Está en la página 1de 36

Una editorial para acompañar activamente el proceso transformador

de América Latina.
Una editorial para difundir las investigaciones
más rigurosas sobre la actividad continental y las teorias más avanzadas del
pensamiento contemporáneo.
Una editorial que, al coordinar su labor con MBxico
y Espaia. constituirá un puente entre los pueblos de habla espanola.

1 CRITICA DE LA
DEMOCFIACIA CAPITALISTA
Stanley Moore
DE LA GRAMATOLOGIA
Jacques Derrida
Traducido por Oscar del Barco
y Conrado Ceretti.
Traducido por Marcelo Nowersztern.
Un intento de definir las ideas La interpretación occidental de la
centrales y de formular escritura domina todos los campos
las proposiciones fundamentales de de la experiencia.
la critica de la democracia de la práctica y del saber.
capitalista desarrollzda por Marx. La historia de esta interpretacion
Engels y Lenin. no es la de un preluicio
determinado. de un error localizado,
de un limite accidental Ella forma
una estructura finita Dero necesaria
en el movimiento reconoc:ido aqui .
bajo el nombre
de diferencia.

ESTUDIOS SOBRE EL ELEMENTOS FUNDAMENTALES


DESARROLLO DEL PARA LA CRITICA DE LA
CAPITALISMO ECONOMIA POLlTlCA
Maurice Dobb (GRUNDRISSE)
Traducido por Luis Echeverri. Karl 'Marx
Un clásico en el estudio de los Traducido por Pedro Scarón.
origenes y las primeras etapas del La teoria marxista del capitalismo.
cfpitalismo. desde sus origenes hasta el
derrumbe, presentado por primera
vez en su integridad. Los Grundrisse
-aunque oscuros y fragmentarios-
constituyen la única obra de
economia politica verdaderamente
completa escrita por Marx.

LA MULTITUD EN LOS BLACK PANTHERS


La muttlbd LA HISTORIA Gene Marine
en la historia George Rude ~ l d r i d ~Cleaver,
e Huey Newton,
Traducido por Ofelia Castillo Bobby Seale.
La historia de las clases
La rebeli6n negra en los
subalternas en un campo priviiegiado ,
Estados Unidos ha puesto en tela
para la coincidencia
de juicio no sólo la relacion de
interdisciplinaria. una raza con el conjunto de la
Los esfuerzos de los psicologos sociedad, sino que ha servido para
sociales, antropólogos y sociólogos cuestionar los fundamentos de toda
para la elaboraci6n de los conceptos la estructura socio-cultural
de "multitud", de "turba" o de sobre la que se asienta
"masas" confluyen en una obra el racismo.
destinada a presentar el panorama
de los disturbios populares en
Francia e Inglaterra entre 1730 y 1848.

LO NORMAL
Y LO PATOLOGICO
Georges Canguilhem
Traducido por Ricardo Potschart.
El primer libro en espafiol del
cientifico frances considerado como
el heredero de Bachelard. Un texto
de capital importancia para Signos para un mundo
comprender las actuales corrientes
epistemológicas representadas por que se piensa.
Althusser y Foucault.

Gerencia y producción: Viamonte 1536 1 Piso 19 / Tel. 40-2107


Administración y ventas: Tacuari 1271 1 Tel. 27-8840 Buenos Aires
Sumario En este número
Perú como nuevo modelo para
América Latina,
por James Petras y Robert Laport pag. 4 Los acontecimientos bolivianos que concluyeron con
el gobierno del general Juan José Torres ratificaron
Director: Héctor Schmucler Modelos de control imperialista, una verdad que no por repetida es perogrullesca: las
Secretario: por lsmael Viñas pág. 6 estructuras formales son inútiles cuando los aparatos
Marceio Diaz
del estado no han pasado a poder de quienes deten-
Corrección: Haydée Valero Algunos aspectos económicos de la tan el gobierno. Los Libros había dedicado el núme-
Diseño Grafico: sociedad peruana,
Isabel Carbdilo por Pamaruna-Letts pág. 8
ro 19 a estudiar algunos aspectos de la realidad
Corresponsalt-S:
boliviana, donde se indicaban las fuerzas que juga-
Chile: Santiago Funes y Mabel Dos reportajes: Ricardo Gadea y ban en el proceso histórico del altiplano. Lamenta-
Piccini; México: Eligio Calde- Héctor h j a r , blemente para América Latina, las contradicciones
r ó n R o d r íguez; Venezuela: enunciadas por aquellos trabajos no se resolvieron
por María Ester Gilio pág. l o
Adriano Gonzdlez León y Vil-
ma Vargas; Paraguay: Adolfo favorablemente: el pueblo de Bolivia vió, entre im-
Ferreiro; Uruguay: Jorge Ru- L a revolución peruana a partir de potente y azorado, como se deshacía vertiginosa-
ffinelli; Franc~a: Silvia Rudni. sus intelectuales, mente el andamiaje de su revolución. Las masas
por Josef ina Delgado pág. 13 bolivianas verificaron su lejanía del poder.
LOS LIBROS. Redacción y
P u b l i c i d a d : Tucumán 1427, Resulta tan estéril insultar al presidente que dudó
E l reacondicionamiento del capitalismo
2O p. - of. 207. Tel. 45-9640
dependiente,
en apoyarse en esas masas, como dejar de cuestio-
pág. 16
narse sobre el papel de las vanguardias que no supie-
por V. Sanromán
Distribuidores: ron, a partir de organismos como la Asamblea Popu-
ARGENTINA. quioscos. B u e lar, construir opciones reales de poder, mientras
nos A i r e s . M-achi & Cía. Redoble por Rancas: M i t o sobre
S.R.L. '
dilataban los días en infecundas disquisiciones. Acu-
mito,
Librerías: Tres A m é r i c a sar a Torres de traición es insistir en la providencia-
S.R.L. por Nicolás Casullo
lidad de un hombre, es negar lo que las masas
Representante para la venta
en el exterior: Ediciones Ar- expresaban constantemente: la única confianza posi-
gentinas, Exportadora e Im- ble radica en su propia fuerza. Ni la dinamita puede
Portadora S.R.L.; Bolivia': Los contra el bombardeo de la aviación, ni fusiles en
Amigos del L i b r o SA.; C e L a reforma agraria
lombia: Ediciones Cruz del manos sin adiestramiento son Útiles contra bazookas
Sur; Chile: Editorial Univeni- Populismo literario y estabilización de soldados especializados en su uso. A la destreza
taria' S.A.; Mdxico: Antonio es imprescindible oponerle destreza. La exaltación
Navarrete (Librería Hambur- capitalista,
90) ; Paraguay: Selecciones por José Carlos Mariátegui pág. 20 puede ayudar, pero las guerras se ganan en un largo
S.A.C.; Perú: Distribuidora Gar- proceso de organización de las masas, las Únicas que
cilaso S.A.; Uruguay: América La universidad actual en el Perú, pueden decidir la firmeza de un poder popular.
L a t i n a ; Venezuela: S i n t e s i s por José Cornejo Polar paga 21 No es casual, pues, que Los Libros dedique su
2000.
Registro de la propiedad inte- atención al Perú. Una de las contradicciones más
Nota sobre los aspectos sociales y
kctual N o 1.024.846. Hecho notables que muestra el actual momento peruano se
el depósito que marca la ley, económicos de los "regímenes
IMPRESO EN LA ARGEN- intermediar". E l caso de Bolivia. refiere, justamente, a la participación de las masas
TINA. Por Michael Kalecki y Marcin Kula en las transformaciones que acontecen bajo el go-
bierno del general Velazco Alvarado. La originalidad
Los articular firmados que del proceso condiciona las múltiples aproximaciones
aparecen en LOS LIBROS n o que pueden hacerse al mismo. En las páginas que
reflejan necesariamente la opi-
nión de la revista. Una sociedad colonial a r a n d a ,
siguen aparece un mosaico de las meditaciones que
COMPOSICION t i p o g r a f i u en por Américo J. Castilla pág. 30
suscita. Desde algunas formulaciones francamente
f r í o : TYPE S.R.L. Florida esquemáticas, hasta documentos que muestran face-
253 - 40 M
Pro y contra de Ernesto Cardenal, tas decisivas de los cambios producidos; tales los
Por Alberto Perrone pág. 31 referidos a la reforma agraria o a la universidad.
Tarifa de suxripción
Entre la exaltación y la duda sistemática, las decla-
raciones de Héctor Bejar, ex dirigente guerrillero,
Argentina
12 números $ 36110 muestra la posibilidad de comprender una situación
Ambriu Respuesta a "Puntos de partida no prevista en los manuales de teoría política y que
12 números U$!5 1 0 para una discusibn" ofrece potencialidades auténticamente revoluciona-
Vía abrea uZs 15 por Oscar del Barco rias a condición de que se la estimule con una
Europa: crítica y una acción permanente que tienda al defi-
12 números U$S 12 nitivo cambio de estructuras que exige una perspec-
Vía aérea U$S 18
tiva socialista.
Cheques y giros a la orden de Cond. NO 9002
LOS LIBROS, Tucumán 1427,
20. piso, of. 207, Buenos Ai- g Franqueo pPOdo
res, Argentina. o U Cw.N03539
Perú como nuevo modelo
para América Latina
Fragmentos del libro de James Petras y Robert Laporte,
"Perú ¿Transformación revolucionaria o moderniza-
ción? ", de inminente aparición en la Argentina, editado
por Amorrortu Editores, Bs. As.

En el lapso de dos años, el go- de la economía y en la reorganiza- margen de la Junta -como fue el 1 El presidente de Petroperu, general
bierno militar peruano ha implanta- ción de la vida social 2. caso en Ayacucho en 1969-- se Id Mdrc05 IFcrnándcl Bdcd, afirmó que "el
El estotismo, o intervención acti- reprimió con toda energía. objeto de Id Kevolución no es Id distribu-
do un sistema político estable, ini-
ccón de Id riqueld pdrd todos los perua-
ciado una reforma agraria arrolla- va del Estado en la actividad econó- El tercer rasgo es el nacionalismo nos, \¡no und distribución equitativd de
dora y trazado un programa de mica y financiera del país, es la ca- sectorial, que asume principalmente lo\ recursos ndturdles de todo el pdí~".
desarrollo industrial que supera con racterística decisiva del gobierno mi- la forma de una industrialización nd- Expreso, 10 de iulio de 1970.
mucho todos los intentos anteriores. litar peruano, y lo que lo distingue cional. Las medidas nacionalistas de 2 Se hdiiará una breve resena de la
con más claridad de los regímenes ampliación del pdpel del Eslddo en la
El público poco o nada dice acerca la junta -aparte de gestos simbóli-
economía y I d wcieddd peruana en el
de .la falta de elecciones, de parla- anteriores. El gobierno se ha hecho cos como la expropiación de las ins- men,dje del presidente Velasco publi~ddo
mento o de actividad política parti- cargo de manera creciente de la talaciones de l a IPC- se vinculan en en E l Comercio, Limd, 29 de julio de
dista. Más aún: salvo los antiguos comercialización de los productos buena medida con la esfera del des- 1970. pdp. 4-5.
fundamentales (cobre y harina de arrollo industrial.6 En general, l a 3 Sobre el trdspdw di Estado del sec-
políticos profesionales, casi nadie se tor de comerciali/dción de la industria de
interesa por la restauración de las pescado)? ha ampliado su participa- Ley Industrial limita el desarrollo de la hdrind de percddo, vedse Expeso, 2 de
instituciones políticas "representati- ción en las finanzas y l a banca, ha la industria a los empresarios nacio- julio de 1970, pdg. 3.
vas". Toda la atención está centrada nacionalizado una parte de las in- nales, públicos y privados.7 Sin em- 4 Pcrú: Estrategia del' desarrollo n e
dustrias petrolera y telefónica y ha bargo, en el sector de la minería el cional a largo plazo, Lima: Instituto Na-
en las medidas de bienestar social y
cional de Pldnificación, noviembre de
desarrollo económico que el gobier- alcanzado una influencia predomi- gobierno ha firmado cierto número 1968. Véase tdmbién "Linedmientos bási-
no persigue, y en los instrumentos nante en las cooperativas agroindus- de acuerdos con empresas norteame- cos de política de desarrollo d mcdidn0
políticos que está creando para apli- triales surgidas de la expropiación ricanas y europeas.8 Como la indus- pldro". Lima: Instiiuto Ndciondi de Pld-
car sus programas. de las plantaciones azucareras de la tria de la harina de pescado llegó ya nificdción, dbrii de 1970.
5 Entrevislds i~evaddsa cabo con fun-
La experiencia peruana es obser- Costa; controla el mercado de divi- a sus límites ecológicos, el cobre
cionarios bien informados de CENA-
vada con atención en varios países sas y, lo que es más importante, ha (que se encuentra, en gran parte, en COOP, el organismo oficial de educdción
latinoamericanos, especialmente los reservado al Estado el desarrollo de manos de inversores nor teamerica- de los cdmpesinos en los principios de la
que se encuentran en una etapa si- la "industria básica". La expansión nos), predominará cada vez más en cooperación, rcveldron que las tentativas
milar de subdesarrollo. Les sirve del control estatal en el comercio y la composición de las exportaciones. de alcntdr el control cdmpesino de las
la banca y su gravitación cada vez cooperdtivas detejmindron und importan-
como punto de referencia, y en la En realidad, el gobierno ha presie
te reducción del personal directivo. Las
medida en que los programas del mayor en las áreas de desarrollo in- nodo a las firmas extranjeras para versiones de las entrevistas constituyen
gobierno militar peruano tengan éxi- dustrial sugieren que Perú está su- que amplíen sus operaciones. En una resda documentdda del "nuevo pa-
to, puede convertirse en modelo pa- friendo una profunda transforma- consecuencia, en un plazo de cinco ternalismo". Véase "Ciclo de conferencias
ra sil propio desarrollo. ción: de una sociedad capitalista años la economía peruana (y espe- sobre cooperativismo: entrevistd a tres
trabajadores contrdtados del complejo
libreempresista a una sociedad de cialmente su sector exportador) de- dgroindustrial de Cayalti", Lima: Centro
capitalismo estatal, en la cual el Es- penderá, más aún que en la actuali- Na~iondlCdpacitación Cooperdtiva (CE-
El modelo peruano tado se ha convertido en factor fun- dad, de una sola exportación, el NACOOP), marzo de 1970.
damental en cuanto a las decisiones cobre, propiedad de una firma nor- 6 Con respecto a I d expropidción de
Con frecuencia, los autores que sobre inversiones y áreas de creci- teamericana.9 Si su precio bajara la IPC, el general Marcos Fernández Baca
afirm6 que era "un caso cxcepciondl"
4e refirieron a la Junta Militar miento.4 bruscamente, esto podría poner en (Expreso, 10 de julio de 1970, pág. 2).
peruana la han calificado de "des- El segundo rasgo decisivo del mo- grave riesgo todo el programa de 7 Ley de Industrias, decreto ley No
arroliista", "nacionalista" y10 "iz- delo peruano es su acentuada ten- desarrollo económico, u obligar al 18350, título VI.
qu ierdista". Estos rótulos tienen dencia al paternolismo outoritorio. 8 Decreto ley normativo de la indus-
gobierno a buscar en otra parte
tria minerd, NO 18225.
poco o ningún valor analítico en En lo que respecta a la pdítica so- fuentes de ingresos. 9 Véanse 10s cuddros y el análisis en
funciórr de las medidas específicas cial, la masa de la pobtación -sobre El crecimiento de la economía, Pumdrund, "El reformismo burgués pe-
adoptadas por la junta. En líneas todo en las zonas rurales- es l a be- en cuanto dependa de las importa- ruano es proimperidlista, Cuajonc lo de-
muy generales, k t a es "desarrol lis- neficiario de los procesos socio- ciones de capital, provendrá cada m u est r d ", Vanguardia Revolucionari~,
económicos, no la protagonista del No (1, p i e . 25-46.
ta", si con esto queremos decir que vez más del rendimiento del sector 10 Algunos altos funcionarios del go-
atribuye mayor prioridad a las inver- cambio.5 La población inmovilizada minero, controlado por Estados Uni- bierno reconocieron que la razón por la
siones en la actividad productiva, recibe beneficios socioeconómicos dos. El hecho de que el gobierno cual no se nacionaliraron las industrias
que a las medidas redistributivas.1 logrados principalmente gracias a los intervenga en la comercialización y era la necesidad de impedir und reacción
Sin embargo, los aspectos claves de jefes militares; pero no hay tentati- refinación del cobre l e concederá hostil de Estados Unidos ante la expro-
piaci6n de los bienes norteamericanos. De
la política de la Junta aparecen en vas de fomentar la movilización cierta influencia, pero no modificará acuerdo con la nueva Ley lndustridi (dr-
el papel mucho más amplio que popular para promover el cambio esta relación básica de dependencia. tículo 7), el Estado se reserva industrias
concede al Estado en el desarrollo social. Cuando hubo movilización al El nacionalismo sectorial -Iimitaclo básicas, entre ellas la producción de papel
principalmente a la industria- es el El sexto rasgo del modelo perua- en la industria, las concesiones im- y pulpa, y otras que son propiedad dc I r
aspecto más fundamental e innovador Grace and Company (véase el artículo 4,
no es la neutralización de l a oposi- positivas y la amenaza de expropia-
inciso 2).
de esta ideología. La nacionalización ción polltica. No hay competencia ción. Mediante una amplia gama de 11 Algunas conversdciones con miem-
de las empresas industriales existen- política por los cargos, ni institucio- medidas, intentan crear un tipo de bros del Instituto de Planificación permi-
tes tuvo lugar sobre una base legal nes políticas en las cuales pueda empresario como el descripto por ten deducir que actúan como un banco
muy selectiva, con indemnización competirse. La falta de instituciones Schumpeter; el capitalista industrial de ideas, que I d junta puede utilizar; por
otra parte, había poca o ninguna eviden-
adecuada (teléfonos, IPC, Banco competitivas, combinada con el con- que afronta riesgos y cuya misión es cia de quc tuviesen contacto directo con
Popular y refinerías de azúcar). En trol de los militares sobre el amplio construir imperios industriales. La grupos masivos dc presión.
el caso de la industria del azúcar, la proceso de cambio social y su mo- reacción negdtiva de los industriales 12 La estructurd es principdl, pero no
naturaleza selectiva del proceso de nopolio de los medios de coerción sc debe, en gran medida, a su pro- lotalmente tecnocrática. Los funcionarios
nacionalización se advierte en lo re- -es decir, l a lealtad de una fuerza pio pasado: e l crecimiento industrial del CENACOOP afirmaron que alrededor
del 80 O10 del personal de las cooperdti-
lativo al costo; sólo quedaron en armada unificada--, ha concentrado protegido y subsidiado, favorecido vds esti ,formddo por obreros y emplea-
manos privadas (norteamericanas) el poder en el grupo ejecutivo mili- por exenciones impositivas y privile- dores, pero éstos constituyen sólo el
las actividades menos lucrativas, las tar. La oposición es tolerada en los gios a Id importación, tiene poco en 60 O10 dc los delegados a la asamblea
plantaciones de caña de azúcar y las sectores marginales de la vida polí- común con la imagen del empresario representdtivd y sólo el 40010 del direc-
torio de I d empresd. En dlgunds coopeia-
fábricas de pulpa y alcohol, que ela- tica; debido a ello, la crítica política industrial que el ejército procura tivas, la mayoríd de los directore5 \o11
boran los subproductos de aqué- está silenciada y es impotente.14 cultivar. Los militarcs fundan sus designados direciamente por el gohicino.
Ilas.10 La industrialización ndciona- Algunas medidas nacionalistas sim- planes de desarrollo en su posibili- 1 3 En cl caso de la cooperdriti de
lista combina incentivos para los bólicas, pero muy destacadas (1PC); dad de trdnsformdr a una burguesía Ldred0, en Trujillo, se vuelven vi51blt.r1.15
cnormes desigudldades que ioddb 1.: peidu-
empresarios dinámicos con amenazas la reforma agraria, que disminuye libre-empresista en colaborddora ac- rdn: los 240 cmpleddores gdridn, iclniirio
de que los obreros asuman el con- los privilegios y prerrogativas de la tiva del Estado, dispuesta a aplicar medio, 5.829 soles por me\, los I ..!o {
trol de la actividad mediante la for- oligarquía tradicional ; la industriali- los planes industriales trazados por trdbdjddores 362 soles men\udle,: 10% cm-
mación de una "comunidad indus- zación nacional, que ofrece retribu- la Junta y capaz de hacerlo. Una de pleddores perciben en cstd " L ~ l , i / i c ~ i l t i b d "
trial". Aunque se tiende a relegar el ciones a los industriales dinámicos y un monto 16 veceb mayor G. . i.1 de los
las funciones del Estado cs crear las
trdbajddor,es. Ld difercnci~ .i ~ i i cel em-
capital extranjero al sector minero, a los obreros: todas estas medidas condiciones que infundan a la bur- pieddor mejor pagado \ L ! lldbdjdrlor
la Ley Industrial establece ciertas reducen la posibilidad de los parti- guesía conciencia de su papel histó- peor pago es de scsenid .I uno. Vedse
condiciones en las cuales pueden dos y grupos de presión existentes rico como fuerza de desarrollo.17 Oiga, Limd, No 385, de dgos~o de
formarse empresas mixtas de capital de reunir apoyo popular. Los 1970, pág. 12.
nacional y extranjero. 14 El nivel de tolei.incid del gr,ipo
símbolos del Nacionalismo, la Re- militar es reldtivo: se p ~milen
. los pdrti-
forma Agraria y la Industrialización, dos, los grupos de prc5lc.n v las pubiicd-
El cuarto rasgo característico del y las medidas adoptadas para aplicar ciones que formulen CI i i ..d\ moderddds.
modelo peruano es la planificación los programas trazados en cada uno Cn cdmbio, parecerid que 1. CI ilicd que
de estos aspectos, han neutralizado ataca d l Poder Ejecutivo .<is i mismo
tecnocrática; la Junta insiste en un (mis que d SU política) o ini;.iso Id criti-
~ s a r r o l l odirigido y planificado. La a la oposición política de izquierda ca un tanto dcerbd (Id m0raltJdd de los
Puesta en práctica del programa es y de derecha, proporcionando,al go- oficidles) está sujeta d I d dLclon oticidl.
sobre todo un problema ejecutivo, bierno amplio apoyo popular. La Vcdse Oiga, 7 de agosto dc 1970, pdg. 1 1
incapacidad de los partidos y grupos y 17 de julio de 1970.
que depende apenas de los "recla- 16 Ld desocupdción (dcterminddd por
mos" de las masas o de sectores de intereses para enfrentar al gobier-
los miembros de la fuerrd de trabajo que
externos al grupo militar-ejecutivo no se funda sobre todo en el hecho carecen de cmplco y buscan ocupdcion)
del lnstituto de Planificación. Pocos de que las medidas adoptadas o apli- dumentó del 4010 a fines de 1967, dl
indicios hay (o ninguno) de que cadas hasta ahora se orientaron ha- 5,2010 d mediados de 1969. Asimismo,
I d S U ~ O C U ~ ~(determinddd
C ~ Ó ~ por i d su-
exista algún proceso de realimenta- cia los sectores más movilizables de
ma de las personds que trabdjan menos
ción de las masas. sobre el gobier- la población: los campesinos, los de 35 horas scmdnales y desedn trdbajar
no.11 trabajadores rurales y los obreros ur- más, y de todos los individuos que obtie-
banos. La gran masa pobre de las nen un salario inferior a l de ~tibsislencid)
ciudades (35010 de la población aumentó del 26Olo de I d mdno de obrd
La quinta característica del mo- económicamente activa de Lima, EPILOGO 1971 en 1967, d l 34 O/o d mcdiddos de 1969.
delo peruano es la combinación del Después de muchos meses, el qn- (Report of the lnternational Monetary
que padece condiciones de subem- Fund Staff to Members of the Executive
cambio s i a l en gran escala y el pleo)l5 no ha recibido del gobierno bierno militar peruano dio un paso Board of Pew, 8 de enero de 1970).
estrecho control ejecutivo ejercido ninguna mejora importante, pero importante hacia la reconciliación 1 6 E l presidente Veldsco afirmó:
sobre el proceso mismo de cambio. tampoco está disponible para la con la burguesía industridi peruana. "Por consiguiente, prevalecen condiciones
El cambio social controlado incluye En la 9a. Conferencia de Ejecutivos de duténtica confianrd pdra todos los que
oposición actual, cuya base social se entienden que el dinero debe tener tam-
dos aspectos: el desplazamiento del encuentra en otros Sectores. celebrada en 1970, el presidente Ve- bien und nsponsdbilidad social construc-
antiguo "patrón" y su reemplazo lasco reclamó la formación de un tiva. Hay confianfd y dpoyo oficidl d Id
Qor un nuevo poder ejecutivo tecno- "frente contra el subdesdrrollo". La inversi6n. que promueve el desarrollo eco-
.rático. Esta actitud se refleja clara- La m i s i ó n desarrollista del pre- Sociedad Nacional de Industriales, la nómico del país, en un mdrco que res-
mente en los complejos agroindus- sente gobierno militar define el últi- Confederación de Trabajadores del petd las justas expectativds dcl cdpiral y
mo rasgo principal del modelo pe- tos derechos legítimos dc los trabajado-
Viales cuyo control pasó a manos Perú (CTP), dirigida por el APRA, y res. Hay confidnrd porque en el pdís hdy
del gobierno. A pesar de la fachada ruano. En su conjunto, las medidas la Sociedad Nacional Agraria, con- .
cstabilidad política general (. .) Hay con-
que presentan las cooperativas con adoptadas por el gobierno en cuanto trolada por los latifundistas, ofrecie- tidnra porque la inversión privdda en-
autoridades electas, la nueva estruc- a la indemnización a los antiguos ron total apoyo al Frente. Este re- cuentra todas Ids condiciones que un em-
tura de autoridad está especialmente terratenientes, las franquicias impo- presario moderno puede exigir. Desde el
presenta una victoria fundamental principio el Gobierno R ~ v o ! u c ~ o hd~ ~ ~
en manos de los técnicos y adminis- sitivas a los industriales y los acuer- para la burguesía, y destaca la debi- decldrado que respdldd y dpoyd la inver-
tradores que el gobierno designa.12 dos con las compañías mineras nor- lidad de la posición oficial ante el sión privdda, inciuidd [inversión] ex-
En la agricultura de la Costa, han teamericanas tienen un mismo fin: boicoteo de inversiones de los secto- tranjera que sc somete d las leyes del
Cambiado las formas de propiedad, llevar al máximo la inversión indus- res privados. El rente implica la pdís". ("Mensdie d Id Ndción del Pre\i-
denle del Perú en el primer dniversdrio de
Pero persiste la estructura de autori- trial. La función que el ejército ha colaboración estrecha entre el go- I d Kevolución", 3 dc octubre de 1909,
dad, con su jerarquía de poder, sta- elegido para s í mismd es concien- bierno y los dirigentes empresarios; publicddo en L a polr'tica del Gobierno
tus y estilo de vida.13 En realidad, tizar a los poseedores de las rique- los industriales tienen ahora asegu- Revolucionario, Oticind Ndciondi de In-
gran parte del antiguo personal di- zas.16 A veces un poco a la fuerza, rado un contacto directo con los formación, cnero de 1970, pág. 61).
1 7 Durante el primer dño compicto,
rectivo continúa ocupando cargos los militares procuran convencer a niveles superiores del gobierno. Por 1969, de gobierno militdr. los generales
responsables. La autoridad centrada los posibles inversores de la necesi- medio del Frente, la burguesía pe- fracasaron de un modo muy evidcnte cn
en el ejecutivo se ocupa sobre todo dad de invertir su capital en el des- ruana estará en condiciones de im- sus csfuer/os por ~onquistdrI d cooperd-
de mantener el control social, au- arrollo de la industria nacional. En- pedir que se sancionen leyes que ción del scctor privddo. k n términos red-
tre los recursos a los que apelan les, Ids invemionc~de 1969 apenas fueron
mentar la producción y dispensar podrían afectar negativamente sus
equivdlentes d I d mitad dc Id3 que sc
beneficios socioeconómicos concor- para ello se cuentan el pago a los intereses, o de aminorar su efecto; redliraron d nwdiddos de Id décddd 1960;
des con la posición del individuo en terratenientes en bonos que pueden además, podrá influir sobre la adrni- el índice de crecimiento per cdpitd tue
la escala social. rescatarse si se invierten los fondos nistración y aplicación de otras Ic- del 2 010. (IMF Staff Report, op. cit.).

.&O6LIBROS, setiembre de 1971 5


-I
yes. Veinti5iete dirigentes, que per- ción obrera y campesina en la direc- I
tenecen a nueve sectores industria- cion de las cooperativas. Por ende,
les, se incorporaron al Frente, que- l a conciencia sindical es aún muy
dando así en oposición al gobierno firme en los trabajadores, que en su
una minoría insignificante.
En este contexto, no sorprende
que la "comunidad industrial", que
debía alentar la participación de los
mayoría no consideran a las coope-
rativas como organismos para l a de-
fensa de sus intereses. La base auto-
ritaria del esfuerzo de moderniza-
Modelos de
trabajadores en el directorio de las
empresas, haya dado pocos frutos
positivos.
ción y el hecho de que en las ciuda-
des perduren grandes desigualdades
no han conducido a una estabiliza-
control impe,rialista
De las 12.000 fábricas peruanas, ción general; hubo huelgas en las
sólo en 180 han aparecido comuni- cooperativas, y una huelga general
dades industriales. Al gobierno le de maestros (que reclamaban au-
interea sobre todo promover medi- mentos de salarios) tuvo éxito total
das que estimulen la inversión priva- en todas las grandes ciudades, ex-
da. El aumento del poder y de la cepto Trujillo, a pesar de las severas
capacidad de luchd de los trabajado- amenazas del ministro de Educación.
res se da de bruces con Id posición Aunque l a reforma agraria sigue
colaboracionista del gobierno. Entre avanzando. l a decisión oficial de
los nuevos incentivos que Vrlasco mantener un firme control ha pro-
destacó en su llamado d constituir vocd do violentos enfrentamientos
un Frente, cabe mencionar l a elimi- entre campesinos y guardias civiles,
nación de controles y requisitos tales como el de noviembre de
"excesivos" en la instalación de riue- 1970, cerca de la ciudad de Bagua,
vas industrias y la confirmación de donde resultaron heridos muchos
que no se implantaría compulsiva- trabajddores.
mente el proceso de coop.erdtiviza- Si bien el gobierno ha adoptado
ción; se~ialóla importancia de las varias medidas para crear confianza
empresas "mixtas" (más que de las en el sector de inversores, también
corporaciones pública?) y se com- ha dado una serie de pasos para
prometió a respetar los intereses de mrintener el apoyo popular. .El Mi-
los empresarios privados; findlmente, nisterio de Minas y Energi'd canceló por lsrnael Viñas
pidil una movilización masiva del algunas importantes concesiones mi-
sector económico privado. La elite neras norteamericanas (Cerro Ver-
b
económica recibió muy bien el men- de), después de transcurrido el déci-
saje de Velasco, y procedid a elegir mo período de advertencia a la Ana-
al primer ministro. general Mon- conda; también apoyó los reclamos
tagne (su vocero en el gabinete) económicos de los mineros contra
como presidente del Frente. las compañías norteamericanas. En
dicieriúre, Velasco decretó una am-
El gobierno militar ha continua- nistia, poniendo en libertad al diri- ¿Es posible hacer un juicio co- capitalistas decisivos, y donde la
do actuando por intermedio de la gente campesino Hugo Blanco (tras rrecto sobre el gobierno militar del industria era ya predominante sobre
organización administrativa conser- siete años de confinamiento) y al Perú sin tener un juicio previo sobre la agricultura para esa fecha).
vadora. Incapaz de modificar la es- jefe guerrillero Héctor Bejar (tras cuál era la estructura ewnómico-
social de cse país, y sobre cuh! era Es mi opinión que en esta mate
tructura administrativa, de modo cuatro años), medida que provocó la
su situación de dependencia respec- ria, como en otras, resulta impres-
que no sea ya un instrurnento de ~ i ' e r ade la oligarquía peruana. Al
to del imperialismo? Estoy conven- cindible volver al pensamiento mar-
control y se convierta eri un meca- saljr dc Id cárcel, los líderes revolu-
cido de que no. De que no es posi- xista en sus fuentes: a los análisis de
nismo de movilización masrva, pron- ~ic>n,ir~os afirmaron: "Entramos a
ble a partir de definiciones no preci- Marx y Engels, a las polémicas de la
to "descubrió" que el sectoi público prisi6n siendo socialistas y comunis-
sadas y no aplicadas con corrección Segunda lnternacional antes de caer
no estaba en condiciones de poner tas. Salimos de ella siendo socialistds en el reformismo más abyecto, a las
en práctica los proyectos de inver- y comunisras". Así, mientras el wc- como "colonia", "semi-colonia", "li-
beración nacional", "relaciones de polémicas y análisis de la Tercera
sión que se habían programddo, con tor oficial pdrtidario del capitalismo
producción atrasadas", etc. O de Internacional antes de que le ocu-
el ritmo y en el número ne.cesatios privado ' desarrollista" ha acrecenta- rriera lo mismo.
para promover el desarrollo econó- do su influencia, el sector nacional fórmulas que son de por s í impreci-
mico del país. Como carece de una estatista conserva sus posic;ones, y sas como "subdesarrollo", "tercer Es imp&ible en esta nota presen-
firme base de clase fuera del sector es todavía influyente. El índice de mundo" y otras similares, cuyo con- tar siquiera un cuadro sintético de
capitalista, el gobierno se vio obliga- crecimiento en 1970 (entre el 5 y el tenido científico es nulo. . esas fuentes. Pero anotemos los con-
do a ofrecer amplio apoyo al sector 6 Ofo) fue sobre todo rmultado del ceptos más importantes: en relación
privado (de ahí las garantías, las sector exportador y las inversiones Si no partimos de esa necesaria con el problema de la liberación na-
franquicias impositivas, la liberalidad públicas; el sector industrial privado precisión del análisis, resultará, por cional (o autodeterminación de las
del crédito público y la ayuda técni- aún no ha conseguido "dinamizar" eiemplo, que el gobierno militar pe- naciones) tanto Marx y Engels como
ca). la economía. El dilema del gobierno ruano representaría un intento de Le n in fueron siempre suficiente-
Se ha proyectado crear una enti- militar peruano es ei. mismo de t o "liberación nacional" como lo fue la mente claros. Para ellos sólo podía
dad estatal .de carácter financiero y dos los regímenes "desarrollistas" y revolución argelina en su lucha con- hablarse de liberación nacional cuan-
comercial, la Corporación Financiera modernizadores: las concesiones tra el colonialismo francés. Del mis- do una nación (o un "pueblo", si se
del Estado (COFIDE), que invertirá otorgadas para obtener la colabora- mo modo que se confunde en un prefiere) estaba sometida por la
en compañías privadas y oficiales, ción de los inversores privados han mismo saco, bajo el nombre de "re- fuerza al poder de un Estado o p e
prestará ayuda técnica y tinanciera debilitado la movilizdción masiva en volución árabe", al gobierno nacie tencia extranjera, mediante la ocu-
al sector privado, y adquirirá accio- gran escala, imprescindible para su- nalista burgués de Egipto con el go- pación total (y en este caso habla-
nes en empresas privadas. El viraje a perar el subdesarrollo y la depen- bierno absolutista feudal de Arabia ban de colonias) o mediante la im-
la derecha del gobierno militar en el dencia. Sólo una economía naciona- Saudita. O se asimila lo que está posición militar que dejaba perdurar
frente económico ha tenido conse- lizada, sobre la base del control ocurriendo en el Perú (país en don- las formas del Estado sometido pero
cuencias sociales. La estructura de popular, puede liberar el potencial de hasta el golpe militar predomina- sin poder real de decisión. Esa defi-
autoridad tiene todavía carácter ver- humano y suministrar la energía y ban formas precapitalistas en gran n ic ión sc torna particularmente
tical, y los criterios tecnocráticos de el e5piritu de sacrificio nccesarios parte del campo) con el peronismo explícita durante las discusiones de
producción han reemplarado cada para promover el desarrollo nacio- (que apareció en un país en donde Lenin con Rosa Luxemburgo, en las
vez niás al concepto de la participa- nal. ya en 1945 no existían restos pro cuales ambos coinciden en que
cuando sólo existe penetración y En realidad, la penetración de ca- cado y derivados. Hasta Ir? reforma
dominación económica no puede ha- p itales imperialistas puede darse agraria reaiizeda por e l actual gn-
blarse de liberación nacional. En la
obra de Lenin la diferencia entre
bajo dos modelos diferentes: por el
capitalismo de "enclave", bajo el
bicrno, Im mor~opoliosposeían tam-
bién extensas haciendas. A su lado,
EDICIONES
colonia y semicolonia por una parte,
y país económicamente dependiente
cual aparece nítidamente e l desarro-
llo desigual. Y por la "asocidción"
las clases dominantes nativas t::nían
inversicnes fundamentalmente c n
PERIFERIA
por la otra, es particularmente sub- con el ca~italismolocal. tierras, pero también en la industria
rayada en un trabajo poco difun- En e l primer modelo, y dentro del pescado y en alguna proporción
dido: Sobrc. la caricatura del marxis- de un mismo país, conviven, por dsí en e l petróleo. En e l campo, junto a Economía política del impe-
mo o e l econornicisrno imperialista, decir, "zonas" de capitalismo, y aun pequeños campesinos minifundistas rialismo
imprescindible para leer correcta- de capitalisnio sumamente avanzado, que explotan sus propias tierras P. ..weezy, R. Wolff, T. Dos
mente El imperialismo, fase superior con "zonas" de precapitalismo. En (con un promedio de 0,3 hectáreas Santos y H. Magdoff
del copiralismo. Pero también en las primeras nos encontramos con por familia), encontramos obreros
esta obra se hace la diferencia que las relaciones capitalistas de produc- rurales asalariados, campesinos liga- Estados Unidos y las fuerzas
he setialado, aunque al pasar. Y, dos por relaciones precapitalistas (el
ción:. trabajo asalariado, mercado armadas de América Latina
como dato ilustrativo, en los dos colonato, basado en e l trabajo semi-
libre de mercancías (incluida la mer- Horacio L. Vrnernní
trabajos Lenin se refiere expresa- servil) y aun comunidades indígenas.
cancía fuerza de trabajo), propiedad
mente a la Argentina como modelo El minifundio en muchos casos esta-
privada capitalista, alta división del Imperialismo hoy
de un país económicamente depen- ba ligado, a su vez, a formas de
trabajo, etc. Y, a veces, grandes in- J. O'Connor, L. iVlarcus, C.
diente pero que no es ni colonial ni colonato, siendo dificil poder distin-
versiones en capital constante, o sea
semicolonial (agregado expresamente guir en la mayor parte del campo a Kotr, E. Men<lel y M. N~co-
en Sobre la caricatura del mar- una alta composición orgánica del
uno de otro. Y en conjunto, mini- laus
xismo. . . que aquí no está plantea- capital. Y en las segundas, con rela-
ciones precapitalistas o atrasadas de fund istas y comuneros comprendían
da la liberación nacional). Es en la a más del 90 010 de las familias Nacionalismo, neoimperiaiis-
misma perspectiva que Mao definía producción,
campesinas. Siendo e l Perú un país mo y militarismo en el Perú
a China como un país colonial y En el segundo modelo, nos en- predominantemente rural, se com- Anibal Quiiano Obregón
semicolonial: colonial en la zona contramos con un país capitalista, prende fácilmente el peso de las re-
ocupada por los japoneses, y semi- en el que predominan las relaci~nes laciones precapitalistas de produc-
colonial allí donde perduraba el ré- capitalistas de producción, y en ción.
gimen del Kuomitang, pero con la
presencia de tropas extranjeras que
controlaban al "gobierno nativo".
donde los monopol¡os internaciona-
les realizan inversiones que pueden
llegar a ser de tal modo decisivas
En esa situación, puede decirse
con certeza que en e l Perú no se hd eD

-
completado la revolución democra-
En esta perspectiva, el Perú no es que controlen prácticamente la eco- Ediciones Periferia S.R.L.
tica (o demociático-burguesa, que
una colonia ni una semicolonia, sino nomía local. Chile 1481 - Buenos Aires
ese es su nombre). De allí que sea
un país dependiente económicamen- De este segundo caso es ejemplo posible a la burguesía locdl tomar - Argentina
te, cuya burguesía, habiendo cons- típico la Argentina, pero también aún tareas de destrucción de las re-
truido su Estado, se subordina a la Suiza, el Uruguay, Noruega, Dina- laciones precapitalistas de produc- b
gran burguesía imperialista No pue- marca, etc. Del primer modelo es un ción, tareas democráticas o de "mo-
den confundirse los conflictos parcia- ejemplo el Perú. Esto no quiere de- dernización" de las estructuras. Y
les de la burguesía peruana con los cir que todos los primeros países esta perspectiva es la que puede per-
centros imperialistas, con una lucha
Por la liberación nacional, tal como
sean exactamente iguales entre sí:
en unos, predomina la industria ma-
mitir ubicar correctamente al actual
gobierno militar. Pero teniendo en
NCIEVO
hubo en la India o en Argelia hasta nufacturera sobre el agro, como en cuenta algunos elementos fundamer,-
el retiro de las troDas coloniales. En la Argentina; en otros las manufac- tales: que también e l imperialismo
ambos casos existe el nacionalismo turas son en gran parte artesanales ( o ciertos capitales imperíalistaj,
burgués, pero cumple diferentes (como ocurría en la Argentina hasta para ser más exactos) está interesa- SEMANARIO
papeles. En el del Perú actual no se 1930 o en Suiza todavía ahora); en do en ese cambio. Y que tanto la
trata más que de un reacomadamien- otros, en fin, lo predominante es el burguesía local como la gran bur-
to de las relaciones entre la bur- agro, .como en e l Uruguay. Pero un ¿POR QUE?
guesía imperialista están obligadas a
guesía local y el imperialismo. Por agro capitalista, basado en el trabajo tratar de controlar a la clase obrera
eso es que medidas que afecta- Por !a imperiosa nec~sidadde
asalariado y que produce para el que ha ido creciendo a consecuencia
ron efectivamente a los monopolios verdadera ~nformaciori,
mercado. Tampoco quiere decir lo del propio desarrollo capitalista. Y
internacionales, como la nacionaliza; de interpretación en función
anterior que todos los países de ca- cuya presencia (aún débil) se torna
ción de la empresa petrolera IPC, de un cambio total y
pitalismo de "enclave" sean iguales. más explosiva al existir a su lado uri
han sido acompañadas por la pe- de profundo cuestionamiento.
La gran producción capitalista pue- vasto campesinado duramente explo-
netración y ampliación de capitales de estar rodeada totalmente de una tado y oprimido, alzado frecuente-
imperialistas, no sólo en la minería sociedad sumamente atrasada, como mente contra sus opresores. Esto
y en la industria, sino también en el ¿PARA Q U E ?
ocurría, para dar un ejemplo muy explica la necesidad de reformas que
petróleo. claro, en el Congo. Y puede darse la la intelectualidad militar encarna Para esclarecernos, tomar
La otra faz del problema es ésta' gran producción capitalista (general- ahora desde el poder. Y por qué el conciencia y prepararnos
la penetración de capitales monopo- mente monopólica) junto a capitalis- reformismo va acompañado de una para l a salida de este,
listas se asimila generalmente a la mo de menor desarrollo, a produc- verticalidad política total, que ex- nuestro país, y esta.
idea de "atraso", de país no indus- ción mercantil pequeño-burguesa y a cluye la participación de las masas, nuestra Latinoamérica.
trial, etc. Ya Lenin, discutiendo con producción precapitalista. Tal es el del reforzamiento de los organismos
Kautsky, hacía notar que la depen- caso del Perú. Pero también aquí es de represión del ejército, y de inten-
característico la convivencia de dos t o s de articular un gremialismo cor-
dencia económica podía existir tam- ¿PARA QUIEN?
bién en el caso de países capitalistas formas de producción, teniendo las porativista que reemplace a los ac-
relaciones precapitalistas un peso tuales sindicatos.
muy avanzados, y que aun podía Para los que sabemos que
ocurrir que un país industrial fuera considerable. Así es justo decir que (más allá no recibimos toda l a inf~rr~iación;
anexado políticamente (es decir, En efecto: e i e l Perú nos encon- de las ilu-iones de algunos de sus para los que queramos elegir;
convertido en, colonia o semicolo- tramos con los grandes monopolios miembros o de sus simpatizantes) e l para los que creemos
nia). Y citaba el caso de Suecia, internacionales que dominan la pro- gobierno militar peruano está cum. que el conocimiento es u11
dominada en su época pos capitales ducción minera, el petróleo (ahora pliendo una tarea de transición: del camino hacia la liberación.
alemanes, y el de Noruega, domina- al lado del ente estatal, que controla modelo cdpitalista de enclave, en si- Todos los miércoles
& por capitales ingleses, a pesar de una parte sustancial de la produc- tuación de dependencia del imperia- en su quiosco
que hasta 1905 Noruega estuvo ción, pero no toda), y con inversio- lismo, hacia un modelo de "moder-
anexada p d íticarnente por Suecia nes también en la industria del pes- no" capitalismo dependiente. 4 i

LOS LIBROS, setiembre de 1971


$

150 millones de dólares por año. millones cada uno. La exporta-


La estructura agropecuaria, ba- ción de productos agropecuarios
Algunos aspectos económicos sada en la distribución de la pro- se equipara a la importación Y
de la sociedad peruana piedad privada sobre la tierra,
muestra una característica funda-
vienen a representar un 20 O/O
del valor total de las exportacio-
mental: el régimen latifundio- nes peruanas.
minifundio. Esta característica El sector agropecuario estanca-
puede ser expresada de la manera do Y la desigual distribución de
siguiente (en cifras redondas, se- la tierra, Causa de profundo
par Pamaruna-Letts gún censo de 1961): 800 000 malestar campsino, son las ca-
propietarios poseen 2 700 000 racterísticas principales al final
Secretario Gral. del Partido
Vanguardia Revolucionar!a hectáreas de tierra; 1O O00 pro- de la década de 1960.
pietarios poseen 13 700 000 hec- B. El sector industrial. Creció
táreas de tierra; es decir que: a u n r i t m o aproximado del
99010 del número de propieta- 6,s 010 durante la década de
rios poseen 17 010 del área de 1960, convirtiéndose en el princi-
fundos; 1 010 del número de pro- . pal sector económico, por su par-
pietarios posee 83 010 del área de ticipación relativa en la confor-
El Perú es un país capitalista distribuida aproximadamente así fundos. mación del PBI. A comienzos de
atrasado, explotado por el impe- entre los principales sectores eco- Existen en el Perú 10 000 fun- la década esta participación era
rialismo, principalmente norte- nómicos: dos con un área mayor de 100 del 15 010, a mediados igualó al
americano. Por ello es atrasado Obreros del sector ha. y de éstos, 2 000 con un área sector agropecuario y a fines Ile-
económicamente y semicolonial. agropecuario 600 000 superior a las 1 000 ha. Sus due- gó al 22 010 del PBI.
El Perú es un país de desarrollo Obreros del sector ños constituyen .la mediana y El crecimiento de la industria
desigual y combinado, donde se .industrial 200 000 gran burguesía agropecuaria del en esta etapa ha estado basado
integran diferentes modos de pro- Obreros del sector Perú. en la penetración creciente del
ducción, entre los cuales predo construcción 100000 imperialismo, facilitada e incenti-
mina marcadamentc el capitalista Obreros del sector Pero aparte de la población
vada por la política de "sustitu-
que subordina y usa de los otros. minería 50000 campesina reflejada en los
ción de importaciones". Puesto
Como país capitalista atrasado y Obreros del sector de de 20 que los monopolios imperialistas,
20 000 ha. existe una gran cantidad de
semicolonial, explotado por el pesca principalmente norteamericanos,
imperialismo, el Peru padece de población rural que carece de tie-
El campesinado se encuentra e r i los únicos que contaban con
rras; de un lado está, naturalmen-
los problemas generales que aque- localizado fundamentalmente en los recursos financieros y tecno-
jan a este tipo de sociedades Ila- la región de la Sierra, en las Ila- te, el proletariado agrícola que lógicos necesarios para producir
madas del "Tercer Mundo" o madas "Comunidades indígenas", hemos mencionado, del otro' un las mercancías que el antes
"subdesarrolladas". El problema ocupando pequeñísimas parcelas semiproletario~ importaba, justamente de estos
principal del país está dado por minifundiarias, que no alcanzan a desocupado, que vive mismos países imperialistas, han
la explotación del trabajo asala- proveer recursos suficientes para en busca de un trabajo Y ejerce
Sido estos monopolios los que se
riado por parte de una burguesía importantísima presión negativa
la manutención de la familia. han establecido en el país, produ-
internacional dominante y una E l producto bruto interno sobre el nivel de salarios.
ciendo una falsa industrialización
El régimen de latifundiomini- que no ha venido a significar
burguesía peruana, intermediaria, [PBI] peruano es de aproximada-
agente y cómplice. La acumula- fundio determina una desigualdad
mente 4 500 millones de dólares, sino mayor dependencia del exte-
ción de capital producto de esta y estuvo creciendo durante los en la posesión de la tierra a la rior, concretamente de 10s mono-
que se le suma una desigualdad
explotación sirve a los burgueses primeros siete años de la última polios imperialistas.
nacionales y extranjeros, mientras proporcional en la posesión de
década a un ritmo anual aproxi- Las ramas industriales que cre-
los recursos de capital financiero
que las grandes mayorías nacio- mado del 5 010. El presupuesto cieron a mayor ritmo fueron pre-
nales quedan en la miseria. y de medios técnicos para explo-
de inversiones y gastos del go- cisamente las que estuvieron "fa-
El Perú cuenta con aproxima- bierno es de aproximadamente tarla.
vorecidas" por esta política: la
damente 13 millones de habitan- 1 000 millones de dólares y ha Mientras que en la agricultura industria metalúrgica y química
tes, la mitad de los cuales habi- venido creciendo a un ritmo mu- de exportación, asentada en las farmacéutica. El ensamblaje de
tan el campo. Lima, la capital, cho más intenso que el PBI. To- grandes haciendas, las técnicas vehículos motorizados y de arte-
forma con El Callao, e l primer da la última década ha estado son eficientes Y la productividad factos domésticos: cocinas, refri-
puerto, un conglomerado urbano marcada por una participación alta, en la agricultura destinada al geradoras, televisores, radios, la-
de aproximadamente 3 millones cada vez mayor del Estado den- COnsumo alimenticio interno, las vadoras, etc., sobre la base de la
de habitantes, de los cuales, más tro de la economía del país. técnicas son atrasadas y la pro- importación de las piezas como
o menos, la mitad habita en las Las características particulares ductividad muy baja. "insumos industriales" fue la fi-
"barriadas" que circundan la ciu- de los principales sectores econó- Los principales productos agrí- gura que se dio en las ramas me-
dad, áreas urbanas en su mayoría micos son las siguientes: colas en el Perú, por la extensión talúrgicas. En la industria farma-
sin agua potable, ni luz, ni desa- A. El sector agropecwrio. Ve- que ocupan Y el valor de la pro- céutica el crecimiento se basó en
@e. Un fenómeno semejante, en nía siendo, desde siempre, el sec- ducción son: maíz, Papa, algo- la instaltión de plantas para dar-
m n o r escala, ocurre en las prin- tor económico principal, y a co- don, cebada, caña de azúcar, café les forma definitiva a los insumos
cipales ciudades del país: Arequi- mienzos de la década de 1960 Y arroz; y lana, producto de la importados, convirtiendo éstos en
pa, Trujillo, Chimbote, Chiclayo, aportaba aproximadamente un crianza de ovinos en grandes ex- pastillas, cápsulas, jarabes, etc., y
Huancayo, Cuzco. 20010 del PBI. Su crecimiento tensiones de pastos naturales en envasándolos en el Perú.
La población cconómicamente durante esta etapa fue casi nulo; la Sierra. Lo que se dejó de importar
activa del Perú es de aproximada- ha mostrado signos evidentes de Los principales productos como producto terminado, listo
mente 4,s millones de personas. estancamiento. No ha sido capaz agropecuarios de exportación para el mercado, se importaba
Entre éstas, la clase obrera com- de satisfacer las crecientes de- son: algodón, azúcar, café, lanas, como insumo industrial; la "susti-
prende aproximadamente 1.5 mi- mandas de productos alimenticios todos ellos provenientes de las tución" efectivamente se llevó a
llones y cl campesinado otro tanto, susceptibles de ser producidos en grandes haciendas. En la costa, cabo pero con evidentes perjui-
el resto son empleados y otras el país, y por lo tanto ha sido algodón y azúcar; en la sierra, cios para el país y grandes venta-
capas medias y los sectores bur- necesario aumentar la importa- lanas; y en la selva, café. En con- jas para los monopolios imperia-
gueses. ción de productos tales como: junto representan un valor de ex- listas que fueron liberados de
La clase obrera peruana, joven carne, trigo, arroz, grasas y acei- portación de 150 millones de derechos y a quienes se otorgó
Y en crecimiento intenso durante tes, etc. El valor de estas impor- dólares; de los cuales algodón y una serie de franquicias. La pre-
los Últimos años, se encuentra taciones llega aproximadamente a az úcar , ap roximadamente, 60 sión sobre la balanza comercial
+
L
>
subsistió y se produjo una pre- controlan toda la producción mi- se ha desarrollado sólo en el cur- En la pesca, más que en otros
sión adicional sobre la balanza de nera: 1) La Cerro de Pasco Cop- so de los Últimos 15 años, pasan- sectores, la necesidad de crecer
pagos por efecto de la remisión per Corporation, lncorporated in do de aproximadamente 60 000 para tener éxito económico no
de ganancias por parte de las em- Delaware, duefia de las principa- toneladas de captura en 1955, a sólo está condicionada por la ne-
presas imperialistas. les minas de la región central del unos 10 millones de toneladas cesidad de una mayor productivi-
~1 crecimiento de la industria país: Morococha, Casapalca, San por año al final de la década de dad sino también porque la em-
dio lugar al surgimiento de nue- Cristóbal, Yauricoa, Cerro, Golla- 1960. Estos 10 millones de tone- presa que disponga de la flota
vas capas burguesas.~~~~~~~~i~~ risquizga y Cobriza, grandes pro- ladas de anchoveta, son íntegra- más numerosa, mejor distribuida
capitalistas peruanos, socios me- ductores de plata, plomo, zinc, mente procesados en tierra, para y de mayor capacidad de bodega
nores de los capitales imperialis- cobre y también molibdcno, va- convertirse en 2 millones de t0- y las plantas que les correspon-
tas y toda una gama de funciona- nadie, antimonio, tungsteno, etc,, neladas de harina y unas 300 000 dan en tierra tendrán las mejores
rios y técnicos nacionales emplea- dueña del complejo metalúrgico toneladas de aceite de pescado. opciones de realizar una mayor
dos por las sucursales de las cor- de la Oroya Y de algunas empre- El valor de esta producción, captura en el lapso fijado para la
poraciones y monopolios yan- metalúrgicas que producen destinada casi 010 a la expor- temporada de pesca, con la única
quis. Se trataba de capas burgue- piezas de repuesto pwa laindus- tación es de aproximadamente limitacíón de una cuota global de
sas profundamente pro-imperialis- tris minera, y socia de laASAR- 230 millones de dólares. A S ~la, 10 millones de toneladas.
tas de quien dependían amplia y CO en Toquepala; 2) La Ameri- harina de pescado (y aceite), re- Chimbote, Callao, Pisco y
profundamente, pero tenían, sin can Smelting and Refining Co sulta, junto con el cobre, uno de Tambo de Mora !on los cuatro
embargo, un rasgo distintivo que (ASARCO), que es principal ac- 10s dos principales productos de principales puertos pesqueros,
las diferenciaba de los otros sec- cionista de la Southern Peru Cop- exportación, que, por s í solos, pero entre ellos se destaca marca-
tores burgueses: realizaban el in- per Corp. que explota los inmen- comprenden más del 50°/0 del damente Chimbote, puerto norte-
tegro de su plusvalía en el merca- sos yacimientos de cobre de To- valor total de la exportación p o ño que concentra a 5 000 pesca-
do nacional y por lo tanto tenían quepala, que producen 150 000 'Uana. dores. En Chimbote adicional-
vivo interés en su fortalecimiento toneladas de cobre fino por año, La producción pesquera tam- mente se encuentra la industria
y expansión. Es decir en la am- y que posee 10s yacimientos ad- bién comprende, a un nivel mu- siderúrgica del Estado con 3 000 .
pliación de la capacidad de con- yacentes de Cuajone y Quella- cho menos importante, la pesca trabajadores, Única empresa de
sumo de la población y en incor- veco con inmensas reservas de de atún que se exporta envasado este tipo en el ~ e r ú .
porar nuevos sectores de pobla- cobre, y que es dueña de la Nort- 0 congelado y la pesca artesanal He aquí un breve esbozo de la
ción al consumo. hern Peru que explota las minas para Consumo nacional, de economía peruana, sobre ésta se
Las ramas industriales tradicio- de Quiruvilca en el norte del -comparati~a'nente- menor im- asientan las respectivas clases so-
nalej: alimenticias y textiles, no país; 3) La Utah Mining and Cons- portancia. ciales. Una gran burguesía domi-
dejaron de crecer y de ser absor- fruction C o m ~ a n ~dueña
, de la A fines de la década de 1960 nante, aliada del imperialismo y
bidas por el capital imperialista, Marcona Mining Co. que explota había 90 fábricas de harina Y al servicio de éste. Una mediana
pero no fueron lossectores más 10s yacimientos de hierro de Mar- 1 300 embarcacione;, distribuidas burguesía dependiente y subordi.
dinámicos en l a etapa. cona en el sur del país, los que entre 10s 14 Puertos pesqueros, Y "a& de la gran burguesía y del
~~ípues lascaracterísticasdel ~roducencerca de 10 millones de eran la expresión de una intensa imperialismo. Una pequeña d r -
sector industrial peruano que nos toneladas de concentrados de hie- concentración de capitales Y de guesfa propietaria sofocada y en
interesa destacar son las siguien- m por año. Capacidad de producción que se proceso de pauperización cons-
tes: 1) de crecimiento relativa- Así, pues, la producción de había venido operando en tante. Una pequeña burguesía in-
mente dinámico pasa a ser el cobre con Un valor de exporta- el proceso. Veinte grandes telectual oprimida, alienada y
principal sector económico; ción de 230 millones de dólares sorcios se siguen oportunista. Una clase obrera en
a año bajo lapresencia activa del
2) profundamente penetrado y
cada vez más dominado por el
por año Y la de plata, hierro,
plomo, zinc, y Otros que en Con- Este, que "' expansión, alienada, oprimida y
explota&, pobre y mil veces en-
imperialismo, principalmente yan- junto hacen unos 180 millones estuvo presente sin0 en ínfima gañada, sujeta .a una desocupa-
qui; 3) & influencia negativa s ~ - de dólares adicionales, conforman proporción al comienzo de la ver- ción creciente. Un campesinado
bre la balanza de pagos, por la un total aproximado de más de de laindustria miserable, embrutecido por la
creciente demanda & insumos 400 millones de dólares y se en- Pesquera, ingresó en ella com- opresión, la explotación y la po.
importados y por la remisión de CUentran en Un 80 a 90 o en l~ prando empresas que estaban por breza. Clase obrera y campes¡-
ganancias al exterior; 4) da origen mnos del imperialismo yanqui. quebrar por faltade capital para nado, sin embargo, en diversas
a nuevas capas burguesas interesa- La burguesía peruana, propie- crecer. A partir del capital finan- oportunidades han dado muestra
das en el mercado interno y en la taria de algunas minas -compara- ciero del que disponen han pasa- de sus inconmensurables recursos
capacidad de consumo de la PO- tivamente pequeñas-, es una bur- do a controlar directamente más combativos y son la base social
blación; 5) concentrado en Lima- guesía intermediaria que tiene sus del 50°/0 de la producción del fundamental y las principales
Callao en un 70 010 y el 30 010 intereses puestos en las cotizacio- sector. fuerzas motrices del próximo
restante en las principales ciuda- nes del mercado de Nueva York Incluso 10s que se llaman Y proceso revolucionario marxista-
del país, ya mencionadas; Y del Metal Exchange de Lon- son considerados grandes buree- leninista y socialista, que ya se va
6) de gran dispersión obrera. Hay dres. Y 10s socios minúsculos, Peruanos -COmo Bancher" gestando en el seno del actual
apenas más de 500 establecimien- testaferros, empleados, funciona- Rossi, dueño de 7 plantas y las proceso político,
tos industriales con más de ri0s y técnicos que trabajan para correspondientes flotas, y pro- Asumiendo, o pretendiendo
obreros cada uno. las compañías yanquis, sectores ductor . de aproximadamente el asumir, la, representación de los
C. E/ sector minero. Tiene su sociales económicamente privile- 2O0l0 del total de la harina, sectores oprimidos y explotados,
importanciafundamental por ser el giados, constituyen una capa bur- Madueño-Elguera~que lesigue en desarrollan su actividad 10s parti-
que aporta más de 50 ola del va- guesa manifiestamente proyanqui importancia- para poder mante- dos políticos de izquierda. APO-
lor de las exportaciones peruanas. que deriva sus ingresos de la Pre- nerse a flote Y en crecimiento yando el gobierno militar: el Par-
Es decir, que contribuye con sencia explotadora de 10s pulpos han adquirido grandes compromi- tido Comunista (proURSS), el
aproximadamente 400 millones Y ~anguijuelasim~erialistas. sos con la banca italiana Y Yan- POR (trotsquista, posadista), y la
de dólares a l a provisión de mo- D. El sector pequero. Tiene im- qui respectivamente Y resultan LSR (trotsquista, pablista). Com-
ne& extranjera. Su participación portancia económica fundamen- sujetos a una relación de depen- batiendo al gobierno militar: el
relativa en la composición del talmente en función de una espe- dencia manifiesta. En la Pesca se Partido Vanguardia Revoluciona-
PBI es sin embargo pequeña, cie marina: la anchoveta, y su trata también de una ria (VR, marxista-leninista), el
aproximadamente el 80 010. transformación en harina con un peruana intermediaria, que realiza MIR (foquista, en ambiguo pro-
La minería peruana se encuen- importantísirno contenido protei- SU plusvalía en mercado ¡nter- ceso autocrítico), el FIR (trots-
tra casi íntegramente en manos co y con un precio en el merca- y & un imperialismo quista, de la IV de Mandel, Kri-
de los monopolios yanquis. Son do internacional de 200 dólares creciente, y vine, etc.), el PC (prochino, Ban-
tres grandes compañías norteame- la tonelada. te, que' tiene en sus manos la in- dera Roja), y el p~
ricanas las que prácticamente La industria pequera peruana dustria Pesquera del país. Patria Roja).
d

LOS LIBROS, setiembre de 1971


DOS REPORTAJES
por M a r í a Ester Gilio

I campesinas. En el 63 dirige en Piura lear. . . sin labor políticñ previa de qrupos cun7pc,.jirlos de upoyo lum-
y Cajamarca la formación de veinti- masas. bikrl fi-ucu.~Ó.¿C61710 10 ~xplicu?
trés sindicatos de trabajadores rura-
les. Si, también fracasó. . . teóricamerite
El trahio de masas podría r-ealizur3r la lucha estaba bien planteada. Pero
Esta actividad coincide con la de parolelumente u /u prepcrroción tnill- en los hechos había cosas que no
Huqo Blanco en el sur.. . faf.. . podían funcionar: poca experiencia
y poca madurez en los dirigentes del
No, es posterior, Blanco h a k b sido N o servía, había que prever l o que MIR, gente de origen pcqueñobur-
ya totalmente dominado en rl sur y luego la realidad confirmó. Cuando gués sin una sólida formación q a r -

Ricardo puesto preso. E n esa zona, el M I R


logró en el momento vincularse al
campesinado del Cuzco. Poro el
la represión golpea es imposible re-
sistir, si n o hay una masa atrás ya
preparada y consciente. Para obte-
xista. Los errores, entonces, se cola-
ban. . . Hay además una situación

Gadea acercamiento y apoyo de las masas


campesinas alerto al régimen. En
ner el apoyo del campesinado es ne-
cesario u n trabajo intenso y largo.
que se ha repetido en Latinoaméri-
ca: la falta de apoyo de la izquierda
tradicional.
1964 acusan a De La Puente, Loba- Si n o el campesinado se asusta, se
ton y a m í de haber complotado retrae, puede transformarse en u n ¿Está hablando del Partido Conw
para asesinar al presidente alemán ene,;lip. nisfo?
de visita en el país.
En el Uruguay no se ha dado lo que Entre otros. . . pero el partido tradi-
¿Hoy alguna relación entre usted y
¿Era verdad? usted describe corno uno ley fatal. cional nos dio, por l o menos, cierto
la primera mujer del Che?
apoyo moral. E l maoísta nos hizo
N.2, era u n invento.. . esos métodos L a situación es distinta en e l Uru- una oposición muy dura, el trots-
Si, soy su hermano -dijo mirándo- n o se tisaban todavía. Buscaban sim- guay. La guerrilla se da en la ciu- quismo mantuvo una actitud crítica.
me con expresión soarrona. plemente atacarnos. E l M I R sintió dad, con u n nivel cultural y político Sólo algunos jóvenes de estos secto-
que era imprescindible armarse,-pre- diferente. Y o quiero hacer notar res apoyaron, pero descoordinada-
No debe pensar que es por ese méri-
pararse para los golpes que vendrían que a la guerrilla peruana se la ta- mente.
to aue le hago el reportaje.
a intentar destruirnos. Se organizan, chó de foquista. Pero sólo el E L N
Está bien. en las zonas campesinas, células creyó en e l foco como u n método Usted estuvo con De la Puente en la
clandestinas armadas. eficaz de lucha. E l E L N partía de guerrilla...
¿En qué momento surgió el M I R las bases de que dados los términos
como grupo? ;ActÚon militarmente? en que se desarrollaba la represión, Sí, hasta julio del 65. . . en Pacha-
todo intento de destacar cuadros re- cute. En ese momento tuve que salir
E n el 59. ..salimos del APRA. En junio del 65 se toma una mina, volucionarios que concientizaran y hacia Lima pues varias cabezas ha-
varios puestos policiales, se expro- prepararan las masas campesinas bían caído. Durante u n año estuve
¿Qué 10s indujo a separarse del pian y distribuyen víveres almace- equivalía a revelar al enemigo los clandestino. En abril del 66 f u i de-
aprismo? nados por hacendados, se toman movimientos previos de la insurrec- tenido. Sin saber quién era, varios
cuatro haciendas. . . Estas fueron ción. E n los hechos, el M I R se en- diarios de la capital publicaron m i
El APRA estaba entregado a una ahora, las primeras expropiadas por cargó de demostrar l o contrario; foto. Eso me salvó la vida. F u i reco-
política de alianza con e l pradismo, el régimen. todo el año 64 se dedicó con éxito nocido. Se hacía difícil hacerme
una política de apoyo a la olí-gar- a esa tarea de politización. desaparecer como a muchos.
quía. Haya de la Torre presentaba ¿Se habrá buscado tal vez con esta
esta alianza como único expediente expropiución calmar la rebeldía del iCudl es actualmente la posición del icudnto tiempo estwo en prisión?
para salir & la sombra a que habia campesinado de la zona? ELN, o de Béjar concretamente
sido condenado y volver a la legali- frente al proceso peruano? Cinco años.
&d. Pero nosotros no l o aceptamos, Seguramente sí.
sobre todo los jóvenes, formamos En términos generales l o apoya, y ¿Cambió en aiqo su visión po11'tica
un grupo, el APRA rebelde, que en Toda esta experiencia de la que us- esto se explica si pensamos que si- en esos cinco años?
el tramcurso de dos años se trans- ted me habla parece bastante distim guen en pie sus constantes ideológi-
formó en el MIR. fa ae la del grupo de Béjor. cas: desconfianza en las masas, ilu- En cuando a que sólo la revolución
sión de que con u n grupo de inte- socialista puede oponerse al dominio
¿Consideraban ya en ese momento Absolutamente distinta. Su tesis es lectuales se puede hacer una revo- imperialista y burgués.
que el papel de la clase campesina netamente foquista. L a gente pasaba lución.
era fundamental para la toma del de la ciudad a la selva sin que un Eso lo pensaba antes, ino?
poder? trabajo con el campesinado la pre- Usted entiende que el ELN fracasó
cediera. Se trataba de grupos milita- en la guerrilla por falta de conexión Ahora l o veo más claro.
Sí, fue entre el 61 y 62 que el M I R res, que llegaban a la sierra y CO- con las masas Pero el MIR, que
comienza su trabaio con las masas menzaban a prepararse para pe- uctuó de manero diversa, que formó De algurm manera con eso quiere
No parece mucho. . . -
L
decir que este gobierno no cumple tal que la huelga se transtorma en
con esa función de oposición al do-
minio imperialista y burgués.
un contrasentido. Pero la huelga es
u n contrasentido cuamlo los medios No es mucho, no. El imperialismo de LA FLOR
de producción han pasado a manos absorbe el cambio. En este terreno Libros
Eso quiero decir.. . por ahora no de la clase obrera. Sólo en ese caso no se puede andar con medias tin- que no se
cumple. el trabajador puede renunciar a ese tas. La situación de disminución de mencionan
derecho. la dependencia no es una situación en vano
¿C&l es la posición del Partido C e que pueda mantenerse estática. O se
munista frente al actual gobierno? ¿La oposición del MIR es sistema- profundiza, se va al fondo, a la bús- EL GATO EN LA
tim? ¿En ningún coso presta su queda de la independencia total a SARTEN,
Mónica Müller: ácido lidrgico,
L o apoya. apoyo? ¿Supongamos que el gobier- través de una auténtica revolución, o p6lvora y lágrimas en la novela
no iniciara una seria campaiia de comienza an retroceso que conduce de una argentina de 23 afios que
¿Qué opina usted respecto de ese alfabetización? al fracaso y todo se va al demonio. se asume y lo grita.
apoyo? FALSOS PASAPORTES,
Si el gobierno toma auténticas medi- Usted me decía que la junta rechaza Charles Plisnier: los recuerdos
Pienso que vuelven a equivocarse. das progresistas vamos a apoyarlo. el apoyo de la izquierda organiza- de un agitador comunista.
Mientras existió la guerrilla no la da... Sin embargo la junta habla a UNA SOCIEDAD COLONIAL
apoyaron tachándola & foqu ista, ¿Lo han hecho? menudo de una futura movilización AVANZADA,
social. ¿Cómo piensan hacerla? Luis Felipe N d : una
cuando en realidad el MIR mantenía radiograf ia al vitriolo
una masa armada y consciente que Sí, lo hemos hecho. .. Por ejemplo
Hasta ahora es apenas u n proyecto.
de la Argentina que padecemos.
hacía falsa toda acusación de foquis- frente a actitudes antiimperialistas. Ilustrado por Alonso, Cattólica,
mo. Y ahora vuelven a equivocarse La junta tiene elementos muy hete- N&, Quino, Deira y De La Vega.
al apoyar a este gobierno compuesto ¿Cuí1 es la posición del gobierno rogéneo~; hay un sector de peque-
GRECIA: CUANDO LLEGAN
de pequeñoburgueses y burócratas frente a este apoyo? ños burgueses que apoyan la movili-
LOS CORONELES,
militares. N o creo que pueda esperar zación, pero no el resto. La resis- Nerio Minuzzo: un informe
mucho & ello un partido que se El gobierno l o rechaza. El gobierno tencia de los sectores conservadores impresionante sobre el
en la junta es muy grande. Pero si a gorilazo y sus protagonistas.
dice revolucionario. Béjar considera rechaza el apoyo popular cuando Lo que sucede en Grecia
que criticar a la izquierda que apoya éste toma actitudes muy indepen- pesar de esto se promoviera desde
cuando termina "2".
este gobierno significa volver a caer dientes y decididas. arriba una movilización popular las
fuerzas de izquíerda se plegarían, EL SOLICITANTE
en esquematismos. Según él estamos DESCOLOCADO,
ante otro esquematismo de la iz- ¿Cómo se explicaría este rechazo? empujarían. Lebnidas Lamborghini: un
quierda. E l comunismo ortodoxo poeta del peronismo, más
fue esquemático al rechazar la gue- La junta es a menudo muy descon- Bueno, ¿pero la junta aceptaria esa allá del panfleto.
certante. Nosotros en este momento colaboración de la izquierda o t r e
rrilla; hoy la izquierda nueva es EDICIONES DE LA FLOR
preconizamos una unidad de las iz- taría de neutralizarla?
esquemática al no apoyar a este pro- LwJh 1569, 2O 217, B. As.
quierdas en torno a u n porgrama DlSTRlEUYE EN CAPITAL:
ceso porque no se ajusta exactamen-
antiimperialista. Creemos que esto Seguramente trataría de neutralizar- C r i W o SRL, C o i r i t r 1994,
te a sus exigencias.
es una bandera que aglutinaría a la la con l o cual condenaría la movili- Z0 5, T.E.: 491300.
izquierda alrededor de una necesi- zación antes de nacer. A través de
Yo creo que ni la izquierda nueva una oficina burocrática que impu-
dad real que llevará u n gran vacío.
rechaza el proceso de plano ni el siera la movilización desde arriba no
Partido Comunista lo apoya incon- hay auténtica movilización que ca-
¿El gobierno no ve esto con buenos
dicionalmente. mine. No niego que ese comienzo
ojos?
Sí, eso es verdad, en realidad el Par- puede ser importante pero no va a
tido Comunista apoya a los elemen- El gobierno no ve con buenos ojos marchar si se impide que los secto-
tos progresistas de la junta. Pero ninguna forma & unidad popular res de izquierda antiimperialistas y
aun así entenkmos que ese apoyo que no provenga de su promoción antioligárquicos impulsen desde las
es peligroso. N o contribuye a for- .
directa. . que escape a su control bases.
mar una vanguardia. Pierde de vista estricto.
los grandes sectores populares de la Tal vez la conducta que últimamen-
izquierda, es decir aquellos con los
que la izquierda tendrá que contar
si quiere llegar a los fines que pare-
Teme que la sitwción se le escurra
de las manos...
te ha observado la junta respecto de
algunos dirigentes mineros que man-
tenían disidencias es un indicio de
artesan&
ce proponerse. En definitiva, están
prestando su apoyo a l o que por
ahora es apenas u n tibio reformismo
Seguramente. . .

Este gobierno busca &sarrollar al


esa actitud que usted describe.
Es posible relacíonar ambas cosas.
grdfica
V. Arredondo 2440 1 9
burgués. .
país, ¿usted comparte esa idea. .? Observe la situación: los dirigentes
mineros son llamados por altas per-
Tel. 783-9632 Cap - .
Los partidarios de la junta hablan Sí, es evidente que su fin e3 moder- sonalidades del gobierno y conmina-
de "revolución a la perwna". nizarlo, desarrollar la industria, la dos al quietismo bajo amenaza de IMPRESOS E N
minería. .. ser condenados como agitadores. ROTAPRINT
Puede llamar al fenómeno como Simultáneamente el gobierno pide
quiera, eso no cambia su esencia. Hay gente, gente con capacidad p e los libros & los sindicatos. LISTAS
Iítica y honestida4 con anteceden- Y CATALOGOS
¿Cuí1 es para usted su esencia? tes revolucionarios que le llaman a ¿Con qué fin? PARA EDITORES Y
esto revolución. ¿Cómo lo entien- DlSTRlBUl DORES
No hay nada revolucionario en la de? ¿Con qué fin? Se pímsa que para
fórmula: empresarios, trabajadores y acusarlos de malversación & fondos. IMPRESION DE
gobierno marchan juntos. En algún Se confunden porque el cambio es MANUALES-GUI AS
sentido ,esto puede mejorar la situa- muy importante.. En Perú nunca ha ¿Qué buscarían con esto?
ción del trabajador. Pero, ¿en qué habido cambios en este estilo.
proporción la empeora? ¿hasta qué Intervenir los sindicatos. En el 69
hubo veinte huelgas en las minas, en
fado esta situación de socio de la
empresa no le hace perder de vista
¿Cuí1 ha sido k actitud de la junta
frente al imperialismo? el 70 las huelgas fueron setenta
CONGRESOS -
ATENEOS-CURSOS
sus verdaderos objetivos? Se le
crean perspectivas engañosas, se le Podríamos hablar de dependencia ¿Es menqs conflictiva la situación JORNADAS ETC* -
desvía de sus verdaderos intereses de "negociada". La dependencia no se con los campesinos beneficiados por
clase, se le coloca en una situación rompe, se disminuye. k7 reforma agraria?

LOS LIBROS, setiembre de 1971 l1 I


Depende de dónde. En dquellds ZO- la mano de mi padre gritando con- del Partido Comunista un debate mente les ha sido cortado.
nds donde los campesinos no rcci- signas radicales y dnticomun~stds. pasó a l orden del día: "¿Cuál es el
bídn ni salarios, la reforma fue un Era aún muy niño pero está muy fin del Partido Comunista?" Enuméreme las transformaciones im-
importante. Pero, ¿que signifi- claro todo esto en mi memoria; la portantes que en ese sentido realizó
ca reforma agraria para aquellos imagen de Haya de la Torre ante Hasta que la revolución cubana echó este gobierno.
campesinos que en un momento una muchedumbre enloquecida: una nueva luz sobre la polétnica. . .
fueron dueños de la tierra porque la "Colguemos a la oligarquía, haga- Transferencia de tenencia y la pro-
tomaron por la fuerza? ¿Qué es lo mos con ellos chicharrones gigan- Si, a partir del 59 las juventudes del piedad de la tierra del terrateniente
que esta reforma agraria les ofre- tes". Y la masa perdiendo la cabeza Partido Comunista y del aprismo ha- al campesinado y al proletariado
cía? Les ofrecía la tierra pero d con estas amenazas. Los que en la cen su propia evolución polítíca. La agrícola; monopolio por e l Estado
cambio de un pago y con una p r e oportunidad no perdieron l a cabeza revolución pasó a ser algo que había de la comercialización de la harina
piedad muy diferida. En un mitin fueron los comunistas que a pesar que hacer en un futuro cercano. de pescado, de los productos mine-
una masa de campesinos rechazó la de la apariencia revolucionaria de las Muchas de las consideradas herejías ros y de la refinación de minerales.
reforma con violencia e indignación. consignas vieron a l aprismo como la pasaron a ser reexaminadas. Ahora Expulsión de la I.P.C., compra de
No era ésa la reforma que ellos que- representación clara de los intereses todo parece fácil, claro, pero si vol- varios bancos y de la Compañía Pe-
rían. burgueses. Y si vamos a los orígenes vemos para atrás tal vez podremos ruana de Teléfonos.
de SUS dirigentes, todo se torna más tener conciencia de lo importante
En definitiva ¿usted podría decir inteligible: provenían dc una oligdr- que fue ese cambio. Todo esto significa sin ninguna duda
que este proceso ha promovido re- quíd desplazada en la cual uno de un cambio importante. Podemos h e
formas cstructuralcs? sus componentes más punzantes y Tatl in7portante que la guerrilla fue blar de cambios esenciales en /o que
tal vez más sólidos era e l resenti- una de sus consecwncios. . . i A qué tiene que ver con la economia.
En el niwl económico podría decir miento. Rascando en la pasión y en dtribuye el fracdso de la guerrilla? Pero, ¿qué pasa en el nivel políti-
que si, en algunos sectores. . . Pero la violencia de los planteos apristas co? La oligarquía ha perdido sus
al mismo tiempo sc siente que cn el rápidamente aparecía el resentimien- Sería largo hacer un análisis exhaus- grandes prerrogativas económicas, ha
terreno político se está frenando to mostrando sus telas. Su líder, Ha- tivo, pero creo que deberíamos em- perdido en gran parte su poder polí-
todo cambio. ya de la Torre, era un típico repre- pezar por la falta de uiiidad entre tico. . . Sin embargo, no ha habido
sentante de esa alta clase empobre- los grupos guerrilleros. Es cierto que un traslado de ese poder político
Por ahora no hay ni la sombrd de cida venida a menos. Pero como había diferencias tácticas, pero éstas hacia el pueblo, no hay signos que
una transferencia del poder a los suele ocurrir arrastraba consigo el no hubieran sido insalvables s i el hagan pensar en esto, como en una
trabajadores, eso es muy claro. Pero respeto de los grupos dominantes análisis político se hubiera hecho realidad. No hay nada que haga pen-
yo le pregunto, ¿se vislumbra algún que no habían deiado de ser sus con más efectividad y menos pasión. sar que es el pueblo el beneficiario
mecanismo que hago pensar en una pares. Los hechos demuestran la Pero en los hechos existía una riva- de este proceso. En todo caso sería
participación cfectiva u un plazo consecuencia de esto. Mientras Haya lidad que sólo sirvió para debilitar y ' un beneficiario indirecto. Pensemos

más o menos corto? caía preso con todo honor y elegan- desgastar ambos grupos. Sectarismo en los valores que se fomentan a
cia los obreros de su partido eran e intereses de grupo por encima de través de los medios de comunica-
Si analizamos el panorama que tene- fusilados como delincuentes. En los verdaderos intereses revoluciona- ción. Son los valores qw correspon-
mos delante sólo podremos ver mu- 1932 se produce el levantamiento rios. Y los hechos han sido en este den a cualquier sociedad capitalistu
chas contradicciones, muchas ambi- de Trujillo. En el curso de unos días sentido jueces implacables. Alcdnza que está a kilómetros de distancia de
güedades, un querer y un no querer son fusilados 6.000 obreros. Simul- con pensar que las guerrillas dc am-
de los que gobicrndn. Hubo un pri-
tener en cuenta una posible transfor -
táneamente, Haya de la Torre circu- bos grupos combatían a apenas unos
mer intento de promoción de las mación del hombre. ¿Quéhay de una
laba tranquilo por las calles de la kilómetros de distancia una de otra,
bases al comienzo. . . y luego un misma Trujillo. campaña de alfabetización? Hace dos
contra un enemigo común. Sin sa-
retroceso. años que dan vueltas con el pro-
ber que un gesto hubiera bastado
i C w l f w el programa del aprismo blema Pero, ¿se ha hecho algo en
para unir sus fuerzas multiplicán- -
¿Qué w a pasar? cuando a partir de la victoria aliada serio en cantidad y calidad? Yo he
dolas.
volvió a la legalidad? estado en Casa Grande, Cartavio y
Qué va a pasar no sé. Sé que si no Pasando al presente, icuál es su po- Paramonga, los grandes complejos
se busca una movilización que venga El aprismo tuvo siempre una gran sición frente ol proceso que en este agro-industriales transformados en
desde abajo, que haga posible al capacidad de adaptación, explotó la momento se desarrolla en Perú? cooperativas. Bueno, allí hablé con
pueblo llegar al ejercicio del poder euforia democrática que siguió a la los obreros. . . ellos sienten que el
efectivo, todo lo que se ha hecho, victoria aliada. Tomó la bandera de Le presto mi apoyo.. . un apoyo poder pasó de los antiguos dueños,
aquellas cosas que sin temor pode- la democracia dándole atractivos ri- crítico. a los técnicos y a los militares. Creo
mos denominar progresistas, están betes nacionalistas y progresistas. que el sentimiento más difundido es
destinadas a perderse. Muchos de sus antiguos compañeros, e l de que han cambiado'de patro
¿Qué significaba como programa? o una gran mayoría de ellos se man- nes.
L tiene a l margen, dicen que no ha
Nacionalización de tierras e indus- habido cambios sustanciales. Que no ¿Concordamos en que los puntos
trias, internacionalización del Canal estarnos frente a un proceso revolu- básicos de la izquierda latinoame
de Panamá y antiimperialismo. cionario. ricana en materia económica han
sido llevados adelante por este go-
¿Hubo una política coherente con Para mí lo importante no es lo que bierno?
estas proposiciones? digan, sino las razones por las que
lo dícen. Sin entrar en detalles, s i
Sería muy largo historiar todo, pero
Héctor los años que siguieron a esta especie
de breve eclosión democrática con-
iluríles son? Lo que usted dice respecto al pue-
blo es verdad, pero sería sectarismo

+
Beiar dujeron a demostrar e l carácter uni-
camente oportunista de las consig-
nas y la esterilidad y corrupción del
Fundamentalmente sectarismo. El
sectarismo es una enfermedad difícil
de curar. Son sectaristas pues creen
afirmar que un proceso revolucio-
nario sólo puede empezar con el
pueblo. Y sería deshonesto decir
parlamentarismo burgués. Grandes que sólo es válida la revolución que que un proceso revolucionario pue-
grupos de jóvenes fueron conven- ellos proponen. de culminar y realizarse sin él. Este
Mi padre era aprirta. El aprismo en ciéndose de que la democracia bur- proceso empezó de acuerdo con es-
sus orígenes se confunde con las co- guesa era und trampa sin salidas. ¿Esta es una revolución, entonces? quemas diferetites. . . yo como hom-
rrientes liberales de izquierda. Está- Dentro de todos los sectores hones- bre de izquierda siento que mi papel
bamos en el 45, en plena euforia de tos de la izquierh empiezan a re- Hay cambios estructurales. El poder en este momento es poner toda mi
posguerra cuando al aprismo entró plantearse posiciones que habían económico de las oligarquías, ligado capacidad, mi fuerza y mi pasión en
en la legalidad. Yo me recuerdo a tenido hasta el momento la aureola a la banca, al latifundio, a la gran empujarlo. Por supuesto, sin perder
mí mismo por las calles de Lima de de lo infalible. En el seno mismo industria, paulatina y sistemática- mi sentido crítico. +
La revolución peruana
a partir de sus intelectuales

El dinamismo que puede observarse en ciertos profesional, es decir, en u n futuro en el cual y a finalmente, la discusión d e los valores y a institui-
sectores de la economía p e r w n a no encuentra su habría perdido su condición estudiantil. Los sec- dos Y el modo en que deben ser vinculados con
perfil definido en la superestructura. S i bien las tores más avanzados aún no han logrado estruc- el proceso de transformación.
modificaciones económicas afectan, en su faz más turar una política de respuesta al gobierno, de Los cuatro testimonios que integran esta sec-
importante, a los sectores agrarios y mineros, modo que su grado de desarrollo les impide llegar ción están insertos en el proceso que vive Perú, y
mientras que la banca, el comercio y la industria al esbozo de propuestas en l o cultural. atisban la realidad desde distintos ángulos. José
no manifiestan cambios, el surgimiento de una En un proceso que se quiere revolucionario, la Miguel Oviedo es el actual,director de la Casa de
moderna burglnesía rural, consecuencia de este Única tarea a cumplir no es la difusión de valores la Cultura, Alejandro R o m w l d o y Reynaldo Na-
proceso, enriquece el espectro social de tal modo ya establecidos, sino, principalmente, la acepta- ranjo, premios nacionales de poesía, buscan, des-
que se impone una descentralización de la cultu- ción de formas culturales elaboradas por los sec- de una posición crítica, integmrse e incidir en la
ra, como medio de integrar a los sectores emer- tores que han sido tradicionalmente apartados de profundimción populor de la revolución peruana.
gentes. la producción cultural -y también de su conse Carlos Germán Belli, también poeta, becario de la
Si se deja de lado el proyecto de Reforma mo- por una estructura económico-social injusta; fundación Gughenheim, profesor en la Universi-
Educacional, que en sus marchas y contramarchas es cierto también, que paro que exista esa partici- dad Mayor de San Marcos, aporta su visión, me.
afecta a la enseñanza primaria y media, la polí- poción es requisito indispensable modificar pre- diatizada por búsquedas y confrontaciones estric-
tica cultural de la revolución peruana no mani- viamente dicha estructura. Logrado esto, la cul- tamente poéticas.
fiesta gran coherencia; más aún: n o existe un tura recobra su fuerza revolucionaria, sus inmen- Si, como dice Alejandro Romualdo, la toma
proyecto cultural que englobe a todos los secto- sas posibilidades de conscientizar, de revelar el de las refinerías de petroleo y la reforma ograria
res. E l organismo que estarío destinado a delinear fraude, las traiciones que durante siglos han sido son hechos culturales, lo son también k coopera-
esta polltica -la Casa de la Cultura- ha e l i d i d o n o r m . La mera difusión de objetos culturales tivización de algunos diarios o la creación d e los
h participación de vastos sectores de la intelec- enajenados no es verdaderamente instrumental, comunidades industriales. Y l o es, en n o menor
t w l i d a d perimna, en los que militan algunos es- sirve tan sólo para paliar los escrúpulos de una grado, la creación de uno conciencia crítica y
critores destacados por su lucha en p r o de trans- burguesía culpable y carece de sentido si n o se revolucionaria que determine c w l es la cultura
formaciones radicales. En lo que respecta al mo- democratiza la cultura en su conjunto, es decir, si que el campesino, el estudiante, el obrero perua-
vimiento estudiantil, ha sido aislado mediante la sus mecanismos de producción n o se develan ante no, quieren crear mediante su propio revolución.
Reforma Universitaria de la realidad del país. 10s ojos de u n público potencial, que sólo así
Sólo podría participar de este proceso a nivel podrá tomar conciencia de sus posibilidades. Y, j osefina Delgado

1 - Función y propósitos de la la institución tenían que hacer un 2 - Articulación de la Casa mos" cultura; haremos primero una
investigación, entablaremos diálogo
Casa & la Cultura del nucvo csfucrzo dc adaptación que con el proceso revolucio-
harían dc ella otra cosa. De la con- nario actual. con los trabajadores, haremos que
Perú. los intelectuales que formarán las
ccpción "Casa para realizar exten-
sión cultural" sc fue Iiegando a la Brigadas Culturales convivan un pu-
Dcsde su fundación (hacc menos
conccpción " Instituto para rcalizar co con ellos y se eduquen al mismo
dc 10 años), la Casa ha tcnido quc
la política cultural del Estado". A Desde el año 70 existe u n Depar- tiempo que educan. Todos van a dar
modificar o adaptar continuamcntc
mcdiados dc estc año, la Casa será tamento de Actividades Populares y recibir un poco. Y al lado de eso,
sus fincs y sus propósitos gcnerales
rccmplazada, mcdiantc ley especial, de Cultura y un plan piloto de la difusión musical (sinfónica y co-
como institución. Fue creada para
por cl lnstituto Nacional de Cultura, acción cultural en los barrios margi- .'ral) en Lima y provincias, a través
realizar algo que se exprcsa muy
con las vcntajas de ser un organismo nales que rodean Lima. Algunos re- de conciertos a precios francamente
bien cn cl nombre quc todavía Ilo
descentralizado del Ministerio de sultados fueron conmovedores: es- populares; un teatro ambulante para
va: una maison de la culture, un
Educación, o sea de tener la autono- culturas hechas en ladrillo con ayu- fundar .el público en provincias,
atcnco, un centro para rcalizar la
da de un clavo, artesanía hecha con cine-club, exposiciones de pintura,
extensión cultural con un criterio mía que hoy no tiene, sobrc todo a
desperdicios. Este año comenzare- conferencias, mesas redondas, fol-
más bien acaddmico; los que tenían nivel prcíupucstal y operativo. Ocu-
mos (comenzamos ya en marzo) a klore, etc. U n propósito fundamen-
cultura sc la daban a los que no la rre quc la administración pública cs
abrir otro frente: las haciendas de la tal de la nueva dirección de la Casa
tenían. Corrclativamcnte, sc pensó sicmprc lcnta y cngorrosa y que la
costa afectadas por la Reforma (y que será también de quien dirija
que el local ideal para la Casa dcbía labor cultural dcbe ser rápida, cfi-
caz, dirccta; cl lnstituto cs una espo Agraria. Llevaremos espectdculos ar- el Instituto) es iniciar la construc-
ser una hermosa y palaciega casona
ranza para lograrlo y corresponde a tísticos de variado contenido y for- ción del gran Museo de Arqueologia
colonial, con muchos marcos talla-
una visión dc la cultura nctamente ma, junto con los mensajes de la y Antropologla del Perú, con un
dos y espcjos biselados, con mucho
distinta a la que hasta ahora había oficina dc Reforma Agraria; la idea costo superior a los 150 milloncs de
dc musco y atracción turística. La
tcnido el Estado: Id cultura como es producir una doblc y simultánea soles. El país tiene el deber ( y el
dirccción dc )os15 Mdría Argucdas
dio otro tono a la Casa y a la caso- bcncficcncia, como un plus quc go- conmoción: el campesino escucha derecho) de exhibir en un local fun-
na, y su acción todavía sc dcja scn- zan unos cuantos, cs vista hoy como música luego de saber que van a cional y aparente, un tesoro artísti-
parte dcl proceso general de cam- repartir la tierra. Y esperamos que M y humano que se remonta a mu-
Lir cn la actualidad (por cjcmplo, a
t r a v k dc las actividddcs de folklore, bios, como una reforma integrada a en los meses siguientes se concrete chos años antes de- Cristo y que,,en
dc la revista Cultura y Pueblo). La las otras reformas, y como una de la acción en otro frcntc: las comuni- verdad, es. un legado universal con-
última r m t r u c t u r a y dirccción de la las más importantes, porque afecta dades industriales, la clase obrera fiado a nuestras manos.
Casa la pusicron más al día, la abrie- al hombrc en cuanto a hombre, sea acerca de la cual la acción cultural
ron a otra dimensión y al haccrlo, el intclcctual culto de la capital, sea ha incurrido en tantas demagogias y
hicicron visiblc quc las vértebras dc cl artcsano analfabeto dc la sicrra. fáciles simplismos. N o "impartiro José Miguel Oviedo

LOS LIBROS, setiembre de 1971


y ya dispuesto para las Comunida- franceses, con curiosas correlaciones
PROBLEMAS EL NUEVO líricas como el chileno Pezoa Velis
des Industriales, entonces esa atmós-
DE NUESTRA CULTURA PERIODISMO o extremas prolongaciones como la
fera nucva se rcspirará en las fábri-
cas de todo el país. actual crónica poética de la realidad
El Pcrú cs un país surnamcnte Nuestro Droceso revolucionario circundante, los crepusculares italia-
está incorpo;ando paulatinamente a El objetivo de las Comunidades
complejo. Su geografía cs tan acci- nos, como bien se sabe, fueron un
es que el trabajador participe del
dentada y contradictoria como su difercntcs sectores de la población.
cincuenta por ciento de las acciones puñado de sensibles muchachos que
sociedad. En cl Pcrú cocxistcn mu- Debe entenderse esta incorporación tuvieron la mala suerte de comenzar
como un largo proceso en el que las de la empresa. Esta participación
chos mundos, bullcn todas las san- a escribir en el nervioso instante de
contradicciones son parte actuante. tcndrá que ser progresiva. El empre-
gres. Esto plantca pro6lcmas muy
sario está obligado a aportar un por- ruptura o cambio de época y, por
concrctos y soluciones muy parlicu- Yo quisiera referirrnc a la expe-
centaje de sus utilidades y de su añadidura, desguarnecidos anímica-
lares en todo orden dc cosas. Por riencia que me toca vivir en los dia-
capital para el éxito de estas comu- mente, sin experiencias vitales, ni f e
eso, nucstro ]os6 Carlos Mariátcgui rios cooperativizados EXPRESO y
nidades. en ideales concretos ni interés en los
dccía que "nuestra revolución no EXTRA.
La Comunidad Industrial es una problemas de su tiempo. Replegados
será calco ni copia, sino crcación Quizá me aparte con esto de lo
puerta abierta para que los trabaja- tras las pequeñas cosas de la vida o
heroica". En csa creación anda- que no podrá dejar de preocuparme,
dores ingresen y se adiestren en el en la intimidad de su propio yo, sin
mos. . . esto es, la política cultural que debe
manejo de las empresas. En este m e embargo, andando el tiempo, la pa-
Para mí un símbolo de la prcseh- seguirse, pero entiendo que el apor-
mento, en el noventa por .ciento de labra poética de ellos sigue más viva
cía del colonialismo en nucstra so- te a este proceso peruano debe ha-
las enipresas ya los trabajadores han e intensa, para el lector contempe
ciedad (presencia y persistencia ma- cerse desde cualquier lugar donde
nombrado a representantes ante .el ráneo, que la de aquellos que oficia-
cabras) es la momia de Pizarro, con- uno sc encuentre. Toda tarea será'
directorio. .Por ahora tendrán un ron enérgicamente como heraldos
servada religiosamente cn una urna beneficiosa. La política cultural ten-
asiento desde el cual se levantará la del nuevo siglo.
de la Catedral de Lima. A pesar dc drá que ser expresión paralela de los
voz de la asamblea de los trabaja- La disolución de una era acarrea
que ahora el fantasma dc Túpac actos de este proceso. De algún mo-
dores. Un asiento que tendrá acceso la mudanza de muchos hábitos co-
Amaru recorre el Perú y América, do se colabora con esta ~olíticades-
a las cuentas de la empresa. Muchas lectivos y verdades que se creían
todavía la momia respira. Es nuestro de cualquier sitio que el Perú recla-
cosas pueden pasar a favor y en inamovibles; y aunque la disolución
conflicto cultural. "El dualismo me la presencia de un revolucio-
contra. Pero hay algo tremendamen- sea dosificada, no dejan de presen-
quechua-español del Perú, no resuel- nario.
te positivo: la puerta está abierta. tarse encrucijadas, torbellinos o di-
to aún, hace de la literatura nacio- Esto no quiere decir que no exis-
fíciles coyunturas, donde los más
nal, un caso de excepción quc no es ta una planificaciiin seria y deteni-
Reynaldo Naranjo sensibles comienzan a trompicarse
posible estudiar con el método vá- da. La Reforma de la Educación
feamente; y si a todo ello agregamos
lido para las literaturas orgánicamen- que debe ser puesta en marcha en el
ya no los naturales problemas que
.
te nacionales. .", escribió Mariá- presente año, es una muestra de
provoca a veces la sola convivencia
tegui, añadiendo que "la literatura ello. Tal vez esté tan bien plani-
humana, sino la buena o mala estre-
argentina, por ejemplo, está en cs- ficada que podrá servir como pauta
lla de cada cual, terminaremos en-
tricto acuerdo con una definición para otras de países hermanos. La
tonces por pensar en los crepuscu-
vigorosa de la personalidad nacio- "Declaración de Lima" es su mejor
lares, que puede haber en potencia
nal". Todo esto hace evidente que aval.
en nuestros alrededores.
nuestros países tienen muchas simi- Volviendo a lo de EXPRESO y
litudes, pero también muchas dife- EXTRA, prefiero graficar en la for- Entre tanto, acá, por tortuna, no
rencias. No haber tomado en cuenta ma más sincera -la humana- la ex- todos son malos presagios: los poe-
esto último nos ha conducido a no periencia de nuestros diarios. Hace tas que surgieron en el decenio últi-
pocos errores. Culturalmente, tam- poco josefina misma dijo algo que mo, como los que acaban - de
apare
bién somos un pueblo hambriento, escucho con frecuencia a todo visi- ter, ostentan en cambio una tesitura
que reclama no sólo el pan sino la tante: iaquí se respira otra atmós- altamente saludable: constantes im-
belleza como el pan de cada instan- fera! pugnadores de su sociedad injusta, y
te. Ahora estamos trabajando a fa- ¿Saben cuál es esa atmósfera? con una figura legandaria entre sus
vor de esta "masa", elaborando la Es la atmósfera del trabajador filas, como Javier Heraud; enérgicos
política cultural, entendida como ai!e acaba de encontrarse consigo parricidas muchos de ellos, con una
complemento directo .de todas y cono frente a un espejo y se descu- violencia heredada por vía interpb
cada una de las reformas que el Go- bre aún joven y fuerte. La atmósfe- sita del futurismo: y, en suma expe-
bierno Revolucionario de la Fuerza ra del trabajador que se ha levanta- rimentalistas de la palabra petica,
Armada lleva adelante. Partimos de do y remecido con su incorporación algunos entroncados con la poesía
un concepto vasto, integral, de lo los cimientos de las concienciar La sajona moderna y la mayoría aYmi-
que es la cultura. Sólo así es posible atmósfera del trabajador que parti- lando, en forma intuitiva a través
comprender el alcance real y la pro- cipa en el destino de su centro de del aire de tiempo, las novedades
funda significación de lo que está trabajo. Que tiene el mismo corazón DESPUES DE HERAUD ¿QUE estéticas, que los llevan a cultivar un
ocurriendo en el Perú. En este sen- y el mismo pensamiento de quienes frenético ver sol ibr ismo, casi prosi-
tido, la toma de las refinerías de están dirigiendo estos diarios, por la ficado, aunque sin adentrarse aún en
¿Cuántos crepusculares habrá en-
petróleo es un hecho cultural; la r e sencilla razón de que han sido ellos lo visual, fonético o semántica.
tre los sucesores de Javier Heraud,
forma agraria es otro hecho cultural; los que han elegido y nombrado a es decir, entre aquellos poetas pe- No pienso, pues, en ellos, casi
todas las reformas son hechos cultu- su director, a su gerente y sus secre- ruanos que vendrán un poco más todos muy seguros de s í mismos,
rales. El hombre que mueve una pa- tarios generales -gráficos y periodis- dotados de ideales políticos concre-
adelante? El remontarme a los albo-
lanca y el que traza un signo sobre tas-- son miembros del Comité Es- tos y premunidos de un suficiente
res del novecientos italiano, bien
el papel o el lienzo hacen cultura. pecial que ahora reemplaza a lo que puede parecer incongruente o algo arrojo espiritual como para asimilar
Por eso es que la revolución es un fuera el directorio de los patrones. traído de los cabellos, pero la razón .prontamente las nuevas situaciones
hecho cultural. Con este criterio to- Otra atmósfera porque ya no hay en el seno de una sociedad en ebu-
estriba en que creo ver una cierta
dos somos responsables y creadores lugares prohibidos ni privilegiados coincidencia entre el momento his- llición; pienso solamente en los más
de cultura, y nuestra política cultu- en estos diarios y se van acabando las desguarnecidos, en los marginales y
tórico de Italia a comienzos del si-
ral no se reducirá, como anterior- diferencias de clase entre e l obrero glo, y el que se ha empezado a vivir ubicados en plena tierra de nadie.
mente, a la difusión (cuando era po- y el empleado. Esta es la otra at- en el Perú. Entre uno y otro el ¿Cuántos Corazzini, Gouano, Pezoa
sible) de espectáculos artísticos, sino mósfera, la misma que ya puede res- denominador común es la profunda Velis (itan afín a los italianos! ) se
a la formación de una conciencia pirarse en los complejos agro-indus- voluntad de superación de las enve estarán gestando acá entre nosotros
crítica revolucionaria, a la lucha triales del norte del país. jecidas formas sociales, lo cual da muy a pesar suyo, a pesar de sus
contra la alienación y toda desvia- nacimiento a nuevas situaciones de propios colegas, a pesar de todos,
ción chauvinista o cosmopolita. La Comunidad Industrial vida y cultura, conforme señalan los
peritos en la materia
+
por cierto.
A lejandro Romualdo Cuando sea un hecho lo previsto Entroncados con los intimistas
l
l
l
l
l
l

1
1I
l
1

Henn Michaux

MI;SERABI

"Exploración de la mesca-
lina", Miserable Milagro se
presenta como una relación Menard
de tres experiencias sucesivas
obtenidas por la utilización LA EXPERIENCIA POETICA
de ese estupefaciente extraído
del peyotl, cuyos efectos se Una entera y ejemplar fi-
Ezra Pound comparan, por cierto, con los delidad a la Poesía ma-
ENSAYOS LITERARI del haschisch: al contrario de ~Úscula,como 61 la escribe-
éste, la mescalina es ante to- caracteriza la obra de René
De un modo paralelo a SU do una aceleradora de la velo- Menard (nacido en París en
creación poética, Ezra Pound cidad rnental, ofrece movi- 1908). Si sus Poemas, de los
ha reflexionado continuarrn-1c11-
.-.
mientos al igual que imágenes ""P
Y-- existe versión castellana
te en torno a los probleimas y arrastra la conciencia den- (Buerlos Aires, 1957), lo ex-
d e l quehacer literario, Por tro de un "mecanismo de in- presa)n por la vía de lo que
medio de una actividad ciríti- finidad". En una ú l t i m ~nyui
i
artp
ru
-ver€ :mos en sus ensayos-
ca que ha ejercido gran in- del libr o, Mich~ a u xrevrela lo Ménard considera el don su-
fluencia sobre el desarrollo de que ocuimó la (:uarta VIrz: ha- premo que el poeta arranca
la poesía en este siglo. Com- ,,, , tomado,
LZ-..A..
error. con su trabajo del misterio de
pilados y prologados por T. una dosis demasiado fuerte, él istencia, también es cier-
S. Eliot, los presentes Einsa- sufrió a pesar suyo la expe- ie una constante tarea de
yos Críticos constituyen la riencia de la locura. Al final, ición crítica, de atenta
mciestra más representativa ae una nota, el autor 1-esume interrogación, la manifiestan a
esai extraordinaria actividad. la lanza d e dicha expe- su vez, en otro plano si que-
Ablarcando un período de tres ,ienCia: lo esencial p ara el remos, pero con igual intensi-
,,
d é c a d a s aproximadame-+-
ILLG, hombre es ser capaz dt: "ma-. A9.i
UUU. Se cumple así, como es
ellc3s reúnen gran parte del nejarse" . A la vez tralLado y frecu ente entre los grandes
maiterial contenido en cu;ltro texto pioético, Miserablee Mila- poetais modernos, el requeri-
-1úmenes anteriores -Pa\ ian-
vnl ggr
--4L
o C > L ~ilustrado por iilia 3s-
e
.
.. .
.
n mien.to de Baudelaire, quién
n e s and Divisions, Inst rie de láminas que reproducen veía en el artista la necesidad
tions, Make it New y PC páginas en plena per- de ser a la vez un crítico, e
Essavs- así como algunas turbación interjnr" -
.-- vJ dibujos incluso -Como quería Cesare
i brevesi no cc idas ejecutados bajc la inflluencia Paves nás lúcido de su
:viamen1 e. de la droga. tiem]

LOS LIBROS, setiembre de 1971


El reacondicionamiento
del capitalismo dependiente
por V. Sanromán

Anibal Quijano Obregón, cuidado posible. De los mismos, va centros imperiales (sobre todo Ale- co, Brasil o la Argentina en la actua-
Nac io nalisrno, neoimperialismo y surgiendo poco a poco, a pesar de la ocurre fundamentalmente en el caso lidad. Pues al lado de la Empresa
militarismo en el Perú, estructura un tanto apresurada del de los monopolios gigantes de ori- Petrolera Fiscal, que ha cobrado una
Ed. Periferia, &.As., 1971 libro, una clara visión del "peruanis- gen norteamericano). Y señala cómo real importancia a raíz de la nacio-
mo" como e l intento de un grupo todo esto influye decisivamente en nalización de IPC, se han mantenido
de militares y civiles tecnocráticos las relaciones interburguesas internas y crecido 7 empresas petroleras pri-
por convertir al Perú en un país de los países latinoamericanos, y en vadas. Entre ellas una, la Lobitos,
capitalista "moderno", sacándolo de particular en el Perú, permitiendo e de la que la IPC posee el 50o/o de
las condiciones de atraso tradicional. impulsando el desplazamiento de las las acciones. Y otra, la Belco Petrc,
Pero, a la vez, va surgiendo la ima- viejas oligarquías y el avance de leum Co. of Perú, cuyo capital ha
Anibal Quijano hace constar re- sido ampliado ahora a 50 millones
gen de un esfuerzo para modificar nuevas tendencias burguesas cuyos
petidas veces en su libro el descon- de dólares, haciendo notar Quijano
las anteriores formas de dependencia intereses no están relacionados fun-
cierto que ha acompañado la gestión que hasta 1968 el total de inversio-
del imperialismo (en especial, del damentalmente con la tierra y for-
del gobierno militar pcruano entre nes norteamericanas en petróleo (in-
norteamericano) y para lograr una mas de capitalismo monopolista de
las izquierdas de su país: apoyado cluyendo la IPC) llegaba sólo a 68
nueva forma de integración en el "enclave", sino con la industria y
por el P. Comunista Peruano, que
ha ayudado a crear una central
.
sistema capitalista mundial. . bajo estructuras capitalistas generalizadas. millones. De lo que deduce que los
otras formas de dependencia. Más Desgraciadamehte, Quijano no capitales monopolistas creen menos
obrera, frente a la tradicional cen- en el antiimperialismo del gobierno
"modernas" también. apoya sus afirmaciones (genérica
tral controlada por e l APRA; com- militar que sus adeptos y simpati-
batido por ciertos sectores estudian- mente correctas) en elementos em-
En resumen, Quijano muestra píricos que darían mayor solidez a zantes. Agrega Quijano que. lo ocu-
tiles, reprimiendo duramente huelgas que el Perú ha comenzado a rece rrido en el renglón del petróleo cobra
en las mismas empresas nacionaliza- esta parte del trabajo. Tampoco, y
rrer con atraso el camino que antes esta falla es más esencial, presenta un significado más cabal si se atien-
das y en las grandes haciendas ex- recorrieran México, Brasil y la Ar- de a que el mismo no constituía ni
propiadas, el gobierno militar ha un cuadro suficiente de lo que era
gentina: destrucción de formas de la economía y la sociedad peruana constituye el sector más importante
recibido también el apoyo de los producción precapitalista; desplaza- de las inversiones imperialistas en el
Estados socialistas: créditos de la hasta hace pocos años, los cambios
miento de una economía fundamen- Perú, sino la minería, renglón en el
Unión Soviética, de Hungría, de Po- habidos, y la influencia que tales
talmente agropecuaria y en parte que esos capitales extraen las 314
lonia, de Checoslovaquia, aval públi- cambios han tenido en la aparición
minera dirigida a la exportación de de tendencias capitalistas moderniza- partes de sus beneficios en el país.
co de Fidel Castro. Como contra- materias primas hacia los centros Y en este sector, el gobierno militar
partida en el orden internacional, doras. Aunque esos elementos son
imperiales, por una economía indus- muy conocidos en el Perú y se su- otorgó al más poderoso trust radica-
Quijano examina cómo la primitiva trial de sustitución de importaciones do allí, la Southern Peruvian C m
actitud reticente, y de a ratos dura, pone que también entre los sectores
(es decir: de industria de consumo); per, uno de los mayores yacimientos
del imperialismo norteamericano, ha más politizados de América Latina,
participación esencial del' Estado en de cobre, el de Cuajone, y posterior-
sido seguida por un período de ma- no están suficientemente divulgados.
la "industria de base" como medio mente aprobó la nueva Ley Minera
yor flexibilidad, acompañado por Y esto puede desorientar al lector.
de apoyar e l desarrollo de las manu- que establece:
créditos del Banco Mundial, del BID En la propia estructura interna de la
facturas de consumo; aliento a los Exoneración de todo impuesto a
y de un pacto de stand by con el obra, hace aparecer el proceso ac-
capitales imperialistas (y también lo- la capitalización de excedentes; re-
Fondo Monetario Internacional, así tual como si se debiera solamente a
cales) para que se dirijan hacia la inversión de utilidades brutas libres
como de importantes convenios con los cambios externos, a la sociedad
industria manufacturera, etcétera. de impuestos hasta un 30010; libre
illemania, Japón, Noruega, Holanda, peruana y a la voluntad de un grupo
Es imposible, obviamente, reseñar disponibilidad de divisas originadas
etc., en varios de los cuales no apa- pequeño-burgués intelectual. No se
aquí todos los análisis de Quijano. en ventas de productos; estabilidad
recen sólo grupos financieros de tienen en cuenta los elementos in-
Pero parece útil sintetizar algunos tributaria hasta que la inversión ha
esos países sino también norteameri- ternos del Perú: desarrollo de nue-
de los mismos, referidos a los pun- ya sido recuperada.
canos. vas fuerzas productivas, con la con-
tos más controvertidos y propagan- siguiente aparición de nuevos grupos En relación con la Reforma Agra-
Si todo eso explica la confusión deados de la obra del gobierno mili- sociales, cuyos intereses chocan con ria, Quijano ' destaca dos hechos:
en e l Perú entre los grupos radicales, tar peruano. Aunque más no sea las viejas estructuras: capitalismo a) que se trata de una reforma Ileva-
hace ahri más explicable tal confu- como tarea de divulgación. monopolista de enclave, relaciones da a cabo con una decisión descono-
sión en la Argentina, en donde la El libro comienza con una pre- de producción en el campo basadas cida en otros casos. Con lo que no
información resulta mucho más frag- sentación de las nuevas condiciones en formas precapitalistas (colonato), puede hacérsel4 la crítica de que se
mentaria y difícil de obtener. Puede en la estructura del imperialismo, producción dirigida fundamental- ha prometido lo que no se cumple,
asegurarse sin exageración que las que resulta imprescindible para com- mente hacia el exterior. habitual en la izquierda reformista,
posiciones frente al gobierno militar prender el marco de los cambios y b) que claramente está dirigida a
peruano se toman más bien empíri- ocurridos en los países dependientes Este defecto está, sin embargo, liquidar el latifundio y a impulsar a
camente, en base a perspectivas ya y en especial en América Latina en ampliamente compensado con los la "mediana burguesía terrate-
tomadas o a meras aproximaciones. los últimos años: la tendencia de los análisis de las medidas tomadas por niente". En virtud de esto se permi-
En ese sentido el libro de Quija- capitales imperialista3 a modificar la el gobierno militar. te la subsistencia de propiedades de
no viene a llenar un vacío que era antigua división internacional del La primera medida resonante de hasta 165 hectáreas en la Sierra y
ya inexcusable, y es una feliz casua- trabajo, basada en inversiones en la ese gobierno fue la expropiación de de 600 en la Costa para la tierra
lidad que este trabajo de un perua- producción de materias primas en la empresa petrolera IPC. Conside- cultivable, y de 4.500 para la dedi-
no regresado a su patria, se publique los países dependientes, para dirigir- rada por amplios sectores como un cada a la cría de ovinos. Por otra
en la Argentina. Podrá no compar- se hacia la industria; desplazamiento baldón para el país, la vieja conce- parte, se señala que tras los prime-
tirse los puntos de vista de Quijano, de la hegemonía imperialista norte- sión de la IPC dio un color de anti- ros días de relaciones paternalistas
pero se trata sin duda de una obra americana por el avance de otros imperialismo detonante al golpe de con los campesinos a los que se en-
documentada (a diferencia de otras centros imperiales (sobre todo Ale- Estado. Quijano hace notar, sin tregó tierras, las cosas han tomado
que han aparecido recientemente), y mania y Japón); aparición de mono- embargo, que con esa medida el Pe- otro cariz. Cita algunos ejemplos: en
que en cada caso se esfuerza por polios supranacionales, que actúan rú se ha colocado en una situación la zona de Huaylas, las protestas
realizar sus análisis con el mayor por encima de los intereses de sus similar en esta materia a la de Méxi- campesinas fueron acalladas por los
cuerpos "antisubversivos" del ejérci-
to; en Carhuáz, la represión dejó
cinco campesinos muertos en e l te-
rreno, a raíz de 1z. "invasión" de
Mito sobre mito Nicolás Casulio
tierras; en Huando, los campesinos Manuel Scorza
fueron perseguidos para que disol- Redoble por Rancas ?ransposición con el otro relato: tores españoles suelen conocer, a
vieran su sindicato. aunuue triunfa- sil aparición será ritual, funcio- esta altura, a productores, pro-
Planeta. Barcelona, 295 ~ágs.
ron finalmente wbre l; gobierno nará como zona ceremonial, su ductos y consumidores eficaces.
después de 1 30 días de huelga. El relato de un relato. Lo tul- praxis está determinada por la La novela. se inicia con una
Para no caer en un intento de tural: arquitectura que significa cosmovisión que involucra 10 referencia histórica que remite a
resumir todo el libro, agreguemos al propio proceso histórico que cíclico, monolizador, gestual, Le- hechos ocurridos cn Perú (Andes
solamente algo con referencia a la lo constituye, al hombre inserto rrado, representado, Y que emer- C e n t r a l e s ) entre los años
medida sin duda más original del en ella como gestor de su recorri- gerá predicativamente ("Todas las 1950/62,_ La intención es docu-
gobierno militar, que le permite do. Al hombre, también, como casas se escalofriaron", "la Pro- mentar, fijar un sucedido social,
hablar de sí mismo como de un actuación condicionada de esa vincia se acostumbró", "Rancas funcionando como máximo acer-
régimen que no es "ni capitalista ni , precisa cultura en lo arquetípico
que involucra: exterminio de sus
se postró", "la humanidad se
arrodillaba", "Rancas era un SO-
camiento posible a lo real (no
textual) que conquista la escri-
socialista", con lo que se habría al-
canzado el ideal de las posiciones referencias, funcionalidad enaje- Ilozo", "10s viejos se desespera- tura: lo historiográfico. Una se-
terceristas: la coparticipación obre- nadora, suplantación ideoligica ron", "la ciudad asistía aterra- gunda advertencia, de mucho ma-
r a La misma se articula en la Ilama- de prácticas. América Latina ab- da", ''10s envidiosos no podía sa- yor presencia al respecto, corres-
da Ley de Comunidad Industrial, sorberá en la permanencia o re- lir a la calle", etc. etcétera). ponde a la transcripción de un
por la cual "los trabajadores que creación mítica el espectáculo Este encuentro de 10s dos rela- cable periodístico de la United
laboran a tiempo completo en una histórico que, simultaneamente Y tos -significación vertebral Press, fechado en Nueva York,
empresa industrial gozarán de los desde su dependencia estructural, tituyéndose- desde el cual la lec- donde se precisan las ganancias
beneficios progresivos de la partici- sobrellevó como desculturaliza- tura infiere una historia, un con- anuales de la Cerro de Pasco Cor-
pación. . . en el patrimonio de la cien. Hay un discurso social ela- flicto de clases, irá sucediendo en poration, compañía minera norte-
empresa hasta un 50 o/oH(Art. 22 de borado por una cristalizdción S ~ S - Redoble,. 0 puede ir sucediendo americana radicada en Perú.
l a ley). La Comunidad Industrial se tematizada de cosmovisiones, en Redoble, a través de un segun- Esta aproximación referencial,
aplica a toda empresa de seis o más conductas, creencias, interpreta- do encuentro, correlativo de donde se encuadra una situación
"trabajadores". Se establece la re- ciones. Proceso (resultante) de aquel, reproductor de aquel, en- económico-político-social a través
presentación en la dirección en pro- una historia de colonización y tre una prosa con ciertas funcio- de un texto que pretende una
porción al capital, hasta el proyec- violencia imperialista. nalidades de lo poético: resonan- transitividad casi plena, una in-
tado máximo del 50 010. Señala En el privilegio de esa perfor- cia, retracción del lenguaje, ope- tención de convocar lo histórico
Quijano que el gobierno ha declara- 1 mance superestructural -como ratividad del éxtasis. La escritura como principio, reconoce luego
do en forma explícita que la ley ámbito desde donde la palabra se yergue como un mensaje que aquello que busca emerger como
persigue integrar al proletariado de ubica el correlato de su peculiar otros mensajes (los que provocan literatura en sí: los límites de
ciertos sectores a los intereses de la presencia- se concreta la elec- un peculiar mercado, demanda, una novela, Redoble por Rancas.
empresa capitalista, de acuerdo a su , ción ideológica básica de Redo- espectativa, peculiaridad, re- La Cerro Pasco Corporation, se
doctrina de que los conflictos entre ble. Esta es cumplida. El discurso conocimiento) aguardan. Redoble hará dueña, con el fin de explo-
"el capital y el trabajo" son sólo poético se decide por aquella pre- es literatura para un lixico social tar sus riquezas mineras, de me-
"aparentemente irreductibles". En sencia social de 10 mítico como impuesto, digitado, que realiza y dio millón de hectáreas peruanas,
consecuencia, la misma ley establece configurador de su sentido defi- en donde se realiza. Una obra territorio donde se ubican una
que cuando la Comunidad Industrial nitivo. Un ejercicio de la novela que cubre la necesidad que le serie de poblaciones hegemóni-
alcance e l 50 O/o del capital de cada ya reconocido en la cronología conforma un espacio para su en- camente indígenas, las cuales se
empresa, los "trabajadores" se con- literaria latinoamericana. trada, como novela: del "indio", rebelarán desde su condición de
vertirán en accionistas individuales, Consecuentemente (como en del "subdesarrollo", de lo armó- sobremiseria, explotación, margi-
con lo cual, obviamente, no se trata otras obras): el protagonista casi estético en su ejercicio espe- nación social y exterminio C U ~ ~ U -
de modificar el sistema de propie- implícito, el actuante central (LO- de la percep- ral, a dicho propósito imperialis-
dad capitalista sino de una limitada mo resolución subyacente frente de u n socialreferido. ta. Como respuesta a esa insur-
ampliación de esa propiedad. Pero a 10s conflictos ProPuestoS Por la Redoble, novela, dice Latinoamé- gencia espontátIea, las poblacio-
aun dentro de ese marco, recalca trama): 10 colectivo, el grupo So- rica, como intención de principio nes serán arrasadas, aniquiladas
Quijano que ese 50 010 se alcanzará, cial, cierta población peruana, el de una literatura que especula físicamente, mediante la actua-
en el mejor de los casos, dentro de pueblo como sujeto genérico de con la segura identificación w n ción del propio ejército de la cla-
20 años; que, al ingresar al sistema un área del continente, en Cuanto que se ubica a la ficción de un se dominante peruana, que Cum-
de CI, la empresa deja de tener cier- a lo proyectado sobre el texto. Continente, el nuestro. Su obje- pie la tarea ultrarepresiva.
tas obligaciones, como la de indem- Luego: la actuación de ese cO- to, esa palabra que la constituye, Redoble propone la dimensión
nización por despido, que queda a I x t i v o evidenciará aquella elec- encuentra de antemano como mítica del asunto narrado y en
cargo del propio CI; que el concep- ción ideológica, recortada entre producto, una misión que pro- ese proyecto se comprometen los
t o de "trabajadores" engloba a otras (desplegar un relato-novela puso un sistema cultural en una niveles de actuación de su lengua-
todos los miembros de la empresa, -fundamentándose en la habilita- de SUS alternativas más reiteradas: je. Lo literario, en una instancia
desde los gerentes para abajo, inclu- ción que le otorga otro relato- la gratificación de adscribirse co- superior a la de sus personajes y
so al propietario que "es un ejecu- el socio cultural, la sacralización mo poder de asunto, realización, secuencias más manifiestas, se r e
tivo de su propia empresa" y, "por de un real posible). Lo social- destino mistificados. Redoble es suelve a partir de un eje deter-
lo tanto, parte de la Comunidad gru pal actuando textualmente, best seller. Esta acotación es tam- minante de lo novelesco: lo míti-
Industrial". incorporará, será resultante de la bién parte de una crítica: sus edi- co en su reencuentro constante.
Paremos aquí e l resumen. Pero lo
dicho explica por qué sostiene Qui- r I
jano que el gobierno militar del Pe-

lNEDlTO
rú constituve un intento de desarro
llar e l capitalismo local con una am-
Revista mensual de temas
plia intervención del Estado (neo-
capitalismo) en una nueva forma de
?:;a:;:
dependencia adecuada a las actuales
tendencias imperialistas. Y explica
por qué afluyen al Perú capitales Solicite detalles de suscripción
imperialistas y por qué los terrate- Resérvela en su quiosco. a Casilla de Correo 4888, Central (b)
nientes expropiados comienzan a
invertir sus bonos en la industria+ L

LOS LIBROS, setiembre de 1971 17


Plp atrón ya no 1 come1
¿Cómo favorece a los campesinos? los sindicatos cambiará de acuerdo a los nuevos ¿De quá depender611las gananclas ;
hechos, pues ya no habra patrón a quién exigir de los cooperativistas?
Los hará dueños d e la tierra, sino la han mejores condiciones económicas y laborales.
tenido y les dará la cantidad necesaria, ayuda Los miembros de las cooperativas agrarl?
técnica, si su tierra ha sido muy poca. ~ C d m oayudara el Estada? v agroindustriales recibirán sueldos y salarle'\
En el caso d e las comunidades éstas recu-
perarán la tierra que les ha sido arrebatada por El Estado otorgará créditos y asistencia téc-
- p r su trabajo y, al final d e cada ejercicio Sr
nómico. percibirán utilidades d e acuerdo cc' , 1
el esfuerzo que hayan hecho individualmente !
los gamonales. nica a través de los organismos correspondien- en conjunto, para aumentar la producción Y I;
Dará a los campesinos oportunidades para
educarse y educar a sus hijos al elevar SU nivel
tes. con el objeto de aumentar la producción y
desarrollar las zonas rurales del país. El Estado productividad. 1
d e vida y sentar las bases d e la alfabetización protegerá a los campesinos de todo intento de Por lo tanto, las ganancias serán mayo@'
e n masa; les permitirá comprar los artículos que sabotear la Reforma Agraria. El Estado creará. si el esfuerzo de los trabajadores ha produ~~,d'
producen sus hermanos d e las ciudades, y alen- ademas, el seguro contra riesgo agrícola, es de- efectivamente, un aumento en la producciofl
tará a éstos a producir más, al haber más com- cir, que las cosechas estarán aseguradas contra En estas sociedades, las utilidades no se repa"
pradores: y finalmente, los librará para siempre los riesgos de sequía, heladas y otras calamida- tirán de acuerdo al aporte, sino al trabajo re3'
del patrón. des debidas a causas naturales. lizado por cada socio.
~ C á m oafectara a los latifundistas? &De qulánes serin las tierras? ¿Cómo afecta l a ley a las
comunidades campesinas?
Los latifundistas dejan d e ser dueños d e las A l desaparecer el latifundio y el minifun-
extensas propiedades rurales que acapararon y Las beneficia, vigoriza y moderniza. 1
no se apropiarán más d e las riquezas que los dio, surgirá en el campo un mayor numero de restituye las tierras que l e fueran arrebatad"'
campesinos creaban con su esfuerzo y el d e sus propietarios pequeños y medianos y se difun- les da nuevas tierras, en caso de que las qU'
familias. dirá la propiedad cooperativa y comunal. Sólo tenga fueran insuficientes. las defiende d e coa',
Las tierras se expropiarán, pagando u n má- los del campo tendrán derecho a recibir tierras quier amenaza del gamonal; alienta su trasfa'
ximo d e cien mil soles en efectivo; el saldo les d e la Reforma Agraria. mación en cooperativas, si así lo desean los cr
será pagado en bonos d e la Reforma Agraria. muneros; las convierte en la forma p r e d ~ f l "
LES obligatorio o voluntario pertenecer nante el agro serrano; v les proporciona simd
¿Qu& sucederi con los sindlcatos? a la cooperativa? taneamente, toda la ayuda técnica necesap'
Sucederá lo que los mismos campesinos y Es voluntario. La Ley contempla el caso para aumentar su productividad.
o6;eros agrícolas decidan. La Ley d e Reforma d e quienes deseen no incorporarse o retirarse En el terreno social y cultural, coloca a Ig
Agraria no contempla ningún aspecto relativo a d e la Cooperativa. En ese caso le serán abona- comunidades al mismo nivel que otras foms5
los sindicatos; el Gobierno Revolucionario ha dos sus derechos sociales adquiridos. d e organización institucional del país.
considerado y considera que sólo los trabajado- Es obvio, sin embargo, que las ventajas d e ~Cu61 va a ser l a futura política
res pueden qrear, modificar o disolver sus or- convertirse en co-propietarios son tan grandes, de criditos agricolas?

- -
ganizaciones d e defensa. que no se espera de muchos que hagan uso de
Pero resulta evidente que, el convertirse los un derecho que va contra sus propios intereses La h y de Reforma Agraria establece *"
rxplotados en dueños trabajadores, el papel de económicos. sistema d e preferencias para otorgar crédito'
-
Hasta el 24 d e junio de 1969, cuando, al pro- La Reforma Agraria es un acto de justicia
mulgarse la Ley 17716, el Presidente Juan ve- y de desarrollo y de nuevas oportunidades, que
, lasco Alvarado pronunció la histórica frase: cambia completamente el campo peruano. en-
"Campesino: el patrón ya no comerá más tu tregando la tierra -y las instalaciones que de-
pobreza", el Perú d e los pobres era una injusta penden de ella- a quienes verdaderamente la
pesadilla. trabajan. Su instrumento es la Ley 17716, o Ley
El campesino se veía obligado a trabajar de Reforma Agraria.
tierras ajenas por un salario casi siempre insu-
ficiente y muchas veces sin salario alguno. Las ¿Que persrgue l a Ley de
condiciones de vida del trabajador eran indig- Reforma Agraria?
nas y humillantes. Trabajando bajo el ojo vigi-
lante d e los guardianes del amo, los campesinos Imponer la justicia, asegurando un reparto
veían cómo el fruto de su trabajo era derrocha- justo de las tierras, el fin d e la explotación de
do tanto dentro como fuera del país; así era la los hombres y mujeres del campo y el resta-
explotación del hombre por el hombre en el bleciniiento de su dignidad personal. Al hacer-
campo peruano. lo propietario, abre el camino de su liberación.
Busca el desarrollo del pais al quebrar a
!Se acabó1 las oligarquías de sierra y costa, que en muchos
Al haber arrancado d e raíz el poder d e los casos rnviaban sus ganancias al extranjero, y
al aumentar las ganancias d e los campesinos y
gamonales d e la Sierra y los oligarcas d e la Cos- trabajadores agricolas. que ahora podrán com-
ta, la Ley d e Reforma Agraria, abre una nueva
perspectiva ante los millones de campesinos, y prar más productos de la industria nacional.
con ellos, ante todo el pueblo del Perú. LQUC signiiica p a r a el futuro?
Por primera vez se ha proclamado en el
Perú, que la tierra es d e quien la trabaja. Un Significa una mejor vida para la familia
acto d e justicia histórica que no detendrán ni campesina que, al ser dueria d e su propia tierra
las calumnias ni los instrumentos d e la oligar- - c o m o individuos o como parte de una coope-
rativa- ganará más, podrá comprar más, y po-
dr5 mejorar su producción.
la Reforma Agraria modernizará el campo y lle- Significa una agricultura al servicio de los
vará a todos sus trabajadores hacia lo que siem-
pre ha sido su derecho y hasta ahora les había iiiterescs nacionales -cn alimentos y en pro-
sido negado; una vida digna, libre y próspera, diictos para la industria- y no al servicio de
a base d e su propio esfuerzo, e n la construcción las ganancias d e los gamonales y grandes ex-
d e un E'erú mejor para todos los peruanos. 'CS.
- ~ -

á más de tu pobreza
ran renunciado a su trabajo bajo el antiguo sis- que quienes invadan tierras desorganizada y
E1 orden d e prioridades es el siguiente: tt-a01 Si deciden ser socios -o sea dueiios- de violehtamente, no podrán acogerse a la Refor-
lo. Cooperativas; 20. Comunidades Cam- la cooperativa. el fondo de sus beneficios so-
Pesinas; 30. Sociedades agrícolas de interés ma Agraria.
ciales pasará 3 ser la suma con que ingresan a la El motivo de esta disposición es lograr un
40. Pequeños y medianos adjudicata- sociedad -cooperativa. En otras palabras esos
rios; 50. Los propietarios no comprendidos en proceso disciplinado, bien organizado y justo
fondos ser8n."acciones", o sea su inversión en para tcdos.
las cifras anteriores. la empresa común.
!
( C ~ l les ahora l a principal ¿Cómo se ventilarán los litigios
¿Que ocurrirá con los jubilados? pehafientes y los que se produzcan
1 -
'e~ponsabilldad del
propietarlot Las cooperativas asumirán las obligaciones desde ahora en el campo?
que para con ellos tenían las empresas. Esto Los tribunales ordinarios ya no verán los
Ahora que ya no trabaja para un patrón significa que ningún trabajador perderá sus
que se lleve la mejor tajada de su trabajo, las problemas de tierras en el Perú.
beneficios sociales adquiridos. Todos los litigios pasan a tribunales agra-
i Principales responabilidades del campesino son
Irente a la patria. a sus hermanos trabajadores ¿En qu6 v a a beneficiar l a
rios creados por la Reforma Agraria.
Existc iin juez de tierras en cada zona y
y a SU propia familia. Reforma Agraria a las ciudades?
Cuanto mejor trabaje, cuanto más produz- área d e Reforma Agraria. En caso de apelación.
mejor vivirá el campesino, puesto que gana- El aumento d e la producción y de la pro- la decisión final la tendrá el tribunal agrario
a' mas, su empresa será más floreciente y podrá ductividad del campo creará una mayor co- ;.C¿mo ha sido recibida la Reforma
@invertir una suma mayor. rriente de alimentos hacia las ciudades, contri- 3 peruana en el mundo?
En su propio interés. su responsabilidad buyendo a combatir el encarecimiento d e las
ahora consiste en aumentar la producción, en subsistencias. La Ley de Reforma Agraria peruana ha
Participar en las asambleas y dar ideas en ellas, Será el pilar de la industrialización del país, causado tina gran conmoción en todo el mun-
Y en vigilar que se cumpla la Ley d e Reforma al crear nuevos grupos de compradores y con- do Ha sido considerada una de las más radi- 1
%?aria denunciando a los agentes patronales sumidores de productos manufacturados, y al cales y revolucionarias d e Latinoamérica y por
que quieran sabotearla y hacerla fracasar. sumiristrar las materias primas a utilizarse. algunos como la m i s radical.
Otra importante responsabilidad es l a d e Hará menos explosiva la migración de cam- Una gran cantidad de periodistas de todo
establecer contacto con sus hermanos los tra- pesinos hacia las ciudades, al ofrecerles una cl niundo hn venido y sigue viniendo al Perú
bajadores d e la ciudad, los estudiantes, los em- vida mejor en el campo. para' observar de cerca la revolución peruana.
"
Pleados, los profrsionales capaces y patriotas i'. o lonn
' 8s cstin de acuerdo con ella, como era
y en ahondar su colaboración con la Fuerza Ar- ¿Qué ocurrirá con quienes invad, de esprr,arse, ya que muchas veces cierta prensa
'"a& revolucionaria, cuyas armas están al ser- tierras después de promulgada dcfie~clc ? los intereses de los patrones y del im-
del pueblo peruano. Ley de Reforma Agraria? perialisr no.
Al (:onvertirse en ejemplo para los pueblos
(Perderhn Ios obreros agrlcolas Con el objeto de evitar que una gran inlus- --:
a2 e- amer rica y del mundo, nuestros campesinos
derechos sociales? ticia sea remplazada con otra injusticia, y para redobla]:án su esfuerzo y su vigilanc i,i para
que a todos los campesinos les toquen los bene- apresur:sr el triunfo d e la justicia y el desarro-
De ninguna manera. En el caso d e retirarse ficios d e ' l a Ley igualmente. la Ley establece
de la cooperativa los recibirán como si hubie- 110 econ Ómico del agro peruano.
II

de los pequeños empleados, bus-


ca la vida del pueblo en la plata-
Populismo literario efecto
forma de
de 10s
un autobuses.
turista de laHace
Agen-
el

MIR19 y estabilización
cia Cook en busca de las curio-
sidades de Belleville. Las altas
esferas y los bajos fondos de la
sociedad son asuntos devastados
capitalista por el tráfico
literatura. Se busca
de veinte
otra años
cosa de
en
las regiones pobladas de pequeñas
NO 10 gentes. Otra cosa, es decir, otros
Táctica y estretegia en la temas de literatura".
revolución latinoaniericana del por JOSE CARLOS MARlATEGUl
Frente a una tentativa, o me-
Che Guevara y otros artículos. jor frente a una especulación, de
este género, la crítica revolucio-
NO 11 naria no puede asumir sino una
La batalla del Yuro narrada por actitud de inexorable repudio.
tres compañeros del Clie. Excesivo y ultraísta, el suprarrea-
lismo es una fuerza revoluciona-
NO 12 ria que exige y merece una eva-
El Programa del ERP/ Análisis luación bien distinta. Aceptando
del "Encuentrow/ La lucha la validez del marxismo en el pla-
armada en Nicaragua. no social y político, ha hecho el
José Carlos Mariátegui es el primer marxista dei continente. No desde
más honrado por impo-
NO 13 d punto de vista cronológiim. precisamente, sino n un sentido más
nerse, contra su impulso centrí-
Argentina: estado y represión profundo: en sus manos, el marxismo se convierte por primera vez en
fugo y anárquico, una disciplina
Testimonios de torturas a presos el medio para el examen de la historia, la economía y la cultura de
en la lucha contra el orden
El MIR responde a Frei un país latinoamericano. Esta labor y d resto de las empresas que
tuvieron su iniciativa estuvieron inescindiblemente vinculadas a un talista. El populismo, en tanto,
Autocrítica de la UOP. no es sino la más especiosa ma-
proyecto político: la revolución socialista en d Perú.
La inteligencia de Mariátegii supo combinar esta preocupaci6n por niobra por reconciliar las letras
Suscríbase: 10 números $ 20 burguesas con una cuantiosa
Correspondencia: la realidad peruana y su porvenir con una aguda perspectiva de "la
escena contemporánea" (es el titulo de uno de sus libros) mundial. El clientela de pequeñas gentes, con
Edgardo H. Greco un ingente público que les habría
Casilla de Correo 3673 texto que presentamos es un testimonio de esa lucidez y SU intwés
actual no reside en el episodio y en los nombres rnb o menos enajenado el empleo exclusivo de
Correo Central, Bs. As. los poncifs de uasguerra, el apo-
circunstanciales que le dieron origen sino en el lúcido juicio que
contiene sobre el significado social y político & ciertas variantes geo indefinido de las modas post-
"populares" de la literatura. Más: el texto sugiere la posibilidad de proustianas y post-gidianas.
una lectura y un uso revolucionario de las obras mis "dacsdentes" de La demagogia es el peor ene-
la literathra burguesa migo de la revolución, lo mismo
en la política que en la literatura.
El populismo es esencialmente
No es raro que en un período neutralidad política. Pretende demagógico. La novela y la críti-
de estabilización y de poincaris- coincidir con la literatura revolu- ca burguesas sienten en Francia
mo cl ministerio de Tardieu, cionaria de Rusia y Alemania en que a las grandes masas de lecte
como lo remarcan sus más exac- el realismo y la objetividad. Jue- res del demos indiferenciado,
tos críticos, no reniega absoluta- ga al alza de estos valores, en un mitad conservador, mitad fron-
mente del espíritu poincarista instante en que se presiente la deur, no les quedarían en breve
sino lo continúa, insertando en él baja de los que deciden la moda plazo más obras prestigiosas que
su técnica policial- aparezca en de las novelas de Giraudoux o las de Zola, si la literatura se
GRAMSCI/TOGLIATTI la literatura francesa una corrien- Morand. obstinara en seguir las huellas de
Correspondencia inédita te o una moda como el populis- ¿Por qué, entonces, Agustín los maestros del psicoanálisis
mo igualmente distante del este- ~ a b a r u en Monde2 declara más moroso y de la prosa preciosista.
GYORGY LUKACS
ticismo ultradecadente y de la importante el acta bautismal del De aquí nace la decisión de fo-
El cine como lenguaje critico
desesperanza nihilista y anárqui- populismo que el manifiesto en mentar la producción en gran es-
LOUlS ALTHUSSER ca. El populismo cuenta, para que André Breton hace, en el ÚI- cala de novelas que, reclamándo-
La relación del arte asegurar una buena cotización en timo número de La Révolution se precisamente de Zola, abastez-
con l a ideología la bolsa literaria, con la coopera- Surréaliste, el balance de la expe- can al pueblo de una literatura
ción de ostensibles factores psiccl riencia suprarrealista? Habaru ad- que se adapte a sus gustos e inda-
PONCIANO TORALES
lógicos y políticos. La descrip- mite que "el populismo es un gue con simpatía sus sentirnien-
Argentina: ¿ lmperial ismo,
ción naturalista del tendero, del pobre feto CUYO frasco ocupará tos. Sería sumamente peligroso
dependencia o socialismo?
conserje, del pequeño empleado, en los anaqueles de la historia para los intereses electorales y li-
NOE JlTRlK del artesano, del obrero mismo, literaria menos Sitio que la bola terarios de la burguesía francesa,
El personaje observado en apresuradas visitas a de vidrio suprarrealista". Dadá Y que concluyesen por acaparar a
"anónimo" y "popular" los suburbios o en las horas más e l Suprarrealisrno, prolongando este público, desalojando al mis-
en la obra de Horacio Quiroga torrentosas del metro recobrd su en un período de derrumbamien- mo Zola, las novelas de la revolu-
rol en la literatura de la Tercera to y de caos la literatura de aná- ción rusa. Se traza el plan de una
JUAN RULFO
República. lisis psicológico, han sido mani- literatura populista exactamente
Un pedazo de noche
(cuento inédito) Un movimiento que reconoce festaciones fuertemente represen- como se trazaría un plan manu-
su mentor en Mr. André Thérive, tativas de una época. La perezosa facturero, al abrigo de tarifas
Cuba: sucesor de M. Paul Souday en la fórmula: pintar el pueblo no proteccionistas y atendiendo a la
¿Revolución en la cultura? crítica literaria de Le Temps, no ofrece hoy día nada de parecido. demanda y a las necesidades del
podría ciertamente asignabe nin- Definiendo el espíritu del pope mercado interno. El populismo se
En quioscos y librerías $ guna función renovadora, social lismo, Habaru agrega: "André presenta, de este lado, en estricta
Direccidn Postal:
ni políticdmente. El populismo Thérive que ha hecho un loable correspondencia con la política
Carilla Correo Central 1 172 proclama su agnosticismo, su esfuerzo por aproximarse al alma de estabilización del franco. No
/
4
es sino un aspecto de la reorgani- ideas de su educación, el hombre
zación de la economía francesa, que no cree ya en ninguna fór-
dentro de los prudentes princi- mula; el hombre que en vano ha
pios poincaristas. Para la burgue- combatido un día por ideales; el
sía, subconscientemente o cons-
cientemente, la novela no es sino
una rama de la industria, un sec-
tor de la ~roducción. Por cierto
hombre que, por esto, no se en-
trega más a un programa, a una
teoría del universo; que se man-
tiene conscientemente alejado dC
universiaaa
relajamiento de la organización toda interpretación de la vida.
industrial, se estaba produciendo Los partidos llaman a estos hom-
casi Únicdmente una novela de bres la gran masa de los absten-
lujo. La novela popular era aban- cionista~; nosotros los llamamos
donada a los autores revoluciona-
rios o fabrjcada con viejos mol-
des, con gastadas matrices. Hay
que prevenir la pérdida de una
parte del mercado lanzando una
la gran masa de los desesperados.
Es este e l tipo de hombre que
importa hoy, pues se cuenta por
millones. Es el gran enigma en el
pueblo; constituye una gran capa
en el Perú
nueva manufactura, que tenga en anárquica a la que nada protege,
cuenta la evolución del gusto y ni doctrina universal ni programa;
las necesidades de los consumido- es inestable, es la materia prima
res. de nuestro tiempo". Cuando in-
No es a causa de un honesto tenta precisar la clasificación so-
retorno a la objetividad y al rea- cial de esta capa, Glaesser no sa-
lismo que surge el populismo. be decirnos sino que se encuentra
Entenderlo así, sería caer volun- entre el proletariado y la peque-
taria o distraídamente en un en- ña burguesía. Aun aceptando la
gaño. El populismo se caracteriza existencia de una cantidad innu-
íntegramente como un retorno a merable de declassés el estrato
uno de los más viejos procedi- en que piensa Glaesser no es otro
mientos de la literatura burguesa. que la pequeña burguesía misma.
Un crítico de Le Temps no po- .,Glaesser quiere que el arte tra-
dría amparar otra cosa. Ninguna duzca al hombre sin clase, pero
tolerancia, ninguna esperanza no según el método naturalista
son, por ende, concebibles res- de descripción de una variedad
pecto a este movimiento. de un género social, sino como
Nos interesa la sinceridad, la introspección en lo más patético
desnudez de la literatura burgue- e individual de su drama de hom- La historia de la Universidad pe- desdc entonces y en un proceso
sa. Más aún, nos interesa su cinis- 8re sin esperanza, de alma centrí- ruana en las Últimas décadas está ciertamente irreversible, sc ha multi-
mo. Que nos haga conocer toda fuga y sin meta. Y los libros en marcada por los sucesivos cambios plicado en forma asombrosa. Las
la perplejidad, todos los desfalle- que piensa Glaesser, a propósito en el ordenamiento legal que rige la cifras demuestran claramcntc la
cimientos, todos los deliquios del de esta tarea actual del arte, no enseñanza superior. De 1945 a la magnitud y gravedad del problema:
espíritu burgués. Social o histórí- son, por cierto, las mediocres fecha son cuatro las leyes que se la población estudiantil que en 1960
camente, nos importará siempre especu laciones neo-naturalistas, han dictado, cada una de las cuales llegaba a 30.983 alumnos, sube en
más una página de Proust y de sino el Ulysses de Joyce y el Ber- ha pretendido resolver l a problemá- diez años hasta una cifra (96.402
Gide, que todos los volúmenes de lín Alexanderplatz de Doeblin. tica universitaria según el criterio de alumnos en 1969) que representa
los varios Thérive del populismo Aquí, 'la intención es otra. Glaes- sus autores (cada una ha coincidido, algo más del triplc dc la antcrior. Y
y del Temps. Art istica, estética- ser exagera el valor cualitativo y por lo demás, con un gobierno: Bus- cl proceso, aunque frenado en algu-
mente, la única posibilidad de cuantitativo del hombre sin clase. tamante y Rivero, Odría, Prado y la na medida en los Últimos años, con-
perduración de esta literatura Su esperanza -mesiánica, utopis- actual Junta Militdr). Es evidente, tinúa. El número de matriculados
está en la más rigurosa y escan- ta- se alimenta de desesperanzas. sin embargo, que la ley vigentc (pro- debe alcanzar hoy una cifra del or-
dalosa- sinceridad. Sobrc la mesa Pero Glaesser, en esta empresa, mulgada en febrero de 1969) es la den de los 110 mil cstudiantes.
de trabajo del crítico rcvolucio- toma posición neta y categórica que ha pretendido instaurar las más La respuesta ante este fabuloso
nario, independienternentc de to- contra el orden social reinante. Y profundas transformaciones. El objc- crccimicnto de la población estu-
asigna al arte la función, no de to de csta nota es, precisamcntc, dar diantil ha sido cn general unilateral
da consideración jerárquica, un li-
mantener en la pequeña burgue- cuenta de los contenidos básicos dc y huérfana dc adecuada planifica-
bro de Joyce3 será en todo ins-
sía la afición a la pintura natura- esta ley, de su incidencia efectiva en ción. Se ha limitado, podría dccirsc,
tante un documento más valioso
lista de sus costumbres, sino de la realidad y de la variedad de reac- a la crcación indiscriminada dc uni-
que el de cualquier neo-Zola.
excitarla desesperada al combate, ciones que ha suscitado, lodo lo vcrsidadcs cslatalo y privadas: antes
Zola, el viejo, el grande, fue
con e l espectáculo tremendo de cual irá precedido de una somcrd dc 1960 existían sólo 9, ahora son
como ya he escrito, la sublima-
ción de la pequeña burguesía. Pe-
w soledad y de su vacío. revisión de l a situación de la Univer- 33 rcpartidas cn todo cl tcrritorio,
sidad en el Perú. aunquc I d mayor proporción (14)
queño-burguesa, pero con los más
siguc cbtando cn Lima.
despreciables estigmas de degene- 1 Publicado en Amauta: No 28,
PP. 6-9; Lima, Enero de 1930. En Va- La mayoría de estas univcrsida-
ración y utilitarismo, es toda es-
riedades' Lima, 12 de febrero de des fucron crcadas sin el adecuado
peculación populista en la litera-
1930. Y reproducido en Hora del cstudio previo y repitieron en gcne-
tura y en la política contempo- Hombre: No 9 , pp. 20-22, Lima, Abril
ráneas. rdl el molde tradicional cn cudnto al
de 1944.
Ernest Glaesser -el autor de tipo dc cdrrcras que ofrccen, cuando
Los que teníamos doce años, que 2 Nombre de la revista que dirigía en hubiera ,ido dc dcscar mis bien und
a todos los que consideramos y
París Henri Barbusse. Ver el ensayo I
que, sobre la significación de este heb- La Universidad pcruana sufre, a cas y profcsionalcs para scrvir a l a
entendemos la época desde el domadario escribe José Carlos MariP-
partir de 1960 aproximadamcntc, cl crccicntc dc-;.::.nda dc un país quc
mismo ángulo social, nos merece tegUi en Signos y Obras
sin duda más atención que M. impacto dc un fenómeno (gcncral lucha por 4 i r d1.l $ubdcsarrollo (sc
André Thérive-, nos habla del 3 José Carlos Mariátegui expuso su por otro lado) que l a sorprcndió hd dado cl caso incluso dc quc algu-
estimación de James Joyce en un en- particularmente desprevenida para nos ccntro5 crcddos en csta dhcada
hombre sin clase y lo define así: sayo, que puede leerse en El Alma
"El hombre que, a causa de la afrontarlo. Nos referimos al vcrtigi- han tenido quc ser ~crradosposrc-
Matinal y Otras Estaciones del Hom-
guerra, ha perdido su fe en las bre de Hoy. noso incremento de l a población riormcntc por cl Consejo Nacional
estudiantil (real y potencial) que dc la Univcrsidad al comprobarse la

LOS LIBROS, setiembre de 1971


inexistencia de mínimos académi- Perú, promoviendo l a transforma- de una nueva estructura má5 flexible tos eran mínimos) d todos los nive-
cos). Es de advertir por otra parte ción de sus estructuras" o "contri- y funcional montdda sobre dos nue- les de mando (asamblea y consejo
que el ingente esfuerzo de potencial buir a la consecución de los objeti- vos tipos de entcs académicos: Dc- universitdrios, consejos dc facultad).
humano e inversión económica que vos del desarrollo del país." Dos partamentos y Programas. Aunque Se constituyó así lo quc podría dc-
ha significado esta proliferación de años después de promulgada la ley dolorosa para muchos la medida nominarse un tcrcio escasamente ca-
Universidades, no ha sido suficiente sería aventurado decir que estas fi- pareció justa en definitiva, porque lificada que en mucho, casos cum-
para satisfacer las exigencias de una nalidades (por lo menos la primera) en múltiples casos las facultades plió su función. En l a nueva ley cl
iuventud que, cada año en mayor se están cumpliendo. La Universidad -existentes desde el origen dc la cogobierno quedó reducido --en un
número, pugna por ocupar las va- sigue estando separada del país en Universidad en el Perú-- se habían primer momento-- al mínimo, ya
cantes ofrecidas en los centros supe- relación al cual se limita a ser una convertido en dominios cerrados, ca- que 5Ól0 funcionaba cn la asdmblca
riores. Las estadísticas lo demues- abastecedora de profesionales. Y lo si autárquicos, desvinculados de la universitaria y l a proporción era in-
tran una vez más: en 1960, se ins- paradójico es que grandes sectores universidad total c impcrmcablcs cn ferior al tercio. Pero luego, en la
cribieron para participar en los con- del estudiantado y la docencia per- la mayoría de los casos a las nccesi- más sustancial modificación de la
cursos de admisión 14.665 postulan- tenecen -al menos ideológicamen- dades de renovación en todo sentido. Icy, se introdujo cl criterio de la
tes de los cuales lograron su objeti- te- a l a izquierda más avanzada, lo La manera como fueron reemplaza- "calificación del tcrcio", al dispo-
vo 5.430, quedando fuera de la cual podría hacer suponer que de- das parece ser uno de los mejores nerse su presencia en todas las ins-
Universidad 9.235, mientras que en bieran gravitar decisivamente para aciertos de la ley: tancias pero limitándose su composi-
1970 la cifra de candidatos llegó a que la institución se convierta en El Departamento está diseñado ción, ya quc sólo pueden ser elegi-
64.1 13, la de aprobados a 22.665 y agente poderoso del cambio. Sin para ser el núcleo vital de la Univer- dos los "mejores" estudiantes (es
la de excluidos a 41.448. No cabe embargo -y lamentablemente- las sidad. cumple obligatoriamente una decir quienes tengan las mejores
duda de que esta multitud que crece aspiraciones de la izquierda universi- triple función: impartir docencia, notas en el ciclo anterior).
con el tiempo, constituye un grupo taria (dividida en facciones irrecon- realizar investigación, efectuar pro- Esta restricción a la facultad de
al que la escasez de otros canales de ciliables) pareciera compendiarse en yección social; y está constituido por elegir representantes ha sido violen-
profesionalización, el .sentimiento de el slogan, cada vez más desprovisto la integración de todos los docentes tamente rechazada por el alumnado
frustración, la desubicación en el de contenido, que exije una "univer- que enseñan asignaturas afines. El de las universidades (con una o dos
ámbito social, tornan grandemente sidad nueva, científica y popular". Departamento está pues al servicio excepciones). El cogobierno legal no
conflictivo. Resulta claro por otra parte de la Universidad proveyendo docen- existe según esto, habiéndose instau-
Otros aspectos en que la realidad -como el propio gobierno lo ha re- tes para los Programas que lo pidan, rado más bien una representación de
de la Universidad peruana se mues- conocido al hacerla objeto de varias organizando la investigación en el hecho, ya que las federaciones estu-
tra agudamente problemática son: modificaciones en los meses siguien- nivel más adecuado: el de los grupos diantiles continúan ejerciendo los
un divorcio grande entre ella y el tes a su dación y al anunciar ahora de especialistas, y sistematizando la derechos de petición, gestión y re-
país (cuya magnitud específica pue- la inminencia de una nueva ley-, que proyección social universitaria. La clamo, aunque sus dirigentes no per-
de variar según los casos pero que esta norma no era todavía el instru- lucha contra la departamentalización tenezcan a ningún órgano guberna-
existe siempre como una de las más mento legal ideal para el cambio. que era una de las banderas más mental.
alarmantes señales de crisis); la falta Uno de los aportes del nuevo or- caras del movimiento estudiantil en Desde luego que esta controversia
de relación entre el incremento y denamiento es la constitución del años pasados, se ha atenuado hasta sobre el cogobierno ha sido semille-
diversificación del .quantum de ma- llamado sistema de la Universidad casi desaparecer, buena prueba de lo ro de innumerables declaraciones,
teria cognoscitiva por una parte y la peruana, formado por la integración justificado de esta creación. protestas, huelgas. Quizá sea intere-
persistencia de currículo y aun de de todos los centros de enseñanza E l De~artamento funciona en sante advertir, no obstante, que el
asignaturas por otra; la inexistencia superior universitaria. Se intentó su- conexión con los Programas que no grado y las formas de la violencia
de una amplia gama de posibilidades perar así el estado de dispersión en son sino las distintas carreras que la estudiantil son más o menos los mis-
profesionales que se ofrezcan en que se encontraba un gran número Universidad ofrece. Cada Programa mos, con o sin cogobierno, lo que
todo el territorio; el permanente cli- de universidades independientes e establece su plan de estudios y soli- parecería indicar que el conflicto se
ma de conflicto (que desemboca a inconexas (la imagen de un archipié- cita a cuantos Departamentos sea instala a un nivel mucho más pro-
menudo en abierta violencia) entre lago era empleada con frecuencia necesario la provisión de profesora- fundo que el de los derechos o
el estudiantado, autoridades y do- para pintar la situación), sustituyén- do. La mayor falla de esta estructu- modalidades de la representación. Se
centes; la debilidad y desorientación dolo por una organización coherente ra doble radica en la morosidad de trata, podría pensarse, de casi insu-
de la extensión cultural; el desajuste y unitaria que respeta no obstante la comunicación entre Departamen- perables dificultades para el diálogo
entre el crecimiento y complejiza- el derecho a libre decisión de las tos y Programas. o de la oposición de incompatibles
ción de la Universidad y el aparato universidades miembros. La direc- También se idearon reformas en visiones sobre la Universidad, sus
administrativo escasamente funcie ción del sistema la ejerce el Consejo el campo del gobierno del claustro. funciones, su rol social.
nal; la ausencia, en términos genera- Nacional de la Universidad Peruana Desapareció el tradicional consejo Podría afirmarse, a manera de
les, de una. tarea investigatoria plani- formado por 9 rectores, a los que universitario integrado por represen- conclusión, que en el momento ac-
ficada e implementada adecuada- asesora un equipo de técnicos. Con tantes de las diversas especialidades tual la Universidad peruana registra
mente. facultades para planificar, orientar y y en su lugar ha surgido el Consejo un progreso en el ámbito estricta-
coordinar, con la prerrogativa de de- Ejecutivo concebido como un equi- mente académico (como consecuen-
cidir la creación (y supresión) de po de técnicos (que no son ya man- cia del funcionamiento de los De-
universidades, programas y departa- datarios de entidades académicas) en partamentos), no ha logrado superar
mentos, el CONUP podría cumplir determinadas funciones: evaluación, los problemas derivados de la inter-
una labor altamente beneficiosa, investigación, proyección social, per- vención estudiantil en la dirección
especialmente en lo que a planifica- sonal, economía, planificación, del claustro y -esto es por cierto lo
ción a nivel nacional se refiere. Pero bienestar universitario. Se ha conse- más grave- permanece todavía pasi-
es evidente que aún falta mucho guido así eficiencia e independencia va ante las múltiples tareas que en
La ley actual debe ser considera- para llegar a las metas propuestas: el en la dirección superior, aunque una sociedad como l a del Perú de-
da dentro del contexto general de la sistema en muchos casos no pasa de subsiste el problema de lograr mejor biera cumplir: destrucción de los
política del régimen revolucionario ser una declaración y muchas uni- relación con los centros de docencia elementos aún actuantes de la Ilama-
que está dirigida -como se sabe- a versidades de provincias señalan una y formación profesional. da "cultura de la dominación", abo-
provocar transformaciones sustancia- cierta dosis de centralismo viciando Pero el aspecto más conflictivo lición del subdesarrollo en todas las
les en la estructura del país (otras las decisiones del Consejo (en lo que de la Ley 17.437 es sin duda la áreas, contribución decisiva al cam-
muestras de esta política son la re- podría influir su composición: 5 de limitación del llamado cogobierno, o bio, edificación de una cultura na-
forma agraria, la de la industria, la sus miembros son rectores de uni- sea la representacíón estudiantil en cional. Los años que se aproximan
reivindicación de las riquezas petro- versidades capitalinas). los Órganos directrices. El problema serán definitivos para saber si la
líferas, etc.). De aquí que el Título Las reformas estrictamente acadé- puede resumirse así: los estudiantes Universidad está a la altura de su
I que señala los fines de la Universi- micas son, con mucho, las más im- gozaban desde 1960 del derecho de responsabilidad histórica.
dad incorpore, junto a los consabi- portantes. La primera (y la más es- tener acceso en la proporción de un
dos, enunciados como "contribuir al pectacular) consistió en la supresión tercio (y previas elecciones en las Jorge Cornejo Polar
logro de una sociedad justa en el de las añejas facultades y la creación que los requisitos para ser candida- Decanb de la Uniwnidad de Arequipa
Sabemos que mucnos libros no muer- No queremos ofertarle 6.000 millones
den, que sirven para adormecer, para de letras, 25 millones de punto y co-
encandilar, para opinar. Los Libros es ma y esas cosas, sino una l e c t u r a
para saber. Por eso nos interesa acla- fundada de la realidad mas allá de las
rar que saber es lo contrario a opinar. descripciones efectistas.
Uno opina según l o que desea, LOS Esperamos que trate de pensar contra
L l B R O S quiere saber segun lo que nosotros o con nosotros, por eso le
acontece. hacemos la siguiente propuesta.

Sres. LOS LIBROS Sírvanse suscribirme por un año


Tucumán 142 7 - 20 p. Of: 20 7 (12 Mimeros) a la revista LOS LIBROS
Buenos Aires a partir del número inclusive
Marque lo que corresponda
ARGENTINA
suscripción común: $ 36.00
Osuscripción de apoyo: $ 50.00
(3 agrego $ 7,20 para envío certificado (opcional)

AMERICA LATINA, ESTADOS UNIDOS Y ESPARA


Ocorreo común: U$S 10
Ovia aérea: US$ 15
EUROPA Y ASIA
Ocorreo común U$S 12
Ovía aéra: . U$S 18
Chequesy giros a la orden de "LOS LIBROS"
Tucuinán 1427,20 p., Of.207, Buenos Abes.

Como puede observarse, en


nuestro s is t e m a las relaciones
empiezan por ser económicas.
Los Libros tiene qué decir sobre la cuestión
POR ESO MUERDE
LOS ORIGENES
DEL SISTEMA
LATINOAMERICANC

NORBERTO
CERESOLE
Editorial Galerna, 7977
Este libro tiene como objetivo aportar a la clarificación
de uno de los procesos políticos clave en América Latina.
Reune la mas amplia y actualizada documentación d e l
proceso revolucionario del Perú.

400 páginas, $ 19,80

E N TODAS LAS BUENAS LIBRERIAS Y E N


LIBRERIA GALERNA, T U C U M A N 7425, BUENOS AIRES
Notas sobre los nado a desafiar a la gran burguesía
local. La alianza con esta clase den-
a estas presiones imperialistas. Su
efecto se refleja no sólo en el mon-

aspectos sociales tro de la estrategia de desarrollo


económico, podría llevar fácilmente
a la repetición de un modelo histó-
to del capital realmente recibido por
los países subdesarrollados desde
esta fuente, sino también en el for-
y ~ C O ~ Ó ~ ~de IOS
C O S rico ya conocido: la sumisión final
de la pequeña burguesía a los inte-
talecimiento de su posición de rega-
teo, negociando con las potencias

fi Reg ímenes intermedios"


reses del gran capital. ~ s t o ,sin em- financieras capitalistas. La compe-
- bargo, se evita gracias a la debilidad tencia con los países socialistas para
de j a gran burguesía local, y por su influir sobre los "regímenes interme-
El caso de Bolivia inhabilidad para ejercer el papel de
"empresario dinámico" en gran esca-
dios" fuerza a estas potencias a
otorgar créditos sin condiciones rela-
la. 'Las inversiones básicas para el tivas a la política económica inter-
desarrollo económico deben por tan- na, aunque los gobiernos imperialis-
to ser ejecutadas por el Estado, lo tas tratan de obtener lo más posible
que conduce directamente hacia un en este respecto.
por Michal Kalecki modelo de amalgamación de los in- . 3 Es necesario analizar en forma
tereses de la pequeña burguesía con más detallada el sistema social, en el
el capitalismo de Estado. que la pequeña burguesía coopera
Y Marcin Kula
La realización de este modelo se con el capitalismo de Estado. Sin
ve facilitada por la participación del duda, este sistema es altamente ven-
Estado en la administración de la tajoso para la pequeña burguesía y
economía, fenómeno característico los campesinos ricos; el capitalismo
de nuestra era. Una gran parte de la de Estado concentra la inversión en
población mundial vive hoy en eco- la expansión del potencial produc-
nomías socialistas centralmente pla- tivo del país. No hay, por consi-
nificadas. Pero también en los países guiente, peligro de que se elimine a
capitalistas desarrollados prevalece las empresas pequeñas, lo cual es un
una cierta medida de intervencio- rasgo característico de la primera
nismo estatal, el cual se propone, al etapa de industrialización bajo el sis-
MICHAL KALECKI, eminente econc- Parecería que tales condiciones se menos, prevenir las crisis cíclicas. tema del laissez-foire. Además, el de-
mista polaco, nació en Lodr, Polonia, en dan actualmente en muchos países Hoy día, somos todos "planificado- sarrollo rápido de empresas estatales
1899. A fines de la década de 1930 in- res" aunque muy diferentes en ca- crea ocupaciones ejecutivas y técni-
su bdesarrollados:
gresó a la Universidad de Oxford, donde rácter. No es extraño, así, que los
1) Al momento de lograr la inde- cas a los jóvenes ambiciosos de la
se desempeñó hasta fines de la Segunda
Guerra Mundial. En 1946 ingresó a la pendencia, la pequeña burguesía es países subdesarrollados, esforzán- numerosa clase gobernante. Final-
División de Asuntos Económicos de las muy numerosa, mientras que las dose por expandir su potencial eco- mente la reforma agraria, que no es
Naciones Unidas. Volvió a Polonia en grandes empresas están controladas nómico tan rápido como sea posible precedida por una revolución agra-
1955 como Vicepresidente de la Comi- (mientras que la preocupación prin-
sión de Planificación. Luego fue nombra- predominantemente por extranjeros, ria, es conducida de un modo tal
do profesor de la Escuela Central de Pla- con sólo una pequeña participación cipal de los países capitalistas desa- que la pequeña burguesía que explo-
nificación y Estadística de Varsovia. En de capitalistas locales. rrollados es la plena utilización de la ta directamente a los campesinos
1968 se acogió a la jubilación y falleció II) Las modalidades de interven- capacidad productiva disponible) pobres -es decir, los prestamistas e
el 17 de abril de 1970 en Varsovia. Entre
sus libros traducidos al español figuran
ción económica gubernamental están tiendan a efectuar planes de desarro- intermediarios- mantiene su posi-
"Teoríd de la Dinámica Económica" e hoy bastante generalizadas. Aparte llo económico. El próximo paso es ción, mientras el campesinado rico
"Introducción a la Teoría del Desarrollo del caso obvio de los países socia- llevar a cabo un gran volumen de obtiene beneficios considerables en
de la Economía Socialista" publicados listas, la intervención económica del inversióil en el sector público, pues- el proceso.
por el Fonda de Cultura Económicd de Estado juega un papel importante Los antagonistas de la clase go-
México.
to que, como la experiencia lo ha
en los países capiqlistas desarro- mostrado, la iniciativa privada no bernante son: por arriba, la gran
M A RClN KULA, ioven historiador !lados. puede asegurar un adecuado volu- burguesía, aliada con el capital ex-
polaco, se doctoró en Historia Económica 111) Es posible obtener capitales men de inversiones con una estruc- tranjero y los propietarios feudales;
en 1968. Actualmente trabaja como in- tura apropiada. Por consiguiente, el por abajo, los pequeños propietarios
extranjeros también a través de cré-
vestigador de la Historia Económica de la
América Latina en la Academia Polaca de ditos otorgados por los países socia- capitalismo de Estado está directa- y los campesinos sin tierras, así
Ciencias. Ha publicado recientemente una listas. mente relacionado con una planifi- como también la población urbana
obra titulada "Comienzos de la esclavitud 2 En el proceso de emancipación cación de uno u otro tipo, la que pobre: trabajadores de pequeñas in-
negra en el Brasil" (1970). política -especialmente si ésta no los países subdesarrollados difícil- dustrias y cesantes o casualmente
va acompañada por conflictos arma- mente pueden dejar de lado hoy. empleados, principalmente inmigran-
1 La historia ha mostrado que es dos- los representantes de la peque- La evolución en esta dirección tes del campo en busca de fuentes
poco probable que la pequeña bur- ña burguesía ascienden al poder de podría ser neutralizada por la pre- de mantención. Por otro lado, los
guesía y los campesinos ricos ejer- un modo natural. Para mantenerlo sión de países imperialistas, empeña- trabajadores de "cuello blanco" y
zan el papel de clase dirigente. En deben: dos en condicionar en forma ade- los poco numerdsos trabajadores de
toda oportunidad en que los vuelcos a) lograr la emancipación no sólo cuada los créditos que otorgan. Co- las grandes empresas -quienes, en
sociales han permitido a los repre- política, sino también económica, es mo los países subdesarrollados nece- los paises subdesarrollados, se en-
sentantes de estas clases subir al decir, una independencia frente al sitan un cierto flujo de capitales ex- cuentran en una posición privilegia-
poder, invariablemente han servido capital extranjero. tranjeros, las presiones de esta clase da, comparados con los trabajadores
los intereses de la gran burguesía b) llevar a cabo una reforma podrían ser altamente efectivas en pobres urbanos y rurales- se en-
(aliada a menudo con los rcmanen- agraria. transformar los gobiernos de la pe- cuentran frecuentemente aliados con
tes del sistema feudal), pese a que c) asegurar un continuo creci- queña burguesía en herramientas la pequeña burguesía, especialmente
hay una contradicción básica entre miento económico; este Último pun- serviles de la gran burguesía aliada cuando son empleados de las empre-
los intereses de la pequeña burgue- to está relacionado en forma directa con la clase feudal. Aparte de la sas estatales.
sía y los del gran capital. Basta con los dos anteriores. victoriia "ideológica", los países im- 4 En cuanto a las clases "altas"
mencionar el desplazamiento de las Al tratar de limitar la influencia perialista~lograrían una mejor base antagónicas, los elementos feudales
cmpresas pequeñas por las grandes. extranjera, el gobierno de la peque- de apoyo para defender sus invenio- están generalmente privados de sig-
¿Existen hoy condiciones espe- ña burguesía se enfrenta a un con- nes "antiguas" en los países subde- nificación política debido a la refor-
cíficas que favorezcan la emergencia flicto con los grupos "comprado- sarrollados, y para efectuar "nue- ma agraria. Ellos podrían retener
de gobiernos que representen los in- res". Al llevar a cabo la reforma vas" expansiones en esta esfera. Sin parte de sus tierras a través de ven-
tereses de la pequeña burguesía (in- agraria, el gobierno choca con los embargo, la posibilidad de obtener tas ficticias a sus parientes (como
cluyendo aquí' también el estrato propietarios feudales. Sin embargo, créditoz de los país- socialistas una forma de evadir los límites fija-
correspondiente del campesinado)? puede no estar necesariamente incli- const' ,, -. un obstáculo significativo dos) pero esto no los deja en una1

LOS LIBROS, setiembre de 1971


posición fuerte en la vida política y les y los campesinos pobres están suyo forzada balanza de pagos, cuyo representó aquí una amenaza mucho
social del país. controlados por una cierta forma de remedio es buscado en los créditos mayor para esas clases que en otros
Por otro lado, la actitud hacia Id oligarquía local, compuesta por la extranjeros. "reiímenes intermedios". Amenaza
gran burguesía puede extenderse pequeña burguesía (intermediarios y que era, sin embargo, más potencial
Esta posición en las relaciones que real.
desde una nacionalización de gran prestamistas), campesinado rico y
internacionales protege a los "regí- Es la situación bosquejada arriba
alcance (corrientemente con com- pequeños terratenientes. La pobla-
menes intermedios", como se ha se- la que creó las bases para el desarro-
pensación) hasta una mera limita- ción urbana sin un empleo estable
ñalado anteriormente, de las presio- llo subsiguiente en Indonesia. La
ción del alcance de la inversión pri- -e incluso los artesanos y trabaja-
nes de las potencias imperialistas, historia completa de los sucesos del
vada, unida a ensayos (por l o gene- dores en pequeñas industrias- tam-
que buscan la restauración de las 30 de septiembre de 1965 no ha
ral más bien ineficientes) para adap- poco son peligrosos, porque están
reglas "normales" de los elementos sido escrita todavía. Aun así, está
tar su estructura a los objetivos glo- permanentemente . amenazados por
del gran capital, en las cuales el ca- claro que los comunistas no intenta-
bales de desarrollo. el desempleo y es muy difícil que se
pital extranjero jugaría un aprecia- ron tomar el poder y que en reali-
La importancia política de la organicen.
ble papel (aunque más limitado que dad estos hechos jugaron el papel de
gran burguesía local corresponde a En este contexto puede compren- en el pasado). Sin estas presiones
estas variantes. En todo caso su in- un Reichstagsfeuer. El terror anti-
derse fácilmente la represión en con- externas, es altamente improbable comunista que siguió fue sin prece-
clinación a oponerse al gobierno se tra de los comunistas observada en que la amalgama de la pequeña bur-
ve .frenada por el temor ante el pro- dentes, aun en la historia de las con-
algunos "regímenes intermedios". No guesía y el capitalismo de Estado trarrevoluciones: en el espacio de
letariado rural y urbano, del cual
se trata aquí de un problema de pueda ser destruida y restablecido el unos pocos meses fueron asesinadas
está efectivamente separado por la
competencia entre ideologías parale- capitalismo clásico. alrededor de 400.000 personas. Los
pequeña burguesía gobernante.
las; los comunistas son, al menos Lo que antecede fue publicado al tos mandos del ejército, represen-
La elección de una variante par-
potencialmente, los portavoces de en Polonia a fines de 1964. Aunque tando principalmente a la clase me-
ticular al tratar coti los grandes capi-
los pobres, urbanos y rurales, y la lndonesia no contradijera en ese dia reaccionaria y a los campesinos.
talistas está determinada, no tanto
pequeña burguesía siente un temor momento el modelo de "régimen in- ricos, o aun elementos semifeudales,
por la ideología de la clase gober-
justificado ante su activación pol í- termedio" descrito, no ha sido, sin eliminó así la "anomalía" de un
nante, cuanto por la fuerza de los
tica. duda, el ejemplo más representativo, partido comunista numeroso en un
primeros. Sin considerar las condi-
ciones económicas existentes, uno Es verdad que esta pequeña bur- por las siguientes razones: régimen intermedio.
podría esperar más "socialismo" de guesía y los campesinos más prós- a) En su política económica, También la política exterior vol-
Nehru que de Nasser. Sin embargo, peros no son realmente ricos; en lndonesia se encontraba considera- vió a lo "normal". Aunque, como se
fue a la inversa, porque al momento muchos casos su standard de vida es blemente atrás respecto de un "rCgi- ha dicho arriba, el ejército derivó su
de ganar la independencia política, más bajo que el de los trabajadores men intermedio" típico. La reforma poderío de la política de "confron-
la gran burguesía era más fuerte en de los países desarrollados. Pero en agraria fue en realidad claramente tación con Malasia", han sido ellos
la India que en Egipto. comparación con los campesinos po- inefectiva, y cambió muy poco las quienes ahora han terminado con
bres, quienes también afluyen a las condiciones agrarias de Indonesia. esta política. En general, el radica-
5 Al menos patencialmente, los ciudades como cesantes o artesanos Tampoco hizo el gobierno ningún lismo de la política exterior de In-
pobres urbanos y rurales son anta- malamente pagados, el pequeño bur- esfuerzo consisiente en términos de donesia ha terminado aunque, al
gués es un "potentado" con mucho industrialización y planificación; en menos por ahora, no ha sido abolida
gónicos con la clase gobernante, ya
que perder. En este contexto no es particular, permitió que se desarro- la política de no alineación.
que ellos no se benefician con el
coincidencia que los gobiernos en llara una inflación violenta. Más De los problemas económicos,
cambio del sistema social descrito
cuestión favorezcan la religión -aun aún, el gobierno consideró esencial enfatizados por el nuevo gobierno,
anteriormente, y ganan relativamen-
te poco con el desarrollo económi- hasta el punto de adoptar una reli- otorgar prioridad a la "integración se está culpando a los predecesores.
co. La reforma agraria se conduce gión oficial- y muestren una ten- nacional" (inclusive respecto de las Sin embargo, las conclusiones saca-
de tal forma que la mayor propor- dencia hacia la expansión externa, peticiones de West lrian y Northern das de la catastrófica situación eco-
ción de la tierra disponible va a pa- asociada con un militarismo. Borneo) sobre los problemas econó- nómica no apuntan en absoluto ha-
sar a manos de los campesinos ricos 6 En el campo internacional, la micos y sociales. cia una mayor planificación o refor-
y medianos, mientras los pequeños posición interna de la pequeña bur- b) Por otro lado, la política ex- ma agraria. El terror que ha desata-
propietarios y el proletariado rural guesía gobernante encuentra su con- terior de lndonesia fue más antim- do no sólo contra los comunistas
reciben muy poca. Se hacen esfuer- trapartida en la política de neutrali- perialista y anticolonialista que la de sino contra los radicales en general,
zos insuficientes para liberar a los dad frente a los dos bloques: una otros "regímenes intermedios". Este es considerado probablemente como
campesinos pobres de las garras de alianza con cualquiera de los dos radicalismo estaba asociado en parte un substituto para las políticas eco-
los prestamistas e intermediarios, así reforzaría el antagonismo correspon- a los reclamos territoriales mencio- nómicas y sociales progresistas.
como para elevar los salarios de los diente dentro del país. Al mismo nados arriba (en particular la con-
trabajadores del campo. La situación tiempo, la neutralidad es muy im- frontación con Malasia) pero tuvo Bolivia: un "Régimen lnterme-
agraria resultante es uno de los fac- portante en relación a los créditos un caricter definitivamente general. dio" en América Latina.
tores que limitan la producción agrí- extranjeros mencionados anterior- c) El subproducto de la lucha 1 Uno de los coautores de este
cola en el curso del desarrollo, ya mente. por la incorporación de West lrian y artículo, M. Kalecki, usa el término
que bajo las relaciones agrarias pre- ' Los "regímenes intermedios" son de la "confrontación con Malasia" "Regímenes Intermedios" para ca-
valecientes las granjas pequeñas son los astutos terneros proberbiales que fue la expansión del ejército -lo racterizar a una serie de países sub-
chupan de dos vacas: cada bloque que causó un gravamen considerable desarrollados que, junto con lograr
incapaces de expandir su produc-
ción. Este es también el caso de las les da ayuda financiera, compitiendo a la economía- y el aumento del su independencia después de la Se-
con el otro. De este modo ha sido poder político de sus más altos je- gunda Guerra Mundial, impusieron
granjas m ay or es cultivadas por
posible el "milagro" de que se ob- rarcas. serias limitaciones a los intereses ex-
arrendatarios. El retraso de la agri-
cultura respecto del crecimiento tengan créditos de Estados Unidos d) En contraste con otros "regí- tranjeros, llevaron a cabo una refor-
económico general, acarrea una ofer- sin condiciones referentes a la poli- menes intermedios", lndonesia tenía ma agraria, iniciaron un proceso de
tica económica interna. un partido comunista muy numero- desarrollo económico con una parti-
ta inadecuada de alimentos y un
Debe notarse, sin embargo, que so. Este estaba enraizado principal- cipación importante del gobierno y
aumento en sus precios, lo cual es
nuevamente desventajoso para los
los créditos extranjeros son de gran . mente en el descontento de los cam- que, en términos estrictos, no pue-
importancia para los "regímenes in- pesinos pobres y trabajadores agrí- den ser considerados capitalistas ni
"hijastros" del sistema. Aun si el
termedios". El retraso de su agricul- colas. Sin embargo, cooperaba con socialistas.
ingreso real global de estos estratos
tura en el curso del desarrollo global el régimen sobre la base de sostener Kalecki planteó que el gobierno
no declina, a raíz del aumento del
-debido en gran medida a factores su política antiimperialista, sin lu- en estos países representa los intere-
empleo, no muestra tampoco un
institucionales- trae como conse- char decididamente en contra de su ses de la pequeña burguesía y de los
crecimiento apreciable.
cuencia un déficit en la disponibili- negligencia frente a los problemas campesinos ricos o medianamente
Aunque no existe razón para que dad de alimentos, que el Estado cu- económicos y sociales, y sin una ricos, ligados con el capitalismo de
los estratos más pobres de la socie- bre en parte con importaciones preparación para un enfrentamiento Estado. Los directivos del sector gu-
dad estén contentos, no constituyen (puesto que los pobres no deben ser con la clase media reaccionaria aso- bernamental provienen también, en
un peligro para este sistema, al me- empujados a los extremos). Esto ciada estrechamente con el ejército. su mayor parte, de las clases medias.
nos por ahora. Los proletarios rura- crea dificultddes adicionales a la de Es obvio que el partido comunista Los antagonistas de esos gobiernos,
UNIVERSIDAD NACIONAL
I AUTONOMA DE MEXICO
I
EL VALLE INCLAN QUE YO CONOCl
LA FlLOSOFlA EN LA LITERATURA
SANSCRITA, por Juan Miguel de
la M ~ r a .
Ideas de Oriente al servicio del
Libros uni LOS RECURSOS HUMANOS DE LA
Y OTROS ENSAYOS, por Francis-
co Pina
Principales personajes de la cul-
PRINCIPIOS METAFISICOS DE LA
hombre occidental 2.64 DOCTRINA DEL DERECHO, por RAMA DE LA CONSTRUCCION, tura contemporánea de España
lmmanuel Kant por Jaime Cevallos Osorio 4.-

I
INDICE DE LA REVISTA AZUL, por
.rna Elena Diaz Alejo y Ernesto Obra clásica de consulta Obra de consulta para ccntratistas
Prado Velazquez indispensable 0,80 y estudiantes de arquitectura. GEOGRAFIA ECONOMICA Y POLITICA,
5.84 por Jorge L. Tarnayo
Manuel Gutierrez Najera y Su EL CONTROL FISCAL EN LOS ESTA- BlBLlOGRAFlA SOClOPOLlTlCA LA-
generación 5,60 Manual universitario que com-
DOS AMERICANOS Y MEXICO, por TINOAMERICANA, por Mario Mon- prende todo el planeta 4,40
Pedro Pablo Camargo teforte Toledo
OBRAS III. PERIODICOS, por Jcsé
Jcaquin Fernández de Lizardi Visión objetiva y cornparaciones Librcs existentes en brbliotecas LOS MURCIELAGOS DE MEXICO, por
con paises de la región 1,28 de México 2.64 Bernardo Villa R.
Dccumento inaprecrable para co-
nocer la Independencia de México DESCRIPCION ESTRUCTURAL DEL CRANEOS DEFORMADOS DE LA ISLA Unica obra en idioma esp.?'-,
6,80 MAYA DE CHlLAM BALAM DE DE SACRIFICIOS VERACRUZ. por
CHUMAYEL por Maria Cristina Juan Comas y Paulette Marquer
ENSAYOS SOBRE LA SOBERANIA DEL Alvarez
DEL ESTADO. por Victor Flores Especialmente útil para arqueó- BlBLlOGRAFlA GENERAL DE JUSTO
Profundo conocimiento del maya ~ogos y etnólogos. 230 SIERRA, por José Ignacio Man-
Olea.
en Yucatán 2.96 tecón Navasal, lrma Contreras
4nalisis político de gran rigor y AUGURIOS Y ABUSIONES, por Alfredo García e Ignacio Osorio Romero
claridad 2.- López Pustin
TEMA Y VARIACIONES, pcr Miguel Un pensador decisivo en la his-
bu a derivada de informes indi. 8.80

I(
EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN Guardia toria mexicana
IBEROAMERICA, por Humberto genas a Fray B. Sahr ~n 5.20
Antologia definitiva y valiosa
Briseño Sierra 4. - VlSlON DE LOS VENCIDOS, Intro-
BIBLIOGRAFI;. BlOGRAFlCA MEXICA-
NA. por Juan B. lguiniz
Obra fundamental en América METODOS MATEMATlCOS DE LA ducción. selección y notas de
Latina 5.28 FISiCA. por F. E. Prieto y J. M. Miguel León Portilla Centenares de obras de autores
Lozano M. Bauei relacionados con nuestro proceso

I
MARXISMO Y DEMOCRACIA SOCIA- Relaciones indígenes de la con- histórico 10,40
Descripción de problemas quista de MBxico 0.80
LISTA, por Víctor Flores Olea fundamentales 3,12 HISTORIA Y PENSAMIENTO ECONO-
Revaloración de temas fundamen- EL INMIGRANTE MEXICANO, por MICO DE MEXICO. Comunicacio-
tales de nuestro tiempo 2,88 PEQUEAA SlNFONlA DEL NUEVO Manuel Gamio nes y Transportes. Relaciones de
MUNDO, por Luis Cardcza y
*. Trabajo. T. III, por Diego G. López

I1
CONCIENCIA Y AUTENTICIDAD HIS- Aragón 7 1 biografias de mexicanos mar-
ginados en EE. . 4,m Rosado
TORICAS. Escritos en Homenaje Voz lírica del gran u t o r
a Edrnundo O'Gorman, por varios Evolución histórica a partir de la
guatemaltecc 2,m EL SIMBOLISMO, SU S I W I F I C A W epoca prehispanica 4.-
autcres
Y EFECTO, por Alfred North
Revisión de errores historiografi- CIENTIFICOS VS. POLITICOS, por Whitehead INTENTOS DE LECTURA DE LOS
cos tradicionales 11,M Jcseph Hodara AFIJOS DE LOS JEROGLIFICOS
La mente humana funciona
Sociologia de la ciencia y visión simbólicamente 2.- EN LOS CODICES MAYAS. oor
PROBLEMAS DE LA CIENCIA POLI- del pcrvenir inmediato 2.- ~ h o r % s S. Barthel
TlCA CONTEMPORANEA, por Va-
rios autcres. CURVAS SOCIOGRAFICAS, por Oscar Aportación del Seminario de Es-
ELEMENTOS DE CITOLOGIA, HISTO- Uribe Villegas tudios de la Escritura Maya
Sintesis del pensamiento europeo RIA Y ANATOMIA HUMANA, por
y latinoamericano en la actualidad Satisface una necesidad de tipifi.
Jorge Fernandez de Castro y Finch cación estadistico-social 5,36 LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGA-
1#M Obra de consulta de las Secunda- ClON SOCIAL EN LA CIUDAD DE
PAZ Y CONFLICTO EN LA SOCIEDAD rlas a las Facultades de Medicina EPlSTOLARlO Y ARCHIVO, por Ma- MEXICO, por Milena E. Covo
INTERNACIONAL por Mcdesto 3,60 riano Azuela Comprende sociologia, antropolo.
Seara Vázquez DEL CONGRESO DE VlENA A LA PAZ gia, ciencias políticas y economia
Visión originalisima del primer no-
Temas basicos de la epoca DE VERSALLES, por Modesto velista de la Revolución Mexicana 2.-
ccntemporánea 4,48 Seara Vázquez
5.60 LA FILOLOGIA HlSPANlCA EN MEXI-
Dccumentas de aciertos y errores

I1
PAGINAS ESCOGIDAS, por Francisco CARACTERISTICAS DE LA CULTURA CO (Tareas más urgentes), por
de pclíticos y estadistas 2,88 NACIONAL, por Leopoldo Zea, Juan M. Lope Blanch
Bulnes
Arturo Warman, Gonzalo Aguirre Aspectos gramaticales. históricos
Agresividad y rigor volcados sobre LAS VANAS CONSTRUCCIONES, por Beltran, Carlos Monsivais y Anto-
México 0,80 Gastón Melo y dialectales del espafiol hablado
nio Alatorre en México 1,60
Una voz que reaparece en la Ponencias y diálogos sobre
DIALM.08 Y MENSAJES, por Fernan- poesía mexicana 036 México LA INFORMACION Y LA INCERTI-
do E. Prieto DUMBRE EN LA CIENCIA, por

I Fundamental para estudiantes de


Ciencias 2.08 DISTRIBUIDORES EN EL EXTRANJERO
SiGLO X X I D E E S P A ~ A EDITORES PA.. Ernitto Rubin N 0 7 . Ciudad
Lined, Madrid 16. España.
León Brillouin
Discusión libre y sin prejuicios
scbre aspectos cientificos 4,40

I
LA NOCION DEL BIEN EN ARISTO- EDITORIAL E O L , Calle Tul- D 4 . Smta Ana, &ata& 00927. Río
Piedrar. Pvnto Rlco.
TELES, por Eugene E. Ryan L B R E R I A NACDNAL. Arzobispo N-l N 0 8 0 . Esq. E+illar. Santo
Dminqo. Rq, Domintlana.
Exposición clara sobre el pensa- DISTRIBUIDORA D E L 6 R O S PAZ PERQ SA., An<alitm a JSUS
dor griego 1,52 NO 140. Caraca. Venezuela.
EDICIONES SIGLO X X . Cailla ik Correo No 126. Sucutwl 13. Buena
Aires. A r m t t n a
LAS ESTADISTICAS Y CENSOS DE MESTRE JOU, SA.. Marlin% Froi>i.\ Y O W . C a l a Patal N05682, Sao
MEXICO, por Ruben Gleason Paulo, Eras41
COCVlSiON LTOA. Calle 19 '1"5 15, Ptm 5". Bogota. Colmbia
Galicia .
EDITORIAL ROBLE D E CHILE LTDA G r b Bu>litrnale No 76, Santiago
de Chile.
Auténtica radicgrafia Fa ,o San JOLP Lle Costa Flaca
EOUCA. Cnudad u n w s r ~ i t a ~ .<idi,yi
,n
de México 134 e
en su nivel superior, son los rema- antes mencionados: a) creó un es- ra esta actitud tolerante? Primero, los mineros son reclutados de entre
nentes del feudalismo, que subsisten trato, más bien vigoroso, de campe- fue importante el que ninguna em- los campesinos pobres, ellos no son
después de la reforma agraria, y la sinos ricos y medianamente ricos; presa con relaciones poderosas en campesinos pobres. No producen ali-
gran burguesía local cuyo peso ha b) los propietarios feudales dejaron los EE.UU. como la United Fruit mentos. Por el contrario, aun sus
sido a menudo reducido por la na- de ser una clase dirigente, transfor- Co., estuviera comprometida en Bo- acciones huelguísticas son difíciles,
cionalización. Los antagonistas des- livia. Los intereses de La minería no a causa de la posibilidad de que se
mándose en un ala derechista de
de abajo son los campesinos pobres tenían conexiones poderosas, y la les bloquee la oferta de alimentos.
oposición, más bien ineficaz, contra
y los trabajadores agrícolas que se reforma agraria no interfirió en los Sólo una alianza de mineros y cam-
el régimen. El gobierno inició subse-
beneficiaron en general muy poco intereses de las plantaciones norte- pesinos podría haber sido la base
cuentemente un plan de desarrollo
con la reforma agraria, y los pobres americanas, pues éstas no existían para una rebelión, pero esto era di-
económico.
urbanos: gente sin empleo estable, en el país. El absorber las minas de fícilmente posible: en 1952 los mi-
artesanos y trabajadores de peque- 3 Como veremos, la participa- estaño nacionalizadas no era una neros, aliados con elementos radica-
ñas empresas. Los trabajadores de ción de los mineros bolivianos del proposición muy atractiva ya que, les de la intelligentsia y de la oficia-
"cuello blanco" y los trabajadores estaño y sus gremios en los aconte- estando agotadas en grado conside- lidad, efectuaron el derrocamiento
en grandes empresas --quienes están cimientos de 1952, reemplazó en rable, tienen un costo de produc- de la oligarquía tradicional. La re-
en una posición más bien privile- cierto sentido la lucha por la inde- ción muy alto. forma agraria subsecuente trabajó en
giada, comparada con la de los po- pendencia, como fuerza motriz. Además, por lo común los mine- contra de la alianza de los mineros
bres urbanos y rurales- frecuente- Como resultado, los mineros estuvie- rales son vendidos en el mercado y campesinos en la próxima fase,
mente sostienen a los regírnenes in- ron representados en el gobierno norteamericano y no existen posibi- aunque fue inadecuada. En esas cir-
termedios, especialmente cuando es- por su líder, y sus salarios fueron lidades de fundición en el país. Sin cunstancias, la empresa del Che Gue-
tán empleados en empresas estatales. aumentados. A raíz de la inflación embargo, en los casos en que esta- vara estaba condenada de antemano.
La política externa de no alinea- subsiguiente -la cual se produce por ban disponibles recursos de materias 6 ¿Es Bolivia un ejemplo aislado
diversas razones que no analizare- primas prometedoras, como por de un "régimen intermedio" en La-
ción de los "regímenes intermedios"
mos aquí- que fue "curada" por un ejemplo, petróleo, se logró una con- tinoamérica, o un modelo que se
ha sido, en cierto sentido, una con-
"programa de estabilización" inspi. cesión a las empresas norteamerica- extenderá a otros países de ese sub-
trapartida para defender la pol ítica
rado por EE.UU. los salarios reales nas en una etapa posterior. Sin em- continente? Existe la tentación de
interna. Al mismo tiempo, la neutra-
de los mineros cayeron a su nivel bargo, la demanda interna boliviana descubrir los bosquejos de este mo-
lidad respecto de los dos bloques es
previo, sumamente bajo. (La justifi- fue cubierta por empresas dirigidas delo en la reciente "revolución" en
muy importante desde el punto de
cación de esto, argumentando en por el gobierno. Segundo, durante el Perú, pero surgen algunas dudas,
vista del reforzamiento de una posi-
base a los altos costos de produc- todo el período considerado, Bolivia al menos en esta primera etapa. Es
ción de regateo en las negociaciones
ción de los minerales del estaño bo- dependió de la "asistencia econó- cierto que los oficiales de la Junta
de los créditos externos o de la asis-
liviano, es falsa, porque se podría mica" de los EE.UU. quien así pudo "revolucionaria" decretaron la na-
tencia técnica.
haber aplicado un subsidio finan- ejercer una influencia poderosa en el cionalización de los yacimientos pe-
2 Los países a que se ha he- ciado por el presupuesto general; sin desarrollo interno. trolíferos y también realizaron una
cho referencia, están situados en el embargo el "programa de estabili- No obstante, los minerales de es- reforma agraria de gran alcance. Sin
Lejano y Medio Oriente, y en Afri- zación" tuvo, en términos generales, taño no han sido desnacionalizados embargo, esta última está siendo Ile-
ca. Son India y Egipto los ejemplos un carácter de tipo laissez-faire). ni la reforma agraria ha vuelto a su vada a cabo, por ahora, sólo en el
más característicos. En Latinoamé- Esto indujo a movimientos huelguís- estado anterior. Después del nuevo litoral norte donde están situadas las
rica todos los países, al menos for- ticos que fueron rudamente supri- coup d'etat de 1969 por el general plantaciones de caña de azúcar, las
malmente, obtuvieron su indepen- midos. El resultado final fue la to- Ovando Candia antiguo asociado de que fueron nacionalizadas. Esto pue-
dencia mucho antes y la Segunda ma del poder por una junta militar Barrientos, incluso las concesiones de estar en cierta medida, dirigido
Guerra Mundial no cambió básica- presidida por el general Barrientos de petróleo fueron canceladas. Co- contra el APRA, que es el organi-
mente las condiciones que allí exis- en 1964, que continuó la represión mo saldo, el "régimen intermedio", zador de los Sindicatos de los traba-
tían. El surgimiento de un "régimen contra los mineros. que no puede confundirse con el jadores de las plantaciones. En cuan-
intermedio" en Bolivia, en 1952 En este punto, podría surgir la socialismo ha sido mantenido, pese to a las tierras en la sierra, que son
tuvo un carácter diferente al de los impresión de que este "régimen in- a que Bolivia permanece en la esfera del dominio de elementos feudales,
países antes mencionados. La "revo- termedio" se desvió del molde tra- de influencia norteamericana. el progreso es por ahora pequeño.
lución" bajo la dirección de Paz Es- dicional. Sin embargo, fue el caso S Una de las deducciones de lo Aparte de esto, existen aquí, en
tenssoro, se efectuó como resultado opuesto. Lo que constituyó la anterior, es la explicación de la suer- contraste con Bolivia, empresas in-
de la alianza de ciertas fuerzas anomalía para un "régimen inter- te del movimiento guerrillero del dustriales grandes con conexiones
opuestas a la oligarquía, basada ésta medio" fue la participación fuerte Che Guevara en Bolivia. Es claro fuertes con los EE.UU. El ejemplo
en las empresas mineras de estaño y de los mineros en la primera fase que cuando eligió la región para sus más prominente es la producción de
en los propietarios feudales. Esta del "gobierno revolucionario". Lo actividades en Latinoamérica, Gue- harina de pescado, que es uno de
alianza se componía de algunos na- que sucedió con estos mineros, pos- vara no hizo un adecuado análisis de los items de exportación más impor-
cionalistas radicales de la "intelli- teriormente, es análogo al trato ru- la realidad económica y social del tantes.
gentsia", de oficiales del ejgrcito, y do que reciben los comunistas en "campo de batalla". El movimiento Es probable que en muchos paí-
de' mineros del estaño, clase muy general en los regímenes interme- guerrillero tiene éxito en primer lu- ses latinoamericanos, la gran burgue-
pobre y explotada, reclutados de en- dios ya que ellos eran, al menos po- gar en aquellas regiones en donde sía industrial, asociada con elemen-
tre los pobres rurales. Debe señalar- tencialmente, los portavoces de los los campesinos pobres y trabajado- tos feudales, sea ahora demasiado
se que en el campo prevalecía un pobres urbanos y rurales. Visto de res agrícolas son oprimidos por los fuerte como para dejar la puerta
feudalismo típico que no producía este modo, el vuelco contrarrevolu- propietarios feudales. El movimiento abierta a un "régimen intermedio";
para la exportación, y que no exis- cionario hacia la derecha fue en el guerrillero clásico tiende a desarro- y que en estos países el capitalismo
tía una industria manufacturera en hecho una "normalización" de un llarse hacia una guerra campesina. se desarrollará según el "modelo
gran escala. "régimen intermedio". Es cierto, sin Pero en Bolivia fue casi el reverso, prusiano", manteniendo estrechas
Los comienzos de la "revolu- embargo, que este vuelco fue preci- lo que está simbolizado por la distri- relaciones con las empresas norte-
ción" se caracterizaron por dos rne- pitado por la influencia norteameri- bución de armas a los campesinos americanas. En efecto, una de las
didas típicas de un régimen interme- cana. de la región de Cochabamba por el condiciones de aparición de "regí-
dio: nacionalización de las minas de 4 En contraste con otros "regí- general Barrientos, contra las guerri- menes intermedios" en el Lejano y
estaño, que estaban formadas por m e nes i n t ermedios", Bolivia no llas. Medio Oriente, y en Africa, fue la
una combinación dc capital extran- practicó la política de no-alineación, Es cierto que existía la posibili- debilidad de la gran burguesía indus-
jero y local y reforma agraria. Es si abstraemos algunos intentos en la dad te6rica de que los mineros sos- trial local, en relación a la muy nu-
cierto que esta última no fue de primera etapa de la "revolución". tuviesen a tas guerrillas, ya que su merosa pequeña burguesíal.
ningún modo perfecta, especialmen- En realidad, podía darse por satis- lucha contra el gobierno alcanzó su
te en su ejecución. Pero en este fecha de que los EE.UU. no inter- punto más alto en el período de
punto Bolivia no difiere mucho de fieran drásticamente en su revolu'- actividad del Che Guevara (aunque 1En Bolivia, no existía una gran burguesía
otros "rcgimenes intermedios". Esto ción: diferencia sorprendente res- independientemente de ella). De he- industrial, excluyendo la de los minerales
tuvo dos consecuencias que coinci- pecto del tratamiento a Guatemala cho, sin embargo, ellos no podían de estaño tradicionales tal como se ha di-
den con lo ocurrido en los países bajo Arbenz. ¿Cuál fue la razón pa- alimentar a las guerrillas. Aunque cho anteriormente.
de Venezuela

Aleuis Márquez Rodrígiiez pretativa, y en él se refinen, cias habidas en la formación aquella cir;rematográfia, y des-
LA OBRA NARRATIVA según confesión del mrtor. el de cada tina, según sus aerne- cubrir cuáles mitos Y pr
DE ALEJO CARPENnER rigor analítico nacido de la janzas y la eficacia de su mé- cios respetan y alimentl
daciplina critica. y el fervor todo. cuáles films, por el contrano,
Alexis Mrirqrrez Rodrigu~z propio de la emotividad y el se oponen al irracionalismo, a
es un escritor venerolano na- apasionamiento subjetivos. la disolución de la razón.
cido en 1931. De enorme- Compromiso cognoscitivo, fir-
mente serio ha calificado este .. UI~VLULIVIIDE LA
Guido Aristarco
LA
-.m-. -7-n.7
ga de la realidad. instnrmc
de falsificación y de oscu
RAZON (Discurso sobre el cine) ~ m o el, film puede ser 1
3S DE esto. valiéndose d'e una pc
!ARIA Este libro sobre el cine es c? .persuasiva* . una ca
. de

pues de leer los originales. ex- la obra de un humanista, el ae penerraczcIn como


presó: mi agradecimiento por En este libro, el profesor cual observa la forma m& gún Oír0 vehiculo de e'Pre-
/a magnifica lectrtra de str en- Wellek está especificamente moderna de expresión de ~ i ó nha alcanzado jamh. Aris-
sayo sobre mi obra (. . .) que interesado en los métodos de nuestra civilización a través turco articula su obra toman-
me ha revelado, a mí mismo, estudio de las obras literarias del prisma de la cultura para do en examen a Chaplin
aspectos de mis relatos que se Y el asewrar una firme base a leer los componentes emoti- dilema "corazón meni
habían elaborado casi strh- la tarea de lograr una com- vos e ideológicos y las relacio- John Ford 3' la liter(
conscientemente (. . .) Usted prensión total de la literatura nes entre este nuevo lenguaje mtencana de crisbs el fílm
es el mejor anolista, qrre yo sería la jtrstificación para la y las otras artes. En sustancia, '*western" Y aquél s a d o ~ a c i -
conozca, de mi relato 'Seme- perspectiva dominante en es- con esta investigación el autor fista entendido como cornlp-
jante a la Noche'." Se trata tos ensayos. Por otra parte. él quiere responder a una pre. tor de la historia, el problema
del primer análisis de conjun- no recurre únicamente a las gunta que el espectador más indio Y negro, la mujer degra~
+o qlre se publica sobre la obras de creación en s i para distraído se hace sólo cuando dada a objeto. En la parte
obra narrativa del extraordi- demostrar la propiedad de los está frente a las obras de cine dedicada a Europa continúa
,!ario escritor cubano. ~ l élt ideales formulados aquí, pues- de indiscutible valor artístico, el libro con capz'tulos sobre el
se hrtsca esclarecer el sentido t o que hacerlo sixnificaría ignorando que esa pregunta cine alemán nazista, las tenta-
y los alcances del aporte, de desconocer los resultados ob- vale para cualquier tipo de tivas de liberad en España
enorme importancia, qtre Car- tenidos por otros criticos y , pelic~rla, desde el "western" (Bardem, Buñuel, etc.), la
pentier hace a la literatlrra de simplemente, sumarse a la hasta el de evasión. El libro, "nouvelle vague" y los experi-
ficción, no sólo en el ámbito confirsión de voces que han centrado sobre el cine ameri- m e n t o s vanguardisticos de
de /as letras de habla ca.vtella- invadido el estudio litemrio. cano y el de Europa occider esn:.is y Robbe-Crillet, los
,la, sino alrn de la navativa En strma, el autor tiene el tal después de la guerra, trar rtprodzrctos de Clouzolt, la
considera& en ahytracfo, más mérito de poner cierto orden de ilustrar los fenómenos e, ~ledadont01óiqi~~ en Di reyer
allb de las fronteras idiomati- dentro del conjunto de las trechamente conexos con las y Bergman, los autores n r l p
cas. El libro co,1vtittrye un nuevas tendencias críticas: de otras manifestaciones de la tratan de alcanzar a la
serio esfiterzo de crítica iriter- agruparkrs segiín las infliren- vida social. emergidos en miére" del realismo crític
a11in \OCI<II quc 01fÍci1nlcn~ck c ~ln y <n carit!icioncs adecuadas sería un
ouc "sofiaron nuestros grandes cn- irlpirl\o in.ís pdi-;I Ilcvarl~sa prcgiln-
Plástica d:cq". Con 'icicrto \e incluvr d 1'1 tarse cu,ílcs dcbic:-m ser cn todo
caso la\ r'izoncs ptra dqrirpnrsc
i7quierda dentro dc cstd . i g ~ c i ncríti-
CJ, haciendo del humot i : ~ i vcfiisiilc. como nación. Por ,iliora c\ tin,i con-
apropiado 1' tal fin. tribución positiva; así como sc criti-
c i i a los sofistas dc "uucrcr silenciar
ti!? <:O rni,did~?tc :ir1 giiio" sin
Reivindicación de la sof istica
cx!~;:~gopromovicrori i i n ~ i,ictitud,

COLON Las trascs que se sircedcn ~ 0 1 1


distintas dosis de agriedad y humor
rccuerdan los "graffitti" que brinda-
qiic u:) <tr.li\t.i proficr,~g r i t ~ sintcli-
gentes L.\ un camino humii(!c, aun-
que no desesperanzado, dc iniciar

AVANZADA ran una imagen a la revuelta de md-


yo de 1968 cn París. S i bien Kahlil
Gibran y Porchia, entrc otros, usaron
de frascs para sus aventuras metdfí-
csc cambio de actitud

Postura del artista


sicas, los imperfectos silogismos que El p.íi-rafo anterior nos adelanta
ahora emplea Noé ticncn un antccc- en p.irte Id postura de Luis Fclipc
dcnte de especial importancia cn los NoC nntc In rcnlid.ad, aungiic no
sofismas que fueron utilirados en iin oft-cce un,t opción cldrd si no\ limi-
momento de crisis cultural cn la tamo\ al anili\i\ cn sí del tradicio-
Grecia del siglo V a.c.. Si bicn re- nal trdhdio artÍstico. Noé no en-
sultaría de una torpeza impcrdona- cuentra mayor diferencia cntre reali-
ble hacer paralelos cntre Protágoras dad v .irtc y en tal medida propone
y Noé, en cambio pensamos útil rc- 5us rcspue-tas a l intcrrogdnlc acerca
cordar cuál fue el motivo de la apa- dc !a kinción íiltirna del artc cntcn-
rición dc la sofística en un momcn- diendo quC \e identifica con aquel
to en que la calidad y entidad de quc prceunta acerca de la función
los filósofos parecían hacer incon- dc 1.i rcdlidad; posición por cierto
movible un orden cósmico estahle- valida y que cn última instancia lo
cido. h.) Itr\.ido a handonar la pintura. ¿El
El sofista aparece como rcacciór: tr.ih.ijo del artista plistico debemos
frente a l a concepción de la indivi- con\iderarlo cn consiguiente supcra-
Luis FIolipe Noé; con dibujos de A. descubriendo cuiics son los proble- dualidad manifestada por el sdeio, do7 El hecho de que tanto prcocu-
Alonso , C. Alonso, L. Amengual, H. mas que pone al descubierto la lec- frente al filósofo solitario y hosco pe este problcma a a~ucllosque así
Cattolic;a, E. Deira, Quino, L. F. tura de csta obra. en su preocupación por crear en lo sosticncri, se transforma cn un
Noé, Oski, R. Macció, J. de la Vega A nuestro parecer estos son bási- definitiva una eficicnte teoría del índice de ~upervivcncindcl trabajo
Uno socriedad colonial avanzada camente tres: la actitud del artista y Estado. La necesidad que entonces artístico. aunque no podamos ascgu-
De la F lor, Bs. As., 100 págs. el significado que la misma asume experimentó el intelectual de expre- rar c i i i l c.; su grado de salud, y cuál
dentro de las tendencias que procu- sarse en sociedad, de polemizar en cl de 4u cnfcrmeddd. En rc~lidad,la
ran dar una razón de ser al fenó- público y plantear a una sociedad la oposiciiin que cst,iblecc Aldo Pcllc-
meno artístico; la forma expresiva crisis en que se hallaba inmcrsa, cn- grini en cl prólogo dc e\tc libro,
utilizada a fin de hacer llegar el sen- contró un medio que en su contex- entrc artc burgu& y artc realista,
tido que pretende el autor; y natu- to resultó por cierto revolucionario: calificando d ambo4 como vacíos de
ralmente el problema de fondo que el sofisma. De este modo la ciencia contcnido, logra conducirncs rccién
anuncia con toda claridad el título y la filosofía se hicieron populares al punto de partida: señalar cuál
de la obra. puesto que, a diferencia de la antc- debe ser el contenido de la obra de
La calificación hecha de nuestra rior actitud de los filósofos, cl cucs- arte. Sin duda una situación de in-
sociedad como "colonial avanzada" tionamiento era hecho cn público, justicia como la que vivimos, nos
encuentra su explicación a través de al punto de inducir a los filósofos lleva a denunciar la adulteración que
las frases ("Una sociedad que se tradicionales a establecer sus debates la ansicdad de consumo hace del
enorgullece de falsiticar en su seno en las calles. Más adelante la sofís- verdadero significado artístico de
todos los fenómenos culturales del tica postergó su contenido nacido una obra. Del mismo modo otros
mundo") los dibujos y avisos de de una desconfianla moral, y se vio campos de la cultura rehacen sus
publicidad (". . . Por supuesto no envuelta en su propia periferia a l csqiiema4 para enfrentar U G ~socic-
falta quien se haga un problema de punto de transformarse en ia técnica dnd saturadn de información, pero
conciencia porque vive mejor que. de los discursos. Así debilitada ad- difícilmcntc deíapdrerca una activi-
mucha gente. Pero diez días en Niza quirió ese caracter peyorativo y me- dad que, como l a del artista, mcrcce
pueden borrar cualquier problcma ramente discursivo quc hi70 fuesc tanta atención por parte de sus-
de csta índole" -parte del texto de absorbida por la lógica en la Edad críticos más agudoc; la historia ha
un aviso comercial de Cinzano-) Media y sea hoy estudiada por la acumulado antecedentes sobrc pe-
que componen el libro. Si pretcnde- semiótica lejos del alcance indepcn- ríodos de crisis que han incidido cn
mos definir el sentido ultimo de los diente a que su utilidad práctica la que el trabaio del articta se transfor-
Las dudas que puedan plantear la textos y dibuios, hallaremos que es- había elevado. me, y resultaría un cxccso de vani-
inclusión de este comentario en la tán guiados a evidenciar la falta de El uso creciente que actualmente dad rxnsarnos fuera de la historia.
sección de artes plásticas, son las audacia de nuestros gobernantes se hace dc esta técnica sin embargo,
mismas que han caracterizado a Luis para asumir su propia rcalidad y el usando como premisa5 verdades .in- Si bicn los caminos (:nsayado5 cn
c..!:...^
1 ci1pc Noé en cuanto ha cuestiona- propio contenido ideológico de su cuestionable~(Engels y Freud sostie- los últimos año,..- m,.
ti"
l.....
iiaii logrado sa-

do la inaturaleza de las actividades política, scducida en cambio por su nen muchas de las prcmisas que ini- tisfacer y el artista continúa rnargi-
que ha venido realizando, despertan- ingenuo feudalismo, en un principio, cian los iuicios de Felipe Noi) rcve- nado a no ser como productor dc
do un Iclaro interrogante en su paso y luego por una rudimentaria tecno- Ian un síntoma que se repite curio- objctos suntuoso4 o tecnólogo dc la
por la :pintura. A esta Última activi- logía carente de análisis científico. samente a pesar de la enorme dis- nada, la esclerosis dcl si\tcma no
dad tie nde a adscribirlo Aldo Pelle- Desde la inconsecuencia liberal al tancia temporal. La difusión dc esta dcbicra inducirnos a pensar quc con
grini en el prólogo de este libro; desnudar su real ser autoritario has- protcsta cn la forma masiva que él h'ibrá de morir también el drtista,
m-#.,-.
priv oco importaría qué nombre
n,
ta la provinciana represión moral ahora requiere, qui7ás haría un poco sino por el contrario nermitirnos
damos al trabajo de una persona como ejercicio de represión intelec- de sombra sobrc los mitos que agru- anunciar la redcfiniciór un-
si no fUera porque nos ayuda a to- tual, desfilan todas las caractcr ís- pan incohercntcmcnte a los habitan- ción del trabajddor en cl campo de
mar lo!i cabos que nos permiten ir ticas que conforman la actual pesa- tes de esta parte de Latinoamérica, las artcs pl,istica\. 4
muertos en la revolución son hombres referiré someramente. pero antes he de cosa d i c e n los "Puntos.. ." cuando
Polémica que mueren sin conocer la teoría.
E n los puntos II y III hay una eviden-
señalar que, para que tengan coherencia. afirman que la adhesión a la revolucióri
(política) debe comprometer las "for-
d&en ser considerados como una exigen-
te falta de voluntad para comprender la cia d e que se coloque la literatura "al mas", que entre los actos políticos y li-
actitud d e los 61 firmantes de la carta a servicio" de la política en su sentido res- terarios debe haber continuidad, que los
Respuesta a Fidel. no quiero decir mala fe, pero sí un
deslizamiento que atribuye al adversario
tringido (esfera que de hecho se limita a
los dirigentes politicos revolticionarios,
intelectuales deben incorporarse real-
rnenie s la revoluci6n?
L6Puntosde partida lo que el adversario no dice. L o mismo por cuanto las masas carecen de la posibi- La referencia a las "masas". por otra

para sucede con la carta a Goytisolo (pág. 30.


punto V ) , donde se hace aparecer a los
lidad de decidir en este sentido).
Los "Puntos. . ." sostienen, dijimos,
parte, en lugar de aclarar el problernd lo
confunde aún más C ~ b epreguntarnos
una discusión" integrantes de la revista Libre como opo-
niéndose a todo sistema. en lugar de en-
u n concepto unidimensional de la revolu-
ción. por revolución se entiende la revo-
¿en qué se fundamenta la idea de qiie los
dirigentes politicc>s representan a las m+
tender dicha palabra en el sentido que lución política, es en lo político donde la sas frente a los escritores' 1 os dirigentes
evidentemente fue usada: como forma revolución está presente como plenitud políticos revoluc~onar~osexpresar, a las
opresiva de gobierno. E n el punto II se de sentido y desde donde baja hacia las masas en el ámbito político, que a su
sigue u n procedimiento similar: en lugar otras prácticas, las cuales sólo secunda, ia- ámbito especifico. pero no pueden. para-
de considerar la carta d e los 61 en el mente, sólo remitiéndose al sentido origi- petándose en el prestigio que les da el ser
contexto preciso donde apareció, se la nario (la revolución política) son revolu- dirigentes políticos. pretender expresar a
conviene en una especie de modelo y se cionarias. Esta idea presupone, a su vez, las masas en al arnbito teórico. literario.
extraen conclusiones impertinentes: ees una idea que considwa a la sociedad de las costumbres, del vestir, del conier,
posible aceptar sin más que Sartre. M i - como una totalidad honicgénea, expre- del amar, del crear. etc. Si se afirma que
chel Leiris o Rossana Rossanda crean que siva. Y , efectivamente, si la sociedad el pueblo es quien hace la revolución
la funci6n del intelectual es a-histórica, fuese homogénea la lucha política sería el (por qué someterlo de inmediato y en
que el intelectual es el critico del proceso centro de la lucha revolucionaria. y no todos los niveles a dirigentes que por
histórico? Estoy de acuerdo en que se un centro donde en determinado momen- haber dirigido la revolución politica pre-
debe tratar de establecer un concepto t o se condensa tácticamente el máximo tenden representarlo en todos los Órde-
preciso d e las relaciones entre las distin- esfuerzo revolucionario. sino un centro nes? La sociedad trabala por caminos
tas prácticas, principalmente entre las substancial que colocaría a todos los invisibles: u n texto p u d e no gustarle a
prácticas de los intelectuales y la practica otros niveles al servicio da la revolución Fidel y ser más revolucionario que miles
política en un sentido restringido (dbgo política. o. más concretamente, de los de otros textos que a Fidel le parecen
en un sentido restringido pues en un sen- dirigentes politicos que en u n determina- revolucionarios tmrque hablan de la gue-
tido general toda p r k t i c a es política). d o momento representan a las masas r e rrilla o la zafra. Frente a un poema o u n
Pero el acto de los 61 al enviarle la carta volucionarias en el plario político, y que. cuadro, Fidel puede opinar como cual-
a Fidel pudo estar motivado, y a m i por l o tanto. encarnan L A revolución. quiera, pero no puede convertir su ~ u i c i o
juicio esto es l o que debemos pensar. por Pero la idea de la sociedad entendida en una medida de gobierno. en un canon.
una preocupación real frente al proceso como u n todo homogéneo es una idea porque el ser dirigente revolucionario no
Los "Puntos de partida para una dis- revolucionario cubano. ¿Que derecho t i e hegeliana a m o lo ha demostrado Althus- es una varita mágica que otorga el don de
cusión", aparecdo en el N o 20 de la re- ne un intelectual a discutir medidas p o l i - ser y, en el terreno propiamente empí- lenguas. la sabiduría.
vista, motivan las siguientes observacio- ticas tomadas por la dirección revolucio- rico, las llamadas ciencias sociales (histo- Por consiguienre la citada consigna de
nes. naria? Tiene el mismo derecho que la ria. antropología. psicoanálisis. . .): la so- - Fidel ("dentro de la revolución todo, f u e
generalidad. el mismo derecho que los ciedad es u n todo integrado por distintos ra de la revolucbn. nada") tendría que
Pienso que en el W n t o I se hace una políticos a discutir de literatura (con la niveles. productos de distintas practicas. interpretarse en u n sentido contrario o
distinción equlvcca entre adhesi6n p o l i - diferencia que los dirigentes politicos t i e que poseen legalidades y temporalidades como lo hacen los "Puntos de parti-
tica y adhesión moral al proceso revolu- neo la fuerza como para imponer sus distintas, y cuya dominancia es histórica da. . ." y a como el propio Fidel lo ha
cionario, por cuanto mezcla dos niveles juicios como si fueran normas, como si y no substancial. de hecho y no de d e r e hecho en Cuba- los dirigentes politicos
de anhlisis: el deber ser (todo acuerdo fueran el juicio del pueblo). Más aún. no cho, con una determinación en Última de la revolución deben asqlurar el niáxi-
con la revoluci6n debe ser producto de creo que la "indignación moralizante" instancia de l o económico. Si esto es así. m o de libertad de creación. deben dts-
una concepción teórica) aparece contra- implique. como sostiene el punto I l. u n entonces la revolución politica no es L A truir todas las prerrogativas que el siste
puesto a la realidad (los campesinos cuba: modelo ideológico que convierte al i n t e revolución. E n todo caso, si se pudiera M burgués otorga a los artistas (viales.
nos o chinos que hacen la revolución lectual en "el critico del proceso histó- hablar de L A revolución. esta seria la premios. becas y cualquier otra forma de
impulsados por razones éticas: rebeid ía rico"; me atrevería a decir mas bien que suma de las distintas revoluciones p o l í - mecenazgo). deben ayudar a que la r w o -
frente a condiciones de vida insoporta- dicha "indignación moralizante" tendría .
tica, económica, ética. teórica. . La so- lución política, el movimiento revolucio-
bles. frente a la represión, etc.; los católi- que ser patrimonio de todos. y que el ciedad trabaja a distintos niveles, consti- nario de las masas. borre a los artistas
cos o budistas que participan en la revo- defecto' esta en quienes no la sienten y la tuye con sus distintas practicas la estruc- a m o figuras. como versonales, como
lución por motivos ideológicos). La tesis ejercen. La conclusión que se extrae de tura escalonada que es una formación autores; pero. a su ve?, deben reconocer
sostenida en los "Puntos.. ." presupone este punto es que si u n intelectual protes- económico-social determinada. Por consi- su incompetencia en el orden literario o
(presuposición tal vez no consciente pero ta frente a lo que considera una injusti- guiente la lucha revolucionaria debe darse científico entre otros. Lo dicho nos lleva
que se comprueba en sus efectos: en el cia, es porque se cree "el crítico del en todos esos niveles (cuya autonomía es a considerar conio positivo el reconoci-
texto que comentamos) una sociedad proceso histórico. el que atesora la teo- relativa. pero cuyas mediaciones aún per- miento de la discontinuidad que existe de
homogénea en cuyo vértice, como una ría. el que vigila la pureza d e los procedi- manecen en el campo de lo no-conocido: hecho (en esta etapa del desarrollo revo-
especie d e ldea rectora del proceso, se mientos". y la consecuencia natural es Yendo el marxismo. el psicoanálisis y la lucionario) entre lo político en scmtido
situaría la Teoría y los delegados (los que. para n o ser acusados de semejante lingüística. fundamentales en el proceso estricto y l o literario. La continuidad se
dirigentes politicos) encargados de apli- enormidad. los intelectuales deben guar- de su reducción), en el espacio que esos da entre dirigentes políticos y pueblo,
caria. Esta idee homogénea de la sociedad dar silencio. Conocemos el destino del niveles implican: hay una lucha de clases entre escritores y pueblo. pero entre los
tiene como correlato una idea unidinlen- socialismo cuando \,os obreros, los estu- en la economía. en la política, en el arte. dirigentes políticos y los escritores existe
sional de la revolución (la que podría diantes. los intelectuales. etc., guardan si- en el sistema de transmisión del saber, una discontinuidad real que no puede
expresarse diciendo que "la revolución es lencio. Por l o tanto me pregunto: ¿no etc.; y es en su campo específico donde desaparecer mediante la asunción absur-
d l o la revolución política", por aso el habría que criticar más bien a quienes se el escritor lleva adelante su lucha contra da. de los dirigentes politicos rwolucio-
revolucionario político se considera E l r e callan la boca. a quienes no sienten la la burguesía, pero esta lucha no consiste narios, de la representación de las masas
volucionario, y considera al resto de la "indignación moralizante"? en poner la literatura al servicio de la en el orden literario, sino cuando la divi-
sociedad supeditado a sus decisiones: e l política, lo que. entre otras cosas, es im- sión social del trabalo sea totalniente
discurso de Fidel Castro contra los escri- E n el punto VI1 la posición de Fidel posible. pues en el preciso instante en atmlida en una f i ~ t u r ds o c i d a l coniiinis-
tores. las rasoluciones contra los homo- Castro (reducida a su consigna "dentro que la literatura se pone a l servicio de la ta. Ld ~ c c i ó nde los v o l í t i ~ o s sobre la
sexuales o sobre la manera d e vestir. etc. de la revolución todo; fuera de la revolu- política (o de cualquier otra cosa) deja literatura no ~ ~ u e dser e directa (deter-
son u n ejemplo de esta idea de que exis- cidn, nada") es criticada por cuanto sir- de ser Iiteratura y se convierte en propa- minar c i r i l o y quí, escribir). d ~ colno i

ten dueiíos o depositarios del sentido de vió para cristalizar algunas ideas según ganda, sociologia. historia. etc. SI el diri- t d r i l f m o Id acción de lo\ tsci iiorts solire
la revoluciÓn). Si no se considera a la las cuales aparecían como revolucionarios gente político no es el dec>ositario del los fmlíticos & ~ u d ser e ~Jirectu.el coniiín
sociedad como u n todo estructurado a todos aquellos que e x p r w r a n verbal- SENTIDO d e la revolución (una especie denoriiinari~~r ~5 la sociedad. C r w r en una
distintos niveles que exigen distintas p r k - mente su adhesión política a Cuba. sin de gran sacerdote que representaría a la af:riórl dirtxta no es revoluciunario por
ticas destructivas. es imposible explicar que se comprometiera en esa definición Revolución. coiiio si la revolucion fiiest! inAs qt.ie se rncarck-Ir d los Fsc.riturs
que quienes hacen la revolución sean las ffqrmas de su producción intelectual" una ldea o u n Dios) ¿de acuerdo a qué (COIT~U en la I i n i ó r ~Sovií.rica). en la r i i d i -
grandes masas d e hombres que carecen de (el subrayado, que marca el punto funda- facultad sobrehumana podría indicarle a da qiie a t r a v k del eccritnr es uria co(:~t!-
una teoría revolucionaria. hay una prac- mental d e m i desacuerdo, rne pertenece). u n orfebre cóma se talla u r a piedra. a u n dad quien t ~ c r i b e . siri-.,>re aparecerán
tica política que no tiene como correlato Esta tesis se enlaza con el punto V111. pintor cómo se pinta. a u i i poeta chino canales clandestirios, y no hay ni Ilabrá
indispensable una teoría política, y este donde se sostiene que la mencionada con- deben ser sus poesias' ¿por qué todo el canirm de trabo10 o ,ridriiconi¡o capaz de
reconocimiento no implica u n menospre signa de Fidel sirvió para establecer "una rnundo seda cuenta de que es absi~rdoque- iiiir>~dirlea una so~iedadque se escriba.
cio de la teoría. ya que el paso d e l o solución de continuidad entre los actos rer enseñarle a u n relojero a hacer relojes E n resumen: si en política las masas ~io-
ideológico a l o teórico es uno d e los políticos y los actos literarios". Según y no se da cuenta qiie e s tanto o niás l>iilares son los dirigentm políticos. en
Objetivos principales del movimiento re este criterio debió exigirse a los escritores absurdo querer decirle a un novelista literatura las masas 1)optilares son los es-
wlucionario. Quiero decir que u n escri- un c o m p r o m b que hiciera a las "for- d m o se debe escribir y de qué d e t m critores. aun cuarwlo se dé el caco de que
tor, l o mismo que u n campesino o u n mas" de su producción, de manera tal tratar sus novelas? ¿cómo un político, tanto tinas (las iiiasas) coitio otros (los
obrero. puede ser revolucionario por r e que desapareciese la diferencia entre los por más revolucionario que sea. podría escritores) no t r : q a n nwrrariariicritri ('un-
zones éticas y no teóricas. sin que esto
implique "fragilidad" desde el punto de
"actos politicos y los actos literarios".
Estas afirmaciones nos remiten a una s e
filarle normas creativas a u n Tolstoi o u n ciencia dr! tal h<xlio. +
Proust. a u n Picaso o u n Klee, a c i t i
vista revolucionario: la mayoría d e los rie de presupuestos te6ricos a los que me Bartol. o u n Schoenberq? ¿Y qué otra Osar del Barco
los libros

Libros distribuidos en América Latina


desde el 16 de julio al 15 de agosto de 1971

[-1 LITERARIA
Tiempo Nuevo, Caracas.
220 pags.

Luego de presentar sen-


dos análisis en torno a la
evolución del género
mismo los autores falle
cidos durante la Segunda
Guerra y las obras que
I
Trad. del inglés de
Eduardo Goligorsky
Granica. 0 s . As..
287 págs.. $ 15.50
Colección Argumentos
Rodolfo Alonso, Eis. As..
93 págs., $ 5.40

Jorge V. Pixley
fluraiismo ¿a tradiciones
en la rdigión bíblica
Cuadernos de contestación
Polt5mic.a
La Aurora, Bs. As.,
Abelardo
ésta inspirara directa- Etic.
133 págs.. $ 6.50 Trad. del latin de
Olgivanna Lloyd Wright Alfred Mac Adam mente, Nadwu ofrece El autor, un especialista
Frank Lloyd Wright - El individuo y el otro una perspectiva panorá- en Antiguo Testamento,
Angel Cappelleti
Su vida. su obra. Crítica a los cuentos mica sobre la situación Aguilar. Bs. As.
sostiene la tesis de que
sus palabas- de Julio Cortizar actual de la novela fran- 232 págs.. $ 5,25
ná fatal d r a el cristianis-
Trad. del inglés de La ~ i b r e r í aBs. A s , cesa, sus testimonios mo "'cerirse al diálogo fe
Alberto Vanasco 180 págs.. principales y sus tenden- Carlos Lungarto
Troquel, 6s. As., cias mayores, abarcando -
Paul Sweezy Richard
cundo con las fuerzas espi-
rituales vivas que ha gene- -tos críticos 61
240 páys.. $ 23.40 así los nuevos avatares Wolff - Theotonio Dm. metodo dialktko
rado el hombm moderno,
Este volumen ilustra sobre de la generacan de Santos - Harw Magdoff Editora Buenos Aires.
incluyendo el marxismo':
la vida y la obra del gran 1930, el surrwlismo, el Economía politica cid Bs. As.. 168 págs., $ 5.40
Robert Brustein
arquitecto norteamericano exhtsncialisrno, la Jian- hp.riati0
De fhren a Genet: la John A. T. Robinson
y ha sido escrito por su za entre tradición y no- Periferia, Bs. As. Herbert Marcuse, Edgar
rebelión en el teatro
esposa, quien colaboró vedad, el cuestionamien- 109 Págs. $ Lo que d i f M a i I Morin y otros
Trad. del ingléi de
con 61 durante treinta y to o la superación de la El volumen reproduce un c r i s t i i o hoy La n i m i imagen 61 hombri
Jorge Garcia Venturini
cinco años novela misma, la vuelta a pinel que sobre el tema Cuadernos de discusión Rodolfo Alonso. Bs. As..
Troquel, Bs. As., 445 págs.
cierto neoclsicistm, el de la ea>nom¡a de/ impe Polbmica 159 págs.. $8.90
% 18.80
llamado nouvaru-mman rMlismo, organuazaá la A- La Aurora, Bs. As., Otro volumen de la serie
y el grupo Td Qud. merican economic Aso- 99 págs.. $7.00 de&& a publicar m
Completa ei volúmen ciation, bajo la dirección La claw de todo el texto &o1 la extinta mTBW1
Grupo 63 con utm interropción de Paul A. Sweezy. es la cita de Dietrich francesa Argumonts. El
La novda exprimentai sobre e/ futuro de la n e Bonhoeffer que dice: "El o r i g i n d apamcib hace
(Palermo. 1965) vela y una serie de tex- cristiano no es aquél que más de una &cada, y m
Trad. del italiano dt n>s te6ricw y documetr está llamado a ser mligioso arte a s o lar años no
Francesca Polito m. de un modo pertkular. transcurrieron en vano.
Monte Avila, Caracas. sino simplemente a ser
214 págs. hombre, c m 0 Jesucristo Francisco Romero
Rodolfo Iraguirre -El encuentro de los es- fue hombre". Esía es la Q6 a la Filorafii
J w n Paul Sartre Colección Esquemas NO 1
Historia sentimental del critores del Grupo 63 respuesta al interrogante
El w r i t o r y
cine norteamericano dedicados a los proWe- que se plantea desde el 18a. edición) Columba,
su lengiaje Bs. As.. 63 págs., $ 4.00
Colección Mundo del Cine mas de la novela expe- tftulo de este ensayo.
Tiempo Contemporáneo.
Rodolfo Alonso, Bs. As., rimental, realizado en Bs. As., 130 págs, $ 8 9 0
119 págs.. $ 5.80 Palermo, Italia, &de el Peter Winch y
El w t o r es uno de los más 1 al 6 de setiembre del Pedro Gómez Valderrama colaboradores
Germán Arciniegas Emisor sobre I i
lúcidos críticos de cine la- aiic? 1965. El estudiante 6 la.
Aikigtras 61 Diablo
tinoamericanos: absrca Coleccidn Continente, filaoffi &
mesa redonda Wittgmaein
aqui & d e los casi míticos (2a. d . )
Colerribn Piragua, ensayos Trad. del inglés
origenes del cine norte- Blas Matarnoro Mo'nte Avila, Caracas,
Sudamericana, Bs. As., de León Mirlas
ameriwno hasta el suicidio Jorw Lub Borges o d 229 págs.. $ 6.20
212 págs.
de Marilyn Monroe. juego trascendente Desde una perspectiva h i s Eudeba, Bs. As.,
Prefacio de Juan José t6rica y poldmice. ( Y ) O ~ B 189 págs., $ 10.00
Sebreli do en una documentación El fil6sofo a l d n Ludwig
A. Peña Lillo. Jorge Hugo Herrera Vegas abundante y precisa, este W i t t m t e i n 4 m i 6 gen
6s. As., 215 págs. UN nuwa @bli ensayo examina la -no- influencia duranle la dk&
Juárez, Buenos Aires, can, el desamo/Io y las di- & .192@1930. sabm d
135 págs.. $ 8.50 wnas variantes ck la he- positivismo lbgico. Un gru-
Michel Vianey c hiceris, &subriendo e po de retwantes ensayistas
EÍp.rsndo a Gadard Telford Taylor, Richard interpretando sus diferen- enfoca' d i w m fiestas dd
Maurice Nadeau
Trad. del francés de tes vinwlsciones con las pensamiento tiel wtor,
La novela francesa después Falk. Gabriel Kolko. Hans
JosC Oliver proWemas sexualas, mli- especialmente sobre k IY-
& I i guem Morgenthau y otros Brigitta Linner
Fundamentos, Barcelona, @osos y poIitr%os de cede turalea ds la /ógca y drl
Trad. del franc6s de Los c r í m rb La mv+.-irki sexual
188 P*.. $ 11 .m. lengvaje.
Enrique Rivera erra en Vietnam 1 en S u d a &PO=.

m LIBROS, setiembre de 1971


De las grandes obras sepul- Silvin3 Bullrich ;tilcogrdt, Bs. As.. El &timo circulo" NO 233
tadas por su fama, pocas Los pasajeros del jardín il págs. mecé. 5s. As.,

IP3)
como D r k u l a han sufrido Emecé, 8s. As., 'remio Fondo Nacional de 72 págs.
por ello. Los surrealistas, 185 pags.. $ 8.00 3s Artes.
e n t r e otros visionarios, PEDAGOGIA
fueron los primeros en 4ndrt.s F icldgo
percibir a su autor y re- roda la voz
descubrir su obra. Hoy, Jorge Carnevale .a Rosa Blindada. 6s. AS.
son muchas las modernas lmpostergable 31 págs., S 3.00
disciplinas que pueden ex- Coleccit~nFicciones
traer provecho de su lectu. Tiempo Contemporáneo. Alfredo J. Loughlin
Osvaldo Guglielmino ra, el psicoanálisis entre 129 pags., $ 79 0 Recreodinámica del Jicolás Guillen
La ipopeya d d desierto otraz adolescente (motivación h t d o g i a Clave
Colección Los Nuestros y tiempo Itbreb 3it)liotwa Popular
NO 1 . A. Pena Lillo, Alejo Carpentier Biblioteca Nueva "cdagogía Jascimento
Bs. As.. 132 pags.. lvan Turgeniev Viejs 3 la semilla y L tbreria del Coleg:~. Jascimento, Santiago de
Humo, primer amor otros rdator Bs As.. 24 1 vlgs :hile, 194 págs alvador Allende
Aguilar, Madrid, Biblioteca Popular 'recedido por una Intro- Juestro camino d
382 págs.. $ 16.00 Nascirnento tucción a la poesía de Ni- ociaiismo - la vía
George Rude Nascirnento, Santiago de :db Guillén por Luis lfii- hilena
La multitud en Chile. 119 pags. p Madrigal. :olecriÓn Política
la historia Miguel de Unamuno Precedido por un estudio 'apiro, 6s. As., $ 12.00
Trad. del inglés de San Manuel Bueno, Mirtir sobre el autor, de Carlos :onjunto de los más im-
Ofelia Castillo B~blioteca,
Popular Santander.
Siglo Veintiuno. 5s. As., ioracio amntes discursos y d e
Nascimento
Mas laraciones del actual pe
277 pags.. $ 22.00 Nascirnento. Santiago de
La historia de las clases :elección Mar Jónico. idente de Chile acompa-
Chile, 127 pags.
Ambrosio f ornet 40 8,Edit. Columba, iados por d.programa de
subalternas es un campo
privilegiado para la coimi- Cuentos de la 3s. As., 39 págs., $ 3,30 a Unidad Popular, e/e
Vincent Van Gogh Rwolución Cubana nentos imprescindibles pa-
denc ia interdisciplinaria.
Conceptos tales como Cartas a Thso Colección Letras de a el debate sobre l a . ~
pow-
Barral, Barcelona, America NO 39 Luis Felipe No& 4mado Nervo rilidades y límites dei go-
multitud, turba O m-
155 págs. Universitaria. Santiago Una sociedad colonid Vimavara y flor Herno chileno.
requieren un intenso tra-
de Chile. 198 págs. jvanzade k su lírica
bajo de elaboración hasta
Incluye cuentos da Agosti- Ediciones de la Fior. Aguilar, Madrid.
ser instrumentos aptos Kurt Vonnegut Jr. 3afael Barret
ni, Arenas, Benítez Rojo, Es. As.. 50 p6gr , 174 págs., $ 16.00
para la investigsción hisd- Las sirenas de T i t i n II terror -tino
Buzzi, Heras L&n, N. $ 14.00
rico-social. Los esfuerzos Trad. del inglés de :elección de historia y
Fuentes, JesUs Díaz, Zum- Ver este número de Las
de los psicólogos sociales, Aurora Bernardez Libros Iseccidn: Plártica) Xnsarniento social
antropólogos y sociólogos ba do, Desnoes, Arenal, Nicanor Parra
Coleccibn Otros Mundos 'rov ción, Bs. As.,
dirigMos a dicho fin son Eguren, Travieso Serrano, Obra ~ u e s a
Minotauro, Bs. As.. 123 págs.
utilizados exhaustivamente Leante y Arango. Coleccibn Letras de
247 págs.
por George Rud6 para p m Will~amPaul Haas América. (2a. ed.)
sentamos este panorama de Universitaria, Santiago
Las artes contmporinuas
los distudios populares en Kurt Vonnegut Jr Norberto lorio de Chile. 200 págs. =uad Khaled. Albert Mernrni,
Colección Esquemas
Francia e Inglaterra entre Matadero Cinco o k Jri Avnery,.Noam ChomskY
El tiempo No 1 1 7 - Columba.
1730 y 1848. cruzada d. los inocentes I, otros
Hachette, Bs. As.. Bs. As., 65 p5gs
Trad. del ingles de Vicanor Parra I d n. Pslartinr
122 págs.. $ 6.00
Margarita García de Miró Poemas y Antipormn 2olección Política
Premio Fondo Nacional de
Grijalbo, Barceiona. Biblioteca Popular tdiciones Papiro, 0s. As.,
las A r t s 1970.
233 págs. John Pierce Vascimento 155 págs.. $ 8.90
Ciencia, arte Nascimento. Santiago Conjunto de artículos y
Bernardo Kordon y cornuniarión de Chile. 106 &gs. geclareciones de protago-
EUROPEA Y María Zambrano listas y críticos de la si-
A punto d. reventar Trad. del inglés de Acompaña a la p m n &
Obras rwnidas tuación actual del pueblo
NORTE Aguilar, Madrid. Losada, Bs. As., Eduardo Lenton
Colección Ciencia Joven
edición un extenso &le
mlestino en su d a c i 6 n
372 págs.. $ 19.50 168 pags.. $ 6.50 go de Fedrico Schopf: In
NO 37 Eudeba, 0s. As., tmducci6n a la aMipOgia :on los isreelitas. Se inclu-
231 págs.. $ 3,50 ye un documento inédito:
Eugenio Zappietro El p r t o pakrtino, plata-
D..quíh.mddbi Eduardo Mallea
G a k i J Andirai forma i d e d w c e común
Planeta, Barcelona. Vicanor Parra de las m w h i e n t o s ama-
290 págs.. $ 13.90 Sudamericana, 6s. As.,
Vwtor de d b n dor mIestino+
Manuel Ferrand 251 págs., $ 12.00 Nascimento. Santiago de
La sotana cdgid.
Chile, 60 págs.
Planeta, Barcelona,
218 págs.. $ 12.90 Uarx y Engels
Horacio Quiroga Francis Ponge W i o Comunista
Sus m a j o r r cuentol D. porte & la c m Trad. del a l e m h por
Alvaro de Laiglesia
El "rrxi" mmdmi.nto
LITERATURA Biblioteca Popular Trad. del fran& de Mauricio Amster
Nascimento Alfredo Silva Estrada Editorial Universitaria,
Planeta, Barcelona, Nascimento. Santiago de Monte Avila, Caracas, Santiago de Chile,
293 págs., $ 14.50 AMERICANA Chile, 150 págs. 211 págs. 69 Págs.. $
Antdogía presentada me- Une excelente versibn al
H. P. Lovecraft diante un Prólogo de Ma- Amaru
El uro & Charles español dd formideble
rio Rodrípez Ferdndez Cien pormas d. m o r p a m p h l e t d e Marx.
D a t r Wwd de la Universidad de Chile. Trad. del sánxrito de
Trad. del inglés de g.ompOnado de dat en-
Andrt5 Hornero Atanasiu Fernando Tola vejecidos textos do R e
José Mar ia Aroca Barral, Barcelona,
Barral. Barcelona. Los nrra cid nufr.Oio dolfo Monddfo y Am*M
Hachette, Bs. As., Enrique Luis Revol 124 págs. Ponce.
155 dgs. Mutaciones A m m , el más irriportante
151 págs.. $ 7.50
Premio Fondo Nacional de Sudamericana. 0s. As., poeta erótico de k m t w
Pablo Pedro Padilla 337 págs., $ 19.00 India, vivió en una época
las Artes 1970. Nerio Minuzzo
0.I &¡a> al rntrasudo Nicierta w m p m d i d a entre
Planeta, Barcelona. el 650 y e l 8 5 0 d . &C.;
Cuando Il-n l
a
266 págs., $ 14.50 Francisco Riquelme nos ha legado una centena
aw0d.r
Eduardo Berrios Trad. del italiano de
El niño que r i ( ~ e c i 6 LOS-as o antología de 1QO poe Deshiell Harnmett
J. Serra Janer Monte Avila, Caracas. Marcella Milano
áe amor mas m o n o s t r ó f i ~ ~ s La d d i c i ó n d. los üah
Un r o m o ri la n i d a 68 páqs. Ediciones de la Flor.
Biblioteca Popular Trad. del inglés de Laura Bs. As., 250 &s..
Planeta, Barcelona.
Nascimento Inés A r b z Corvalán $ 12.90
328 págs., $ 12,90
Nascimento, Santiago de La ecuación y la giicia Serie Negra NO 10 ¿Qud pasa cuando termine
José Mauro de
Chile; 128 págs. Premtacibn de Tiempo Contemporáneo, Z? Los titular finales del
Bram Stoker Vasconcelos
DrLcula Arturo Alvarez Sosa 0s. As.. 21 1 págs. film nos dsn &lo una lista
M i planta de
Colección Aventura naranja - Lima Ediciones de la Hcja. de lar prohibiciones que el
Trad. del inglés de Ricardo Rey Beckford Trad. del portugués de SS. As., 61 págs. Paul Andreota r6gimen militar instaur6
Marcelo Pérez Rivas El informante Hayddee'Jofre Barroso 2.- en Glecia. Este libro c e
Rodolfo Alonso, Bs. As., Losada, Bs. As., Editorial Rueda, Bs. As ;3aatriz Esterkind Trad. del franch, de M a r i mienza al//. U n periodista
570 págs. 119págs.. $5,50 180 págs., $ 5.90 Poema en cortometraje Angélica Bosco italiano, profundo conoca-
zado en Oriente, debe re- Trad. del inglés de Lenin. Su propósito es /a Sudamericana, Bs. As..
dor de la realidad del país, Julio Mafud
cuperar el a m p o de su Juan Tubert recopilac¡6n y organia- 207 págs., $ 14.00
hace la crónica ágil, lúcida La revolución stixval
Incluye cuatro obras: Mu-
experiencia más allá de ¡os Tiempo Contemporáneo. argentina (2a. d.) cibn de la crítica marxista
Y deserradora del gobier-
servicios sociales que Occi- Bs. As.. 162 p á g . de la democracia capitaIib- c h r feliadades, Sainete
no que ha superado todo Américalee, 0s. AS.,
dente, una y otra vez, tra- $ 17.00 ta y de la teoría marxista w n variaciones, Homenaje
lo que Europa conocía en 122 págs.. $5.40
ta de hacerle cumplir al Drogadicta, homosexua- &1 Estado. a D u m a y Archivo Gene-
materia de regímenes reac-
precio de su oscurecimien- les, criminales; Bstos son ral de Indias.
cionarios. Julio Mafud
to, incluso de su mistifica- algunos de los extraños, Rumney Y Maier
ci6n sirviendose de él co-
Los Argentinos y el Sociología, la ciencia
los marginales, hombres y
~ U í5a.
S ed.) de la sociedad (3a. d.)
mo de una ideología. mujeres cuya conducta los
Nueva Biblioteca de Trad. del inglés de
ha expulsado de la m i e

a7
Kurt Sontheimer Cultura Social Eduardo Loedel
dad convencional, Este li-
Ciricia Politia y teoría Américalee, 0s. As.. Biblioteca del hombre
bro es un estudio sistemá-
iuridíea da1 E m d o Viola Klein 264 págs conternporáneo No 5
tico de estos extranjeros
Trad. del alemán de El crwácter femenino Paidós, Bs. As.. VARIOS
en su propio país, bardo
Luis Villagra Gene Marine 246 págs.. $ 7.90
í5a. ed.) en el reconocimiento de
Eudeba, temas, Bs. As., Biblioteca del hombre Los Wack Panters
que la "desviacibn" es un
57 págs., $ 3.50 contemporáneo No 11 Trad. del inglés de
d t u l o aplicado por la so-
Trad. del inglés de Mireya Ofelia Castillo Horacio L. Veneroni
ciedad a conductas que se
Reilly de Fayard Siglo Veintiuno. Bs. As.. Estada Unida y LI
apartan de las normas con-
Paidós. Bs. As.. 361 págs., 265 págs., $ 1 1.O0 Fucmaa Armada8 d.
vencionales, y no una Pro-
$ 9.80
La rebelibn negra en los América Latina Jorge González Badial
piedad inherente al desvia-
Estados Unidos ha puesto Ediciones Periferia, Los titrrr
do mismo.
en tela de juicio no sdl0 la Bs. As., 188 &.. $ Biblioteca Nueva Pedagc.
relacibn de una raza con Un útil trahjo deni~ado Librer ;a del Colegio,
Pierre Pichot el conjunto de la socieded a mostrar los medios, /OS
Los tgtr mentales 0s. As.. 139 págs.
sino que ha servido para c u m de accibn y los
' (4a. d.) Dario Cantón cuestionar los fundamen- fines perregvyos por la
Trad. del francés de Horacio Camacho
La política & los tos de toda la estructura política extenor de los
Jean de Milleret militares argentina: Las ciencias naturalos en
mío-cultural sobre la que Estados Unidos en lo R Unimridid de Buena.
1900 - 1971
Biblioteca del hombre
contemporáneo No 30 Siglo veintiuno, Bs. As.,
se asienta el racimo. En
este libro escrito por el
concerniente al plM0
militar. El volumen WP
-
A i m -dio hirtbri
Paidós. Bs. As.,
150 págs.,Bs.$ As,,
Eudeba, 10.00
R. Arnadou 161 págs., $ 8.50 periodista norteamericano tiene una d e de aP6h
Prapsiwlogía 194 págs., $ 5,40 En momentos en que las Gene Marine, se destacan djces sobre presupuestos,
Trad. del francés de Lia experiencias de la revolu- los. datos más relevantes asistmcia y ventes milk J o d "lllo" Delgadq
6.Ratto y Carlos A. Dúval ción cubana y de los mili- de los orlgenes y d des- mres una transcripcibn La t i u m m m i a
Biblioteca del hombre Arnaldo y Matilde tares brasileños se presen- ~mllo del Partldo Panten, del pacto militar d Q Aguilar, Madrid,
Wntemporáneo No 103 Rascovsky - Julio Aray - tan como alternativas ex- Negra, la organizacibn más 1 m entre los gobiernos 332 págs. $ 5.00
(3a. ed.) Eduardo Kalina - Manuel tremas en América, cabe avanzada de los negros as-
pregrntarse cuál será el fu-
ab EE.UU. y la A-
Paid6s. Bs. As., 404 págs., Kizer - Jaime Szpilka tadwnidenses. A tnv& de tina Jorge Flores McGregor
S 1190
b s caras e n c a n t h , , los
N N ~ E Sprofundos dd iuro de la Argentina y d
papel que juprán sus
cuidadosas investipeiones -
La rod y la tijua la

1
ps@ismo e inteligentes reportajes al Wrong nwdion da comunicacibn
' e n m a s , ei fluido, la te Sudamericana, 0s. As.. Fuerzas Amadas. Una vi- autor raordena lar aconte
sión como la que aquí se La poblrcibn (3ra. edición1 socid en la Argliitina
'*tia, la clarividencia, el 343 págs.,.$ 22.00 cimientos y pone de mani- Trad. del inglés de "Abecé", Bs. As.,
wnocimiento del porvenir; ofrece proporciona mate f h t o la ideología profun-
rieles pare intenter la res-
Eva lribarne-~ietrich 255 p á ~ .8. 13.00
QH,stionesmúltiples que ei damente revolucioner~d Biblioteca del hombre
q 0 r -especialista inter- Martin Shepard y puesta que los mueve. conternporáneo No 62 John Pierce
*ional en la materia- Marjorie Lee Paidb, Bs. As., Elrctrbnica CuLitka
7 n d e con ripvsidad Maratbn 16 Stanley Moore 135 págs., $ 5,40 Trad. del inglés de
crenr/fia. Trad. del inglés de Gino Gerrnaní Crítica de la Carlos D'Negri
Eduardo Goligorsky P d i t i a y rociodsd en una d.mocriicia capitdista Colección Ciencia

r7
Gastdn Berger Granica, Bs. As., época de tramicibn Trad. del inglés de Jwen No38
y prironriidid 263 págs., $ 15.50 Biblioteca América Latina Marcelo Norwerstern
No 13, (4a. d.) lhdeba, 8s. As..
Trad. del francés de Siglo Veintiuno, Bs. As.. 166 páes., $ 3.00
Saúl Karsz Paidós. Bs. As., 174 págs.. $ 14.50
Biblioteca del hombre
Anita Stevens y 371 págs., $ 11.50 Este libro trata de la rele- TEATRO
Lucy Freeman
COnternpwáneoNo 74 cibn entre capitalismo y
Odio a mis padres -11. Antonio Ruben Turi
kidós, 6s. As., 110 págs.. democracia. Es un intento
razona r w k r e irmdes Erving Goffman
El anrllrno on nuastror
4.70
da la ira da la juventud- Ritual da la intrakión
de definir las idas centn-
les y de formular les pro-
-
labia Enayos r o k e J
Trad. del inglés de Trad. del inglés de hiMa r m r r r i n r
Floreal Mazia posiciones fundamentales Cblección Entre Ríos:N 3
Floreal Mazia de la crltica de la demo-
€rich Fromm Granica, Bs. As., 181 págs. Tiempo Contemporáneo. Francisco Urondo Cdmegna, Santa Fe.
$ 9.90 c m i a capitalista desarro- 145 págs.
hciirirdd Bs. As.. 237 págs.. Trtm
llada por Marx, Engels Y
~niliru $ 22.00
Trad. del inglés de
Floreal Mazia
Gastón Viaud 1 1
Bibliotm Mundo Moderno
Trad. dei trances ae
48
'aidós. Bs. As..
237 Págs.. $ 13.40
bnjunto de enseyos escri-
Alberto Soud
Biblioteca del hombre
contemporáneo No 25.
19- .,A
l1 Santiago Senén González
El sindicalimo d.gwi&
Z F B s . As.,
11 11
,LO.W . 8
tos en distintas ocasiones, 164 págs., $ 7.60
Paidós, Bs. As.
1932 y 1S9, por ,,u C d A
^irir
paya., r -,-u
*
Crdnica de los últim

I
"ter de El m i d o a la li- i I
del gremialismo ar-
Desripci6n y ana/isis de/
had. pntino o sea el sindicalis
funcionamiento y de las
f i r m a -s de
entre 1955 y lg70.
&alter Hollitschw -- la
- intdiaincia
" -

w,, d 9nims~
w d nifin , -1 1 LOS documentos incluyen 1 [
'n*oduccibn al ",V.,,

todos los congresa ! la


kiwrn~iir adulto.
Confederacibn Gener del
Trad. del inglés de
Gino Germani
Biblioteca del hombre
I Trabajo, sus declaraciones
y la totalidad de las direc-
ciones de la central obrera
II

P3
NO 3 ya sea provisioneles o
'aidbs, Bs. As., efectivas.
'5 págs., $ 6.80
~ercamientoentre psi-
cyn81isi~y p~kologlas e ICIOLO GIA Herbet't Hyman
a wevk del conoci- Dirflo y anilisis
miento de 10s "conceptos & les encugta
fundementales" de Bste, maala
deberle olvidar que los Trad. del ingles de
bndarnentar de una cien- Pedro Martin y de la
cia no pueden escindime Howard Becker Cámara
sus desarroll~s Los extraños - sociología Amorrortu, 6s. As..
E/ ~icoanálisis, recha- de la desviación 1 530 págs., $ 42.00 I

35
b LIBROS, setiembre de 1971

También podría gustarte