Está en la página 1de 19

Facultad de Derecho

Curso : Derecho Aduanero

Docente : Doctor Segundo Ponce

Tema : Ley de Delitos Aduaneros Nº 28008

Alumno : César Campos Castillo

Ciclo : VIII

Lima, 18 de junio de 2013

1
Ley de Delitos Aduaneros Nº 28008

Todos los delitos aduaneros son eminentemente dolosos y están previstos prevista en la Ley
de Delitos Aduaneros Nº 28008 que me corresponde desarrollar.
Tenemos que el contrabando es el ingreso ilegal de mercancía extranjera a nuestro país
burlando los controles aduaneros, así como, el mal uso de beneficios otorgados
exclusivamente a las zonas de menos desarrollo, habitualmente las zonas fronterizas.

No debemos perder de vista que el tráfico ilegal de mercancías que tiene varias practica
dentro de las cuales tenemos, declarando ante aduanas un precio inferior al real para así
pagar menos tributos, declarando menos mercancía de la que realmente ingresa o extrae,
ingresando mercancía sin declararla, oculta, así no tributar, ingresando mercancía prohibida
y el hecho de extraer mercancía de la zona beneficiada para comercializarla.

El comerciante que evade el pago de impuestos no solo perjudica al Estado sino que obtiene
ventajas indebidas para competir con los comerciantes e industriales que si cumplen con la
ley, haciendo que estas últimas quiebren y con ellas sus trabajadores, que son a su vez los
consumidores de los demás sectores industriales.

En lo que respecta al trafico ilícito de mercancías se hace necesario impedir el ingreso o


salida de productos como: drogas, alimentos sin control sanitario, medicamentos adulterados
o en malas condiciones, ropa usada infectada; así como los que atenten contra la soberanía
nacional y la defensa de las especies de flora o fauna protegidas o en peligro de extinción.

Siendo así que Sunat controla el ingreso, permanencia, traslado y salida de personas,
mercancías y medios de transporte, hacia y desde el territorio aduanero y aplicar las normas
reglamentarias.

Adicionalmente la SUNAT dispone la ejecución de acciones de control, antes y durante el


despacho de las mercancías, con posterioridad a su levante o antes de su salida del territorio
aduanero tales como: Inmovilización, descarga, desembalaje, verificación, reconocimiento,
imposición de marcas, sellos y precintos, establecimiento de rutas, custodia para su traslado
o almacenamiento y cualquier acción necesaria de control.

Asimismo Sunat puede requerir a los contribuyentes operadores de comercio exterior o


terceros que proporcionen información y comparecencia.

Tanto así que la SUNAT dispone de medidas y procedimientos para asegurar el ejercicio de
la potestad aduanera, de modo tal que los administradores y concesionarios, o quienes

2
hagan sus veces, de los puertos, aeropuertos y terminales terrestres, tienen la obligación de
proporcionar a la autoridad aduanera las instalaciones idóneas para ejercer sus funciones.

Por consiguiente los operadores de comercio exterior que intervienen en procedimientos


aduaneros son responsables administrativa, tributaria, civil y penalmente del cumplimiento de
sus obligaciones. Es decir no solamente por actos derivados de su participación directa sino
también indirecta.

El criminal del Delito Aduanero es extremadamente astuto y conocedor de la norma, sus


alcances y vacíos.

Ejemplo 1, fraude en el "paso de los chacales" mediante abuso de franquicia en zofratacna.

Ejemplo 2: Contrabando Fraccionado, esta figura prescribe: "Incurre en delito y será


reprimido con idéntica pena, el que con unidad de propósito realice el contrabando en forma
sistemática por cuantía superior a 2 Unidades Impositivas Tributarias en forma fraccionada,
en un solo acto o en diferentes actos de inferior importe cada uno, que aisladamente serían
consideradas infracciones administrativas vinculadas al contrabando", el Art. 3 de la Ley
persigue el denominado "Contrabando Fraccionado" sancionando la Unidad de Propósito
para casos de evasión de control sistemático, la condición sine qua non es que dicha
mercadería sea identificable como dominio de un solo propietario

El Tipo Penal señala: "al que mediante trámite aduanero, valiéndose de engaño ardid,
astucia u otra forma fraudulenta deja de pagar en todo o en parte los tributos u otro
gravamen o los derechos antidumping o compensatorios que gravan la importación o
aproveche ilícitamente una franquicia o beneficio tributario, será reprimido con Pena Privativa
de la Libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años y con 365 a 30 Días Multa.

Tenemos que el delito de receptación aduanera sanciona conforme Art. 6 de la Ley 28008, al
que adquiere o recibe en prenda, almacena, oculta, vende o ayuda a comercializar
mercancías cuyo valor sea mayor a 2 UIT.

Las mercancías serán apreciadas por el sujeto que de acuerdo a las circunstancias tenía
conocimiento de su procedencia ilegal o se comprueba que debía presumir que provenía de
los delitos contemplados en la Ley de Delitos Aduaneros.

En lo que respecta al delito de importación prohibida, también se constituye en Contrabando


Técnico las Importaciones Prohibidas. En consecuencia tenemos el decoro nacional, que
comprende los textos cartográficos, geográficos, en cualquier soporte en el cual aparezca
mutilado el territorio nacional o diferente a los límites del Perú, el ingreso al país de bebidas
fabricadas en el extranjero que tengan la denominación de Pisco u otra que incluya esa
3
palabra, adicionalmente en cautela de la salud pública, tenemos los plaguicidas
organoclorados, derivados y compuestos; residuos y desechos radioactivos, bovinos vivos.

Vemos que la protección del medio ambiente y sanitario, protege el ingreso vestido y
calzados usados; Neumáticos usados; Vehículos usados para uso particular, con antigüedad
mayor a 05 años, y transporte público mayor a 08 años de antigüedad. Asimismo vehículos
siniestrados; Vehículos para el transporte, de más de 3,000 kgs.

Vemos que en aras de la seguridad interna esta prohibido el ingreso de productos


pirotécnicos (rascapiés, cohetes, cohetecillos, rata blanca y similares, por razones políticas
en Comercio exterior con Irak se prohíbe el ingreso de diamantes de Sierra Leona, en
emportación de equipos para transmisión radioeléctrica en general está prohibido ingresar
armas, municiones, accesorios y repuestos de uso particular

Está prohibido el ingreso de productos o insumos químicos para la elaboración de PBC;


productos farmacéuticos y galénicos; cosméticos y similares, sus insumos, instrumental y
equipo de uso médico quirúrgico u odontológico; sustancias, estupefacientes, psicotrópicas,
y precursores; mascotas no comerciales.

Tanto es así que la tentativa en los delitos aduaneros, es reprimida con la pena mínima legal
que corresponda al delito consumado.

Además dentro de los agravantes en el delito aduanero tenemos al ingreso y a las figuras de
armas de fuego, explosivos, elementos nucleares, abrasivos químicos o materiales afines, o
aquellos que afecten la salud, la seguridad pública y el medio ambiente, en lo que respecta a
autor, instigador o cómplice primario un funcionario o servidor público en el ejercicio de sus
funciones y abuso de su cargo o cuando las ejerce por delegación del Estado y por último el
agente interviene como autor, instigador o cómplice primario un servidor del servicio
aduanero , de la PNP o de las FFAA.

Adicionalmente son agravantes en la ley, cuando utilice el empleo de la fuerza física para
evitar el descubrimiento, también se sanciona la intimidación en las personas o fuerza sobre
las cosas, cuando se comete el ilícito por 2 o más personas o el agente integra una
organización destinada a cometer los ilícitos tipificados en la ley penal aduanera, Cuando los
tributos, gravámenes, derechos antidumping o compensatorios no cancelados o cualquier
importe indebidamente obtenido en provecho propio o de terceros...sean superiores a 5 UIT,
Utilice un medio de transporte acondicionado o modificado en su estructura, con la finalidad
de transportar mercancías de procedencia ilegal, Se haga figurar como destinatarios o
proveedores a personas naturales o jurídicas inexistentes, o se declare domicilios falsos en
los documentos referentes a trámites de regímenes aduaneros, cuando se utilice a menores
4
de edad o inimputables, cuando el valor de las mercancías sea superior a 20 UIT, se
configura agravante cuando el agente comete el delito en calidad de integrante de una
organización criminal, haciéndose acreedor de pena privativa de libertad no menor a 25 años
en los casos en los que se atente contra la soberanía nacional, la moral y la salud pública, en
los casos en que se detecte su ingreso, permanencia o salida por lugares u hora no
autorizados o se encuentren en zona primaria y sea desconocido su consignatario, también
en los casos en que se trate de mercancías de importación prohibida o restringida y no sean
reembarcados dentro del término de ley. También aquí se abarca una serie de infracciones
propias del contrabando en menor cuantía o del denominado contrabando técnico y la falta
de declaración de equipaje por parte del viajero, es decir por omisión de declaración, entre
otras.

Máxime las normas sancionatorias aduaneras que deben ir estrechamente orientadas por el
principio de facilitación de comercio entre los agentes económicos. La orientación que se
plasma en los vigentes casos de integración de mercados y que tiene como pilar la unión
aduanera no permite la inflexibilidad a ultranza de los esquemas de control aduanero por
medio del endurecimiento simple de la normativa punitiva, por el contrario, promueve un
control efectivo pero a través de la implementación de una serie de medidas de
automatización y sistemas administrativos eficaces que permitan atacar las auténticas
fuerzas negativas del fraude aduanal y promover el comercio interactivo con el resto del
mundo.

Conclusión.-

Desarrollar una política de prevención y concientización para disminuir la oferta y la


demanda de contrabando, realizar las reformas legales para sancionar a los infractores, los
organismos estatales, privados y los ciudadanos deben luchar contra el contrabando.

Anexos.-

1. Impiden ingreso ilegal de 250 automóviles procedentes de Corea

Según informó la Sunat, la carga presentaba un perfil de alto riesgo y hacía presumir el
incumplimiento de los requisitos mínimos para su ingreso legal

(Andina).- En una operación conjunta realizada en la terminal de almacenamiento del Callao,


representantes del Ministerio de Transportes y de la Sunat impidieron el ilegal ingreso al país
de 250 automóviles usados procedentes de Corea.

Según informó la Sunat, la carga presentaba un perfil de alto riesgo y hacía presumir el
incumplimiento de los requisitos mínimos para su ingreso legal al país, lo cual fue verificado
5
al analizar los documentos de cada vehículo y efectuar las pruebas técnicas
correspondientes.

Durante el proceso de pruebas de campo realizadas por los técnicos del ministerio se
hallaron unidades que superan la antigüedad máxima de cinco años de fabricación, emanan
un 100 por ciento de gases contaminantes y tienen más de 600 mil kilómetro de recorrido.

La mayor parte de los autos originarios de Corea corresponden a las marcas Hyundai, Kia y
Daewo, importados por cuatro empresas dedicadas al comercio en el mercado interno de
autos usados, las cuales no cumplieron con los requisitos mínimos establecidos para
ingresarlos al país. Por ello, en un plazo de 30 días serán reembarcados a su país de origen.

La Ley de Delitos Aduaneros Nº 28008 establece que comete delito de tráfico de mercancías
prohibidas o restringidas quien, utilizando cualquier medio o artificio o infringiendo normas
específicas, introduzca o extraiga del país mercancías por cuantía superior a dos unidades
impositivas tributarias, cuya importación o exportación está prohibida o restringida”.

Quienes cometan este delito recibirán pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor
de 12 años y con 730 a 1,460 días-multa.

2. Incautación de contrabando y piratería superó los S/. 559 mlls. el 2012

Miércoles 27 de febrero del 2013

La cifra representa un incremento del 61% a comparación del 2011, informó el Ministerio de
la Producción.

La incautación de contrabando y piratería ascendió a S/. 559,1 millones durante el 2012,


representando un 61% más a comparación del monto decomisado el 2011.

Según informó la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería, que preside
el Ministerio de la Producción, el número de intervenciones el año pasado fue de 10.942. Esa
cifra significa un 50% más que el 2011.

La comisión presidida por la viceministra de MYPE e Industria Magali Silva ha desarrollado el


año anterior actividades de carácter preventivo e interdictivo en 17 regiones del país.

Por el norte del país, opera en las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad y la
ciudad de Chimbote, en Ancash. Por la zona sur, en Tacna, Moquegua, Arequipa e Ica. Por el
suroriente tiene presencia en Puno, Cusco, Apurímac y Madre de Dios, mientras que por la
zona nororiente en las regiones de Loreto, San Martin y Ucayali.

6
Se trata de un grupo multisectorial conformado por los ministerios de Economía, Comercio
Exterior y Turismo, Interior y Defensa. Asimismo, por la Sunat, el Ministerio Público, Indecopi,
la Sociedad Nacional de Industrias, Cámara de Comercio de Lima, la Confiep, gremios
empresariales de las MYPE y los gobiernos regionales de Tumbes, Tacna, Puno y Loreto.

3. Policía incautó discos piratas valorizados en S/. 3’050.000


Miércoles 7 de noviembre del 2012

La intervención se produjo hoy en una galería de la cuadra 4 de la avenida Torres Paz, en


San Juan de Miraflores

Material de piratería valorizado aproximadamente en S/. 3’050.000 fue incautado por policías
y representantes del Ministerio Público en la galería Cristal, ubicada en la cuadra 4 de la
avenida Torres Paz, San Juan de Miraflores.

Según informó la Policía Nacional del Perú (PNP), la intervención se produjo hoy a la 1 p.m.
con la participación de la Primera Fiscalía Provincial Penal especializada en Delitos
Aduaneros y Propiedad Intelectual.

En el lugar se almacenaban, distribuían y vendían ejemplares de CD, DVD y Blue Ray. En


total, fueron 108 sacos conteniendo cada uno 450 unidades sin contar con la autorización de
los titulares del derecho.

Por ello, según la institución, los comerciantes estarían inmersos en el presunto delito contra
los derechos intelectuales y conexos. No se informó de detenidos.

7
4. El contrabando avanza impune en Puno

Se han aliado evasores y narcos para ejercer mayor dominio. Autoridades no tienen medios
suficientes para detener tráfico ilícito

En Puno el contrabando recorre las carreteras, transita una y otra vez por puentes, se sube
en lanchas a pocos metros de los puestos policiales. Llega desde Bolivia, desde Brasil y
Chile, y abastece los mercados de Juliaca con televisores HD y laptops, con ropa, con licores
a mitad de precio. Un delito nada nuevo. La poca efectividad para combatirlo tampoco es una
novedad.

En Puno, el contrabando no tiene miedo. En vez de ello, tiene armas, teléfonos satelitales,
tiene informantes y capacidad logística que su contrincante, el Estado, no. Por ello las
camionetas de incautación no pueden enfrentarse a diario a los tráileres de la mafia que los
botan de las pistas o a los lancheros que los expulsan de lo que ellos consideran zona
liberada.

“La población tampoco ayuda”, dice José San Martín, fiscal de Puno especializado en delitos
aduaneros. Ante un enfrentamiento con las mafias, los juliaqueños salen en defensa de los
que llevan la mercadería. Así el contrabando sistematizado avanza.

Hormigas Del Sur

Un policía boliviano ha detenido a una mujer en Desaguadero, el límite peruano-boliviano


conocido por su comercio ilegal. La mujer, que sale de Bolivia para entrar al Perú, hace
fuerza para que el policía no incaute su triciclo, en el que lleva balones de gas boliviano que
es subsidiado por el gobierno de ese país. La diferencia es que ese gas cuesta S/.25 y en la
frontera el gas peruano está S/.37.

La mujer boliviana lo ataca, después le llora. La población empieza a rodearlo para que la
suelte. El tráfico continúa por el puente con más triciclos, con señoras que llevan bolsas

8
repetidas veces de un lado a otro, con sedes de la Aduanas, de la policía y de migraciones
solo como espectadores de una realidad que los rebalsa.

“Por acá, por el puente, no vas a pasar ese gas de contrabando, si quieres hazlo por el río”,
le grita el policía. A 500 metros del puente que une al Perú con Bolivia, al menos unas 50
lanchas trasladan de orilla a orilla el contrabando en el río Desaguadero. Puente Viejo,
Matarani y Huáscar son los ‘puertos’ que hasta cuentan con peaje de ingreso. La policía lo
sabe.

Ni el fiscal San Martín cree conveniente acercarse a esos lugares. “En algún momento
hemos ido como civiles, pero ellos detectan quiénes no son de la zona y nos expulsan”, dice.

A unos metros del puente, para el lado peruano, se comercializa el aceite boliviano a S/.5 el
litro. El comercio se extiende a productos de higiene personal, golosinas, menaje y hasta
artefactos. Sin embargo, el intendente de la Aduanas en Puno, Fernando Núñez, estima que
este contrabando es mínimo y que no serviría hacer grandes operaciones, ya que no habría
un gran impacto. “No sé si debamos gastar esfuerzos en eso, preferimos concentrarnos en el
norte del lago”.

Gigantes Del Norte

En la ruta norte del contrabando, Juliaca -Huancané-Moho, el contrabando es menos


evidente y más peligroso. Según el fiscal San Martín, se han detectado 14 mafias que
operan en esta zona con doble nacionalidad. “Cada banda tiene culebras, que son convoyes
de 80 a 100 camiones con 30 personas que resguardan lo trasladado”, dice.

De acuerdo con Raúl Saldias, presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de


la Sociedad Nacional de Industrias, desde hace tres años este contrabando se ha aliado al
narcotráfico. “Los capos del narcotráfico lavan su dinero con el contrabando, un delito menos
malo y hasta visto como bueno”, indica. Ante la falta de recursos para enfrentar esta
delincuencia, San Martín cree que lo mejor sería una voluntad política que cierre las
fronteras. “Pero eso significaría una baja de popularidad y Puno se levantaría. Hay que tener
mano firme”, dice.

En efecto, en Tilali, Moho, existe una feria de grandes volúmenes que se produce en la
madrugada. Los grandes camiones esperan la noche para llegar a Juliaca y evitar ser
interceptados por la policía. En Puno solo basta decirle al taxista “lléveme al mercado del
contrabando” para llegar a un emporio de productos falsificados que llegan incluso desde
Paraguay. En Juliaca el mercado principal Túpac Amaru también está abarrotado de
productos ilegales. Un televisor LCD de 40” cuesta S/.1200. Sin boleta, por supuesto.

9
Cifras 1.500 Millones De Dólares se generan en el contrabando anualmente en el país. Se
calcula que el 80% de esta cantidad proviene de la zona sur, básicamente Puno y Tacna.
Además emplea a 100 mil personas.

6 Años De Cárcel pueden afrontar las personas que comercializan cigarros procedentes del
contrabando de acuerdo con la ley de delitos aduaneros. Si son falsificados, la pena oscila
entre los 8 y 12 años de cárcel.

5. Perú y Ecuador incautaron 44 mil galones de combustible en la frontera

Miércoles 16 de noviembre del 2011

El total de lo incautado en la operación, realizada esta madrugada, ascendería a 550 mil


nuevos soles

La Policía Nacional del Perú y su par ecuatoriana decomisaron esta madrugada 44 mil
galones de combustible de contrabando en una operación conjunta que se realizó en las
localidades de Aguas Verdes y Huaquillas.

La operación policial se inició a la medianoche de hoy y concluyó a las 5:45 a.m. En el lado
peruano se allanaron cinco inmuebles en los que se decomisaron 4.050 galones de
combustible, así como medicina de procedencia extranjera ingresada ilegalmente al país y
16 mil nuevos soles en efectivo.

Entre tanto, en Huaquillas, Ecuador, se incautaron de 40 mil galones de hidrocarburos que


tenían como destino el Perú

Por la parte peruana, participaron 253 agentes policiales y 250 miembros del Ejército que
brindaron seguridad en la zona de intervención, además de diez fiscales especializados en
delitos aduaneros y 40 agentes de la Superintendencia de Aduanas de Tumbes.

10
El total de lo incautado en esta operación ascendería a 550 mil nuevos soles.

Esta operación se hizo en virtud a un acuerdo de cooperación suscrito en octubre último


entre los ministros del Interior de ambos países para luchar contra el delito en la frontera
común.

6. Incautan miles de productos de contrabando en La Cachina


Miércoles 22 de diciembre del 2010

Se hallaron productos Quiksilver, Nike, Adidas y de otras marcas. En medio de desmanes de


los comerciantes, la operación contó con 1.500 policías y 50 fiscales

Miles de productos de contrabando y piratería fueron decomisados en un operativo realizado


esta madrugada en la galería comercial conocida como La Cachina, ubicado en la avenida
Argentina.

Durante la operación se incautaron principalmente prendas de contrabando de reconocidas


marcas extranjeras, como Quiksilver y Billabong, zapatillas que ostentaban las marcas Nike,
Adidas y Reebok, además de calzado de vestir y otros artículos de dudosa procedencia,
precisó la agencia Andina.

Algunos Desmanes

Al momento del operativo algunos comerciantes que se encontraban al interior del local se
resistieron al ingreso de las fuerzas del orden y la fiscalía, por lo que se tuvo que proceder al
descerraje correspondiente para realizar la incautación.

Luego, otros comerciantes intentaron ingresar al centro comercial para tratar de impedir la
intervención, pero fueron repelidos por el fuerte cerco policial desplegado que inclusive hizo
uso de bombas lacrimógenas.

11
La operación, ejecutada por la Comisión de Lucha Contra los Delitos Aduaneros y la
Piratería, que preside el Ministerio de la Producción, contó con la participación de 1.500
policías y 50 fiscales.

Los fiscales verificaron las condiciones en que se realizó el decomiso de los productos, los
mismos que fueron trasladados a los almacenes del Ministerio Público.

7. Tacna: más de 52 toneladas de cigarrillos y licores de contrabando fueron


destruidas
Viernes 27 de agosto del 2010

El lote de mercancía, valorizado en US$ 180 mil fue incautado en acciones de prevención y
represión del contrabando como controles, patrullajes y operaciones

Más de 52 toneladas de mercancías declaradas en situación de decomiso y abandono legal,


consistentes en licores y cigarrillos por un valor superior a los 180 mil dólares, fueron
destruidas por la Intendencia de Aduana de Tacna, informó hoy la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria).

El lote de mercancía fue incautado en acciones de prevención y represión del contrabando


(controles, patrullajes y operaciones) ejecutadas por el personal aduanero del departamento
sureño.

La incineración se realizó en cumplimiento de la Ley de General de Aduanas y la Ley de


Delitos Aduaneros en las inmediaciones del puesto de control aduanero de Tomasiri, a la
altura del kilómetro 1.265 de la carretera Panamericana Sur.

Contó con la presencia de funcionarios de la Aduana de Tacna y la supervisión de la notaria


pública Rosa María Malaga Cutipé.

Entre la mercancía destruida habían cigarrillos y licores como whisky, vodka, tequila, pisco
chileno, ron, cremas de licor, vino, cerveza enlatada y embotellada.

12
Para el transporte y manipulación de la mercancía se utilizaron cuatro remolques, 25
estibadores y el resguardo de 20 efectivos de la Policía Nacional del Perú.

8. Unidad de Inteligencia Financiera detectó US$3.460 millones en dinero lavado

Miércoles 10 de marzo del 2010

La mayoría (158) tiene que ver con el tráfico ilícito de drogas, 56 con la corrupción de
funcionarios y 39 con defraudación tributaria.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia Nacional de Banca y


Seguros detectó entre el 2003 y el 2009 cerca de US$3.460 millones involucrados en delitos
de lavado de dinero. El jefe de esa unidad, Daniel Linares, informó al Grupo de Trabajo de
Lucha contra los Delitos Aduaneros y Piratería del Congreso que la mayoría de esos casos
estaban relacionados con el tráfico ilícito de drogas.

Según la Unidad de Inteligencia Financiera, dicha entidad ha remitido a la fiscalía un total de


404 informes sobre lavado de dinero y montos sin justificación de ingresos, de los cuales 158
tendrían que ver con el tráfico ilícito de drogas, 56 con la corrupción de funcionarios y 39 con
defraudación tributaria, entre otros.

La UIF fue creada en el año 2002; sin embargo, a partir del 2006 recién fue incorporada a la
SBS. Según Linares, en el 2009 presentaron 138 informes relacionados a actividades de
lavado de dinero al Ministerio Público, mientras que en el 2008 presentaron 117 casos.

Incidencia Del Narcotráfico

Sin embargo, el grupo de trabajo, encabezado por el congresista David Waisman, mostró su
preocupación porque con la incidencia del narcotráfico y el contrabando en el país debería
existir un mayor número de investigaciones en curso.

13
El jefe de la UIF explicó que una de las limitaciones radica en que esta organización no
puede actuar de oficio, solo puede intervenir en aquellos casos que despiertan ciertas
sospechas sobre un manejo irregular de dinero en el sistema financiero.

Explicó que, por ejemplo, ellos no pueden cruzar información con la Sunat, ya que la ley solo
le da autorización a elevar un informe al Ministerio Público, organización que finalmente
puede acceder a la Sunat.

modificaciones
Waisman indicó que este hecho evidencia una desarticulación en la investigación de los
delitos financieros.

Linares indicó que sería conveniente que la UIF pueda tener acceso a la reserva tributaria y
a información de comercio exterior.

“La Sunat solo permite consultas por períodos de 30 días, además no identifica a los
destinatarios de las exportaciones”, sostuvo.

Indicó que la UIF presentó en el 2008 un proyecto de ley para modificar esta situación, pero
esta iniciativa hasta hoy duerme el sueño de los justos en el Congreso. *

Dato

En el tiempo que opera la Unidad de Inteligencia Financiera ha incautado alrededor de US$2


millones de dinero que no fue declarado por sus posesionarios en Aduanas.

9. Empresarios duplicaron pedidos de apoyo a la industria nacional

Las quejas contra el ingreso de productos extranjeros no han sido atendidas del todo y solo
se registraron multas temporales.

Los empresarios peruanos han aumentado este año sus pedidos formales para que se
apliquen medidas de protección contra el ingreso de importaciones a precios muy bajos,
aunque todavía no han obtenido buenos resultados, según estadísticas del Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Los datos del área de Dumping y Subsidios del Indecopi revelan que hasta el 30 de
setiembre de este año se presentaron 13 solicitudes para la aplicación de derechos
antidumping, cifra que duplica las solicitudes presentadas durante los dos últimos años (6
pedidos el 2008 y 8 el 2007).

14
Se indicó, además, que 8 de las solicitudes presentadas han dado paso a que se inicien
procesos de investigación para determinar si corresponde o no aplicar medidas de defensa
de la producción nacional.

El número de casos podría aumentar en el corto plazo debido a las quejas públicas de
fabricantes de confecciones que señalan que ha aumentado el ingreso de prendas de origen
chino a precios reducidos, lo que pone en peligro su viabilidad como empresas.

Los reclamos por el ingreso de mercadería supuestamente subvaluada propiciaron el


miércoles último que el superintendente adjunto de Aduanas, Carlos Ramírez Rodríguez,
dijera que los productores deben presentar reclamos ante el Indecopi.

No Hay Resultados

La estadística revela, sin embargo, que durante los últimos tres años el Indecopi apenas ha
impuesto medidas de protección a favor de la producción nacional.

Del 2007 al 30 de setiembre solo se ordenó el cobro de dos derechos definitivos y dos
temporales contra bienes importados (para que sean más caros y pierdan competitividad
frente a la producción local).

Cabe indicar que entre el 2001 y el 2006 se aplicaron 26 derechos definitivos y 10


provisionales.

En total, el Perú tiene vigentes 30 derechos definitivos contra productos importados, de los
cuales 14 recaen sobre productos procedentes de la República Popular China, que —según
los empresarios es el país desde donde llegan en mayor medida bienes a precios irrisorios.

Durante los últimos años aumentaron los reclamos hechos por importadores para que se
revisen las sobretasas que les aplican para poder traer mercadería al país: 190 el 2008 y 49
hasta setiembre de este año.

En Puntos

La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, anunció ayer la reactivación de la Comisión


de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería.

Dijo que la próxima semana se presentará un plan para combatir la subvaluación y el


contrabando.

Se crearían mejores mecanismos de evaluación de riesgo, aumentarán las operaciones


anticontrabando y se crearán más puestos de control.

15
10. Policía desbarató mafia que trajo al Perú 500 vehículos de contrabando

En lo que va del año, efectivos de la Policía Fiscal han decomisado 39 unidades en Lima y
provincias y hoy fueron presentadas diez de ellas.

Una mafia de contrabandistas logró ingresar al Perú en los últimos tres años 500 vehículos,
entre ómnibus de dos pisos, camiones, autos, camionetas rurales, entre otros, logrando
burlar los controles aduaneros de Puno y Tacna, evadiendo de esta forma el pago de
tributos.

En lo que va del 2009, la Policía Fiscal ha logrado ubicar y recuperar 39 de estas unidades
en Lima y provincias, diez de las cuales fueron presentadas hoy por el general PNP Antenor
Rosas Coronel, jefe de la Policía Fiscal.

Según el oficial los sujetos emplearon diferentes modalidades para inscribirlos ante la
Sunarp de Lima, Cerro de Pasco y Piura. Por ejemplo, inscribieron Coaster y ómnibus
falsificando actas de remates (una de ellas nada menos que del ministerio del Interior).
También certificados de adjudicaciones judiciales o simularon pagos (con vehículos) de
deudas millonarias contraídas con terceros, etc.

Por su parte, el coronel Édgar Garrido, jefe de la División de Investigación de Delitos


Aduaneros, informó que del 3 al 15 de agosto fueron recuperados cuatro camionetas rurales,
dos ómnibus y cuatro camiones valorizados en US$670 mil.

Agregó que se ha identificado a cuatro cabecillas de las mafias, entre ellos Ricardo Rojas
Gaspar, Tarcila Aguilar Bedoya, Pablo Gonzales Salas y Gloria Cruz Hidalgo. “Contra ellos
hay órdenes de captura por diferentes juzgados penales y es cuestión de horas sus
detenciones”.

11. Decomisan 20 toneladas de ropa usada cuyo valor supera los US$100 mil

Mercadería ilegal estaba en galería Fronteras Unidas de la avenida Grau. Fiscalía identificó a
28 personas dedicadas a ese ilícito negocio.

Decomiso. La Sunat realizó un operativo en la galería Fronteras Unidas, en el que se


decomisó unas 20 toneladas de ropa usada, valorizada en más de US$100 mil.

Con la finalidad de golpear a la importación y comercialización de ropa usada, actividades


que están fuera de la ley en nuestro país, la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria (Sunat) llevó a cabo la madrugada de ayer una intervención sorpresa en la galería
Fronteras Unidas, ubicada en la cuadra 5 de la avenida Grau, en el Cercado de Lima. Según
estimaciones de la mencionada entidad supervisora, se decomisaron 20 toneladas de esa
ilegal mercadería, valorizadas en más de 100 mil dólares.

16
La operación, ejecutada entre las 2 a.m. y las 3:15 a.m., estuvo encabezada por el jefe de la
Sunat, Manuel Velarde Dellepiane, y contó con la participación de 150 fedatarios de la
superintendencia y oficiales de Aduanas, 20 fiscales y 700 policías. Estos últimos cercaron
todos los accesos a la galería.

Premunidos de órdenes judiciales de descerraje, los funcionarios de la Sunat abrieron la


galería e intervinieron 275 puestos previamente determinados cerca de la tercera parte del
total de puestos que hay en el local, en los que se hallaron prendas de vestir y calzado de
segunda mano, mercadería que fue embalada y registrada.

Mientras se desarrollaba la Operación Fronteras, unos cien comerciantes protestaban en la


otra acera de la avenida Grau lanzando piedras a los policías y encendiendo fogatas. Los
actos violentos fueron rápidamente controlados por los agentes PNP.

La mercadería fue llevada al almacén que la superintendencia tiene en Santa Anita, a la


espera de ser donada o incinerada.

Vienen Del Sur

Manuel Velarde, jefe de la Sunat, indicó que esta ha sido la primera intervención de la
superintendencia en Lima por ropa usada en este año. “Lo incautado estaría valorizado en
más de 100 mil dólares”, refirió.

“No es contrabando. Se trata de artículos cuya importación y comercialización están


prohibidas por las leyes peruanas”, acotó Velarde, tras detallar que la operación fue
planificada con un mes de antelación.

Carlos Ramírez, Superintendente Nacional Adjunto de Aduanas de la Sunat, señaló que su


sector estudió todo el flujo de la ropa usada hasta su llegada a la galería. Estela Béjar,
intendente de Prevención del Contrabando y Control Fronterizo de la Sunat, refirió que esta
mercadería entró al país de forma irregular por Tacna y Puno.

Se ha identificado a 28 personas como responsables de este ilícito comercio, informó Lucila


Cabrera, fiscal provincial especializada en delitos aduaneros.

Este Diario comprobó por la tarde que la galería permanecía cerrada al público. Solo
ingresaban los comerciantes. Los vigilantes del local dijeron que hoy la galería abriría sus
puertas.

12. Fiscal y policías de Tumbes fueron atacados por contrabandistas de petróleo

Un grupo de ochenta contrabandistas agredieron a la fiscal cuando intervenía un vehículo


que abastecía un grifo con el combustible ilegal.

17
Tumbes (El Comercio Norte).- Una turba de 80 personas dedicadas al contrabando de
combustible –procedente de Ecuador– atacó a la Fiscal especializada en delitos aduaneros y
contrabando en Tumbes, Luz Mary Zuzunaga Silva, cuando esta iba a intervenir a un
vehículo que estaba abasteciendo de petróleo al grifo Girasol, ubicado a escasos metros del
puente sobre el río Tumbes.

Según informó Zuzunaga, a las 5 de la tarde de ayer recibió la información de que había un
auto dodge color guinda abasteciendo de combustible a un establecimiento de servicios, que
es formal y debería vender combustible peruano.

A continuación, junto al personal de la Policía Fiscal se dirigió hasta el lugar, ubicado a


escasos metros del Puente. Antes, pidió más apoyo policial a la central de operaciones.

Fue al llegar al grifo Girasol que Zuzunaga encontró al vehículo guinda con varios bidones
descargando el combustible de procedencia ecuatoriana.

Al ver a la Fiscal y a los policías, los contrabandistas huyeron por la parte posterior del grifo a
través de una carrozable, adyacente al río Tumbes. Al ser alcanzados, bajaron del vehículo y
se lanzaron al río.

La fiscal Zuzunaga Silva informó que entre los que huían se logró identificar como conductor
a Santiago Luis Barreto López, alias ‘El trompudo’.

Cuando los policías tomaron el vehículo para llevarlo a la delegación, apareció una turba de
80 personas, liderados por Segundo Severino Flores, alias ‘Carrillo’, quien dirigía los
ataques.

Los policías que protegieron a la Fiscal recibieron piedras, que les causaron graves heridas y
también sufrieron la rotura de las lunas de un patrullero, por lo que tuvieron que hacer
disparos al aire para alejar a los revoltosos.

Entre los revoltosos fueron detenidos Jeans Carlos Severino Infante (20) y Johnatan Vladimir
Pérez Carrillo (15).

Pequeña Incautación

Al final se logró recuperar el vehículo, pero con la mayoría de los bidones vacíos: solo
hallaron 12 galones de gasolina y 14 de petróleo. Asimismo, se intervino un mototaxi, donde
llegó un grupo de los revoltosos.

La fiscal y los efectivos policiales demostraron con la captura de los contrabandistas, que
están coludidos con algunos empresarios de conocidos grifos formales en Tumbes.

18
La fiscal Zuzunaga ha garantizado una exhaustiva investigación para establecer la
responsabilidad de la propietaria del grifo Girasol.

19

También podría gustarte