Está en la página 1de 13

EDUCACIÓN FÍSICA

La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del
cuerpo. Desde un punto de vista pedagógico, ayuda a la formación integral del ser
humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e
intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y
cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la
movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por
cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el
disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.

IMPORTANCIA
La Educación Física permite desarrollar habilidades de competencia recreativa en los
niños y adolescentes, de manera que estos tengan los mecanismos para mantenerse
activos durante toda su vida. Los beneficios y efectos a largo plazo de la actividad física
son fuertes argumentos para que exista un programa organizado de Educación Física en
los escolares.

BENEFICIOS

BENEFICIOS FISIOLÓGICOS
 La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares,
tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
 Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
 Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga
(forma física).Educación física adolescentes

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
 La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer
estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar
psicológico.

BENEFICIOS SOCIALES
 Fomenta la sociabilidad.
 Aumenta la autonomía y la integración social, estos beneficios son
especialmente importantes en el caso de discapacitación física o psíquica.
 Los beneficios comprobados en estas etapas son: La contribución al desarrollo
integral de la persona El control del sobrepeso y la obesidad. En esta etapa, el
control de la obesidad es muy importante para prevenir la obesidad adulta.
 Mayor mineralización de los huesos y disminución del riesgo de padecer
osteoporosis en la vida adulta.
 Mejor maduración del sistema nervioso motor y aumento de las destrezas
motrices.
 Mejor rendimiento escolar y sociabilidad.

CONCEPTO DE DEPORTE
En el latín es donde encontramos el origen etimológico de la palabra deporte y en
concreto se halla en el verbo deportare que puede traducirse como deportar. Viéndolo
así nos cuesta entender qué tienen en común dicho verbo y el concepto que nos ocupa,
sin embargo, tenemos que decir que la evolución será la que determine la conexión.
Y es que para los romanos aquella citada forma verbal tenía dos significados, por un
lado el de transportar y por otro el que hacía referencia a unas celebraciones de tipo
triunfal (deportae lauream) en las que los generales llevaban rendían honores a Júpiter y
llevaban una corona de laurel.
CONCEPTO DE CALENTAMIENTO
Consiste en los movimientos previos que se realizan antes de un esfuerzo físico. Hay
que predisponer a nuestro cuerpo para poder desarrollar una actividad superior a la que
realizamos normalmente. Por lo tanto, ante la práctica de cualquier deporte o ejercicio
es imprescindible realizarlo. Incluso en profesiones de mayor desgaste sería
imprescindible, pero habitualmente no se efectúa. Lo que conlleva muchas lesiones
articulares, tendinosas y musculares.

CONCEPTO DE ESTIRAMIENTO
El estiramiento hace referencia a la práctica de ejercicios suaves y mantenidos para
preparar los músculos para un mayor esfuerzo y para aumentar el rango de movimiento
en las articulaciones. Es el alargamiento del músculo más allá de la longitud que tiene
en su posición de reposo. Resulta beneficioso para la salud y para ponerse en forma ya
que trabaja todo tipo de músculo, sin cansarlo demasiado, obteniendo un resultado
óptimo.

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
Cuando diseñamos una sesión de educación física (como penúltimo esfuerzo de
concreción de programar), tenemos en cuenta multitud de factores de diversa índole
para que dicha sesión sea exitosa (materiales, tiempo, franja horaria, madurez de los
alumnos, nivel…y un largo etcétera). Como se nos insta desde la administración y
como muestra de implicación personal en nuestro trabajo, los profesores de educación
física en secundaria, tendemos a innovar e investigar en nuestro día a día con el objeto
de mejorar nuestra actividad profesional. En este sentido, nos planteamos cómo la
activación fisiológica de nuestros alumnos va a tener una repercusión directa en el
trabajo de nuestros alumnos. En este artículo vamos a plantearnos interrogantes como
¿qué es la activación fisiológica? ¿A qué rama científica debemos acudir si queremos
ampliar nuestros conocimientos sobre el tema? ¿Qué sabemos de la activación
fisiológica?¿Qué repercusiones existen entre nuestra actividad y la activación de
nuestros alumnos?
CUALIDADES MATRICES
FUERZA.- La fuerza como capacidad física básica se define como la capacidad de
generar tensión intramuscular frente a una resistencia, independientemente de que se
genere o no movimiento.

VELOCIDAD.- La velocidad es una capacidad física básica o híbrida que forma parte
del rendimiento deportivo, estando presente en la mayoría de las manifestaciones de la
actividad física (correr, lanzar) == La velocidad como una capacidad física básica
gracias a esta capacidad nuestro cuerpo puede estar sano

RESISTENCIA.- Definimos resistencia como la capacidad psicofísica de la persona


para resistir a la fatiga. En otros términos, entendemos por resistencia la capacidad de
mantener un esfuerzo de forma eficaz durante el mayor tiempo posible.

COORDINACIÓN.- La coordinación es una capacidad física complementaria que


permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un
gesto técnico.

EQUILIBRIO.- Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo


cuando las fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente. Cuando
un cuerpo está en equilibrio estático, si se lo mantiene así, sin ningún tipo de
modificación, no sufrirá aceleración de traslación o rotación, en tanto, si el mismo se
desplaza levemente.

AGILIDAD.- Es la capacidad de ejecutar movimientos no cíclicos, es decir,


movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma más rápida y precisa
posible. Está presente en todos aquellos deportes y ejercicios en los que se realizan
movimientos rápidos, teniendo en cuenta el grado de precisión en la ejecución. Es una
capacidad coordinativa.

FLEXIBILIDAD.- Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las


articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener
en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. La amplitud
estructural puede verse alterada o limitada por diversos factores.
NUTRICIÓN DEPORTIVA

LA NUTRICIÓN DEPORTIVA.- Es una rama especializada de la nutrición humana


aplicada a las personas que practican deportes intensos como puede ser la halterofilia, el
culturismo o fitness, aquellos que requieren esfuerzos prolongados en el tiempo, lo que
se denomina deportes de resistencia, como por ejemplo: corredores de maratón,
ciclismo o triatlón. Dependiendo de los objetivos finales del deporte realizado y de sus
entrenamientos, la nutrición hace hincapié en unos u otros alimentos; por ejemplo, en el
culturismo, son más importantes los alimentos proteicos que favorezcan la hipertrofia
muscular (incremento de la masa muscular). En cambio en los deportes aeróbicos, como
puede ser el ciclismo, son importantes aquellos alimentos que favorezcan el esfuerzo
energético prolongado como la ingesta de alimento con glúcidos.

ALIMENTOS QUE DEBE INGERIR UN DEPORTISTA

VERDURAS: éstas contienen una gran cantidad de vitaminas, minerales, fitonutrientes,


fibra y agua, y la mayoría de ellas son bajas en calorías (es decir nos aportan volumen y
saciedad, pero poca energía)

FRUTAS: al igual que las verduras, las frutas son alimentos poco calóricos y que nos
aportan muchas vitaminas y minerales antioxidantes que nos ayudaran a poner nuestro
organismo a punto. Se aconseja comer tres raciones diarias.
CEREALES INTEGRALES: en este grupo incluimos el pan integral, el arroz integral
o salvaje, la pasta integral, en definitiva aquellos alimentos que son la base de la
nutrición de los deportistas.

CARNES: las carnes más aconsejadas son aquellas cuyo contenido en grasa es bajo, es
decir, las carnes blancas como el pollo, el pavo y el conejo; ya que el tipo de proteína
que nos aportan es de alto valor biológico y nos ayudan a recuperar antes la masa
muscular.

PESCADOS BLANCOS: al igual que las carnes blancas los pescados son una fuente
ideal de proteínas de alto valor biológico, pero en este caso aún son de más fácil
digestión; así facilitamos la asimilación por parte de nuestro organismo de los nutrientes
necesarios para una mejor recuperación.

PESCADOS AZULES: hacer mención especial a este tipo de pescado (emperador,


salmón, atún, bonito, caballa, sardinas, boquerones,…) porque aunque nos aportan algo
más de grasa, ésta es de buena calidad, Omega-3, y nos beneficia a nivel orgánico
disminuyendo la inflamación muscular, inevitable después de los entrenamientos, y nos
aporta una porcentaje de proteínas bastante superior al de los pescados blancos y carnes
blancas, en algunos casos doblando el aporte de proteínas por cada 100g de alimento.

LÁCTEOS DESNATADOS: en este grupo de alimentos encontramos tanto la leche


desnatada, yogures desnatados, quesos bajos en grasa; como los sustitutos de los
mismos, derivados de soja, para aquellas personas que no toleran la lactosa procedente
de la leche. Estos alimentos son una fuente idónea tanto de proteínas de alto valor
biológico, como de Calcio y Vitamina D, esenciales para el buen funcionamiento
muscular y óseo, y también vitales en la pérdida de peso, ya que estudios científicos han
demostrado el papel del calcio en la disminución de la hormona Calcitrol, que estimula
el almacenamiento de grasa.
LESIONES MAS FRECUENTE EN UN DEPORTISTA

 Fracturas.- Son las lesiones del hueso, que abarcan desde mínimas grietas
microscópicas hasta verdaderos estallidos de la pieza ósea
 Condropatías.- El cartílago es la cubierta que fabrica un hueso para facilitar el
movimiento respecto a otro hueso vecino. Las lesiones condrales o condropatías
suponen la pérdida de la lisura (desflecaciones, úlceras) o de sus propiedades
amortiguadoras (reblandecimiento).
 Desgarros musculares.- El músculo o “carne” se puede entender como un haz
de cuerdas que al contraerse producen el movimiento del cuerpo. El desgarro
supone la rotura de esas cuerdas o fibras musculares.
 Esguinces.- Los ligamentos son cuerdas que unen un hueso a otro. Son por tanto
estabilizadores que evitan que los huesos se salgan de su sitio. El esguince
supone el alargamiento o la rotura de esas cuerdas. Cuando el grado de rotura es
tal que el hueso se sale completamente de su encaje natural estaremos ante una
luxación.
 Tendinosis.- Los tendones son las cuerdas que unen el músculo al hueso,
transmitiendo a éste último el movimiento generado por la contracción
muscular. La tendinosis es la degeneración de estas cuerdas, que se hacen más
gruesas, menos elásticas y más proclives a una rotura.
GIMNASIA

HISTORIA
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y
otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se
arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió
curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los
romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de
Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y
transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos. La Edad
Media no conoció la Gimnasia. Únicamente recurren a ella personajes como los bufones
o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo,
tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios
corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero,
Zwinglio, Mélanchton y Roussene.

DEFINICIÓN
La gimnasia es un deporte que se caracteriza por la realización de secuencias de
movimientos y en la que hay que poner en práctica entre otras cosas, la flexibilidad, la
agilidad y la fuerza.
Respecto de los orígenes de este deporte y contrariamente a lo que todos suponemos, no
fueron los griegos los primeros cultores en la materia, sino que mucho antes ya, los
chinos y los indios fueron los primeros en conocer y utilizar la mecanoterapia.
CLASIFICACIÓN

Gimnasia general.- Es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en
grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada.
Los grupos pueden ser de un solo sexo o mixtos

Gimnasia artística.- Consiste en la realización de una composición coreográfica,


combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se
compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.

Gimnasia aeróbica.- Antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la


gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos
de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de
dificultad.

Gimnasia rítmica.- Es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet,


gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las
mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en
las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos.
Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de
puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
ATLETISMO

HISTORIA DEL ATLETISMO


El atletismo no es solamente el deporte básico y el que da origen a otros muchos, sino
también el primero que existió como tal en la antigua Grecia; se celebraban
comúnmente, en efecto, competiciones atléticas en las festividades religiosas. Los
juegos olímpicos se iniciaron en el 776 y se prolongaron hasta el 393.C. cuando fueron
abolidos por el emperador romano Teodosio. La competición atlética más antigua que
se conoce es la del “estadio”, una carrera en línea recta de unos 192m. En la historia del
atletismo destaca un saltador de longitud llamado Chionis, porque en los juegos del año
656.C. obtuvo la marca más antigua que se conoce: 7'05m. Al declinar la civilización
griega, el atletismo perdió su importancia; sin embargo, en el siglo XIX experimento un
resurgimiento, ya definitivo, en Inglaterra, donde en 1866 se disputaron los primeros
campeonatos nacionales. En EE.UU. el atletismo tuvo una expansión paralela a la
inglesa. El primer encuentro internacional se disputo en 1895, un año antes de la
restauración de los juegos olímpicos, cuando el New York Athletic Club se enfrentó al
London Athletic Club, pero hasta los juegos de Atenas en 1896, el atletismo no recibió
el empuje necesario para convertirse en un deporte internacional. En 1913, 16 naciones
fundaron en Berlín la Federación Internacional Atlética Amateur (IAFF). La primera
asociación atlética femenina se constituyo en Francia en 1917, y la primera de carácter
internacional, la FSFI, en 1921; el grupo fundador estaba integrado por Gran Bretaña,
Francia, Checoslovaquia, Italia, España y EE.UU. El comité olímpico internacional no
admitió la participación femenina en los juegos hasta la edición de 1928. Poco antes de
la II guerra mundial se iniciaron importantes competiciones al margen de los juegos
olímpicos: Los juegos del imperio Británico (Actualmente llamados juegos de La
Commonwealth) en 1930, y los campeonatos de Europa en 1934. Pero fue después del
conflicto cuando el atletismo conoció la mayor expansión de su historia. El aumento y
la mejora de las comunicaciones, el interés y la intervención de los estados en su
desarrollo y los progresos técnicos han influido decisivamente en este salto cualitativo.
Las marcas mejoraron radicalmente y se superaban con facilidad aunque se han dado
casos excepcionales como los 8'90m en salto de longitud conseguidos por el
norteamericano Bob Beamon en 1968, que no fueron superados hasta 1991. La
participación también ha ido aumentando a todos los niveles; a ello han contribuido la
incorporación de piases que hasta la primera mitad del siglo XX eran desconocidos a
nivel deportivo. Al margen de Europa, EE.UU., Australia y Nueva Zelanda, que
prácticamente monopolizaron el atletismo hasta la II guerra mundial, han surgido
numerosos atletas de clase mundial como los atletas cubanos Juantorena, Sotomayor y
Quiroi, la jamaicana Ottey y el chino Jian-Hua, entre otros. Sin embargo, la mayor
revolución se ha producido con la eclosión de una pléyade de atletas de países africanos
que dominan las carreras de fondo y medio fondo, desde los 1500m hasta el maratón:
marroquíes como Aouita, argelinos como Morceli y Bulmerka, etíopes como H.
Gebreselasie tras las huellas del legendario Abebe Bikila, tanzanos, nigerianos y muy
especialmente kenianos, se han instalado con asiduidad en el medallero de las
competiciones. En los últimos años se han extremado las medidas para prevenir el
doping, que había tomado carta de naturaleza entre la elite mundial de los atletas: el
caso más espectacular fue la descalificación del canadiense Ben Johnson después de
obtener la medalla de oro y el récord mundial de los 100m lisos en los juegos olímpicos
de Seúl en 1988.
TIPOS DE PRUEBAS

PRUEBAS DE PISTA
Las pruebas de pista se realizan en pistas ovaladas compuestas de dos tramos rectos,
unidos con dos secciones curvas y todas las existentes en la actualidad al aire miden 400
m. Muchas se señalaban simplemente en la hierva de los campos de cultivos; pero
después fueron especialmente preparadas y se destinan solo a carreras en su
construcción se emplea tierra, arcilla, ceniza, ladrillo machacado, materiales plásticos
especiales, etc. Las de asfalto y goma empezaron a utilizarse en la década de 1950; las
de materiales pláticas aparecieron en la de 1960. Estas clases de pistas no requieren
cuidados especiales ni sufren los efectos del clima. La zona interior del campo se utiliza
para la realización de pruebas de saltos y lanzamientos.

PRUEBAS DE CAMPO
Las pruebas se caracterizan porque requieren grandes dosis de pericia, fuerza y
equilibrio, y necesitan de equipos especiales que incluyen espacios llenos de material
amortiguante para las pruebas de saltos y círculos enrejados para los lanzamientos,
actualmente son realizados por las damas y varones y diferenciándose en los
lanzamientos por el peso de los artefactos lanzados.

PRUEBAS DE VELOCIDAD
En el atletismo, la pruebas de velocidad se refiere a cualquiera de las carreras a pie más
cortas y que consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60,
100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista
cubierta las distancias de 50 y 60 al aire libre las de 100, 200 y 400 METROS. Es
frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen
carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo
YARDA. Un atleta de carreras de velocidad se denomina velocista

PRUEBAS DE LANZAMIENTO
Los lanzamientos atléticos son ejercicios de impulsión y lanzamientos de implementos
especiales, a distancia. Los resultados se miden en metros y en centímetros. Los
lanzamientos se caracterizan por esfuerzos máximos de los músculos en un corto
periodo de tiempo sobre todo de los brazos, de la cintura, del tronco y las piernas
durante su acción coordinada. Para lanzar los implementos de atletismo a distancias,
son necesarios un alto nivel de desarrollo de la fuerza, de la rapidez, la agilidad y la
habilidad de concentrar los esfuerzos. La ejecución de lanzamientos facilita el desarrollo
no solo de estas importantes cualidades, sino también un desarrollo armónico de la
musculatura de todo el cuerpo.
PRUEBAS DE SALTO
Se caracterizan por los esfuerzos neuromusculares máximos en un tiempo corto. En las
clases de atletismo, los saltos perfeccionan la destreza de los deportistas en dominar su
cuerpo y controlar los esfuerzos y se desarrollan: la fuerza, la rapidez, la agilidad y la
valentía. Los saltos son unos de los mejores ejercicios para adquirir la tal llamada
saltabilidad necesaria, no solo para todos los deportistas de atletismo, sino también para
los representantes de otro tipo de deporte, especialmente los basketbolistas, los
voleibolistas y futbolistas.

CARRERA DE MEDIO FONDO Y FONDO


Entre las carreras de velocidad y las de fondo se intercalan los de medio fondo. Las
carreras de 800 y 1500 m planos son consideradas de medio fondo. En las pruebas de
fondo encontramos los 5000 y 10000 m planos y el maratón también llamada pruebas
de gran fondo.

LANZAMIENTO DE MARTILLO
Los lanzadores de martillo compiten lanzando una bola pesada adosada a un alambre
metálico con un asidero en el extremo. La bola, el alambre y el asa, juntos, pesan 7,26
kg y forman una unidad de una longitud máxima de 1,2 metros. La acción tiene lugar
en un círculo de 2,1 m de diámetro. Agarrando el asa con las dos manos y manteniendo
quietos los pies, el atleta hace girar la bola en un círculo que pasa por encima y por
debajo de su cabeza, hasta la altura de las rodillas. Cuando el martillo alcanza
velocidad, el lanzador gira sobre sí mismo dos o tres veces para acelerar aún más la bola
del martillo y luego la suelta hacia arriba y hacia delante en un ángulo de 45º. Si el
martillo no cae en el terreno de un arco de 90º, el lanzamiento no es válido. Cada
lanzador realiza tres intentos, pasando los siete mejores a la siguiente tanda de otros tres
lanzamientos. Se comete una falta o violación de las reglas cuando cualquier parte del
lanzador o del martillo toca fuera del círculo antes de que se haya completado el
lanzamiento, es decir, que el martillo se haya parado en el suelo después de caer en el
mismo. Los lanzadores de martillo suelen ser altos y musculosos, pero el éxito en los
lanzamientos requiere también habilidad y coordinación. En las competiciones en pista
cubierta se usa un martillo de 15,9 kg de peso.

SALTO LARGO
Se ve como una secuencia efectiva de movimientos desde la aproximación a través de la
batida y el vuelo y hasta el aterrizaje.
El salto largo está dividido en 3 fases:
1. la carrera de aproximación que termina con la batida
2. el pique o batida
3. el vuelo que concluye con el aterrizaje o caída.
LANZAMIENTO DE BALA
El objetivo en el impulso de bala es propulsar una sólida bola de metal a través del aire
a la máxima distancia posible. El peso de la bola en categoría masculina es de 7,26 kg y
de 4 kg en femenina. La acción del lanzamiento está delimitada a un círculo de 2,1 m de
diámetro. En la primera fase de la prueba, el atleta sujeta el peso con los dedos de la
mano contra su hombro, poniendo la bola debajo de la barbilla. El competidor avanza
semiagachado, para adquirir la fuerza y velocidad que transmitirá a su lanzamiento. Al
alcanzar el lado opuesto del círculo, estira el brazo de lanzar repentinamente y empuja
el peso hacia el aire en la dirección adecuada. El empuje se hace desde el hombro con
un solo brazo y no se puede llevar el peso detrás del hombro. Cada competidor tiene
derecho a tres lanzamientos y los siete mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres
lanzamientos por atleta. Las medidas se efectúan desde el borde interno de la
circunferencia del área de lanzamiento hasta el primer punto de impacto. Los
competidores se clasifican de acuerdo a su mejor lanzamiento. Si el lanzador se sale del
círculo, el lanzamiento es nulo.

SALTO TRIPLE
Consiste en una carrera de impulso (aproximación) de tres saltos sucesivos y un
aterrizaje o contacto con el terreno. La secuencia de los saltos esta regida por las reglas
internacionales de competición de la IAAF.De acuerdo con ellas la batida y el primer
salto se deben hacer con la misma pierna y los otros alternando las piernas.

LANZAMIENTO DE DISCO
El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas
para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solos era un disco
con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el diskos era plano, hecho de
piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX.
En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm.

También podría gustarte