Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA

TITULO:

“ESTÁTICA APLICADA A LA INGENIERIA


MECÁNICA DE FLUIDOS“

NOMBRES Y APELLIDOS: JHONATAN ALEXANDER MOGOLLÓN ULLOA


CÓDIGO: 14130164
PROFESOR: MONROE CARDENAS
CURSO: FISICA I
CICLO: 2015 – I

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………........3
RESUMEN TEÓRICO…………………………………………………………………………………….....4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………………..7
SOLUCION Y DISCUCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………..8
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………….12
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………………13

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está realizado para afianzar los conocimientos ya adquiridos del tema;
pero analizando la aplicación que es de mucha relevancia para nuestra carrera de
Ingeniería Mecánica de Fluidos, la cual analizaremos la estática de fluidos.
La estática de los fluidos es una parte de la mecánica que estudia a los fluidos en reposo;
muchos la llaman Hidrostática a pesar que este término significa “Estática del Agua”. Ese
término se emplea en general para designar la estática de los fluidos.
Los fluidos son sustancias que pueden fluir, por consiguiente, el término incluye tanto los
líquidos como los gases. En la estática de los fluidos se presume que el fluido y los demás
objetos pertinentes, tales como el recipiente que lo contiene están en reposo. Sin
embargo los fluidos que existen en la naturaleza poseen movimiento en su interior debido
al roce interno o viscosidad; esto dificulta el estudio de los fluidos, motivo por el cual
nosotros estudiaremos a los fluidos ideales es decir, aquellos en los cuales no existe
ningún tipo de viscosidad.

3
RESUMEN TEÓRICO

 DEFINICIÓN DE UN FLUIDO
Un fluido es la sustancia que cambia su forma continuamente siempre que esté
sometido a un esfuerzo cortante, sin importar que tan pequeño sea.

 PRESIÓN
Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza
sobre una superficie y el área de dicha superficie.

 PRINCIPIO DE PASCAL
“Si se aplica una presión a un fluido incompresible (un líquido), la presión se
transmite, sin disminución, a través de todo el fluido”.

 PRENSA HIDRÁULICA
Es aquel dispositivo o máquina que está constituido basicamente por dos cilindros
de diferentes diâmetros conectados entre sí, de manera que ambos contienen un
líquido.
El objetivo de esta máquina es obtener fuerzas grandes utilizando fuerzas
pequeñas. Tener en cuenta que está máquina está basada en el Principio de Pascal.
Esta máquina hidráulica funciona como un dispositivo “Multiplicador de Fuerzas”.
Son ejemplos directos de este dispositivo: Los sillones de los dentistas y barberos,
los frenos hidráulicos, etc.

 LEY FUNDAMENTAL DE LA HIDROSTÁTICA


“La diferencia de presiones hidrostáticas entre dos puntos pertenecientes a un
mismo líquido, que se encuentran a diferentes profundidades, es igual al peso
específico del líquido por la diferencia de profundidad”
Esto significa que todos los puntos pertenecientes a un mismo líquido que se
encuentran a la misma profundidad, soportan igual presión hidrostática

4
 VASOS COMUNICANTES
Es aquel sistema de tubos o vasos de diferentes formas unidos entre sí, de manera
que si en uno de ellos se vierte un líquido, éste se distribuye entre todos y se
observa que una vez encontrado el reposo, dicho fluido alcanza igual nivel en
todos los recipientes.

 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
“Si un cuerpo está sumergido parcial o totalmente en un líquido, la fuerza de
empuje que el líquido le aplica es igual al peso del volumen del líquido
desplazado”.

 ESTÁTICA DEL FLUIDO


Un fluido se considera estático si todas sus partículas permanecen en reposo o
tienen la misma velocidad constante con respecto a una distancia de referencia
inercial. En esta sección se analizará la presión y sus variaciones a través del fluido
así como se estudiará las fuerzas debidas a la presión sobre superficies definidas.

 PRESIÓN EN UN PUNTO
Para determinar la presión en un punto interior a un fluido consideremos un
elemento de fluido en forma de cuña como se muestra en la figura. Debido a que
la cuña está en reposo relativo no hay fuerzas cortantes y las fuerzas que existen
son perpendiculares a las superficies.

5
 CONDICIONES DE EQUILIBRIO
Las condiciones de equilibrio son las leyes que rigen la estática. La estática es la
ciencia que estudia las fuerzas que se aplican a un cuerpo para describir un sistema
en equilibrio. Diremos que un sistema está en equilibrio cuando los cuerpos que lo
forman están en reposo, es decir, sin movimiento. Las fuerzas que se aplican sobre
un cuerpo pueden ser de tres formas: fuerzas angulares, colineales y paralelas.

 PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO


Diremos que un cuerpo se encuentra en equilibrio de traslación cuando la fuerza
resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula: ∑ F = 0.

 SEGUNDA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO


Por otro lado, diremos que un cuerpo está en equilibrio de rotación cuando la
suma de todas las fuerzas que se ejercen en él respecto a cualquier punto es nula.
O dicho de otro modo, cuando la suma de los momentos de torsión es cero.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La compuerta de la Figura 2.6 se compone de una compuerta plana homogénea de peso


3920 N/m. lineal, inclinada 45º con libertad de giro alrededor de la rótula O; dicha
compuerta se apoya a su vez sobre una segunda circular de 0,75 m de radio, articulada en
su centro sobre un eje D. Esta segunda compuerta pesa 4900 N/m. lineal y su centro de
gravedad G se sitúa como indica la figura.

7
Se pide:
a) Fuerza ejercida en B sobre la compuerta curva.
b) Fuerza ejercida sobre el tope A.
c) Fuerza ejercida sobre el eje D
d) Par a aplicar para la apertura de la compuerta inferior.

SOLUCIÓN Y DISCUCIÓN DEL PROBLEMA

a) Analizamos la reacción en B (RB):

W= 3920 N

8
→Por la segunda condición de equilibrio:

RB x 0.75 = FOB x 0.5 + W x 0.5 x cos45°


1947.75×0.5 + 3920×0.5×𝑐𝑜𝑠45°
RB = = 3146.4 N
0.75

b) Analizamos la reacción en el tope A (RA):

9
W = 4900 N
→Por la segunda condición de equilibrio:

RESULTADO: ∑ MD = 0
DISCUSIÓN:
La fuerza hidrostática del agua no genera momentos respecto de D, ya que las fuerzas
infinitesimales son perpendiculares a la superficie curva, es decir son radiales y pasan por
el centro de curvatura D.
4900×0.35
RA x 0.75 = W x 0.35 → RA = = 2286.7 N
0.75

c) Fuerzas en la articulación D (Dx.Dy):


→ Por la primera condición de equilibrio:

 Para ∑ FX= 0
DX + FH + RB x cos45° = RA
⇒ DX = 14614.65 N (←)

10
 Para ∑ FY= 0
DY + FV = RB x cos45° x W
⇒ DY = 3146.4 x cos45° + 4900 – 10623.49 = - 3498.5 N
⇒ DY = 3498.5 N (↓)

d) Par necesario para la apertura de la compuerta curva:


DISCUCIÓN:
El peso de la compuerta produce un momento de cierre de la misma. El resto
de las fuerzas que actúan sobre la compuerta curva no generan momentos ni
de cierre ni de apertura. El par o momento necesario para la apertura de la
compuerta será igual a dicho momento de cierre, aplicado en el sentido
horario.

RESULTADO:
M = W x 0.35 = 4900 x 0.35 = 1715 mN

M = 1715 mN ( sentido horario ).

11
CONCLUSIÓN

Hemos podido darnos cuenta en el proceso de análisis del problema; que es de vital
importancia rescatar los conocimientos hoy estudiados (en este caso de la estática), y para
próximos problemas como base de teórica para profundizar con temas que serán
estudiados posteriormente. Debido a que se está realizando una investigación nos da una
mejor visión de que la física es la base de muchos ejercicios aplicados a la ingeniería, por
lo cual es debido asumirlos con la mayor importancia.

12
BIBLIOGRAFÍA

 Humberto Leyva- Física I


 Lumbreras – Vol. I (Visión analítica del movimiento)
 wikipedia.org/wiki/Estática_(mecánica)
 Colecciones Belén-mecánica fluidos ejercicios
 wikipedia.org/wiki/Compuerta_hidráulica

13

También podría gustarte