta aceleración proporcionada tomamos unos
tiempos los cuales son los que el carrito tarde en moverse desde el origen en
donde un electroimán es el responsable de sostenerlo hasta que sea necesario
liberarlo para que se deslicé libremente, luego de realizar un promedio de tres
medidas de tiempo se le agrega más peso al carrito en nuestro caso 20 gramos en
cada cambio, ya tomados estos registros tres veces aumentando el peso se
aumenta el ángulo del desnivel colocando otro cuerpo debajo del riel así se
aumenta la aceleración y se repite el mismo procedimiento.
MARCO TEORICO.

 LA ENERGÍA.

Capacidad de un sistema físico para realizar trabajo. La materia posee energía


como resultado de su movimiento o de su posición en relación con las fuerzas que
actúan sobre ella. La radiación electromagnética posee energía que depende de
su frecuencia y, por tanto, de su longitud de onda. Esta energía se comunica a la
materia cuando absorbe radiación y se recibe de la materia cuando emite
radiación. La energía asociada al movimiento se conoce como energía cinética,
mientras que la relacionada con la posición es la energía potencial. Por ejemplo,
un péndulo que oscila tiene una energía potencial máxima en los extremos de su
recorrido; en todas las posiciones intermedias tiene energía cinética y potencial en
proporciones diversas. La energía se manifiesta en varias formas, entre ellas la
energía mecánica, térmica, química, eléctrica, radiante o atómica. Todas las
formas de energía pueden convertirse en otras formas mediante los procesos
adecuados. En el proceso de transformación puede perderse o ganarse una forma
de energía, pero la suma total permanece constante.

 TRANFORMACION Y CONSERVACION DE LA ENERGIA

La energía se puede presentar en formas diferentes, es decir, puede estar


asociada a cambios materiales de diferente naturaleza. Así, se habla de energía
química (cuando la transformación afecta a la composición de las sustancias), de
energía térmica (cuando la transformación está asociada a fenómenos caloríficos),
de energía nuclear (cuando los cambios afectan a la composición de los núcleos
atómicos), de energía luminosa (cuando se trata de procesos en los que interviene
la luz), etc.

Los cambios que sufren los sistemas materiales llevan asociados, precisamente,
transformaciones de una forma de energía en otra. Pero en todas ellas la energía
se conserva, es decir, ni se crea ni se destruye en el proceso de transformación.
Esta segunda característica de la energía constituye un principio físico muy
general fundado en los resultados de la observación y la experimentación
científica, que se conoce como principio de conservación de la energía.
Otro modo de interpretarlo es el siguiente: si un sistema físico está aislado de
modo que no cede energía ni la toma del exterior, la suma de todas las cantidades
correspondientes a sus distintas formas de energía permanece constante. Dentro
del sistema pueden darse procesos de transformación, pero siempre la energía
ganada por una parte del sistema será cedida por otra.

 LA ENERGÍA MECÁNICA

De todas las transformaciones o cambios que sufre la materia, los que interesan a
la mecánica son los asociados a la posición y/o a la velocidad. Ambas magnitudes
definen, en el marco de la dinámica de Newton, el estado mecánico de un cuerpo,
de modo que éste puede cambiar porque cambie su posición o porque cambie su
velocidad. La forma de energía asociada a los cambios en el estado mecánico de
un cuerpo o de una partícula material recibe el nombre de energía mecánica.

Dónde:

, es la energía cinética del sistema.


, es la energía potencial gravitacional del sistema.
, es la energía potencial elástica del sistema.
 ENERGIA POTENCIAL

De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos


formas diferentes según esté asociada a los cambios de posición o a los cambios
de velocidad. La forma de energía asociada a los cambios de posición recibe el
nombre de energía potencial.

La energía potencial es, por tanto, la energía que posee un cuerpo o sistema en
virtud de su posición o de su configuración (conjunto de posiciones). Así, el estado
mecánico de una piedra que se eleva a una altura dada no es el mismo que el que
tenía a nivel del suelo: ha cambiado su posición. En un muelle que es tensado, las
distancias relativas entre sus espiras aumentan. Su configuración ha cambiado por
efecto del estiramiento. En uno y otro caso el cuerpo adquiere en el estado final
una nueva condición que antes no poseía: si se les deja en libertad, la piedra es
capaz de romper un vidrio al chocar contra el suelo y el muelle puede poner en
movimiento una bola inicialmente en reposo.

En su nuevo estado ambos cuerpos disponen de una capacidad para procudir


cambios en otros. Han adquirido en el proceso correspondiente una cierta
cantidad de energía que puede ser liberada tan pronto como se den las
condiciones adecuadas.

 ENERGIA CINETICA

La forma de energía asociada a los cambios de velocidad recibe el nombre de


energía cinética. Un cuerpo en movimiento es capaz de producir movimiento, esto
es, de cambiar la velocidad de otros. La energía cinética es, por tanto, la energía
mecánica que posee un cuerpo en virtud de su movimiento o velocidad.

 LA ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA

Es la energía asociada con la fuerza gravitatoria. Esta dependerá de la altura


relativa de un objeto a algún punto de referencia, la masa, y la fuerza de la
gravedad.

 ENERGÍA ELÁSTICA O ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

Es el aumento de energía interna acumulada en el interior de un resultado del


trabajo realizado por las fuerzas que provocan la deformación
MATERIALES.

 Sistema carril de aire.


 Bomba.
 Deslizador.
 3 parachoques.
 Registradores de tiempo.
 2 fotos celdas.
 Cables.
 4 masas de 50g.
 1 masa de 100g.
 Lanilla.
 Bloque.
PROCEDIMIENTO.

1. Nivele el riel de aire lo mejor posible, hasta lograr que el deslizador quede
en equilibrio.
2. Mida (d) la distancia entre los soportes del carril. Registre esta distancia en
la tabla.

RTA/ d = 1.062 m.

3. Coloque el bloque de altura conocida bajo una de los soportes del carril.
Para una mejor exactitud, el espesor del bloque puede medirse con un
calibrador. Registre el espesor del bloque con h en la tabla.

RTA/ h = 2,555 cm.

4. Coloque la foto celda temporizadora con su fotocelda auxiliar como se


observa en la figura 1.
5. Mida y registre D, la distancia que el deslizador recorre sobre el carril
desde cuando la primera foto celda se acciona hasta cuando se acciona la
segunda. Una foto celda se acciona el LED encima de esta se enciende.

RTA/ D = 62 cm.

6. Mide y registre L, la longitud efectiva del deslizador. Esto lo puede hacer


moviendo el deslizador lentamente a través de una foto celda y midiendo la
distancia recorrida entre la encendida y apagada de la foto celda.

RTA/ L = 15,4 cm.

7. Mide y registre M (masa del deslizador).

RTA/ m = 321,35 g.

8. Coloque la foto celda temporizadora en el modo GATE y presione RESET.


9. Mantenga el deslizador cerca de la cima del carril del aire y libérelo de
manera que pase a través de las foto celdas. Registre T1 ( tiempo que el
deslizador tarda pasando por la primera foto celda) y T2 ( tiempo que tarda
pasando por la segunda). Si usted tiene una foto celda, la función memoria
le facilitara medir los dos tiempos. Si no la tiene entonces alguien
necesitara observar el temporizador y rápidamente registrar el tiempo T1
antes de que el deslizador alcance la segunda celda.
10. Repita las medidas barias veces (mínimo 3 veces) y registre los datos en la
tabla. Usted no necesita soltar el deslizador desde el mismo punto en el
carril para cada prueba, pero debe deslizarse libremente y lentamente
(balanceo mínimo) cuando se pasar a través de las celdas.
11. Cambie la masa del deslizador agregándole pesos y repita los pasos desde
el 7 hasta el 9. Hágalo para mínimo 5 masas diferentes, registre la masa
(M) para cada conjunto de medidas.
12. Cambie la altura h del bloque usado para inclinar el carril o la distancia D
entre las foto celdas. Repita los pasos desde el 3 hasta el 11.
DATOS; CALCULOS, RESULTADOS Y ANALISIS.

1) Para cada h o D tomados, registre el siguiente conjunto de datos.

TABLAS DE DATOS.

Primer conjunto de datos:

d = ___1,062m_ h = ___2,555cm__ D = ___62cm__ L = ___15,4cm____

Masa del deslizador Tiempos del sensor 1 t(s) Tiempos sensor 2 t(s)
m(g) Toma 1 Toma 2 Toma 3 toma 1 toma 2 toma 3
231,35 0,533 0,533 0,531 0,166 0,165 0,165
271,35 0,539 0,535 0,535 0,166 0,166 0,166
311,35 0,537 0,545 0,542 0,167 0,168 0,167
351,35 0,539 0,532 0,542 0,165 0,165 0,166
391,35 0,536 0,539 0,537 0,166 0,171 0,167

Segundo conjunto de datos:

d = ___1,062m_ h = ___6,03cm__ D = ___62cm__ L = ___15,4cm____

Masa del deslizador Tiempos del sensor 1 t(s) Tiempos sensor 2 t(s)
m(g) Toma 1 Toma 2 Toma 3 toma 1 toma 2 toma 3
231,35 0,357 0,355 0,361 0,111 0,111 0,111
271,35 0,356 0,356 0,357 0,111 0,111 0,111
311,35 0,362 0,355 0,355 0,111 0,111 0,109
351,35 0,362 0,357 0,357 0,111 0,111 0,111
391,35 0,357 0,355 0,357 0,111 0,111 0,111
2) Calcule ɵ el angulo de inclinacion del carril, usando la expresion
ɵ= artan (h/d).
3) Divida L por cada uno de los promedios t1 y t2 para determinar v1 y v2, la
rapidez del deslizador cuando pasa a traves de cada fotocopia.
4) Use la ecuacion EK = ( ½) mv2 para determinar la energia cinetica del
deslizador cuando pasa a traves de cada foto celda.
5) Calcule el cambio en energia cinetica, EK2 = EK2 – EK1.
6) Calcule el deta de h, la distancia vertical que el deslizador cae al pasar a
traves de las dos foto celdas ( deltah = D senangulo, donde el angulo = arctan
(h/d).
7) Compare la energia cinetica ganada con la energia potencial gravitatoria
perdida. ¿ se conservo la energia mecanica en el movimiento del
deslizador?.
8) Calcule el error de las medidas e indique las posibles fuentes de error.
9) Formule una o varias perguntas en referencia a la practica y respondalas.
PREGUNTAS.

 ¿Si la velocidad de un cuerpo se duplica qué ocurre con su energía


cinética?

RTA/ También se duplica ya la energía es directamente proporcional a


la velocidad.

 Plantee un ejemplo de un situación de la cual la energía cinética se


transforma en calor

RTA/ Las máquinas cuando realizan trabajo transforman parte de su


energía en Energía calórica debido al rozamiento entre las partes, por eso
después de realizado el trabajo, la máquina se encuentra caliente.
CONCLUSIONES.

 Por medio de este trabajo averiguamos por medio de experimentos que


la energía no se crea ni se destruye solo se trasforma.

 Por medio de la práctica en laboratorio observamos la conservación de


la energía en los diferentes experimentos que realizamos ya que la
energía pasa de potencial a cinética

 Averiguamos que la energía potencial en punto A no es igual a la


energía cinética en el punto B y la enerva cinética y potencial en el
punto C ya que la energía se va pasando pero en el trayecto del riel se
va ganado mas energía mientras que la esfera desciende mas rápido.

También podría gustarte