Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD UREGIONAL, MALACATAN

NOMBRE
FANY FABIOLA MENDEZ RAVANALES

CARNET
1806082

TEMA
HISTORIA DE GUATEMALA

CURSO
HISTORIA

CARRERA
PRIMER SEMESTRE DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LIC. JOSUE LOPEZ


CONFLICTO ARMADO INTERNO DE GUATEMALA

En Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico
librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de
la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque
comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y que agudizó la
polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido
golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Idígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta
la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se
crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de
Noviembre(MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta
su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno
civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los
miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al
trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los
golpes de Estado y de fuga de capitales.
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia
de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre
el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico nombrada por las Naciones
Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil mediante un
complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de
doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil
desplazados.
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates
en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente
el triángulo ixil, que fue poblado en la década de 1960 cuando se inció el proyecto
de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de
1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el
área.
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales
son responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de
3 % (4 % no están identificados).
Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo
Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes
extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin
de satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que
se habían mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas
cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el «Reglamento de
Jornaleros» el cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos
mal pagados en dichas fincas.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Fundamentar las causas de la guerra que afrontó la sociedad guatemalteca durante la


segunda mitad del siglo XX es una tarea que excede a los objetivos de esta investigación. Por
ello solamente se expondrán las tesis y hechos más sobresalientes en torno a
este momento histórico, y muy particularmente, el genocidio que aconteció durante este
período, tema que es el centro de atención de este estudio. En cuanto al origen
cronológico de la guerra o enfrentamiento armando interno, como sagazmente la
designó el Estado, existen dos posturas fundamentales. Según diversas versiones,
el enfrentamiento armado interno, inició el 13 de noviembre de1960, fecha en que tuvo
lugar un levantamiento militar en contra del Gobierno del General Miguel Ramón Idígoras
Fuentes; Sin embargo, algunos analistas señalan que la insurgencia en Guatemala se
produjo cuando fue derrocado el Coronel Jacobo Harben Guzmán en junio de 1954 y llegó
al poder el Coronel Carlos Castillo Armas. Esta situación dio origen a una
inestabilidad política en el país que condujo a buscar la solución por medio de las armas.

Consecuencias con gran consternación, la se concluye que, en el marco de las


operaciones contra insurgentes realizadas entre 1981 y 1983, en ciertas regiones
del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en
contra de grupos del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar
a la violación de los derechos humanos esenciales, sino a que la ejecución de
dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las
masacres. En la mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de
ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a la muerte de las víctimas.
Comentario: A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado
tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento del gasto militar, desvió las
necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos
públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social.
GOBIERNO DE MIGUEL IDÍGORAS FUENTES

En 1958, el político y militar Miguel Idígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y


enemigo político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo
Árbenz Guzmán, llega al poder tras fundar el Partido Redención y contar con el
apoyo de sectores derechistas del ejército. Durante su gobierno se inició con una
política de reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran
al país, incluso algunos miembros del Partido Guatemalteco de los
Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue considerada ilegal; el
movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los rasgos de
inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados o protestas sociales y
estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando. En 1960 con la
llegada de Fidel Castro al poder en Cuba, Miguel Idígoras Fuentes rompió las
relaciones diplomáticas que Guatemala mantenía con la isla por ser Castro un
líder marxista, lo que llevó a Idígoras a consentir la utilización clandestina del
territorio guatemalteco para apoyar los preparativos Norteamericanos para la
invasión a Cuba, a cambio de promover la recuperación de Belice una vez
solucionado el problema castrista. Al salir a la luz este hecho, la evidente violación
a la soberanía nacional incrementó el descontento interno, lo que motivó que en
julio de 1960 un grupo armado intentara tomar por asalto la Base Militar de Cobán,
sin embargo esto no fue posible y fueron detenidos. En octubre, un grupo de
oficiales del ejército de Guatemala que estaban en la finca Helvethia, lugar donde
era entrenada la tropa anticastrista, fueron arrestados y enviados al Cuartel
General sindicados de actividades conspirativas contra el gobierno. Las tropas
anticastristas fueron entrenadas en la finca Helvethia en Retalhuleu.

REBELIÓN DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 1960

Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales


y soldados del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la Ciudad de
Guatemala con el fin de derrocar al gobierno de Idígoras Fuentes,
fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a mal
trato y soporte logístico deficiente y por la corrupción y los malos manejos del
gobierno; inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubana, señalaron
en un comunicado que había llegado el momento de actuar para «derrocar al
gobierno (…) y formar un gobierno que sea respetuoso de los derechos humanos,
que busque los remedios para los males de nuestro país y que tenga una política
exterior seria y digna».
Se rebelaron el 13 de noviembre pero por falta de coordinación entre los que
dirigen la asonada y por la defección de varios de los conjurados que los
traicionaron, tuvieron huir hacia las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios,
donde creyeron que sus compañeros los ayudarían, pero fueron derrotados. Los
principales líderes, teniente y especialista de inteligencia y el subteniente y
ranger Marco Antonio Yon Sosa y Luis Turcios Lima se tuvieron que esconder y
exilar de Guatemala.
Dos días después del levantamiento militar del 13 de noviembre contra su
gobierno, el mandatario decidió ir a Puerto Barrios a perseguir a los rebeldes
personalmente, y varios miembros de su Estado Mayor Presidencial lo siguieron
en un avión AT-11 de la Fuerza Aérea. El avión iba piloteado por el teniente Carlos
Morales Villatoro y cuando llevaban una hora se quedó sin luces y sin
instrumentos, y solo lograron aterrizar cuando vieron las luces de otro avión que
ya había aterrizado y lograron ejecutar una maniobra de aterrizaje de emergencia.

INICIO DE LA GUERRA CIVIL

El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos


por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes, creando el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece
también Pablo Monsanto, quien también era conocido por el sobrenombre de
«Manzana». El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar
el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al
gobierno por medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos,
en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el
gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala.
Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean
las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de
tradición en la Ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó
en caos con movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos
y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Shu Lo en la 6a. avenida y 12 calle
de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios
Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval
y Bernardo Lemus. Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR,
integrando la representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido
Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe
militar de la organización al Comandante Yon Sosa.

JORNADAS ESTUDIANTILES DE MARZO Y ABRIL DE 1962

En diciembre de 1961 Idígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los


comicios para elegir a los diputados al Congreso de la República. Se determinó
que el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus respectivos cargos. Los
estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes
Universitarios (AEU), y los estudiantes de educación secundaria reunidos en el
Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) realizaron una
protesta el 1 de marzo de ese año y ese mismo día, los estudiantes realizaron un
paro de labores en las diferentes facultades y escuelas de la Universidad,
dispersas por el centro de la Ciudad. Colocaron banderas negras en las partes
frontales de los edificios denunciando “la muerte de la democracia”. La protesta
tuvo efecto. En los siguientes días crecieron las acciones en contra del régimen,
inclusive grandes manifestaciones en las calles de la capital.
El 9 de marzo, la AEU llamó a un segundo paro de labores. El 13 se realizó un
paro más. Los estudiantes paralizaron buena parte de la actividad económica de la
capital. Controlaron los accesos de la ciudad, tirando tachuelas para detener el
tránsito de vehículos. Fueron las primeras jornadas de lucha masiva, desde el
golpe contrarrevolucionario de 1954. Los estudiantes, utilizando únicamente palos,
piedras y algunas bombas Molotov, detuvieron los avances de las fuerzas
públicas. Cuando el gobierno cortó la red telefónica, los estudiantes reaccionaron,
ocupando radioemisoras para transmitir sus mensajes y coordinar así sus
acciones. Las protestas se extendieron al interior del
país, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango y
principalmente a Quetzaltenango, el segundo centro de protesta estudiantil.
Los estudiantes organizados contaron con el apoyo de grupos de obreros,
sindicalistas, campesinos, pequeños empresarios, mujeres y trabajadores del arte,
inconformes con Idígoras. También llegaron a participar varios partidos políticos
de la oposición, quienes maniobraron para tomar el control del movimiento. Con el
crecimiento de las protestas, la AEU no solo planteó la anulación de las elecciones
del Legislativo; emulando los eventos de junio de 1944, también pidió la renuncia
de Miguel Idígoras Fuentes por su corrupción y despotismo, la disolución del
Congreso, la derogación de la Constitución de 1956 y la reimplantación de la
de 1945, así como la instalación de una reforma agraria, entre otras demandas.
Los estudiantes de los institutos públicos de nivel medio acuerparon las protestas
y sufrieron la mayoría de las bajas. En las jornadas de 1962, la organización de
estudiantes de secundaria FUEGO, era líder de los principales grupos de protesta.
Varios institutos del Estado fueron violentamente atacados por la policía. En ese
momento, el movimiento de masas en la capital ya se había convertido en un reto
para el gobierno. Idígoras lanzó un comunicado en el cual atribuía los disturbios a
los comunistas y llamaba a la población a no permitir que el "comunismo" volviera
a "ensangrentar" a Guatemala.
No obstante la persistencia de las protestas, la clave para la permanencia de
Idígoras en el poder fue el papel desempeñado por las fuerzas armadas. Al inicio
de las manifestaciones, los militares que estaban descontentos con Idígoras no
actuaron. De tal cuenta, al crecer las protestas, altos oficiales buscaron contacto
directo con los estudiantes para planificar la transición pos Idígoras. El gobierno
estaba a punto de caer, y los estudiantes y sus aliados, de tomar el poder, como lo
habían hecho en la Revolución de Octubre de 1944. Pero Idígoras aceptó un
acuerdo con los militares, y en pocas semanas sustituyó todo su gabinete de
ministros únicamente por militares. A partir de ese momento los militares
reforzaron su posición en el poder.
Idígoras Fuentes ordenó reprimir las protestas; se declaró Estado de Sitio, se
impuso toque de queda y se inició la persecución y matanza. La falta de un líder y
de dirección del movimiento popular, hizo que los acontecimientos se salieran de
los marcos legales. Esto dio ventaja a las fuerzas de seguridad y terminó por
romper la resistencia de la población. Muchos estudiantes fueron ametrallados y
muchos más fueron capturados.
La rebelión popular fue sofocada y al final de la revuelta el saldo era de decenas
de muertos y heridos, centenares de capturados y muchos otros expulsados del
país. Lo más destacado de este hecho fue que hizo estallar la pre insurrección en
la Ciudad de Guatemala, y como consecuencia de la represión, los estudiantes
abandonaron la protesta social y la movilización de las masas como vía para
cambiar el sistema corrupto y antidemocrático y en adelante, se unirían a la lucha
armada guerrillera, principalmente los estudiantes de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
En la primavera de 1962, ya en plena actividad la lucha armada guerrillera, se
acordó un diálogo directo con los líderes militares que comandaban la guerrilla; los
comandantes del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), Luis
Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, y los miembros de la URD, Manuel
Colom Argueta, Adolfo Mijangos López, y Américo Cifuentes Rivas se reunieron
con el objetivo de conocer, debatir y decidir la propuesta de los comandantes
guerrilleros de que la organización política URD, encabezada por sus dirigentes se
incorporara a la lucha armada. Se debatió durante más de cinco horas. La
respuesta de los dirigentes civiles y profesionales universitarios fue de que no se
consideraba viable el camino de la revolución armada para resolver los problemas
nacionales, que los componentes de la URD se encaminarían por las vías
institucionales, jurídicas y cívicas para asumir el poder sin derramamiento de
sangre de ningún guatemalteco.

GOLPE DE ESTADO (1963)

Estando el gobierno de Idígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos,
autorizó que el ex presidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de
quien se unificaba toda la izquierda, regresara al país y fuera candidato para las
elecciones de 1963, y así pudiera ser electo presidente para el periodo 1964-1970.
La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras de la
sociedad se opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se repitiera la
experiencia de 1944-1954. A finales de marzo, los rumores de que Arévalo
ingresaría al país arreciaron. El 29 de marzo todos los periódicos del país dieron la
noticia en sus portadas de que Juan José Arévalo estaba en Guatemala. Al día
siguiente, la madrugada del 30 de marzo de 1963 Miguel Idígoras Fuentes fue
derrocado por su Ministro de Defensa, el Coronel Enrique Peralta A zurdía, quien
inmediatamente declaró Estado de Sitio y, pensando en que el triunfo electoral de
Juan José Arévalo era seguro e inevitable, anuló las elecciones de 1963 acusando
a Idígoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del enemigo.
Idígoras fue expulsado del país hacia Panamá. Con este Golpe de Estado se
truncó la primera oportunidad de reencauzar a Guatemala en la vía democrática
interrumpida hacía una década
PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA

Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales,


comenzando por Rafael Carrera y Turcios en 1851, quienes ejercieron su mandato
dentro de políticas liberales.

En 1944, se produjo la revolución de octubre, donde civiles, y militares disidentes


pusieron fin al gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que colocó a
Guatemala en la nómina de los países democráticos, asumiendo el poder una
Junta Provisional Revolucionaria, que en 1945 dio paso a la asunción de un
presidente elegido por el voto popular, quien gobernaría hasta 1951. Se trató de
Juan José Arévalo, quien fue sucedido por el coronel Jacobo Arbenz. Éste
permitió al comunismo una participación clave en el gobierno, y dictó la Ley de
Reforma Agraria en 1952, lo que irritó a la burguesía y a la poderosa United Fruit
Company. Las compañías fruteras habían apoyado a las dictaduras militares y se
habían consolidado en el país.

Esta adhesión a la izquierda, molestó además, a Estados Unidos, quien brindó


apoyo al golpe de estado liderado desde Honduras por el Coronel Carlos Castillo
Armas, quien tomó la jefatura del país en 1954. Al ser asesinado Castillo, ocupó el
mando el general Idígoras Fuentes, quien sufrió un levantamiento en 1960. Fue
sofocado, pero sus participantes iniciaron desde Cuba una lucha denodada contra
la dictadura, ayudados por el gobierno cubano. Las fuerzas de izquierda se
multiplicaron en el país, organizados en guerrillas, que fueron combatidas
sanguinariamente desde el estado.

En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César Méndez Montenegro,


que continuó la lucha contra la guerrilla, que había asesinado a importantes
personalidades. Esta crisis interna desembocó en nuevos gobiernos militares que
se sucedieron hasta 1982.

En 1982 los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar


la U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) siendo perseguidos
sanguinariamente por el oficialismo.

Ese año, si bien hubo elecciones democráticas asumió Efraín Ríos Montt,
candidato respaldado por Estados Unidos, por un golpe militar contra el vencedor
proclamado por la voluntad popular, La ugerud García, alegando fraude electoral.
Gobernó duramente y antidemocráticamente suspendiendo derechos políticos y
combatiendo con saña a los grupos guerrilleros, siendo incluso condenado en su
accionar por la Conferencia de Obispos Católicos.

Nada amilanó a Ríos Montt, quien formó para el combate, las patrullas de
autodefensa civil, que lograron dar un duro golpe a la guerrilla, que nunca quiso
llegar a un acuerdo con Ríos Montt.
En enero de1983, los miembros del Grupo de Contadora, una organización
internacional para lograr la pacificación de Centroamérica, se reunieron por
iniciativa del gobierno de Panamá, estando compuesto además de por ese país,
por México, Colombia y Venezuela. Recibieron el apoyo de la Unión Europea. En
la declaración de Lima, firmada por Uruguay, Brasil, argentina y Perú se brindó
también respaldo al Grupo Contadora. En septiembre de 1984 todos esos países
europeos y americanos se reunieron en San José de Costa Rica, para establecer
la política a seguir para la pacificación centroamericana.

Un golpe realizado por sus propios hombres puso fin al despótico gobierno de
Montt, asumiendo el líder golpista y Ministro de Defensa en ejercicio, Oscar Mejía
Víctor es, quien sentó las bases para el dictado de una constitución democrática,
sancionada el 30 de mayo de 1985.

El 14 de enero de 1986, asumió el primer presidente designado de acuerdo a sus


preceptos: Vinicio Cerezo. Aquí es donde se inician una serie de reformas para
garantizar la vigencia de los derechos humanos, en armonía con lo que sucedía a
nivel mundial. En su discurso inaugural respaldó al Grupo Contadora. Dictó leyes
de amparo, para garantizar los derechos y habeas corpus para proteger a los
detenidos ilegales. El 25 de mayo de 1986, los presidentes centroamericanos se
reunieron, firmando la declaración de Esquipulas I, para asegurar en estos países
una democracia pluralista.

En 1987 creó la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Como resultado de


todas estas acciones, el 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II,
por el cual se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo
Nacional, y permitió a los civiles tomar participación política e iniciar un diálogo
constructivo entre el Gobierno y la URNG. Por los acuerdos de Esquipulas se creó
el Parlamento Centroamericano, como instancia permanente y democrática. Estas
conversaciones permitieron firmar el acuerdo de Oslo, a fines de 1989, por el cual
se intentaba terminar con los enfrentamientos internos, solucionando los
problemas por medios pacíficos.

Al principio reinó la paz y la prosperidad. Dos intentos de golpes de estado en


1988 y 1989 pudieron ser controlados, ya que la mayoría de los militares se
mantenían adeptos al gobierno democrático. Pero al final de su mandato la
pobreza comenzó a crecer, y la corrupción se acentuó. Sin embargo las
conversaciones pacíficas entre las fuerzas enfrentadas continuaron con
normalidad durante 1990.

La Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la


de El Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de
empresas, la de Quito, con los miembros de la iglesia, la de Metepec con el
sindicalismo y la de Atlixco, con los sectores medios de pequeños y medianos
empresarios y profesionales independientes.
Lo sucedió Jorge Serrano Elías, en 1991, quien saneó la economía y restableció la
paz interna. Durante su gestión se suscribió, actuando como moderador el
presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y bajo la observación de
las Naciones Unidas, en abril de 1991, el Acuerdo de México, donde se propugnó
la desaparición de las fuerzas guerrilleras previo acuerdo sobre la manera de
realizar la democratización del país y el respeto a los derechos humanos,
incluyendo preferentemente los de los pueblos aborígenes, y el de aquellos que
debieron exiliarse por sus opiniones y accionar político, para volver a reinsertarse
en la sociedad guatemalteca. Rever la situación del sector agrario y demás
aspectos socio-económicos, dotar al poder civil de los medios adecuados para su
fortalecimiento y otorgar el nuevo rol al ejército, como colaborador del gobierno
democrático, fueron otros de los puntos acordados. Para ello se resolvió realizar
las reformas constitucionales necesarias. La URNG debería ser reconocida como
partido político y sentarse las bases para realizar una vez cumplidos estos
requisitos, el acuerdo definitivo de paz.

Cuando todo indicaba que el camino comenzaba a transitarse sin tropiezos, se


produjo un autogolpe, el 25 de mayo de 1993, cuando el presidente intentó
concentrar en sus manos todo el poder del estado, disolviendo los poderes
legislativo y judicial. Sin apoyo oficial ni civil, Serrano dejó el poder.

El Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, asumió entonces el


poder vacante, de acuerdo a los dispuesto constitucionalmente. Exigió la renuncia
de los integrantes del Poder Legislativo y de los integrantes de la Corte Suprema,
para efectivizar la transparencia en los miembros de esos poderes. A pesar de la
resistencia de estos grupos, el 30 de enero de 1994, se aprobaron por referendum
reformas constitucionales.

En marzo de 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación


de las Naciones Unidas. En junio de 1994, sobre el restablecimiento de personas
desplazadas y sobre esclarecimiento histórico. En marzo de 1995 sobre derechos
indígenas.

En 1996 asumió Álvaro Arzú, quien concretó el Acuerdo de paz firme y duradera,
firmado en Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) el 29 de diciembre de ese
año, que expone en sus considerandos, que por medio de este acuerdo “se pone
fin a una etapa de más de tres década de enfrentamiento armado”. Entre sus
disposiciones se conviene el derecho de los desarraigados por cuestiones
políticas de vivir libremente en Guatemala (art.3), el del pueblo guatemalteco a
conocer la verdad de lo acaecido durante las sangrientas luchas internas (art.4), la
identidad y derechos de los aborígenes (art,5), el desarrollo económico con justicia
social (art.6), la inversión prioritaria del gasto público en la solución de problemas
sociales (art.7) estableciendo como deber del estado la satisfacción de las
necesidades básicas de toda la población (art.8). Otras cuestiones: El
fortalecimiento del poder civil y participación de las fuerzas armadas en un ámbito
democrático, reorganizando las instituciones (art.10). La incorporación de la
URNG a la vida política está contemplada en el art.11 Y el artículo 13 prevé el
perfeccionamiento del sistema electoral.

A este acuerdo fueron anexados todos los suscriptos con anterioridad (art.15). En
el artículo 17 se hace un reconocimiento a todos los organismos que posibilitaron
llegar a este acuerdo de paz, especialmente a la mediación de las Naciones
Unidas.

En 1999 asumió Alfonso Portillo, quien prometió continuar con el proceso de paz.
En el año 2004 ocupó el poder Oscar Berger Perdomo. La implementación de los
acuerdos se realiza no sin obstáculos. Las fuerzas militares se redujeron, y se
cerraron varias zonas bajo su dominio.
UNIVERSIDAD UREGIONAL, MALACATAN

NOMBRE
FANY FABIOLA MENDEZ RAVANALES

CARNET

TEMA
TEORIA DEL CONCEPTO
TEORIA DE

CURSO
TECNICA DE INVESTIGACION

CARRERA
PRIMER SEMESTRE DE LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

LIC. JOSUE LOPEZ


INTRODUCCION

Las unidades que conforman el conocimiento son los conceptos, que


estructurados en categorías pueden representarnos el mundo. La
categorización es un proceso característico de la mente humana y permite a
nuestra especie sobrevivir y reinar sobre la naturaleza. Sin embargo, si nos
preguntamos por los conceptos en sí mismos, somos conscientes del limitado
conocimiento que tenemos sobre ellos.

Generalmente, el concepto es definido como unidad cognitiva de significado,


idea abstracta o mental que a veces se define también como "unidad de
conocimiento". Los conceptos son construcciones o imágenes mentales a los
cuales enlazamos un término, y por medio de las cuales comprendemos las
experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. A través de
su integración en clases o categorías, garantizan y relacionan nuestros
conocimientos. El concepto surge de la necesidad de generalizar o clasificar a
los individuos, cualidades y casos concretos conocidos a partir de la
experiencia, agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a
muchos objetos.
TEORIA DEL CONCEPTO

Los conceptos actualmente son muy valorados, puesto que nos ayudan a
comprender el desenvolvimiento del mundo y son estudiados por las Ciencias
Cognitivas. Son nuestro conocimiento de la realidad, clasifican cosas y
propiedades, y nos posibilitan la memoria. Los conceptos, como unidad mental, no
sólo se aplican a cosas, sino también a personas, emociones, entidades
lingüísticas, eventos-acciones, estilos artísticos, conocimientos científicos, etc.
Como otros procesos mentales, los conceptos pueden dar lugar a otros procesos
mentales y a la conducta.

Los animales poseen conceptos, pues la naturaleza exige de ellos la capacidad de


distinguir y reconocer cosas del entorno. En el caso de los animales humanos, los
conceptos hacen posible no solo discriminar, sino también categorizar. Como
consecuencia, los humanos, en general, representan y reconocen mejor el
entorno, pero es la capacidad de organizar los conceptos lo que le da valor
agregado a nuestras experiencias, a pesar de que otros animales tengan mayor
información del entorno debido a que sus sentidos estén más desarrollados o
simplemente alberguen más sentidos.

TEORÍA CONCEPTUAL DE FREGE

En "Función y Concepto" (1891), Frege define los conceptos como funciones. Con
la expresión F(x) reúne en una clase o conjunto a todos los objetos que posean la
propiedad F. Aquí la función F reemplaza al predicado y el argumento x al sujeto.
En “Sobre concepto y objeto” (1892), el autor afirma que no busca ofrecer una
definición exacta de concepto. Así, para Frege, “el concepto es una especie de
indefinible: tampoco se puede exigir que todo sea definido, del mismo modo como
no se puede exigir del químico que descomponga todas sus sustancias” (Martínez-
Freire, 1990, p. 414).

Frege nos dice además que un nombre tiene referencia (Bedeung) y sentido
(Sinn). De este modo, si tenemos la siguiente relación podemos ensayar una
explicación del concepto:

Sentido: Lucero vespertino, Lucero matutino

Referencia: Venus

Al expresar Lucero matutino, nos referimos al planeta Venus en un sentido; la


representación, la imagen mental, es la imagen subjetiva del planeta Venus
expresada a través del concepto LUCERO MATUTINO. Al expresar nuestra
imagen mental se crea el concepto, haciéndose objetivo al hacerse público y
merecedor de un valor veritativo, puesto que la Tierra u otros planetas no pueden
ser el lucero matutino. Debemos señalar que cuando decimos expresar LUCERO
MATUTINO, no nos referimos al lenguaje natural lucero matutino o the morning
star, sino que la idea, la imagen mental queda conceptualizada al ser este
significado comunicado en privado o público. De no ser así, se mantendría en una
idea, en una noción vaga, en un “no podría explicar”. Por ello, no identificamos
conceptos con términos lingüísticos, sino con un lenguaje más profundo. De esta
manera, Lucero vespertino y Lucero matutino puede conceptualizarse, y esto sólo
es posible en la unión de referencia, sentido e imagen mental.

Lo mismo sucede en el caso de evocar al “rey de los mirmidones”, “al de los pies
ligeros” o simplemente al “vengador de Patroclo”. Nos hemos referido obviamente
a Aquiles en tres sentidos. Con ellos hemos evocado la idea, la imagen del héroe
griego; su significado a través del concepto REY DE LOS MIRMIDONES, no
puede ser Ulises, rey de Ítaca, puesto que no seria verdadero.

Este ejemplo es posible porque nuestra referencia es la realidad, la que definimos


como todo el ámbito de la naturaleza, sociedad y pensamiento, donde podemos
ubicar al mundo literario. Así, cumplimos con la directriz de que un concepto es
una función cuyo valor es siempre un valor veritativo.

El concepto está constituido por características, que son también conceptos, de


ahí que sea una realidad mental, dotada de carácter objetivo-intersubjetivo. La
idea se convierte en concepto al enlazársele un término, así al ser comunicado
este concepto se torna como tal, en un concepto público. Sin embargo, por
posibles inferencias, contingencias y limitaciones propias de nuestra naturaleza,
con los conceptos expresamos esa idea, ese significado, con palabras
(generalmente) inexactas necesariamente, pero que el Otro, gracias a la paráfrasis
y a la metáfora, interpreta lo más fielmente posible a través de razonamientos que
implican lugar, intención, uso y tiempo.

La realidad tiene una estructura correlacional que la mente humana puede


conocer y representar. Nuestro sistema cognitivo reduce la compleja realidad a
unos conceptos y categorías. Una prueba de ello es que aunque los objetos del
Universo sean infinitos, los reducimos a unas pocas formas (círculos, triángulos y
cuadrados). De ahí probablemente el nombre de concepto, que viene del latín
conceptum, que deriva de capere, es decir, agarrar o capturar algo. Esta relación
mente mundo, es una relación que Fodor denomina y sostiene como la relación
nómica.
LA TEORÍA CONCEPTUAL DE FODOR

Fodor (1999) afirma que la posesión conceptual está constituida por cierta relación
nómica entre la mente humana y el mundo, puesto que tener un concepto es estar
en algún tipo de relación nómica. Por ello, propone cinco tesis de lo que debe ser
una Teoría representacional de la mente (TRM). Estas tesis son:

1.- La explicación psicológica es típicamente nómica y es completamente


intencional.
2.- Las representaciones mentales son las portadoras primitivas del contenido
intencional.
3.- El pensamiento es computación.
4.- El significado es información
5.- Lo que sea que distingue conceptos está en la mente.

Si se sostiene una TRM, teoría representacional / computacional de la mente, se


necesitará una teoría de conceptos, para lo cual plantea sus Cinco condiciones no
negociables para una teoría de los conceptos:

§ Los conceptos son individualidades mentales.


§ Los conceptos son categorías y se emplean de manera rutinaria.
§ Los conceptos son los constituyentes de ellos mismos.
§ Un gran número de conceptos deben aprenderse.
§ Los conceptos son públicos.

TEORÍAS DE CONCEPTOS

1.- TEORÍA CLÁSICA

La equivalencia entre conceptos y definiciones es la tesis filosófica más antigua en


torno a los conceptos. Desde los diálogos platónicos, con Sócrates y su búsqueda
de la definición, los filósofos suponen que las definiciones son la forma apropiada
de caracterizar el significado de las palabras y categorías. Esto se remonta
también a Aristóteles, tratando de precisar la naturaleza de conceptos abstractos
como la justicia o verdad, o incluso conceptos fácticos, como la causalidad. En
definitiva, los filósofos han tratado desde siempre de construir definiciones.
Los supuestos de la teoría clásica son los siguientes:

§ Los conceptos están bien definidos: todos los miembros del concepto comparten
atributos característicos.
§ Homogeneidad interna: los ejemplos de un concepto son equivalentes.
§ Los conceptos son fundamentalmente arbitrarios.

Esta concepción fue criticada cuando se inició el estudio de los conceptos


naturales, demostrando que los miembros de un concepto no comparten un
conjunto invariable de atributos y que las categorías naturales no son
equivalentes.

2.- TEORÍA DE PROTOTIPO

Por prototipo entendemos a un concepto que cumple casi todos los requisitos de
la categoría para un individuo. Un prototipo es el mejor ejemplo de categoría, es
su paradigma. Cuando hablamos de características que podrían explicar la
estructura jerárquica de los conceptos, el prototipo representa las descripciones de
los componentes comunes de los conceptos. De esta manera, un concepto puede
ser un subordinado de otro si sus características son subconjunto de otro. Esta
teoría parece explicar mejor la categorización de los fenómenos, porque resume
las representaciones explicando la noción de jerarquía y categoría.

3.- TEORÍA DE EJEMPLARES

Esta teoría, propuesta por primera vez por Medin y Schaffer (1978), es
radicalmente diferente a las teorías de conceptos precedentes, pues rechaza que
las personas tengan una representación que abarque todo un concepto. Es decir,
un concepto de PADRE no es una definición que incluye a todos los padres, ni se
trata de una lista de características que se encuentran en mayor o menor grado en
los padres. Es, en cambio, una representación de “PADRE (ejemplar)”, que abarca
lo que la persona recuerda, reconoce y a lo que aspira. En cierto sentido, no existe
un verdadero concepto, porque no hay representación que subsuma lo que
significa “padre”. El concepto de PADRE podría ser un conjunto de cientos de
recuerdos de “padre” que tenemos. Esta teoría prescinde de definiciones y
atributos, careciendo así de los problemas de la teoría clásica.

4.- TEORÍA TEORÍAS

Esta teoría propone que los conceptos forman parte de nuestros conocimientos
sobre el mundo, pues no podemos aprender conceptos en forma aislada de otros
conocimientos, otros conceptos o del mundo. Esta teoría, también conocida como
teoría de los conocimientos, señala que las personas no se basan en simples
conocimientos (experiencias o informes) para aprender nuevos conceptos, sino
que su conocimiento previo es lo más importante, y que éste se utiliza activamente
para dar forma a lo que se aprende, infiriendo y agregando información que no se
observó en el concepto mismo.

5.- LOS CONCEPTOS COMO METÁFORAS

La mayoría de las teorías del concepto consideran, explícita o implícitamente, que


el conjunto de información que constituye nuestro conocimiento consiste en algún
tipo de representación proposicional (relacionando conceptos). La razón
fundamental de ello es que estas teorías se ajustan a la metáfora química de lo
mental, considerando que los conceptos son como los átomos o unidades básicas
que, cuando se unen, dan lugar a estructuras más complejas.

La metáfora químico-mental, la borrosidad de los límites conceptuales, la


subjetividad del prototipo, estereotipo y el ejemplar, así como la importancia del
contexto interno y externo de la teoría-teorías, obliga a nuestra investigación a un
mayor esfuerzo de comprensión y, posiblemente, a algunas propuestas de
solución al fenómeno del concepto.

A partir de esta propuesta, basada en los trabajos de George Lakoff y Mark


Johnson (2004), pensamos que los conceptos naturales se transmiten mejor en la
comunicación a través de metáforas.

La mayoría de metáforas tienen que ver con la orientación espacial: arriba-abajo,


dentro-fuera, delante-detrás, profundo-superficial, central-periférico. Estas
orientaciones espaciales surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo
determinado que funcionan de esta manera en nuestro medio físico. Acontinuación
mostramos algunos ejemplos:

- Feliz es arriba, triste es abajo:

Estoy por los suelos, Estoy hundido, Se me levantó la moral, Caí en una depresión
-Lo consciente es arriba, inconciente es abajo (mamíferos duermen echados)
Ya estoy levantado, Cayó dormido en coma

-Salud y vida son arriba, enfermedad y muerte son abajo


Está en la cima de la salud, Lázaro se levantó de entre los muertos

Tal vez la tesis más interesante de esta teoría es que tenemos nuestro sistema
conceptual estructurado a partir de nuestros sentidos y experiencias, y la primera
experiencia corporal es que somos un cuerpo recipiente de nuestra conciencia o
YO; somos un recipiente de piel y vemos la realidad y las cosas como recipientes.
Podemos preguntarnos, entonces, si es que entendemos el concepto como un
recipiente, como en la relación de Frege, F (x).
INTRODUCCION
Un filósofo es un hombre en busca de sabiduría. Sin embargo, la sabiduría no
parece ser un producto muy abundante; nunca ha habido sobreproducción en esta
área. Tal vez por eso, mientras más escaso es aquello que supuestamente
interesa y preocupa al filósofo, más inclinados nos sentimos a pensar que
la sociedad necesita de él desesperadamente.
Desafortunadamente, no existe propiamente eso que llamamos "el filósofo"; ésta
es una abstracción que sólo existe en nuestra mente. Lo que hay son filósofos; y
los filósofos, en tanto que filosofan, están, o parecen estar, en desacuerdo en
todo, incluso en los primeros principios de la filosofía. Cada uno sigue su propio
camino. Así, ponen en tela de juicio todo aquello sobre lo que existe común
acuerdo, y sus respuestas son igualmente conflictivas. ¿Qué se puede esperar de
ellos para bien de la sociedad?
Por otra parte, la grandeza de un filósofo y la verdad de su filosofía
son valores completamente independientes. Puede ocurrir que grandes filósofos
se encuentren en el error. Por ejemplo, los historiadores otorgan el honor de ser
"los padres del mundo moderno" a dos hombres, el primero de los cuales fue gran
soñador y pobre filósofo, Juan Jacobo Rousseau, y, el segundo, pobre soñador y
gran filósofo, Hegel. Y ha sido justamente Hegel el que ha sumido al mundo
moderno en errores más profundos y fatales que aquellos provenientes de
Rousseau.
En todo caso, este sólo hecho pone de manifiesto ante nosotros, sea para bien o
para mal, el poder y la importancia de los filósofos. (Si no recuerdo mal, Esopo dijo
lo mismo a propósito de ese órgano tan valioso: la lengua). Si la mala filosofía es
una plaga de la sociedad, ¡qué bendición debe ser la buena filosofía!.

FILÓSOFOS MÁS IMPORTANTES


SÓCRATES:
Sócrates (c. 470-c. 399 a.C.), Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral,
o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia
sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta,
una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia.
Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las
especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.
Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas
de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo
II a.C. Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de
infantería con gran valor en las batallas de Potidaea en el 432-430 a.C., Delio en
el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.

TALES DE MILETO
Tales de Mileto (c. 625-c. 546 a.C.),Fue un filósofo griego nacido en Mileto
(Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno
de los Siete Sabios de Grecia. Tales llegó a ser famoso por sus conocimientos
de astronomía después de predecir el eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del
585 a.C. Se dice también que introdujo la geometría en Grecia. Según Tales, el
principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que
todo vuelve otra vez. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran
mitológicas, y su interés por la sustancia física básica del mundo marca el
nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el conocimiento que
se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

PLATÓN
Platón (c. 428-c. 347 a.C.), Fue un filósofo griego, uno de los pensadores más
creativos e influyentes de la filosofía occidental.

Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón,


era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, se
llamaba su madre.

De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los


gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su
filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante
preguntas, respuestas y más preguntas.

ARISTÓTELES

Aristóteles (384-322 a.C.),Fue un filósofo y científico griego que comparte junto a


Platón y Sócrates la distinción de ser los filósofos más destacados de la
antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real,
Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de
Platón. Permaneció en esta ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más
tarde como maestro.

HERACLITO

Heráclito (c. 540-c. 475 a.C.aproximadamente) de Efeso en Asia Menor.


Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora pertenece a
Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía,
es llamado algunas veces el oscuro.

Fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de
la materia y que el mundo entero se encontraba en un estado constante
de cambio. El pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos
mas básicos de la naturaleza.

ANAXIMENES
Anaxímenes (c. 570-500 a.C.), Fue un filósofo griego de la naturaleza, el último
miembro de la escuela jónica fundada por el filósofo Tales de Mileto. Nació en
Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el elemento
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas.
Anaximenes conoció la teoría de Tales de Mileto ¿pero de donde viene el agua?,
Anaxímenes opinaba que el agua tenia que ser aire condensado, pues vemos
como el agua surge del aire cuando llueve . Y cuando el agua se condensa aun
mas, se convierte en tierra.

ANAXIMANDRO

Anaximandro (c. 611-c. 547 a.C.),Fue un filósofo, matemático y astrónomo griego,


que también vivió en Mileto.

Nació en Mileto (en la actual Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales
de Mileto, Anaximandro está considerado el descubridor de la oblicuidad de la
eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano
del ecuador celeste. También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia
y fundador de la cartografía.

PITÁGORAS

Pitágoras (c. 582-c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas
influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en
las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos
por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona,
una colonia griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos
religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de
Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA

San Agustín que vivio del 354 al 430, Fue el más grande de los padres de
la Iglesia y uno de los más eminentes dores de la Iglesia occidental. Agustín nació
el 13 de noviembre del año 354 en la pequeña ciudad de Tagaste,en el norte
de África, Numidia (hoy Souk-Ahras, Argelia). Su padre, Patricio (fallecido hacia el
año 371), era un pagano (más tarde convertido al cristianismo), pero su madre,
Mónica, era una devota cristiana que dedicó toda su vida a la conversión de su
hijo, siendo canonizada por la Iglesia católica romana.

LUDWIG ANDREAS FEUERBACH (1804-1872)

La filosofía de Feuerbach es el puente que comunica al idealismo absoluto de


Hegel con el materialismo histórico de Marx. Feuerbach nació en Baviera en 1804.
Luego de estudiar durante un año (1823) la teología luterana en Heidelberg, se
trasladó a Berlín para estudiar Teología con Schleiermacher y Filosofía con Hegel.
Un año más tarde optó por la Filosofía, disciplina en la que se doctoró en 1828 en
la Universidad de Erlangen.
Ya había comenzado a trabajar como docente en Erlangen cuando el escándalo
generado por una obra anónima suya (Pensamientos sobre la muerte y la
inmortalidad) dio por tierra con su intención de lograr un nombramiento firme. Esta
situación lo llevó a inclinarse por la escritura.

KARL MARX (1818-1883)


Karl Marx se mostraba crítico de toda la filosofía anterior por considerarla
meramente especulativa, teórica y desvinculada de la realidad. Él no pretendía
construir otro sistema, otra escuela filosófica, su objetivo no era teórico sino
práctico: transformar la realidad. La suya era una filosofía de la praxis, de
la acción. Su pensamiento se nutría fundamentalmente del de Hegel, de quien
tomó el método dialéctico, y de Feuerbach, de quien heredó el materialismo. Su
filosofía, que recibió luego el nombre de "materialismo dialéctico" o "materialismo
histórico", fue la fuente inspiradora de grandes luchas sociales en todo el mundo y
el sustento filosófico-político-económico de experiencias revolucionarias como las
de Rusia, China y Cuba. Marx nació en Tréveris (Renania, Alemania) en 1818. Si
bien su familia era de origen judío, el padre se bautizó en la Iglesia Luterana e hizo
bautizar a su esposa y a sus hijos, cuando Karl tenía seis años.

FRIEDRICH ENGELS (1820-1883)

Filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor


con él de obras fundamentales para el nacimiento del movimiento socialista y
comunista, y dirigente político de la I Internacional y de la Segunda Internacional.
Paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos
revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda (Hegel) y
con el movimiento de la Joven Alemania. Su padre lo envió a Manchester a
ocuparse de la fábrica de algodón de su propiedad, y de la experiencia de las
penosas relaciones laborales vigentes surgió la obra titulada La situación de
la clase obrera en Inglaterra ("¿Qué será de tantos millones de seres que no
poseen absolutamente nada?"). Por los mismos años publicó en los Anales
Franco-Alemanes, de los que Karl Marx era coeditor, un texto titulado Elementos
de una crítica de la Economía Política.

BRUNO BAUER (1809 - 1882)

Nació en Eisenberg, Sajonia-Altenburg, el 6 de septiembre de 1809 y murió en


Rixdorf, Berlín, el 13 de abril de 1882. Fue un filósofo y teólogo alemán.
Bauer fue hijo de un pintor en una fábrica de porcelana. Estudió filosofía y teología
en la Universidad de Berlín. Estudio directamente con Hegel hasta que este murió
en 1831. Hegel una ocasión premio al joven Bruno Bauer con un premio
académico por un ensayo filosófico criticando a Kant.

JOHN STUART MILL (1806 - 1873)


John Stuart Mill nació en Pentonville (Londres). Fue el mayor de los hijos del
filósofo e historiador escocés James Mill. Mill fue educado por su padre, con el
consejo y la ayuda de Jeremy Bentham y Francis Place. Le dieron una educación
extremadamente rigurosa y fue deliberadamente apartado de los chicos de su
misma edad. Su padre, un seguidor de Bentham y un adherente del
asociacionismo, tenía como objetivo explícito el crear un genio intelectual que
pudiera continuar la causa del utilitarismo y su puesta en práctica tras la muerte de
Bentham y la suya propia.

HERBERT SPENCER (1820 - 1903)

Nació en Derby el 27 de abril de 1820. Murió en Brighton el 8 de diciembre de


1903. Fue filósofo, psicólogo y sociólogo británico.

Fundador de la filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres


positivistas de su país. Ingeniero civil y de formación autodidacta, se interesó tanto
por la ciencia como por las letras. En el año 1848 asumió la dirección de
la revista The Economist, órgano del liberalismo radical de la época. Desde el
punto de vista sociológico cabe considerarle como primer autor que utilizó de
forma sistemática los conceptos de estructura y función.

FRIEDRICH NIETZSCHE (1844 - 1900)

Nietzsche fue un apasionado defensor de la individualidad. Ello lo diferencia de


Marx, quien criticaba a la sociedad moderna pero desde una visión colectivista. Su
método genealógico, y su psicología del resentimiento y la sospecha, hicieron de
él un precursor de los psicoanalistas del siglo XX.

Nietzsche nació en 1844 en la casa parroquial de Röcken (Alemania). Su padre,


sus abuelos y sus bisabuelos eran pastores protestantes. Su padre falleció cuando
el pequeño Friedrich tenía cuatro años de edad. Era un niño ensimismado y de
extrema rectitud de conciencia, al punto que sus amigos lo apodaban "Pequeño
Pastor".

MARTIN HEIDEGGER (1889 – 1976)

Nació en Alemania en 1889. Cuando era estudiante secundario en Constanza, el


párroco le regaló la obra de Brentano Sobre los diversos sentidos del ente en
Aristóteles, hecho que el propio Heidegger consideraba como el punto de partida
de su camino filosófico. A los veinte años ingresó en el seminario de
los jesuitas en Friburgo, pero a las dos semanas el maestro de novicios le pidió
que abandonara la congregación, según parece porque su salud era endeble.
Ingresó entonces al seminario diocesano de la misma ciudad y estudió Teología
en la universidad. Allí cursó los dos primeros años hasta que, en 1911, dejó la
Teología por la Filosofía. Durante la Primera Guerra se ofreció como voluntario,
pero, por problemas de salud, en vez de enviarlo al frente lo asignaron a la
censura de la correspondencia. Entre 1919 y 1923 fue asistente de Husserl en la
Universidad de Friburgo, con quien se inició en el método fenomenológico, que
luego haría suyo.

MAX SCHELER (1874 - 1928)


Nació en Múnich en 1874. Su madre era judía. Su padre, alemán, se convirtió al
judaísmo al contraer matrimonio. Max se bautizó como católico en el secundario.
Estudió en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena, obteniendo el grado de
Doctor en 1897.

En su formación se vio influido por el pensamiento de Dilthey (vitalismo


historicista), Nietzsche (vitalismo irracional) y Eucken (vitalismo espiritualista).
Pero la figura decisiva en su formación fue su maestro, Husserl, con quien trabajó
en Göttingen entre los años 1909 y 1913. De Husserl tomó Scheler la pasión por
salir al encuentro de "las cosas mismas" y el método para hacerlo,
la descripción fenomenológica. Scheler aplicó el método a áreas todavía no
exploradas por los fenomenólogos como la vida ética, la vida emocional
(sentimientos de simpatía, amor y odio), la religión, etc.

JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1833 – 1955)

Uno de los filósofos españoles de la primera mitad del siglo XX que más influencia
ha ejercido en España y fuera de ella. Con un estilo literario, lleno de metáforas y
frases ingeniosas, pretendió hacer filosofía en un lenguaje próximo al del Quijote,
lo que le permitió llegar al público en general. Nació en Madrid en 1883 en el seno
de una familia acomodada de la alta burguesía madrileña vinculada
al periodismo y a la política. Su vida está profundamente ligada al periodismo, a la
política, a las actividades editoriales, y ocupó un lugar muy destacado en la vida
intelectual española durante la primera mitad del siglo XX. Estudió en el Colegio
Jesuita de San Estanislao en Miraflores del Palo (Málaga); inició sus estudios
superiores en la jesuita Universidad de Deusto (Bilbao), y los continuó en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central (Madrid), donde se
licenció en 1902.

JEAN-PAUL SARTRE

Jean-Paul Sartre fue el principal representante del existencialismo francés. Nació


en París en 1905. En 1924 ingresó en la Escuela Normal Superior. Allí entabló
relación con Aron, Hyppolite, Merleau-Ponty y Paul Nizan, y se graduó en Filosofía
en 1927. Ejerció como docente de nivel medio en Le Havre y en París. Entre 1933
y 1934 se estableció en Berlín, con el fin de estudiar la fenomenología de
Husserl. Durante la Segunda Guerra Mundial se enroló en el ejército y cayó
prisionero de los alemanes (1940 y 1941). Luego de recuperar la libertad, colaboró
activamente con la resistencia francesa, mientras retomaba la labor docente y
comenzaba a publicar sus obras literarias y filosóficas.
FRASES CÉLEBRES DE FILÓSOFOS
 1. ¿Quién es más culpable: el tentador o el tentado? (Willim Shakespeare)
 2. Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces las frutas (Aristóteles)
 3. Tres personas pueden guardar un secreto si dos de ellas están muertas
(Benjamín Franklin)
 4. Esos momentos en que la mujer no se decide a escoger un sombrero o un
vestido se remontan a la época en que tenía que elegir un marido (Sigmund
Freud)
 5. La única manera de conservar la salud es comer lo que no quieres, beber lo que
no te gusta y hacer lo que preferirías no hacer (Mark Twain)
 6. Tengo una mala salud de hierro (Joaquín Sabina)
 7. No me hice vegetariano por mi salud. Lo hice por la salud de los pollos (Isaac
Singer)
 8. Para tener buena salud lo haría todo menos tres cosas: hacer gimnasia,
levantarme temprano y ser responsable (Oscar Wilde)
 9. Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro
del perro probablemente está demasiado oscuro para leer (Groucho Marx)
 10. Elige la mejor manera de vivir; la costumbre te la hará agradable (Pitágoras )
 11. El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la Verdad
(Santo Tomás de Aquino )
 12. De hombres es equivocarse; de locos persistir en el error (Marco Tulio
Cicerón)
 13. El virtuoso se conforma con soñar lo que el pecador realiza en la vida (Platón)
 14. No son las cosas las que atormentan a los hombres, sino la opinión que se
tiene de ellas (Epicteto )
 15. Los hombres ofenden antes al que aman, que al que temen (Maquiavelo)
 16. El coraje es resistencia al miedo, dominio del miedo -no ausencia de miedo
(Mark Twain)
 17. "Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su Nombre de labios de
una mujer." (Antonio Machado)
 18. El pesimista es un optimista con experiencia (Francois Turffaut)
 19. La cuestión en la vida no es saber mucho, sino olvidarse de poco
(Homero Expósito)
 20. Para ti soy ateo. Para Dios, la oposición (Woody Allen)
 21. No hay nostalgia peor que añorarlo que nunca jamás existió (Joaquín Sabina)
 22. Me gustan los hombres con futuro y las mujeres con pasado (Oscar Wilde)
 23. Dicen que el hombre no es hombre mientras no oye su nombre de labios de
una mujer (Antonio Machado)
 24. Vos todavía no aprendiste lo que yo ya me olvidé (Miguel Najdorf)
 25. Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra
serlo (Sigmund Freud)
 26. El joven conoce las reglas, pero el viejo se sabe las excepciones (Sigmund
Freud)
 27. Las pirámides son el mejor ejemplo de que en cualquier tiempo y lugar los
obreros tienden a trabajar menos cada vez (Sigmund Freud)
 28. La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas es que
aún no han venido a visitarnos (Sigmund Freud)
 29. Nuestra juventud es decadente e indisciplinada, los jóvenes ya no escuchan
los consejos de los viejos, el fin de los tiempos está cerca (Anómimo Caldeo, 2000
a.C)
 30. El problema de ser pobre es que te ocupa todo el tiempo (Willem de Kooning)

También podría gustarte