Está en la página 1de 15

UN PROYECTO PRODUCTIVO – EDUCATIVO - PARTICIPATIVO es un camino o método

que ordena ideas, acciones y une esfuerzos para satisfacer necesidades y para aprender a producir
produciendo. Es PRODUCTIVO porque sirve para producir bienes, saberes y conocimientos
necesarios para mejorar la vida.
ES EDUCATIVO: Porque enseña a vivir en comunidad, en forma organizada, a tomar decisiones
propias, a manejar los recursos, a resolver problemas, a ser emprendedores, a ser competentes en
un oficio o profesión.
ES PARTICIPATIVO: Porque el equipo y el coordinador o la coordinadora trabajan
equitativamente, desde el inicio hasta el fin del proyecto. Los participantes aprenden a ser
competentes cuando participan plenamente. La maestra o el maestro asume nuevas funciones,
como asesor o asesora, supervisora o supervisor, coordinadora o coordinador del trabajo común.
Dentro de la inmensa diversidad de profesiones y de oficios existentes en el mundo, podemos
identificar también una infinidad de proyectos productivos realizables y necesarios para nuestro
entorno. En el Perú tenemos la ventaja de tener ubicadas 120 profesiones ordenadas en 20 familias
profesionales para cada uno de ellos se ha formulado su perfil y su currículo básico; las mismas que
orientaran al coordinador del proyecto. Así mismo se cuenta con 120 PROFESIOGRAFIAS en las
que se describe, entre otros aspectos, las actividades que realiza, las capacidades requeridas,
puestos de trabajo, el plan de formación, etc. Las profesiones reglamentadas son las siguientes:

Mediante un Proyecto: Transformamos materia prima en un Objeto / Bien. Proporcionamos


bienestar personal o Servicio. Todo proyecto productivo-educativo-participativo tiene
características comunes. La primera ficha tiene por OBJETIVO mostrar los aspectos generales que
conforman un proyecto. Al analizarla, el equipo podrá conocer y tomar conciencia de lo que se
debe tener en cuenta cuando se empieza a trabajar proyectos. Más adelante, en el paso 1, el equipo
podrá utilizar la ficha para determinar las características de los proyectos propuestos.
FICHA 1
Características generales de un proyecto
Nombre del proyecto ..................................................................
Destinatarios .............................................................................
Objetivos ...................................................................................
Responsable ..............................................................................
Equipo ejecutor ..........................................................................
Duración ...................................................................................
Actividades ................................................................................
Recursos ...................................................................................
Cooperantes ..............................................................................
Presupuesto ..............................................................................
Un proyecto no es solamente un plan escrito, sino, la ejecución de lo planificado y la revisión de lo
ejecutado. Por eso, es recomendable realizarlo siguiendo los siguientes CINCO PASOS:
Paso 1: ANÁLISIS del mercado y obtención de ideas
Paso 2: Determinación de LA IDEA de un proyecto
Paso 3: PLANIFICACIÓN, programación y organización del proyecto
Paso 4: EJECUCIÓN del proyecto
Paso 5: EVALUACIÓN del proyecto
Muchas veces la ESCUELA parece una isla en el mar de la realidad. Un proyecto productivo
relaciona el centro con el MERCADO, rompiendo ese aislamiento. Un proyecto abarca no
solamente el ANÁLISIS del ¿Por qué educar mediante proyectos productivos? Sabemos por
experiencia, que cada maestro sigue una rutina en la enseñanza técnica. Rutinariamente cada
maestro tiene su forma de enseñar que le facilita su trabajo diario; pero, muchas veces, no toma en
cuenta la participación plena de los participantes. Debemos, por ello, revisar el rumbo de nuestra
metodología de enseñanza. La aplicación de una metodología probada de enseñanza - aprendizaje
facilita la ejecución del trabajo y permite a cada participante aprender haciendo, a planificar, a
organizar y a ejecutar una tarea en equipo. Nuestro propósito es que se aprenda el MÉTODO que
promueve en los participantes el desarrollo de competencias laborales mediante la ejecución de
PROYECTOS PRODUCTIVOS. Por lo general, la forma de enseñanza actual no favorece aún la

1
participación plena de los jóvenes en el proceso de enseñanza - aprendizaje. En el futuro
necesitamos jóvenes que sean capaces de iniciar su propio trabajo siendo competentes y trabajando
en equipo. Cuando logremos que de cada cinco jóvenes, uno de ellos inicie su propio negocio,
estaremos contribuyendo a evitar el desempleo. Se logrará solamente cuando el profesor les facilite
su participación desde el DIAGNÓSTICO de necesidades del MERCADO, la búsqueda de una
IDEA innovadora, la PLANIFICACIÓN y la organización para facilitar la EJECUCIÓN; sino
también, se preocupa de la gestión y comercialización de sus productos EVALUÁNDOLOS para
mejorar y abrir nuevas posibilidades para el próximo proyecto. La EVALUACIÓN final compara lo
realizado con lo planificado y con la aceptación del MERCADO hasta la EVALUACIÓN final del
proyecto. La educación laboral y la técnica profesional, realizada mediante PROYECTOS tiene las
siguientes ventajas tanto para el maestro como para el participante.

Ventajas para la maestra y el maestro. La ejecución de proyectos:


• Facilita la adecuación de la enseñanza a las necesidades del entorno social.
• Facilita la integración del centro educativo interna y con la realidad mercantil.
• Convierten el mundo académico en vida, donde se aprende con los participantes mediante el
intercambio de experiencias practicas y la vivencia de una actividad productiva.
• Facilita que el maestro sea un asesor que organiza el trabajo de los participantes, que contesta sus
preguntas, que promueve el desarrollo de sus destrezas manuales orientándolos hacia la vida
laboral. El maestro deja de ser mero expositor de ideas.
• Facilita salir de la rutina. Los esfuerzos desplegados serán recompensados con la adquisición de
competencias profesionales, autonomía y vida.
• Libera de dar permanentemente órdenes, de ser dictador de textos y predicador de enseñanzas. El
participante deja de ser un simple receptor.
• Facilita ser formadores o formadoras de líderes.
• Ayuda a encontrar ideas que, ejecutadas fuera de las aulas, podrían mejorar la condición
económica del colegio, de los estudiantes y del coordinador.
• Enseña a trabajar en equipo distribuyendo trabajo y responsabilidades a todos.
• Facilita ingresos económicos que hacen a los talleres del colegio auto sostenibles.

Ventajas para los participantes. Mediante la ejecución de proyectos se:


• Aprende a no tener miedo al trabajo, sino más bien, a considerarlo y asumirlo como parte de la
vida.
• Estimula el desarrollo integral, el físico (trabajo manual), el mental (creatividad e innovación) y el
espiritual (autoestima).
• Promueve el desarrollo de sus capacidades, habilidades técnicas y actitudes necesarias para su
desenvolvimiento en la sociedad.
• Desarrolla integralmente capacidades de comunicación, liderazgo, resolución de conflictos y
trabajo colaborador.
• Promueve el desarrollo de competencias empresariales, de actitudes emprendedoras, de
autonomía y equidad.
• Promueve el desarrollo de capacidades creativas e innovadoras de los participantes.
• Facilita la participación plena en el proceso de desarrollo de competencias.
• Abre posibilidades de trabajo a quienes no pueden o no desean entrar a la Universidad.
• Gana experiencia no solamente para trabajar en forma dependiente, sino, para hacerlo en su
propia empresa.
• Aprende que los compradores y consumidores imponen limites y señalan derroteros que deben ser
tomados en cuenta.
• Convierte ideas de producción de bienes y de servicios en realidad.
• Estimula la autoestima y el aprendizaje mediante la venta de bienes y servicios.
• Puede formar personas activas, motivadas para mejorar la sociedad.
• Obtiene gran ventaja por el aprendizaje obtenido, aunque un proyecto o parte de él, fracase. Un
fracaso dentro de la ejecución de un proyecto debe ser tomado como una oportunidad. El fracaso es
parte del aprendizaje.

2
• Aprende a asumir fracasos y errores como parte del aprendizaje facilitando la creatividad, dejando
la timidez y el miedo. El fracaso es una oportunidad vivencial de aprendizaje.
• Facilita producir bienes o servicios concretos que, puestos a la venta, generan recursos y permiten
emprender nuevos proyectos.
Antes de empezar un proyecto
La vida exige cada día, la necesidad de trazarnos objetivos. Hay quienes simplemente reaccionan
espontáneamente ante los acontecimientos y circunstancias y, al momento de tomar decisiones, no
se atreven a seguir un plan de vida. Estas deficiencias aparecen también en la ejecución del proceso
de enseñanza aprendizaje donde es fundamental tener, antes de enseñar, objetivos claramente
definidos.
Imaginemos el comienzo de un proyecto como la situación de un equipo frente a unas montañas.
Desde el punto de partida el equipo tiene la posibilidad de elegir un camino en cualquier dirección.
Investigando el entorno se dará cuenta que un objetivo tiene más ventajas, que es más atractivo que
otro y que un camino es más conveniente y más fácil. Solamente los ilusos e irresponsables salen a
un viaje, sin una previa investigación y sin ningún plan.
Hoy, podemos repetir la aventura de APRENDER EN EQUIPO realizando proyectos productivos.
La realización de algo exige siempre acción y decisión. Una idea, por excelente que sea, es
totalmente improductiva si no sabemos cómo llevarla a cabo y no es educativa, si no permitimos
participar a todos.
Los siguientes aspectos son recomendaciones, que tomándolos en cuenta, favorecen la ejecución de
un proyecto exitoso:

Idea y compromiso
• Lo central de un proyecto es que se trabaje en torno a una buena idea innovadora y que haya un
equipo comprometido con los objetivos de su trabajo.
• La idea innovadora debe tomar en cuenta el cuidado y protección de la fuente de nuestros
productos:
La naturaleza, de la que somos parte y por la que subsistimos. Solamente un equipo irresponsable
contamina su fuente.
• Un equipo se sentirá comprometido cuando el maestro le permita asumir responsabilidades. Un
equipo sin responsabilidades no forma sus competencias emprendedoras ni sus miembros pueden
desarrollar su personalidad y reaccionan infantilmente sin identificarse con el proyecto.
• El equipo debe desarrollar los proyectos, participar plenamente en la toma de decisiones y en la
asunción de responsabilidades.

Metodología
• Al inicio del cada proyecto el maestro promueve, mediante la motivación, la inserción de los
participantes en el proceso creativo de INVESTIGACIÓN (paso 1) que culmina con la selección de
un proyecto: LA IDEA (paso 2). Cada ser humano tiene la creatividad durmiendo en sí mismo,
despertándola mediante la realización de proyectos, lleva consigo felicidad porque ese motor es
movido por el participante.
• Es recomendable comenzar con proyectos sencillos y de corta duración; siguiendo las estrategias:
“De lo simple a lo complejo”, “De lo fácil a lo difícil”; “de lo conocido a lo desconocido”; después
ir abordando los proyectos más complejos. Esto permitirá al maestro aprender la metodología
mientras la aplica.
• Cada paso de un proyecto es importante porque promueve la creatividad. El participante aprende
a investigar (paso 1), decidir (paso 2), planificar (paso 3), ejecutar (paso 4) y evaluar (paso 5).
• Cuide cada paso del proyecto preocupándose por la calidad; la ejecución del proyecto debe ser un
ejemplo para los jóvenes.
• Ponga todo lo que sea de su parte para que el primer proyecto sea exitoso. Evite emprender varios
proyectos a la vez o de dictar lo que hay que hacer.
• Los participantes lograrán capacidades, habilidades y actitudes si el maestro promueve, durante el
1º año, proyectos de diversas familias profesionales y de diversa complejidad.

3
• Realizar un solo proyecto durante todo el año académico limita el desarrollo de competencias.
Aunque garantice buenos ingresos económicos o sea más fácil para el maestro limita el desarrollo
de las diversas competencias.
• El éxito del proyecto no radica esencialmente en el ingreso económico; sino, en el aprendizaje y
en el desarrollo de capacidades, que vuelven competentes a las personas para el trabajo.
• Las decisiones conjuntas deben ser transparentes y publicadas en un panel en el lugar de trabajo,
comprometiendo a los participantes.
Economía
• La ganancia económica garantiza la sostenibilidad de los proyectos en la medida que el equipo
administre adecuadamente y en forma transparente los ingresos.
• La ganancia económica de los proyectos debe ser invertida, en su totalidad, en el mismo taller
para mejorar su infraestructura, para adquirir recursos y emprender nuevos proyectos.
• Si un proyecto genera buenos ingresos, el equipo puede seguir trabajándolo en su tiempo libre. La
meta principal de un centro educativo es el aprendizaje múltiple mediante diversos proyectos.

CINCO PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO


Preguntas introductorias antes del estudio de los cinco pasos recomendamos que el maestro, sobre
la base de sus experiencias, reflexione en torno a las siguientes preguntas introductorias a la
metodología para elaborar proyectos productivos. Las respuestas a estas preguntas las encontrará el
maestro, al estudiar la metodología de los cinco pasos.
Sobre el paso 1: Análisis e ideas
¿Por qué conocer, antes de diseñar un proyecto, las necesidades del mercado?
¿Es útil inventariar los recursos productivos de la zona antes de diseñar un proyecto?
¿Conviene concertar, antes del proyecto, con empresas e instituciones locales?
¿Por qué los miembros del equipo deben participar en todos los pasos del proyecto?
Sobre el paso 2: Determinación de la Idea: La propuesta de un proyecto
¿Qué aspectos tomar en cuenta para determinar una idea de proyecto?
¿Qué capacidades promueve en los aprendices su participación plena en un proyecto?
¿Qué ventajas trae el desarrollar un proyecto en un taller en vez de en una aula?
Sobre el paso 3: Planificación y programación del proyecto
¿Qué ventajas tiene el planificar un proyecto?
¿Por qué deben participar todos los miembros del equipo en la planificación?
¿Qué ventajas tiene un taller ordenado, organizado y limpio?
¿Por qué organizar el trabajo en actividades, responsabilidades y tiempo?
¿Qué desventajas trae echar productos químicos en los lavatorios?
¿Por qué cuidar los recursos (agua, energía, materiales) utilizados en el taller?
¿Por qué calcular los gastos e ingresos antes de ejecutar el proyecto?
¿Qué elementos abarca un plan de mercadeo?
¿Qué aprenden los participantes con la presentación y exposición de su trabajo?
Sobre el paso 4: Ejecución del proyecto
¿Qué paso anterior facilita al maestro y a la maestra concentrarse en el desarrollo de destrezas?
¿Qué tiene que ver un modelo o patrón con la calidad del producto?
ELABOREMOS PROYECTOS
¿Qué ventajas trae controlar la calidad durante la elaboración del producto?
¿Por qué publicitar un producto o un servicio?
¿Por qué se dice que el cliente siempre tiene la razón?
¿Por qué compartir las experiencias adquiridas con los demás?
Sobre el paso 5: Evaluación del proyecto
¿Qué tiene que ver la evaluación del trabajo realizado con un próximo proyecto?
¿Qué hacer para fortalecer, en un próximo proyecto, las capacidades y las destrezas en ciernes?
1. ANÁLISIS E IDEAS
2. PLANIFICACIÓN
3. PRODUCCIÓN del bien
4. REALIZACIÓN del servicio
5. COMERCIALIZACIÓN

4
Publicidad-transporte, etc.
6. EVALUACIÓN
Producto vendido Servicio realizado

SELECCIÓN DEL CAMPO PROFESIONAL DE MI INTERÉS


Mis campos de interés
Administración y Comercio
Agrario
Mar y Peces
Artes gráficas
Artesanía
Computación
Comunicación
Construcción
Cuero y Zapatos
Electrónica y Electricidad
Estética personal
Hotelería y turismo
Alimentos
Metales
Motores y mecánica
Minería
Química
Salud
Servicios Sociales
Textil
Ingeniería
Tránsito
Orden y Seguridad
Materiales de construcción
Mis actividades de interés
administrar negocios, comprar y vender
sembrar, criar, cosechar, cultivar, cuidar
pescar, navegar, criar animales marinos
diseñar, imprimir, dibujar, encuadernar
tejer, modelar, diseñar, fraguar, colorear
diseñar programas de computación, analizar sistemas
operar equipo audiovisual, escribir, hablar, entrevistar
construir, restaurar, reparar, cortar, planificar
confeccionar, cortar, coser, diseñar, colorear
conectar, reparar, medir, soldar, analizar, refrigerar
cortar, colorear, maquillar, aplicar productos químicos
guiar, informar, servir, administrar hoteles, cocinar
elaborar, preparar, conservar, procesar alimentos
construir, doblar, cortar, soldar, operar máquinas
arreglar, controlar, mantener máquinas, carrocerías
excavar, perforar, aplicar químicos, extraer
mezclar, medir, procesar, analizar, pesar
sanar, atender, aplicar medicamentos, rehabilitar
educar, criar, orientar, ayudar, cooperar, comprender
cortar, colorear, tejer, hilar, confeccionar, coser
planificar, construir, experimentar, gestionar, calcular
conducir, volar, manejar, navegar
proteger, aplicar la ley, custodiar, vigilar
fabricar y procesar vidrio, piedra, cerámica

5
IDEAS DE PROYECTOS PRODUCTIVOS INNOVADORES

Ofrecer servicios de contabilidad básica, abrir una microempresa en o afuera del centro educativo
(librería, sastrería, un cafetín, panadería, etc.) Asesoramiento a campesinos, plantación de árboles
en el colegio, vivero forestal, huertos (almendras, castañas, poma rosa, jardines, crianza de cuyes,
conejos, aves, etc.), preparación de compost, etc. Afiche mostrando diferentes pescados peruanos,
elaboración de salsa parecida al .liquamen. o mam. (ver Internet Google), venta de acuarios,
artesanía novedosa con conchas marinas, etc. Producción de papel a mano, servicio de
encuadernación, anillado de documentos, servicio de fotocopiadora, revelado de películas, diseño e
impresión de cartillas de menú, tarjetas de presentación etc. Aretes de oro o plata con piedras de
colores, tejidos finos al gusto de foráneos (ver Internet), muestrario de artesanía local, collares,
pulseras, artesanía con piedra de Huamanga, sillar, etc. Servicio de cómputo e Internet, instalación
de redes de cómputo, diseño de página web, oficina de información sobre equipos y software, etc.
Servicio de grabación de música en vivo en CD, servicio de música y luces para fiestas, alquiler de
equipos para ceremonias, instalación de equipos, etc. Mejorar el local escolar, instalación de un
taller, fabricación de muebles finos, colgador de ropero portátil, caja muestrario de tipos de madera,
juguetes de madera etc Producir zapatos deportivos, ropa en cuero, cinturones y correas de moda,
sandalias, maletines, cofres, guantes, carteras, monederos finos, etc. Producir e instalar sistemas de
alarma, taller de servicio de reparaciones, servicio de mantenimiento para el colegio, diseño de
circuitos para juguetes, etc. Servicio de peluquería, consultorio de estética y de moda, programas de
alimentación natural, cursos de gimnasia y físico culturismo, servicio de cosmetología, perfumes,
etc. Servicios para instalación en Internet, trípticos modernos para visitantes, servicio de guía
turística, diseño de cartillas de menú, capacitación sobre hotelería, curso de organización, etc.
Conservar frutas, mangos verdes u hortalizas encurtidos, aceite de oliva, producción de hongos,
almendras, procesamiento de productos lácteos, mermeladas y dulces a base de frutas, etc.
Candelabro de x brazos, cuña metálica para puertas, llaveros de juguete, juegos mecánicos
metálicos, servicio de soldadura, herramientas para cultivos, etc. Servicios de reparación, montaje
de motores en patines, instalación de tanques de gas en carros, motores en miniatura para juguetes,
planchado y pintura, etc. Caja muestrario de diferentes minerales y piedras con lista de nombres,
cuña de piedra, venta de piedras llamativas de diversas formas, collares de piedras de cuarzo, etc.
Aceites etéricos, esencias, lejía para lavar con esencias de limón o naranja, jabones desgrasantes
con cáscara de naranja, etc. Asistencia vecinal, curso de alimentación natural, capacitación en
primeros auxilios y cuidados básicos con yerbas y medicina casera, curso prevención de
enfermedades, colección y empaquetamiento creativo de hierbas med., etc. Asistencia vecinal,
campaña contra drogas y alimentación bamba, organización de rondas familiares, capacitación
seguridad ciudadana, Información de participación social. Producir lencería, colettes y chompas de
formas y colores modernas (ver Internet), uniformes escolares y para empresas, capacitación en
diseño y creatividad, tejidos finos (ver Huari), polos estampados, etc.

LOS SIGUIENTES ASPECTOS, juegan un rol importante en la ejecución del proyecto y tienen
la función de control; tomándolos en cuenta se garantiza el éxito.
1. INFRAESTRUCTURA Talleres y horario para realizar los proyectos.
2. RECURSOS Materiales, insumos, herramientas y equipos del taller
3. COMPETENCIAS Conocimientos y habilidades del coordinador/ a y de los participantes
4. MANUALES Fuentes de consulta ( manuales técnicos, guías metodológicas)
5. PRESUPUESTO Costos, precios y ganancias de las actividades previstas
INFRAESTRUCTURA: Talleres y horario para realizar los proyectos
En los TALLERES o locales el maestro deberá tener en cuenta que para la formación y el
desarrollo de las competencias productivas y de servicios de los participantes, los locales de la
ejecución deben ser adecuados y estar suficientemente instalados, amplios, siempre limpios y
ordenados para evitar accidentes. Un taller bien instalado debe tener las mejores condiciones físicas
y espaciales para la realización de las actividades productivas o de servicios. Debe contar con
suficiente iluminación y ventilación, con conexiones modelo de agua e instalaciones seguras de
energía eléctrica; debe ser amplio para albergar cómodamente a todo el equipo. Debe tener sus
paredes convenientemente pintadas. En caso no haya un taller en el colegio, el equipo debe buscar

6
un ambiente desocupado e implementarlo con su propio esfuerzo o tal vez con ayuda externa. El
HORARIO de la ejecución del proyecto debe ser cuidadosamente fijado en Coordinación con la
Dirección y el conjunto de los colegas de las otras especialidades. Se debe tomar en cuenta que es
difícil realizar un proyecto con 30 ó 40 participantes con un solo maestro y en un mismo lugar. Por
eso, se recomienda formar grupos de no más de veinte participantes por equipo de trabajo y
distribuirlos en dos equipos, cada uno en su taller, con sus respectivos maestros, para garantizar la
adquisición real de Competencias laborales.

RECURSOS: Los materiales, los insumos, las herramientas y equipos del taller. El maestro debe
prever con tiempo, la existencia y la disponibilidad suficiente y adecuada de materia prima;
asimismo los MATERIALES y los INSUMOS para las prácticas. Por ejemplo, para elaborar
mermelada de capulí se requiere la materia prima: capulí de buena calidad, materiales como
cocina, olla acerada, perol acerado, cucharones, cucharas, cucharillas, recipientes herméticos,
etiquetas impresas, pegamento etc.; insumos, como leña o gas o energía eléctrica para cocinar,
agua, azúcar, pectina, etc. El MAESTRO debe estar preparado para diseñar, orientar, explicar,
demostrar, organizar y planificar en equipo. Esas competencias del maestro son esenciales para
desarrollar las COMPETENCIAS laborales de los participantes. El maestro debe dominar una
especialidad técnico productiva o de servicio, tener conocimientos actualizados y habilidades sobre
gestión empresarial, manejar la metodología de proyectos y saber ayudar a cada participante en la
elección de la actividad productiva o de servicio adecuada a su personalidad y vocación. Si el
maestro domina solamente una especialidad, debe saber coordinar y concertar con instituciones
públicas y privadas o con empresas; para que éstas faciliten técnicos profesionales que trabajen en
otras especialidades requeridas para realizar el proyecto. Para realizar un proyecto de crianza de
cuyes se requiere indicaciones técnicas de cómo tratar las enfermedades de dichos animales. Para
asegurar la viabilidad del proyecto es necesario contar con fuentes de consulta o bibliografía sobre
las especialidades de los proyectos que serán ejecutados. Dichas fuentes específicas deben ser
fácilmente accesibles al equipo en el aula o taller.
PRESUPUESTO: Costos, precios y ganancias de las actividades previstas
La realización de un proyecto productivo o de servicio irroga siempre una inversión económica que
depende del financiamiento que se tenga. Este aspecto es importante y es parte del aprendizaje del
participante que se prepara para realizar proyectos. El maestro debe enseñar, no solamente cómo
determinar los COSTOS de una actividad productiva y de servicios, sino también, la determinación
de los PRECIOS. Se
debe tener presente que al realizar un proyecto hay un costo por:
• Materiales
• Insumos
• Mano de obra
• Depreciación de las herramientas y equipos
• Uso del local
Recordemos que lo central de un proyecto es desarrollar competencias de los participantes.
También lograr ingresos económicos, que invertidos en el mejoramiento del taller, sirvan para
realizar más proyectos. No se debe olvidar que la selección de un proyecto tiene que ver con la
motivación y el interés de los participantes.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Nombre del proyecto ..............................................................................................................
Grado y sección ..............................................................................................................
Nº de participantes ..............................................................................................................
Destinatarios del proyecto ..............................................................................................................
Objetivos generales del proyecto
..............................................................................................................
Duración ..............................................................................................................
Monto del proyecto ..............................................................................................................
EXISTENCIAS

7
Taller donde será realizado el proyecto: Sí No
Taller limpio y seguro: Sí No
Horario adecuado del proyecto: Sí No
Herramientas: Sí No
Materiales: Sí No
Insumos: Sí No
Requisitos del maestro: Sí No
Requisitos de los participantes: Sí No
Manual técnico a usar: Sí No
Motivación e interés del equipo: Sí No
Ganancia: Sí No

SECUENCIA OPERATIVA DE UN CURSO DE CÓMPUTO


Curso: Escribir textos en computadora
OBJETIVO Enseñar a escribir en una computadora
SECUENCIA OPERATIVA REALIZADA
1. Solicitud a la Dirección del colegio para realizar el curso
2. Selección de un aula con acceso a la calle con muebles y equipos
3. Determinar el costo del curso por participante
4. Capacitación técnica y metodológica de los miembros del equipo
5. Elaborar un manual del curso
6. Determinar la cantidad de participantes del curso
7. Determinar la duración del curso
8. Elaboración del programa del curso
9. Implementación del aula con muebles y computadoras suficientes
10. Elaborar material de difusión y propaganda

NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


Durante el trabajo, los participantes deben cuidar su salud, prever accidentes, proteger su cuerpo,
concentrarse en el trabajo, poner mucha atención cuando manejen máquinas rotativas.
El local debe facilitar la concentración de los participantes, evitar interrupciones mientras se operan
equipos, máquinas y herramientas. El orden y la limpieza son indispensables para evitar accidentes
en el taller, como caídas de cajas pesadas, alambres que se enroscan con máquinas en
funcionamiento, tropiezos con bultos en pasadizos desordenados, etc.
La irresponsabilidad y el desorden son causa de accidentes mortales; por eso, es indispensable,
además de la concentración y el orden, una buena iluminación en el taller que permita ver los
elementos de trabajo con claridad. Suficiente ventilación evitando concentración de gases dañinos
producidos durante el proceso de trabajo.

GASTOS, INGRESOS Y GANANCIA


La planificación incluye calcular los gastos y los ingresos. Los gastos son determinados por los
costos de los materiales, insumos, depreciación de equipos, máquinas y mano de obra. Además de
los gastos de materiales e insumos, el participante debe incluir en los gastos sus horas de trabajo
considerando que su mano de obra tiene también, un costo que influye en el precio del producto. La
participación del estudiante en el presupuesto del proyecto es parte de su aprendizaje. En un
proceso educativo generalmente no se toma en cuenta el costo de la mano de obra; sin embargo, la
ausencia de remuneración será recompensada por la experiencia que obtendrá cada participante. El
equipo debe tomar en cuenta los siguientes elementos para calcular el gasto total:
Rubros Cantidad Unidad Costo unitario Costo total
Uso de equipos
Uso de herramientas
Insumos
Mano de obra
Corriente eléctrica
Agua

8
h/hombre
kWh
Litro o m3
Gasto Total
El cálculo básico de la ganancia o en caso contrario de la perdida, se realiza mediante la siguiente
fórmula:
INGRESOS - GASTOS = GANANCIAS O PÉRDIDAS

¿CÓMO SE DETERMINA EL PRECIO? El precio se determina calculando por lo menos el cien


por ciento de lo que se gastó en la elaboración de un bien o en la ejecución de un servicio. Si el
costo de producción de un producto es diez nuevos soles, el precio debería ser aproximadamente
veinte nuevos soles, para que la ganancia sea del cien por ciento. Hay casos, como la elaboración
de pasteles, donde la ganancia es del 300 por ciento. Recordemos que el fin de un proyecto social
no es el lucro; sino, el reconocimiento social. El precio se fija también por el nivel de la demanda
del mercado y la escasez del producto. La abundancia de la oferta de productos, tiende a bajar el
precio de los mismos. Una fuerte demanda de productos escasos, determina la subida de precios.

PLAN DE MERCADEO: PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN


El plan de mercadeo es la planificación de la comercialización. El Plan de mercadeo se ocupa de
cuatro elementos básicos: El producto, el precio, la plaza y la promoción. Como estas palabras
empiezan con P; son conocidas como las cuatro P del plan de mercadeo.
¿Qué tipo de PRODUCTO o servicio vamos a ofrecer?
En esta parte planificamos describiendo el producto, determinando en el: Su color, talla, tamaño,
textura, consistencia, tiempo de vencimiento, presentación, empaque, repuestos, etc. Si queremos
dar un curso sobre servicio de secretariado; nuestro plan de mercadeo determinará los siguientes
aspectos: Objetivos, contenidos, metodología, materiales impresos, manuales, local, equipamiento,
programa, cantidad de clientes, etc.
¿Qué PRECIO tendrá nuestro producto o servicio?
Para fijar el precio de los bienes o servicios, se debe:
• Conocer los costos de producción
• Cuánto están dispuestos a pagar los clientes
• Conocer los precios de los competidores
• Conocer la razón para establecer determinado precio
El equipo debe considerar y tener presente que la ganancia, que se obtenga como resultado de la
venta de los productos, debe ser invertida totalmente en el taller. La administración de los ingresos
provenientes de la venta de los productos es un aspecto que el educador debe trabajarlo con
particular cuidado. Las cuentas deben ser transparentes, conocidas con mucha claridad por todos
los miembros del equipo. La transparencia en la administración de los recursos, sobre todo,
públicos o del equipo es un valor que el maestro debe enfatizar e inculcarlo permanentemente en
los participantes.
¿En qué PLAZA o lugar conviene vender el producto o dar el servicio?
El lugar de la venta debe estar cerca de los clientes, debe ser fácil de llegar, confortable para el
cliente y bien ubicado donde se muestre fácilmente los productos. El equipo elegirá las mejores
condiciones para que los productos o los servicios sean fácilmente apreciados por los sentidos de
los clientes. Existe mucha tecnología para transportar los productos al mercado. El transporte varía
de acuerdo a las características de los productos. Por ejemplo, las frutas frescas requieren ser
transportadas rápidamente después de su cosecha. Frascos de mermelada pueden ser transportados
con más tiempo, después de ser envasados; pero, con cuidado. El estudio de los costos de
transporte y la aplicación de adecuadas técnicas de transporte son parte del aprendizaje que deben
lograr los miembros del equipo. El equipo puede también ofrecer su producto al mercado mundial
por el Internet con su página web.
¿Cómo haremos la PROMOCIÓN del producto o servicio?
La promoción de un producto o servicio debe ser planificada seleccionando y ordenando la
información que daremos a los clientes sobre las ventajas del producto o del servicio. Hacer
promoción significa informar y atraer la atención de los clientes para que compren los productos o

9
utilicen servicios. Hay varias formas de hacer promoción, como: La publicidad, que da a conocer
con claridad y en pocas palabras, las bondades del producto o servicio, mediante la radio, TV,
afiches, folletos, carteles, volantes, Internet,
promoción de ventas, demostraciones, rifas, canjes, reducción de precios por cierto tiempo,
exhibiciones especiales, etc.
Incluimos dos fichas para:
• Planificar las actividades de mercadeo.
• Determinar qué hacer para realizar una comercialización exitosa del producto.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS PARA LA COMERCIALIZACIÓN


SOBRE ELPRODUCTO
Presentación atractiva e higiénica del producto
Ubicación adecuada del producto en el local
Protección de los productos de posibles robos
Cuidado del producto de deterioro por calor solar y lluvia
Muestrario explicativo del proceso de producción
Elaboración de pedestal para presentar el producto
SOBRE EL LUGAR DE VENTA O PLAZA
Ubicación estratégica del local para la venta
Protección del local contra robos, accidentes y destrozos
Existencia de muebles apropiados para la atención
Iluminación adecuada, suficiente y agradable
Instalación de agua y energía eléctrica adecuada
Local organizado
Local limpio y confortable para la atención
SOBRE LA PUBLICIDAD
Elaboración de información sobre el producto
Preparar información sobre el proyecto y el equipo
Reunir información clave sobre el proceso productivo
Preparación de pancartas, afiches y volantes publicitarios
Elaboración de diseños atractivos para toda la publicidad
Prever cantidad suficiente de material publicitario
Cuidar que la producción publicitaria sea económica
Organizar la distribución de la propaganda
Coordinar con los diferentes medios de propaganda

DEMOSTRACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL MODELO O PATRÓN


Un modelo patrón sirve para verificar y comparar con él, el trabajo hecho por los participantes.
Esta comparación de la confección de un producto con el modelo patrón es útil para lograr calidad.
La manera cómo el maestro debe demostrar la elaboración de un modelo depende principalmente
del tipo de producto o servicio. Mediante los siguientes ejemplos, mostramos las diferentes formas
de elaborar un modelo o patrón:
• Si se trata de un circuito electrónico, de una silla o de una reja de metal; es recomendable que el
maestro elabore su modelo en forma simultánea al trabajo de los participantes para evitar que ellos
tengan largas horas improductivas.
• Si la elaboración del modelo es corta, como hacer papel a mano, producir mermelada, colettes,
cajitas para envasar, producir pan para el centro educativo etc.; el maestro podrá realizarla
mediante la demostración.
• Si el equipo decidió dar un servicio al Centro, como por ejemplo plantar árboles en el patio o
arreglar las llaves de agua que gotean; el maestro puede realizar la demostración mediante la
primera plantación o reparación.
• En el servicio de peluquería el maestro podrá demostrar el corte, la ondulación o la coloración del
pelo en un participante.
• Servicios, como dar un curso de cómputo o escribir y reproducir notas o apuntes del maestro para
los compañeros de aula o un servicio de secretaría o turismo; pueden ser realizados mediante una

10
pequeña empresa u oficina que puede funcionar en el mismo colegio o en un sitio cercano al
público, atendido por el equipo. En estos últimos ejemplos, la empresa o la oficina son en sí
mismas el modelo de servicio.
• En caso que el servicio deba realizarse fuera del colegio, los participantes deberán previamente
entrenarse ante sus compañeros usando la metodología de roles. Por ejemplo, entrenarse como guía
de turistas para responder correctamente preguntas y satisfacer deseos y gustos de los turistas. Una
forma de conseguir información para dar un buen servicio a los turistas es que el equipo, fuera del
Centro y en grupos, observe y entreviste o encueste a los turistas para conocer sus puntos de vista.
Con ello, el equipo estaría utilizando las técnicas de entrevista, observación y encuestas.

CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y DEL SERVICIO


La calidad del producto o del servicio se logra mediante la aplicación de medidas, de normas
establecidas, comparando lo realizado con el modelo. La calidad de un producto se logra con
mayor facilidad realizando con habilidad, concentración y cuidado cada parte del proceso
productivo controlando la calidad en cada etapa. Resulta, por ello, más difícil lograr la calidad de
un producto haciendo correcciones, cuando ya está terminado; por ejemplo, tratar de corregir diez
sillas chuecas terminadas.
Asimismo, la calidad de un producto se garantiza cuando la materia prima es de buena calidad o se
le selecciona bien.

EL EQUIPO DEBE TRATAR QUE EL LUGAR DE LA VENTA TENGA LAS SIGUIENTES


CARACTERÍSTICAS:
1. Buena ubicación
2. Seguridad
3. Muebles suficientes y apropiados
4. Local confortable para el cliente
5. Local bien arreglado para una buena presentación
El vendedor o la vendedora deben tener buena presentación personal. Debe tomarse en cuenta que
una vendedora alegre y atenta, vende más que un vendedor buen mozo, pero aburrido, patán y
desatento. El equipo debe conocer quiénes, de los compañeros, tienen mejores cualidades y
disposición para vender.
No es dable que en la plaza el vendedor, por ejemplo, se dedique a escuchar su música favorita o
vea su telenovela o se ponga a cortar sus uñas; cosas que seguramente molestarían y desanimarían
al cliente.
El equipo debe establecer para la venta:
1. Plan de tareas y turnos para la venta.
2. Los nombres de los responsables.
3. Un horario determinado para la atención al cliente.
4. La presentación adecuada de los vendedores o vendedoras.
5. La organización para dar información de propaganda al público.
6. Que quienes vendan tengan conocimiento sobre precios, calidad y valor de uso

LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO


Los objetivos de la exposición del proyecto en el centro educativo son dos:
1. Los participantes APRENDEN A EXPONER ante el público, en forma resumida y clara, su
trabajo y sus productos. Esto, en sí, ya es una competencia requerida por el mercado laboral.
Alguien que hace un trabajo y sabe explicarlo, ya piensa y reflexiona sobre su trabajo. Eso ayuda a
mejorar los procesos de producción.
2. Los participantes informan a la comunidad del centro educativo sobre el proyecto para
motivarlos a que participen en proyectos laborales.
Simultáneamente a la comercialización de los productos, es recomendable que el equipo haga una
exposición de dichos productos, de los productos en proceso y de la materia prima. De esta manera
la exposición muestra los tres momentos clave de todo el proceso: El inicio con la materia prima, el
producto en proceso y el producto terminado. La ficha siguiente contiene las mismas capacidades,

11
que en este caso, tiene que ser evaluada por el mismo participante. Eso permite al maestro
comparar su evaluación con la autoevaluación del participante:
Nombre (s) apellidos del participante:
Edad: Grado: Equipo: Fecha:
Nombre del maestro (a)

AUTONOMÍA
5 Realiza los trabajos con autonomía y apoya a otros
4 Realiza los trabajos sin recibir instrucciones y orientaciones adicionales
3 Necesita indicaciones para resolver los problemas que no son habituales
2 Requiere apoyo y guía para realizar su trabajo
1 Necesita permanente instrucciones para realizar trabajos sencillos
INICIATIVA
5 Crea alternativas de mejoramiento de los procesos
4 Busca alternativas que mejoren los procesos del trabajo
3 Algunas veces propone cambios o ideas
2 Aplica normas y procesos establecidos sin ensayar métodos alternativos
1 Le cuesta mucho modificar sus esquemas de trabajo
RESUELVE PROBLEMAS
5 Resuelve problemas con seguridad
4 Resuelve problemas con ayuda
3 Busca soluciones, pero tiene algunas dificultades para aplicarlas
2 Intenta solucionar el problema, pero siempre dependiendo de alguien
1 Se bloquea durante el trabajo y no intenta buscar alguna solución
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
5 Planifica y organiza su trabajo
4 Planifica y organiza su trabajo con ayuda
3 intenta planificar los recursos; pero, no lo suficiente
2 Desarrolla el trabajo en forma poco organizada
1 Necesita que le organicen la actividad
REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
5 Realiza la secuencia con seguridad
4 Realiza la secuencia a seguir sin ayuda
3 Realiza la secuencia operativa con poca ayuda
2 Conoce la secuencia operativa; pero, la realiza solamente con ayuda
1 Conoce poco la secuencia operativa de la actividad y no sabe realizarla
TRABAJO EN EQUIPO
5 Se integra en un grupo de trabajo y fomenta la cooperación e intercambio
4 Es abierto y se integra en un grupo de trabajo
3 Se integra en un grupo de trabajo; pero, con dificultad
2 Considera poco importante el trabajo en equipo
1 Tiene dificultades para integrarse y entenderse con las y los compañeros
RESPONSABILIDAD
5 Trabaja con eficacia y eficiencia
4 Realiza los trabajos que le han asignado
3 Algunas veces deja el trabajo a medio hacer
2 Acaba las tareas de cualquier manera
1 Permanentemente no acaba los trabajos
COMUNICARSE EN EL TRABAJO
5 Su comunicación es clara y convincente y toma en cuenta al interlocutor
4 Se expresa con orden y corrección y escucha al interlocutor
3 Comunica ideas; y algunas veces toma en cuenta al interlocutor
2 Es convincente pero desorganizado, no se comunica con claridad
1 Tiene dificultades para organizar un mensaje y dejarse entender

12
ATIENDE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
5 Cuida y aplica los elementos de seguridad, higiene y normas de trabajo
4 Aplica los aspectos de seguridad, higiene y normas de trabajo
ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN: A continuación se presentan algunos
conceptos básicos de Administración.
CONCEPTO MODERNO DE ADMINISTRACIÓN: Es la Ciencia Metódica que
mediante el Proceso de Planeación, Organización, Dirección y Control, alcanza Resultados
para obtener algún Beneficio.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN:
 Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración, ya que sólo a
través de ella, es como se hace buen uso de los recursos materiales, humanos, etc. con
que ese organismo cuenta.
 Para las micro, pequeñas y medianas empresas, la administración también es
importante, por que al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad, ya que se
coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra, mercado, etc.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO

Un proceso es una secuencia ordenada de etapas relacionadas entre sí, dirigidas a la


obtención de un objetivo común.
Todo proceso administrativo forma un continuo inseparable en que cada etapa está
indiscutiblemente unida a las demás y se dan en forma simultánea

Las etapas del proceso administrativo se dividen en cuatro fundamentales que son:

 PLANEACIÓN
 ORGANIZACIÓN
 DIRECCIÓN
 CONTROL

PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL


Diagnóstico Obtención de Ejecución de lo Evaluación del Logro de
Situacional Recursos Planeado y Organizado los Objetivos,
Análisis FODA Procesos Capacidad de Gestión En relación a lo
Propósitos Determinación de Consecución de los Planeado
Planes Responsabilidades Objetivos Establecimiento de
Programas División del Supervisión Estándares
Proyectos Trabajo Selección de Personal Medición de
Presupuestos Jerarquización Inducción, Capacitación Resultados
Estrategias Estructura Desempeño, Méritos Auditoría
Misión Orgánica Integración, Corrección
Visión Manuales Comunicación Retroalimentación
Metas de Funciones Identificación,
Objetivos Liderazgo
Políticas Motivación
Clima Organizacional
¿Qué se va a hacer? ¿Cómo, con qué y Ver que se haga ¿Cómo se ha realizado?
quiénes lo van a hacer?
F E E D B A C K

13
PLAN DE MERCADEO: PRODUCTO, PRECIO, PLAZA Y PROMOCIÓN

El plan de mercadeo es la planificación de la comercialización. El Plan de mercadeo se ocupa de


cuatro elementos básicos: El producto, el precio, la plaza y la promoción. Como estas palabras
empiezan con P; son conocidas como las cuatro P del plan de mercadeo.

¿QUÉ TIPO DE PRODUCTO O SERVICIO VAMOS A OFRECER?

En esta parte planificamos describiendo el producto, determinando en el: su color, talla, tamaño,
textura, consistencia, tiempo de vencimiento, presentación, empaque, repuestos, etc. Si queremos
dar un curso sobre servicio de secretariado; nuestro plan de mercadeo determinará los siguientes
aspectos: Objetivos, contenidos, metodología, materiales impresos, manuales, local, equipamiento,
programa, cantidad de clientes, etc.

¿QUÉ PRECIO TENDRÁ NUESTRO PRODUCTO O SERVICIO?

Para fijar el precio de los bienes o servicios, se debe:


• Conocer los costos de producción
• Cuánto están dispuestos a pagar los clientes
• Conocer los precios de los competidores
• Conocer la razón para establecer determinado precio
El equipo debe considerar y tener presente que la ganancia, que se obtenga como resultado de la
venta de los productos, debe ser invertida totalmente en el taller. La administración de los ingresos
provenientes de la venta de los productos es un aspecto que el educador debe trabajarlo con
particular cuidado. Las cuentas deben ser transparentes, conocidas con mucha claridad por todos
los miembros del equipo. La transparencia en la administración de los recursos, sobre todo,
públicos o del equipo es un valor que el maestro debe enfatizar e inculcarlo permanentemente en
los participantes.

¿EN QUÉ PLAZA O LUGAR CONVIENE VENDER EL PRODUCTO O DAR EL


SERVICIO?
El lugar de la venta debe estar cerca de los clientes, debe ser fácil de llegar, confortable para el
cliente y bien ubicado donde se muestre fácilmente los productos. El equipo elegirá las mejores
condiciones para que los productos o los servicios sean fácilmente apreciados por los sentidos de
los clientes. Existe mucha tecnología para transportar los productos al mercado. El transporte varía
de acuerdo a las características de los productos. Por ejemplo, las frutas frescas requieren ser
transportadas rápidamente después de su cosecha. Frascos de mermelada pueden ser transportados
con más tiempo, después de ser envasados; pero, con cuidado. El estudio de los costos de
transporte y la aplicación de adecuadas técnicas de transporte son parte del aprendizaje que deben
lograr los miembros del equipo. El equipo puede también ofrecer su producto al mercado mundial
por el Internet con su página web.

¿CÓMO HAREMOS LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO?

La promoción de un producto o servicio debe ser planificada seleccionando y ordenando la


información que daremos a los clientes sobre las ventajas del producto o del servicio. Hacer
promoción significa informar y atraer la atención de los clientes para que compren los productos o
utilicen servicios. Hay varias formas de hacer promoción, como: La publicidad, que da a conocer
con claridad y en pocas palabras, las bondades del producto o servicio, mediante la radio, TV,
afiches, folletos, carteles, volantes, Internet,
promoción de ventas, demostraciones, rifas, canjes, reducción de precios por cierto tiempo,
exhibiciones especiales, etc.
Incluimos dos fichas para:
• Planificar las actividades de mercadeo.
• Determinar qué hacer para realizar una comercialización exitosa del producto.

14
LAS TRES (3) “C” DEL MERCADEO:

LAS 3 “C”

COMPAÑÍA CONSUMIDORES COMPETENCIA


¿quiénes somos? ¿quién es? ¿quiénes son?
¿cuáles son ¿qué características ¿qué ventajas
nuestras tienen? y desventajas
debilidades ¿qué quieren? tienen?
y fuerzas?

En esta fase todavía no se habla de producción, sino de necesidades, motivaciones, fuerzas y


ventajas.

LAS CUATRO (4) “P” DEL MERCADEO

LAS 4 “P”

PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCIÓN


(servicio) (distribución)
Discriminación Comunicación
empaque Descuentos mayorista Mensaje
color Puntos de minorista Medios
marca equilibrio intermediario p.e.,
calidad Etc. etc. prensa
etc. volantes
radio

En esta parte se trata de ver más el Producto y su comercialización.

15

También podría gustarte