Está en la página 1de 161

Diligencias de

Investigación I
José Antonio Neyra Flores
Profesor del NCPP y TLO
José Antonio Neyra Flores 1
Doctor en Derecho
Durante la investigación
preparatoria
 Se realizan un conjunto de diligencias o actos
procesales que se inician desde la emisión de la
disposición Fiscal y se extiende hasta el momento
de la presentación de la acusación formal o el
requerimiento de sobreseimiento.

José Antonio Neyra Flores 2


Doctor en Derecho
Los actos de investigación
a. Finalidad: Buscar acreditar la existencia de un
hecho punible, para poner en evidencia la
necesidad y obligación de la apertura de un Juicio
Oral.

b. Valor probatorio: El material reunido solo tiene


carácter preparatorio.

José Antonio Neyra Flores 3


Doctor en Derecho
c. Eficacia jurídica: Sirven de fundamento para
adoptar medidas cautelares, formalización de la
investigación preparatoria, apertura del Juicio Oral,
etc.

José Antonio Neyra Flores 4


Doctor en Derecho
d. Principios rectores: Regidos por el principio
de oficialidad, según el cual las partes no
podrán participar contradiciendo, alegando
con la misma amplitud que se le permite en el
Juicio Oral. El órgano encargado de la
investigación será quien se encargue de
recolectar estos hechos.

José Antonio Neyra Flores 5


Doctor en Derecho
ANÁLISIS DE L0S ARTÍCULOS
86º Y 87º DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL
PENAL

LA DECLARACIÓN DEL
IMPUTADO

José Antonio Neyra Flores 6


Doctor en Derecho
Momento de la Declaración del Imputado
(Art. 86º del NCPP)

El imputado tiene DERECHO de prestar declaración


y ampliarla, a fin de ejercer su defensa y responder a
los cargos formulados en su contra en….

El curso de las actuaciones procesales

Todas las etapas del proceso

José Antonio Neyra Flores 7


Doctor en Derecho
El imputado: ¿puede ampliar su
declaración?

 Las ampliaciones de declaración procederán


si fueren pertinentes y no aparezcan sólo
como un procedimiento dilatorio o malicioso.

José Antonio Neyra Flores 8


Doctor en Derecho
Presencia Obligatoria del
Abogado Defensor
(Art. 86º del NCPP)

Durante la Investigación Preparatoria el imputado,


sin perjuicio de hacerlo ante la Policía con las
previsiones establecidas en este Código, prestará
declaración ante el Fiscal, con la necesaria asistencia
de su abogado defensor, cuando éste lo ordene o
cuando el imputado lo solicite.

José Antonio Neyra Flores 9


Doctor en Derecho
Instrucciones Preliminares
(Art. 87º del NCPP)

Antes de comenzar la declaración del imputado se


le comunicará detalladamente:

El hecho objeto de imputación

Los elementos de convicción y las pruebas existentes

Las disposiciones penales que se consideren aplicables


José Antonio Neyra Flores 10
Doctor en Derecho
De igual modo se procederá cuando se trata de
cargos ampliatorios o de la presencia de nuevos
elementos de convicción o de prueba.

José Antonio Neyra Flores 11


Doctor en Derecho
¿Es obligatoria la declaración del
imputado?
(Art. 87º del NCPP)

 NO, antes de declarar se le debe advertir al


imputado que tiene DERECHO A ABSTENERSE
DE DECLARAR y que esa decisión NO PODRÁ
SER USADA EN SU PERJUICIO.

José Antonio Neyra Flores 12


Doctor en Derecho
La Libertad De Declaración

 La libertad de declaración de un imputado está


configurada por dos caras contrapuestas: por un
lado el derecho que posee para hablar, el cual no es
otro que el derecho a ser oído como manifestación
del derecho de defensa.

José Antonio Neyra Flores 13


Doctor en Derecho
Y por otro lado:

 Su derecho para callar,


garantía que protege a
cada persona contra toda
obligación que implique
su autoincriminación.

José Antonio Neyra Flores 14


Doctor en Derecho
En ese sentido:

 Entendemos que la garantía a la no


incriminación comprende:

1. El derecho al silencio.
2. El derecho a la no incriminación.

José Antonio Neyra Flores 15


Doctor en Derecho
1. El Derecho al Silencio

La libertad de
callar.

José Antonio Neyra Flores 16


Doctor en Derecho
Definición

 La tutela de los intereses defensivos del imputado


llevará no sólo a la exclusión de un deber de verdad,
sino que se traducirá en un auténtico derecho al
silencio.
 Es decir el imputado es libre para declarar contra sí
y no puede ser constreñido a responder.

José Antonio Neyra Flores 17


Doctor en Derecho
 El derecho al silencio representará de este
modo, la posibilidad de rechazar o negarse a
prestar declaración, cuya existencia se concibe
sólo en cuanto que el imputado se avenga a
ofrecerla.

José Antonio Neyra Flores 18


Doctor en Derecho
 Pudiendo elegir libremente entre hablar o
callar, sin que la ausencia de respuesta pueda
interpretarse de manera desfavorable.

José Antonio Neyra Flores 19


Doctor en Derecho
No sólo:

 Frente a preguntas que pueden comprometer su


posición procesal, sino entendido de un modo total,
pudiendo mostrar su negativa a sujetarse al
interrogatorio en cualquier fase del proceso.

José Antonio Neyra Flores 20


Doctor en Derecho
Necesaria advertencia del derecho a
Guardar Silencio

 El derecho al silencio no sólo debe venir tolerado,


sino debe quedar garantizado.

 Razón por la cual debe instruírsele al imputado de tal


derecho, advirtiéndole previamente al interrogatorio de
la facultad de no responder o lo que es lo mismo que
es libre de declarar o no.

José Antonio Neyra Flores 21


Doctor en Derecho
Alcances:

 Este derecho es garantizador de cualquier persona


en situación de imputado en un proceso penal.

José Antonio Neyra Flores 22


Doctor en Derecho
Alcances:

 Esta información debe ser realizada por el órgano


judicial y extrajudiciales (Policía y Fiscal).

 Esta advertencia debe realizarse antes de la


declaración en la investigación.

José Antonio Neyra Flores 23


Doctor en Derecho
Necesaria advertencia del derecho a
Guardar Silencio

 Su función no es influir sobre la conducta del


sujeto, sino hacerle saber su situación jurídica y las
posibilidades sobre las que puede orientar su
defensa ante el interrogatorio.

José Antonio Neyra Flores 24


Doctor en Derecho
Reconocimiento por el Nuevo Código
Procesal Penal del Derecho al Silencio

Art. 71º . 2 ---Derechos del Imputado:

Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben


hacer saber al imputado de manera inmediata y
comprensible, que tiene derecho a:
“Abstenerse de declarar…”

José Antonio Neyra Flores 25


Doctor en Derecho
Inobservancia del deber de
información:

 La sanción a la omisión ha de ser la inutilizabilidad


de la declaración prestada, no pudiendo ser tomada
en cuenta como prueba de cargo.

José Antonio Neyra Flores 26


Doctor en Derecho
Inobservancia del deber de
información:

 Ello pues considerando el papel del imputado en el


desarrollo de su propia autodefensa, se le ha
impedido un conocimiento claro y seguro de su
posición procesal y de su derecho constitucional a
callar.

José Antonio Neyra Flores 27


Doctor en Derecho
ARTÍCULO 88º DEL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL

DESARROLLO DE LA
DECLARACIÓN DEL IMPUTADO

José Antonio Neyra Flores 28


Doctor en Derecho
1. La diligencia se inicia requiriendo al imputado
declarar respecto a:

a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apodo, si lo


tuviere, lugar y fecha de nacimiento, edad, estado
civil, profesión u ocupación, domicilio real y
procesal, principales sitios de residencia anterior, así
como nombres y apellidos de sus padres, cónyuge e
hijos y de las personas con quienes vive.

José Antonio Neyra Flores 29


Doctor en Derecho
b) Si ha sido encausado anteriormente por el mismo
hecho o por otros, proporcionando los datos que
permitan identificar el proceso o procesos seguidos
en su contra.

c) Si tiene bienes, dónde están ubicados, quien los


posee y a qué título, y si se encuentran libres de
gravamen.

José Antonio Neyra Flores 30


Doctor en Derecho
d) Sus relaciones con los otros imputados y con el
agraviado.

 Seguido se invitará al imputado a que declare


cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se
le atribuye y para indicar, de ser posible o
considerarlo oportuno, los actos de investigación o
de prueba cuya práctica demande.

José Antonio Neyra Flores 31


Doctor en Derecho
3. Luego se interrogará al imputado. En la Etapa
Preparatoria lo harán directamente el Fiscal y el
Abogado Defensor. En el Juicio participarán en el
interrogatorio todas las partes mediante un
interrogatorio directo. El Juez podrá hacerlo,
excepcionalmente, para cubrir algún vacío en el
interrogatorio.

José Antonio Neyra Flores 32


Doctor en Derecho
En el Interrogatorio…
(Art. 88º.4 del NCPP)

Las preguntas Están prohibidas las


deben ser: preguntas:
 Claras  Preguntas ambiguas
 Precisas  Capciosas o
 Sugestivas.

José Antonio Neyra Flores 33


Doctor en Derecho
P SUGESTIVAS
R
O
H
I
B
I IMPERTINENTES
C
I
Ó
N
CAPCIOSAS
D
E

P
R
E COMPUESTAS
G
U
N
T
A ARGUMENTATIVAS
S
José Antonio Neyra Flores 34
Doctor en Derecho
 Preguntas Sugestivas
Son las que contienen la respuesta. Inducen la
respuesta. Se espera que se responda con un
monosílabo o sí o no, correcto o no correcto, cierto
o no cierto.

Ej. ¿ Diga como es cierto que robo el 5 de Setiembre


de 2004? NO
¿ Diga como es cierto que utilizó un revolver para el
robo? NO

José Antonio Neyra Flores 35


Doctor en Derecho
 Preguntas Capciosas O Ambiguas

Tratan de inducir a error al declarante


confundiéndolo.

Ejemplo:

Todavía no se le ha preguntado si robó o no y se da por


sentado que así fue y se le empieza a preguntar sobre
circunstancias de tal delito.
¿ Diga como es cierto si robó solo o acompañado?
¿ Cuando usted robó, sustrajo poco dinero?
¿ Usted robó pero casi no ejercicio violencia?

José Antonio Neyra Flores 36


Doctor en Derecho
 Preguntas Compuestas

Son varias preguntas a la vez que pueden inducir a


error, pues si se responde con un monosílabo SI o
NO, a cuál de todas las preguntas corresponde.

Ej. ¿Usted robó con un arma de fuego a la agraviada


Juana Pérez a las 7 de la noche acompañado de 2
coimputados?

José Antonio Neyra Flores 37


Doctor en Derecho
Esta interrogante contiene 5 preguntas a la vez:

¿ robó?, ¿ con arma de fuego?, ¿a la agraviada


Juana Pérez?, ¿ a las 7 de la noche?,
¿Acompañado de 2 coimputados?, Si su respuesta
es no, ¿a cuál de estas preguntas?

José Antonio Neyra Flores 38


Doctor en Derecho
 Preguntas Argumentativas

Hacer alegato oral o fundamentación de un hecho con


descripción, preguntas probables respecto a ella.

Ej. El abogado del imputado interroga con preguntas


sugestivas.
El solo fue el viernes a las 7 de la noche en la intersección de
la Avenida Abancay y Emancipación, hora punta para el
tráfico del público que va a comprar y retornar del Mercado
Central y donde existen muchos policías que cuidan el orden
público y es imposible que no adviertan un delito.

José Antonio Neyra Flores 39


Doctor en Derecho
Señor José Ríos, Usted sostiene que mi cliente le
robó ¿ como es posible que no haya un solo testigo?

En todo caso esta fundamentación debe ser


incorporada en el alegato final.

José Antonio Neyra Flores 40


Doctor en Derecho
 Pregunta Impertinente

Pregunta que no tiene nada que ver con los hechos


procesados.

Ej. Delito de Violación a la Libertad Sexual de mujer


mayor de 14 años de edad.

José Antonio Neyra Flores 41


Doctor en Derecho
 ¿Señorita Roxana, ha tenido relaciones sexuales
con otras personas? ¿cuántas veces señorita
Roxana?
En el delito de Violación de la Libertad Sexual se está
procesando si esta vez tuvo relaciones en contra de su
voluntad si se le agredió sexualmente a Roxana y no su
historia sexual.

José Antonio Neyra Flores 42


Doctor en Derecho
 Durante la diligencia no podrá coactarse en modo
alguno al imputado, ni inducirlo o determinarlo a
declarar contra su voluntad, ni se le hará cargos o
reconvenciones tendientes a obtener su confesión.

José Antonio Neyra Flores 43


Doctor en Derecho
Diligencias en la declaración
(Art. 88º.5 del NCPP)

5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias de


reconocimiento de documentos, de personas, de
voces o sonidos, y de cosas, sin perjuicio de cumplir
con las formalidades establecidas para dichos actos.

José Antonio Neyra Flores 44


Doctor en Derecho
Suspensión de la diligencia
(Art. 88º.6 del NCPP)

6. Si por la duración del acto se noten signos de fatiga


o falta de serenidad en el imputado, la declaración
será suspendida, hasta que ellos desaparezcan.

José Antonio Neyra Flores 45


Doctor en Derecho
Acta
(Art. 88º.7 del NCPP)

7. Durante la Investigación Preparatoria el acta que


contenga la declaración del imputado reproducirá,
del modo más fiel posible lo que suceda en la
diligencia. El imputado está autorizado a dictar sus
respuestas.

José Antonio Neyra Flores 46


Doctor en Derecho
Fin de la Declaración
(Art.88º.7 del NCPP)

 La diligencia en dicha etapa finalizará con la lectura


y firma o, en su caso, la impresión digital, del acta
por todos los intervinientes. Si el imputado se niega
a declarar, total o parcialmente, se hará constar en el
acta. Si rehusare suscribirla se consignará el motivo.

José Antonio Neyra Flores 47


Doctor en Derecho
DECLARACIÓN TESTIMONIAL
ARTÍCULOS 162º AL 171º DEL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL

José Antonio Neyra Flores 48


Doctor en Derecho
El Testigo…

 Es la persona que por medio de los sentidos ha


percibido una cosa o suceso determinado
 Es testigo es el órgano de prueba testimonial
 El testigo transmitirá al Fiscal o Juez el
conocimiento que tenga sobre una determinada
circunstancia.

José Antonio Neyra Flores 49


Doctor en Derecho
 El relato que transmitirá el conocimiento del
testigo debe circunscribirse a los percibido
sensorialmente, no se le puede exigir que
exprese su opinión respecto a lo vivenciado.

 Los juicios, valoraciones u opiniones carecen de


valor probatorio, a exepción del testigo
técnico.

José Antonio Neyra Flores 50


Doctor en Derecho
¿Quiénes pueden rendir testimonio?
(Art. 162º del NCPP)

1. Toda persona es, en principio, hábil para prestar


testimonio, excepto el inhábil por razones naturales
o el impedido por la Ley.

José Antonio Neyra Flores 51


Doctor en Derecho
2. Si para valorar el testimonio es necesario verificar la
idoneidad física o psíquica del testigo, se realizarán
las indagaciones necesarias y, en especial, la
realización de las pericias que correspondan. Esta
última prueba podrá ser ordenada de oficio por el
Juez.

José Antonio Neyra Flores 52


Doctor en Derecho
Obligaciones del testigo
(Art.163º del NCPP)

1. Toda persona citada como testigo tiene el deber de


concurrir, salvo las excepciones legales
correspondientes, y de responder a la verdad a las
preguntas que se le hagan..

José Antonio Neyra Flores 53


Doctor en Derecho
 La comparecencia del testigo constituirá siempre
suficiente justificación cuando su presencia fuere
requerida simultáneamente para dar cumplimiento a
obligaciones laborales, educativas o de otra
naturaleza y no le ocasionará consecuencias
jurídicas adversas bajo circunstancia alguna

José Antonio Neyra Flores 54


Doctor en Derecho
No Incriminación
(Art. 163º.2 del NCPP)

2. El testigo no puede ser obligado a declarar sobre


hechos de los cuales podría surgir su
responsabilidad penal. El testigo tendrá el mismo
derecho cuando, por su declaración, pudiere
incriminar a alguna persona que lo faculte a no estar
obligado a prestar declaración.

José Antonio Neyra Flores 55


Doctor en Derecho
Informante

3. El testigo policía, militar o miembro de los sistemas


de inteligencia del Estado no puede ser obligado a
revelar los nombres de sus informantes. Si los
informantes no son interrogados como testigos, las
informaciones dadas por ellos no podrán ser
recibidas ni utilizadas.

José Antonio Neyra Flores 56


Doctor en Derecho
Citación y conducción compulsiva
(Art. 164º del NCPP)

1. Cuando se trata de funcionarios públicos o de


dependientes, el superior jerárquico o el empleador,
según el caso, están en la obligación de facilitar,
bajo responsabilidad, la concurrencia del testigo en
el día y hora en que es citado.

José Antonio Neyra Flores 57


Doctor en Derecho
2. El testigo también podrá presentarse
espontáneamente, lo que se hará constar.

3. Si el testigo no se presenta a la primera citación se


le hará comparecer compulsivamente por la fuerza
pública.

José Antonio Neyra Flores 58


Doctor en Derecho
¿Quiénes están exentos de rendir
Testimonio?
(Art. 165º del NCPP)

1. Podrán abstenerse de rendir testimonio el cónyuge del


imputado, los parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, y aquel que
tuviera relación de convivencia con él.

José Antonio Neyra Flores 59


Doctor en Derecho
Se extiende esta facultad, en la misma medida, a los
parientes por adopción, y respecto de los cónyuges
o convivientes aún cuando haya cesado el vínculo
conyugal o convivencial. Todos ellos serán
advertidos, antes de la diligencia, del derecho que
les asiste para rehusar a prestar testimonio en todo
o en parte.

José Antonio Neyra Flores 60


Doctor en Derecho
Secreto Profesional:

 Deberán abstenerse de declarar, con las precisiones que se


detallarán, quienes según la Ley deban guardar secreto
profesional o del Estado:

José Antonio Neyra Flores 61


Doctor en Derecho
No obligados a declarar:

a) Los vinculados por el secreto profesional no


podrán ser obligados a declarar por razón del
ejercicio de su profesión, salvo los casos en los
cuales tengan la obligación de relatarlo a la
autoridad judicial. Entre ellos se encuentran los
abogados, ministros de cultos religiosos, notarios,
médicos y personal sanitario, periodistas u otros
profesionales dispensados por Ley expresa.

José Antonio Neyra Flores 62


Doctor en Derecho
Sin embargo, estas personas, con excepción de
ministros de cultos religiosos, no podrán negar su
testimonio cuando sean liberadas por el interesado
del deber de guardar secreto.

José Antonio Neyra Flores 63


Doctor en Derecho
b) Los funcionarios y servidores públicos si conocen
de un secreto de Estado, esto es, de una
información clasificada como secreta o reservada,
tienen la obligación de comunicárselo a la autoridad
que los cite.

José Antonio Neyra Flores 64


Doctor en Derecho
 En estos casos se suspenderá la diligencia y se
solicitará información al Ministro del Sector a fin de
que, en el plazo de quince días, precise si, en efecto,
la información requerida se encuentra dentro de los
alcances de las excepciones establecidas en el texto
único ordenado de la Ley de la materia.

José Antonio Neyra Flores 65


Doctor en Derecho
3. Si la información requerida al testigo no se
encuentra incursa en las excepciones previstas en la
Ley de la materia, se dispondrá la continuación de la
declaración.

José Antonio Neyra Flores 66


Doctor en Derecho
Si la información ha sido clasificada como secreta o
reservada, el Juez, de oficio o a solicitud de parte,
en tanto considere imprescindible la información,
requerirá la información por escrito e inclusive
podrá citar a declarar al o los funcionarios públicos
que correspondan, incluso al testigo inicialmente
emplazado, para los esclarecimientos
correspondientes.

José Antonio Neyra Flores 67


Doctor en Derecho
Contenido de la declaración
(Art. 166º del NCPP)

1. La declaración del testigo


versa sobre lo percibido
en relación con los
hechos objeto de prueba.

José Antonio Neyra Flores 68


Doctor en Derecho
Testigo de Referencia
(Art. 166º.2 del NCPP)

2. Si el conocimiento del testigo es indirecto o se trata


de un testigo de referencia, debe señalar el
momento, lugar, las personas y medios por los
cuales lo obtuvo.

José Antonio Neyra Flores 69


Doctor en Derecho
Se insistirá, aún de oficio, en
lograr la declaración de las
personas indicadas por el testigo
de referencia como fuente de
conocimiento.
Si dicho testigo se niega a
proporcionar la identidad de
esa persona, su testimonio no
podrá ser utilizado.

José Antonio Neyra Flores 70


Doctor en Derecho
3. No se admite al testigo expresar los
conceptos u opiniones que personalmente
tenga sobre los hechos y responsabilidades,
salvo cuando se trata de un testigo técnico.

José Antonio Neyra Flores 71


Doctor en Derecho
ARTÍCULO 170º DEL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL

DESARROLLO DEL
INTERROGATORIO

José Antonio Neyra Flores 72


Doctor en Derecho
1. Antes de comenzar la declaración, el testigo será
instruido acerca de sus obligaciones y de la
responsabilidad por su incumplimiento, y prestará
juramento o promesa de honor de decir la verdad,
según sus creencias. Deberá también ser advertido
de que no está obligado a responder a las preguntas
de las cuales pueda surgir su responsabilidad penal.

José Antonio Neyra Flores 73


Doctor en Derecho
2. No se exige juramento o promesa de honor cuando
declaran los testigos impropios (art. 165º inciso 1), y
los menores de edad, los que presentan alguna
anomalía psíquica o alteraciones en la percepción
que no puedan tener un real alcance de su
testimonio o de sus efectos.

José Antonio Neyra Flores 74


Doctor en Derecho
3. Los testigos serán examinados por separado.
Se dictarán las medidas necesarias para evitar
que se establezca comunicación entre ellos.

José Antonio Neyra Flores 75


Doctor en Derecho
4. Acto seguido se preguntará al testigo su
nombre, apellido, nacionalidad, edad, religión
si la tuviera, profesión u ocupación, estado
civil, domicilio y sus relaciones con el
imputado, agraviado o cualquier otra persona
interesada en la causa.

José Antonio Neyra Flores 76


Doctor en Derecho
 Si teme por su integridad podrá indicar su domicilio
en forma reservada, lo que se hará constar en el
acta. En este último caso, se dispondrá la
prohibición de la divulgación en cualquier forma, de
su identidad o de antecedentes que condujeren a
ella. La Fiscalía de la Nación y el órgano de
gobierno del Poder Judicial dictarán las medidas
reglamentarias correspondientes para garantizar la
eficacia de esta norma.

José Antonio Neyra Flores 77


Doctor en Derecho
Se le Interrogará sobre…
(Art. 170º.5 del NCPP)

 Los hechos que conozca


 La actuación de las personas que le conste tengan
relación con el delito investigado
 Toda circunstancia útil para valorar su testimonio.

Se procura la claridad y objetividad del testigo por


medio de preguntas oportunas y observaciones precisas
José Antonio Neyra Flores 78
Doctor en Derecho
CAPCIOSAS

PROHIBICIÓN
SUGESTIVAS
DE
PREGUNTAS

IMPERTINENTES

El Fiscal o el Juez, según la etapa procesal que


corresponda, las rechazará, de oficio o a pedido de
algún sujeto procesal.
José Antonio Neyra Flores 79
Doctor en Derecho
DECLARACIÓN DEL AGRAVIADO
ARTÍCULOS 94º AL 97º del NUEVO CÓDIGO
PROCESAL PENAL

José Antonio Neyra Flores 80


Doctor en Derecho
Definición de Agraviado
(Art. 94º del NCPP)

1. Agraviado es todo aquél que resulte directamente


ofendido por el delito o perjudicado por las
consecuencias del mismo.
2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del
agraviado tendrán tal condición los establecidos
en el orden sucesorio en el Código Civil.

José Antonio Neyra Flores 81


Doctor en Derecho
 También serán considerados agraviados los
accionistas, socios, asociados o miembros,
respecto de los delitos que afectan a una persona
jurídica cometidos por quienes las dirigen,
administran o controlan.

José Antonio Neyra Flores 82


Doctor en Derecho
Actor Social
(Art. 94.4º del NCPP)

 Las asociaciones en los delitos que afectan intereses


colectivos o difusos, cuya titularidad lesione a un
número indeterminado de personas, o en los delitos
incluidos como crímenes internacionales en los
Tratados Internacionales aprobados y ratificados
por el Perú, podrán ejercer los derechos y facultades
atribuidas a las personas directamente ofendidas por
el delito.

José Antonio Neyra Flores 83


Doctor en Derecho
 Siempre que el objeto social de la misma se vincule
directamente con esos intereses y haya sido
reconocida e inscrita con anterioridad a la comisión
del delito objeto del procedimiento.

José Antonio Neyra Flores 84


Doctor en Derecho
 Estas normas suponen que la legitimación no se
circunscribe a los titulares de derechos subjetivos e
intereses legítimos, sino que se extiende a
determinadas instituciones sociales por el mero
hecho de su constitución y reconocimiento jurídico
para la defensa del interés común o general.

José Antonio Neyra Flores 85


Doctor en Derecho
¿Cómo se rige la Declaración del
Agraviado?
(Art. 171º. 5 del NCPP)

 Para la declaración del agraviado, rigen las mismas


reglas prescritas para los testigos.

José Antonio Neyra Flores 86


Doctor en Derecho
VALORACIÓN DE LA
DECLARACION DEL AGRAVIADO
Acuerdo Plenario 2-2005/CJ-116

José Antonio Neyra Flores 87


José Doctor
Antonioen Neyra
Derecho
Flores
Las Circunstancias que han de Valorarse
en la Declaración del Agraviado

 Ausencia de incredibilidad subjetiva


 Verosimilitud y
 Persistencia en la incriminación

José Antonio Neyra Flores 88


Doctor en Derecho
¿La declaración del agraviado puede
ser prueba de cargo?

 Tratándose de las declaraciones de un agraviado,


aun cuando sea el único testigo de los hechos, al no
regir el antiguo principio jurídico testis unus testis
nullus (un testigo solo, testigo nulo), tiene entidad
para ser considerada prueba válida de cargo y, por
ende, virtualidad procesal para enervar la
presunción de inocencia del imputado, siempre y
cuando no se adviertan razones objetivas que
invaliden sus afirmaciones.
José Antonio Neyra Flores 89
Doctor en Derecho
Diligencias de
Investigación II

José Antonio Neyra Flores


Doctor en Derecho
José Antonio Neyra Flores 90
Doctor en Derecho
Pericia

José Antonio Neyra Flores 91


Doctor en Derecho
Concepto
La prueba pericial, es el medio probatorio con el cual
se intenta obtener para el proceso, un dictamen
fundado en especiales conocimientos científicos,
técnicos o artísticos, útiles para el descubrimiento o
valoración de un elemento de prueba.

José Antonio Neyra Flores 92


Doctor en Derecho
Objeto de la Pericia

 El objeto de la pericia son pues “los hechos para


cuya incorporación el proceso o su interpretación se
requieran conocimientos especiales de carácter
científico , técnico o artístico

José Antonio Neyra Flores 93


Doctor en Derecho
Diferencias entre el testimonio y
la pericia
 La pericia implica interpretación de hechos aplicando
conocimientos especializados.
 El perito emite juicios de valor mientras que el testigo
narra sobre hechos que ha percibido por sus sentidos.
 En la pericia predomina el elemento técnico.

José Antonio Neyra Flores 94


Doctor en Derecho
 El testigo está llamado a narrar su experiencia sobre
hechos pasados, mientras que el perito emite
dictamen sobre cuestiones que pueden ser pasadas,
presentes o futuras.

 El perito puede ser reemplazado removido, cuando


incurre en negligencias o cuando es tachado.

José Antonio Neyra Flores 95


Doctor en Derecho
Finalidad

 La finalidad de la pericia es que el juzgador descubra o


valore un elemento de prueba, “tiene como finalidad
únicamente descubrir, en el problema asignado al
perito, la verdad concreta y explicarla científica o
técnicamente o según la regla de la experiencia”

José Antonio Neyra Flores 96


Doctor en Derecho
El Perito

 El perito es un especialista que posee


conocimientos técnicos, científicos o artísticos en
determinada materia. Con sus conocimientos ilustra
al Juez y también al Fiscal investigador.

José Antonio Neyra Flores 97


Doctor en Derecho
El Perito

 Actualmente los peritos son nombrados por el


Fiscal Investigador quien está informado del tipo
de especialista que requiere frente a un caso
determinado.

José Antonio Neyra Flores 98


Doctor en Derecho
Clases de peritos en nuestra legislación

 La nueva ley procesal, distingue entre peritos


oficiales y peritos de parte, siendo esta una
clasificación que atiende al origen de selección.

José Antonio Neyra Flores 99


Doctor en Derecho
Peritos de Oficio

Los peritos oficiales ejercen su función por


designación oficial, se caracterizan entre otras cosas
por la gratuidad de su labor, juramentación,
presentación del informe, examen.

José Antonio Neyra Flores 100


Doctor en Derecho
Peritos de parte

 El perito de parte es designado por la parte interesada


sea esta procesado o agraviado.
 El perito de parte, es propuesto cuando el fiscal o juez
designe perito oficial y dentro del quinto día de
notificadas las partes; está facultado para presenciar las
operaciones periciales del perito oficial, hacer las
operaciones y dejar constancia de su saber y
conocimiento.

José Antonio Neyra Flores 101


Doctor en Derecho
Procedimiento de designación y
obligaciones del perito

 El perito designado tiene la obligación de ejercer el


cargo, salvo que esté incurso en alguna causal de
impedimento. Prestará juramento o promesa de honor
de desempeñar el cargo con verdad y diligencia,
oportunidad en que expresará si e asiste algún
impedimento. Será advertido de que incurre en
responsabilidad penal, si falta a la verdad.

José Antonio Neyra Flores 102


Doctor en Derecho
 La disposición o resolución de nombramiento
precisará el punto o problema sobre el que incidirá la
pericia, y fijará el plazo para la entrega del informe
pericial, escuchando al perito y a las partes.

José Antonio Neyra Flores 103


Doctor en Derecho
CLASES DE PERICIAS

 Pericia psicológica
 Pericia psiquiátrica
 Pericias físico-químicas
 Pericia de dosaje etílico
 Pericia biológica

José Antonio Neyra Flores 104


Doctor en Derecho
CLASES DE PERICIAS

 Pericia grafotécnica
 Contable y valorativa
 De antropología forense
 Pericia balística
 Absorción atómica

José Antonio Neyra Flores 105


Doctor en Derecho
Informe pericial

 El informe pericial es el resultado del trabajo realizado


por el perito, que contiene, la opinión del perito, la
explicación detallada de las operaciones técnicas
realizadas y de los principios científicos o técnicos en
que se basa. En nuestra nueva legislación la
presentación del informe pericial, reviste un carácter
formal.

José Antonio Neyra Flores 106


Doctor en Derecho
Contenido del informe pericial oficial

1. El informe de los peritos debe contener:


a) El nombre, apellido y Documento Nacional de
Identidad del perito, así como el número de su
registro profesional en caso de colegiación
obligatoria.
b) La descripción de la situación o estado de los
hechos, sea persona o cosa, sobre los que se hizo el
peritaje.

José Antonio Neyra Flores 107


Doctor en Derecho
c) La exposición detallada de lo que se ha
comprobado en relación al encargo.
d) La motivación o fundamentación del examen
técnico.
e) La indicación de los criterios científicos o técnicos,
médicos y reglas de los que se sirvieron para hacer
el examen.
f) Las conclusiones
g) La fecha , sello y firma.

José Antonio Neyra Flores 108


Doctor en Derecho
2. El informe pericial puede contener juicios respecto
a la responsabilidad o no responsabilidad penal del
imputado en relación con el hecho delictuoso
materia del proceso.

José Antonio Neyra Flores 109


Doctor en Derecho
Contenido de informe pericial de
parte

 El perito de parte, que discrepe con las


conclusiones del informe pericial oficial puede
presentar su propio informe, que se ajustará a las
prescripciones del articulo 178, si perjuicio de hacer
el análisis crítico que le merezca la pericia oficial.

José Antonio Neyra Flores 110


Doctor en Derecho
Examen Pericial

 La prueba pericial debe ser incorporada al


proceso mediante la declaración de los peritos
en Juicio Oral; el examen a los peritos debe estar
orientado a la explicación de las conclusiones a
las cuales se ha arribado.

José Antonio Neyra Flores 111


Doctor en Derecho
Examen Pericial

De acuerdo con el artículo 378. 5 del NCPP:

 El examen del perito se iniciará con la exposición


breve del contenido y conclusiones del informe
pericial.
 Si es necesario se ordenará la lectura del dictamen
pericial.

José Antonio Neyra Flores 112


Doctor en Derecho
 Seguidamente, se le exhibirá el informe y se le
consultará si corresponde al que ha emitido, si
ha sufrido alguna alteración y si es su firma la
que aparece al final del dictamen.

José Antonio Neyra Flores 113


Doctor en Derecho
 A continuación, se les pedirá explique las
operaciones periciales que han realizado, y será
interrogado por las partes en el orden que
establezca el juez, comenzando por quien propuso
la prueba y luego los restantes.

José Antonio Neyra Flores 114


Doctor en Derecho
Debate pericial

 Se da en caso de discrepancia entre dos peritos, el


Juez promueve de oficio un debate, que se desarrolla
con exposición de motivos de manera resumida de
sus respectivos informes.

 La realización del debate es esencial en caso de


contradicción entre peritos.

José Antonio Neyra Flores 115


Doctor en Derecho
 En caso de informes periciales oficiales discrepantes se
promoverá , de oficio inclusive en el curso del acto oral,
un debate pericial.

 En el caso de que el informe pericial de parte tenga


conclusiones discrepantes con el informe pericial oficial
es obligatorio abrir debate pericial entre ambos.

José Antonio Neyra Flores 116


Doctor en Derecho
ACUERDO PLENARIO
N ° 2-2007/CJ-116

Valor probatorio de la
pericia no ratificada
José Antonio Neyra Flores 117
José Doctor
Antonioen Neyra
Derecho
Flores
Es razonable excepcionar la obligatoriedad del
examen pericial realizado en sede de instrucción
cuando el dictamen o informe pericial- que siempre
debe leerse y debatirse en el acto oral- no requiere de
verificaciones de fiabilidad adicionales o cuando su
contenido está integrado por aportes técnicos
consolidados.

José Antonio Neyra Flores 118


Doctor en Derecho
Sin embargo, si las partes lo solicitan o requerida
la concurrencia de los peritos y éstos -por
cualquier motivo- no concurren, la regla será la
pérdida de eficacia probatoria autónoma de la
pericia.

José Antonio Neyra Flores 119


Doctor en Derecho
Fundamento 8
La obligatoriedad del examen pericial en caso de pericias
preprocesales o realizadas en sede de instrucción surge del
artículo 259° del Código de Procedimientos Penales.

José Antonio Neyra Flores 120


Doctor en Derecho
Fundamento 8
Si bien esa es la regla general en materia pericial,
que concreta el principio de contradicción- y
cuando se hace en el acto oral, que es su sede
natural, adicionalmente cumple los principios de
inmediación y publicidad, es razonable
excepcionarlo sin mengua del contenido esencial
de dichos principios cuando:

José Antonio Neyra Flores 121


Doctor en Derecho
a) Cuando el dictamen o informe pericial- que siempre
debe leerse y debatirse en acto oral- no requiere de
verificaciones de fiabilidad adicionales.

José Antonio Neyra Flores 122


Doctor en Derecho
b) Su contenido está integrado por aportes técnicos
consolidados que no sólo se basan en hechos
apoyados exclusivamente por la percepción de una
persona, con lo que el derecho de defensa no se
desnaturaliza ni se lesionan los principios de
inmediación, contradicción y oralidad.

José Antonio Neyra Flores 123


Doctor en Derecho
En esos casos…

 El examen pericial, no es condición ineludible de


la pericia como medio de prueba válido,
valorable por el juez del juicio.

José Antonio Neyra Flores 124


Doctor en Derecho
En consecuencia…
 …su no actuación no es causal de nulidad de la
sentencia – la obligatoriedad a que hace
referencia la ley procesal no la ata a la nulidad de
la pericia en caso de incumplimiento- ni de
exclusión de la pericia como medio de prueba

José Antonio Neyra Flores 125


Doctor en Derecho
Fundamento 9

Lo expuesto precedentemente no significa que las


partes no tienen derecho a solicitar la presencia de
los peritos para el examen correspondiente.

José Antonio Neyra Flores 126


Doctor en Derecho
 Sólo se tiene en cuenta:

(1) Las características de la prueba pericial – con


especial referencia cuando se trata de pericias
institucionales o emitidas por órganos oficiales-.

José Antonio Neyra Flores 127


Doctor en Derecho
(2) Que los principios han de acomodarse a la
realidad social – la presencia ineludible de los
peritos que la elaboran impediría la eficacia de la
función pericial de esos organismos pues se
dedicarían a concurrir a cuanto órgano judicial
los cite con mengua efectiva a su labor de auxilio
a la justicia-, …

José Antonio Neyra Flores 128


Doctor en Derecho
 ello sin perjuicio de reconocer que la actividad
impugnativa de la defensa puede cuestionar o atacar
el aspecto fáctico - falsedad- o el aspecto técnico –
inexactitud- del informe pericial. Para lo primero,
sin duda, es indispensable la concurrencia de los
peritos, pero para lo segundo, basta el análisis
integral del dictamen pericial y, en su caso, su
refutación mediante pericia de parte.

José Antonio Neyra Flores 129


Doctor en Derecho
 Si a las partes no les interesa la realización del
examen pericial o no cuestionan el dictamen
pericial, expresa o tácitamente, es obvio que su
no realización en nada afecta el derecho a la
prueba ni los principios que lo rigen. …

José Antonio Neyra Flores 130


Doctor en Derecho
Por el contrario

 Si las partes lo solicitan o requerida la concurrencia de


los peritos y éstos – por cualquier motivo- no
concurren, el análisis de la eficacia procesal del informe
pericial estará dado por las características del
cuestionamiento formulado, la necesidad objetiva del
examen pericial solicitado y los recaudos de la causa.

José Antonio Neyra Flores 131


Doctor en Derecho
 En estos casos, la regla será la pérdida de eficacia
probatoria autónoma de la pericia, a menos que las
objeciones de las partes – debidamente explicitadas-
carezcan por entero de entidad, por ser genéricas o
formularias, o por ser tardías o extemporáneas.

José Antonio Neyra Flores 132


Doctor en Derecho
Inspección judicial
Inspección Judicial

 La inspección judicial, consiste en aquélla actividad


indagatoria regida por la autoridad judicial, para
examinar directamente el lugar donde se cometió el
delito, haciendo uso de los sentidos, dentro de los
cuales predomina la vista (se le conoce
tradicionalmente como inspección ocular)

José Antonio Neyra Flores 134


Doctor en Derecho
Fundamento

 Surge de la necesidad de conocer el lugar donde se


cometió el delito a fin de tener mayores elementos
de Juicio para alcanzar los objetivos del Proceso
Penal.

José Antonio Neyra Flores 135


Doctor en Derecho
Objeto de la Inspección Judicial

 El objeto de la Inspección Judicial son los hechos que el


Juez puede examinar y conocer, que ocurrieron con
anterioridad a la diligencia, pero subsisten total o
parcialmente, o que permiten encontrar vestigios, huellas o
rastros importantes.

José Antonio Neyra Flores 136


Doctor en Derecho
 En cambio si los hechos pasados no han dejado
huellas, ni rastros o estos ya no existen , entonces
carecería de objeto la inspección.
 La inspección judicial va dirigida a la prueba, pues
además de conservar la prueba, la autoridad judicial
va a describir objetivamente el lugar del crimen.

José Antonio Neyra Flores 137


Doctor en Derecho
CARACTERISTICAS

 Es de naturaleza judicial

Al Juez Penal le corresponde la dirección de esta


actividad investigatoria, el principio de la
Inmediación judicial juega un rol muy
importante, de ahí que no se deba delegar en
autoridad administrativa, ni auxiliar de justicia,
que no sea un Juez.

José Antonio Neyra Flores 138


Doctor en Derecho
Es de naturaleza estática

La autoridad judicial y demás sujetos procesales que


participan de la diligencia, conocen el lugar o escena
del delito tal como se encontró luego de perpetrado
el delito. No hay mayor dinamismo que la
apreciación judicial y también de las partes.

José Antonio Neyra Flores 139


Doctor en Derecho
CARACTERISTICAS

 Se decide de oficio o a petición de parte


De acuerdo a la naturaleza del delito, a las
circunstancias propias de su comisión y a la
necesidad de clarificar lo ocurrido, el Juez Penal
podrá realizar la inspección judicial de oficio, las
partes también tienen derecho a peticionar la
práctica de esta diligencia al Juez Penal.

José Antonio Neyra Flores 140


Doctor en Derecho
CARACTERISTICAS

 Se realiza con la debida formalidad legal


Estamos ante una diligencia de carácter formal y
por lo tanto se expresa en acta.

 Oportunidad de su realización
La inspección judicial se realiza durante la Investigación
Judicial o Instrucción.

José Antonio Neyra Flores 141


Doctor en Derecho
CARACTERISTICAS

 Suficiencia
La diligencia debe comprender todos los actos
necesarios, urgentes y precisos, sin que falte uno
por insignificante, la descripción debe ser
completa.

José Antonio Neyra Flores 142


Doctor en Derecho
 Claridad
La diligencia debe practicarse con la mayor claridad
posible y la redacción debe ser precisa, procurando
que la reproducción sea lo más fiel posible.

 Controlada

José Antonio Neyra Flores 143


Doctor en Derecho
La Reconstrucción
La Reconstrucción

 Es el acto procesal que consiste en la reproducción


artificial e imitativa del hecho materia del proceso,
en las condiciones que se afirma o se presume que
se ha producido, con el fin de comprobar si se
efectuó o pudo efectuarse de acuerdo con las
declaraciones y demás pruebas actuadas.

José Antonio Neyra Flores 145


José Doctor
Antonioen Neyra
Derecho
Flores
Características

 Es de naturaleza judicial
La reconstrucción se realiza bajo dirección del
Juez Penal, rige así mismo el Principio de
Inmediación.

José Antonio Neyra Flores 146


Doctor en Derecho
Características
 Es de naturaleza dinámica
Se requiere la participación de las personas
procesales: imputado, agraviado y testigos según sea
el caso, ya que de lo que se trata es la reproducción
fiel de lo que se declaro anteriormente, en búsqueda
de obtener la mayor claridad de su dicho a través de
la representación.

José Antonio Neyra Flores 147


Doctor en Derecho
Características

 Se decide de oficio o a petición de parte


De acuerdo a la naturaleza del delito, a las
circunstancias propias de su comisión y a la
necesidad de clarificar lo ocurrido, el Juez Penal
podrá realizar la Reconstrucción de oficio, las partes
también tienen derecho a peticionar la práctica de
esta diligencia al Juez Penal

José Antonio Neyra Flores 148


Doctor en Derecho
Características
 Se realiza con la debida formalidad legal
Estamos ante una diligencia de carácter formal y
por lo tanto se expresa en acta.

 Oportunidad de su realización
La inspección judicial se realiza durante la
Investigación Judicial o Instrucción.

José Antonio Neyra Flores 149


Doctor en Derecho
Reglamento del Programa Integral de
Protección a testigos, peritos,
agraviados o colaboradores que
intervengan en el proceso penal

mediante Decreto Supremo


N.003-2010-JUS
Objeto del reglamento
 Establecer las normas, procedimientos, pautas y
requisitos relacionados con las medidas de
protección que se concedan a los testigos, peritos,
agraviados o colaboradores que se encuentren en
riesgo con ocasión de su participación en el proceso
penal.

José Antonio Neyra Flores 151


Doctor en Derecho
Capítulo VI Medidas de
Protección
 Las medidas de protección que pueden adoptarse
son las siguientes:
a) Protección policial, que puede incluir la
designación de personal policial permanente en su
domicilio y en sus desplazamientos cotidianos, el
cambio de residencia a un lugar no conocido, a un
local o vivienda especial y, en general, la ocultación
de su paradero para todos los efectos.

José Antonio Neyra Flores 152


Doctor en Derecho
b) Reserva de la identidad del protegido en las
diligencias que intervenga, imposibilitando que
conste en las actas respectivas nombres, apellidos,
domicilio, lugar de trabajo, profesión, así como
cualquier otro dato que pudiera servir para su
identificación.

José Antonio Neyra Flores 153


Doctor en Derecho
Se asignará para tales efectos una clave secreta que
únicamente será conocida por el fiscal o juez que
imponga la medida, así como, de los demás, que
intervienen directamente en las medidas de
protección.

José Antonio Neyra Flores 154


Doctor en Derecho
c) Intervención del protegido en las diligencias
utilizando métodos que imposibiliten su
identificación visual.
d) Señalamiento de la sede la fiscalía competente
como domicilio del protegido para efecto de las
notificaciones.

José Antonio Neyra Flores 155


Doctor en Derecho
e) Utilización de procedimientos mecánicos o
tecnológicos, tales como videoconferencias u otros
medios adecuados, siempre que el órgano
jurisdiccional cuente con los recursos necesarios
para su implementación.

José Antonio Neyra Flores 156


Doctor en Derecho
Estas medidas se adoptarán para evitar que se
ponga en peligro la seguridad del protegido cuando
para preservar el derecho de defensa de las partes
en la investigación o proceso penal, fuere necesario
revelar su identidad.

José Antonio Neyra Flores 157


Doctor en Derecho
Además
 En caso el colaborador se encuentre en un centro
penitenciario, se deberá ubicar al colaborador en un
ambiente que garantice su seguridad e integridad
física, cuando está recluido en un centro
penitenciario; lo cual deberá coordinarse con el
Instituto Nacional Penitenciario.

José Antonio Neyra Flores 158


Doctor en Derecho
Capítulo VIII. Causales de exclusión,
renuncia y reincorporación
Los protegidos serán excluidos de las medidas de
protección en los siguientes casos:

1. Negarse injustificadamente a colaborar con la


administración de justicia.
2. Cometer cualquier delito.

José Antonio Neyra Flores 159


Doctor en Derecho
3. Cuando se determine que continuar con la
protección, constituye un factor que afecta la
seguridad del programa.

4. Incumplir con las obligaciones indicadas en el


presente reglamento.

José Antonio Neyra Flores 160


Doctor en Derecho
El protegido puede renunciar voluntariamente a las
medidas de protección, bajo su responsabilidad,
debiendo hacerlo mediante el formato
correspondiente ante el fiscal que conoce el caso,
debiendo ser puesto en conocimiento del
funcionario competente de la unidad central de
protección o de las unidades distritales, según el
caso.

José Antonio Neyra Flores 161


Doctor en Derecho

También podría gustarte