Está en la página 1de 7

DELITOS TRIBUTARIOS EN EL PERU

DEDICATORIA
A mis padres con todo mi amor por ser ejemplo de vida y a mis maestros por la
vocación de servicio

INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objeto desarrollar los Delitos Tributarios en el Perú con el
fin de dar a conocer las modalidades de delitos tributarios y las sanciones
consecuentes, la cual se encuentra establecida por el D. L. N° 813 Ley Penal
Tributaria y así informar a los profesionales contables actuales y futuros en una
forma de prevención de los problemas que pueda ocasionar en sus vidas la
aplicación de leyes penales tributarias establecidas en la actualidad.
El primer capítulo trata sobre un comentario técnico legal, donde se describe las
modalidades de delitos, la pena impuesta, los días multa, la inhabilitación del
ejercicio y las consecuencias accesorias.
El segundo capítulo describe el proceso penal tributario, cuando se presuma la
comisión del delito así mismo la exclusión y reducción de penas en delitos
tributarios.
El tercer capitulo señala la responsabilidad penal del Contador Público establecido
en el D.L. N° 813 de la Ley Penal Tributaria y haciendo un breve comentario sobre
el Artículo 5° del mismo.
Esperando mejorar la imagen de nuestra profesión ante la sociedad con respecto
a lo señalado y que se considere ennoblecido al trabajo del Contador Público en el
Perú

DELITO TRIBUTARIO
1.1. DEFINICION:
Se entiende por delito tributario, a toda acción u omisión en virtud de la cual se
viola premeditadamente una norma tributaria, es decir, se actúa con dolo
valiéndose de artificios, engaños, ardid u otras formas fraudulentas para obtener
un beneficio personal o para terceros.

1.2. BASE LEGAL:


Mediante Decreto Legislativo Nº 813, vigente a partir del 321 de abril de 1996, se
deroga los artículos 268º y 269º de la Ley Penal, aprobado por el Decreto
Legislativo Nº 635, referidos al delito de defraudación tributaria, con la finalidad de
que una Ley Especial sobre Delito Tributario en su modalidad de Defraudación
Tributaria, se contemplan atenuantes no considerados anteriormente.

RELATIVA AL DELITO CONTABLE:


El que estando obligado por las normas tributarias a llevar libros y registros
contables.
a) Incumpla totalmente dicha obligación. (Artículo 5°)
b) No hubiera anotado actos. Operaciones, ingresos en los libros y registros
contables. (Artículo 5°)
c) Registre anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos falsos
en los libros y registros contables. (Artículo 5°)
d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o los
documentos relacionados con la tributación. (Artículo 5°)

PROCESO PENAL TRIBUTARIO


2.1. EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL:
Le corresponde al Ministerio Público si la entidad agraviada lo requiere. El Órgano
Administrador del Tributo deberá efectuar la investigación administrativa, cuando
presuma la comisión del delito. (Ref. Código Tributario Artículo 189°)
2.2. IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÓN PENAL:
No procede la acción penal por parte del Ministerio Público, ni la denuncia penal
por la Entidad Agraviada si el deudor cancela la totalidad de la deuda, o en su
caso devuelva el reintegro, saldo a favor o cualquier otro beneficio tributario
obtenido indebidamente, antes que se inicie la correspondiente investigación fiscal
o recibido cualquier requerimiento en relación al tributo y al periodo en que se
efectuaron los ilícitos señalados. (Ref. Código Tributario, Artículo 189°)

2.3. REPARACIÓN CIVIL:


No procede en el fuero penal, si la administración cobra la deuda tributaria en el
procedimiento administrativo. Ello implica que deje de aplicarse la pena ni la
inhabilitación cuando corresponda. (Ref. Código Tributario, Artículo 191°)

2.4. DENUNCIAS DE DELITOS TRIBUTARIOS:


La comisión de actos que hagan presumir la existencia de estos delitos pueden
ser denunciados por cualquier persona ala administración tributaria que tienen la
facultad discrecional de formular denuncia penal sin el requisito previo de la
fiscalización o verificación terminada. Es decir, que tanto el procedimiento
administrativo como el penal pueden ir paralelos. (Ref. Código Tributario, Artículo
192 y 193°)

2.5. INFORMES DE PERITOS:


Los informes técnicos o contables emitidos por la Administración Tributaria en la
investigación administrativa tendrán para todo efecto legal, el valor de informe de
pericia de parte en el proceso penal. (Ref. Código Tributario, Artículo 194°)

2.6. CAUCIÓN PARA LIBERTAD PROVISIONAL:


Si fijara solamente cuando se trate de procesados con solvencia económica y
consistirá en una suma de dinero que se fijará en la resolución. En su reemplazo
puede constituir una garantía patrimonial suficiente a nombre del juzgado o de
sala por dicho monto. A falta de solvencia económica, el procesado ofrecerá fianza
personal escrita de una persona natural o jurídica. (Ref. Código Penal, Artículo
182° y 183°).

2.7. CAUCIÓN CUANDO EXISTA MANDATO DE COMPARENCIA Y CUANDO


SE CONCEDA LIBERTAD PROVISONAL:
Simultáneamente el juez impondrá al autor la prestación de una caución de
acuerdo a lo siguiente:
a) En los delitos comprendidos en los Artículos 1°, 3° y 5° del D.L. 813, se aplican
las normas generales que rigen la caución.
b) Los comprendidos en el Artículo 2° del D.L. 813, la caución no será menor al
30% de la deuda actualizada, sin considerar la multas, de acuerdo a la estimación
que de ella realiza el ente administrador del tributo.
c) En el caso previsto en el inciso (a) del Artículo 4° del D.L. 813, la caución será
no menor al monto dejado efectivamente de pagar, reintegrado o devuelto, de
acuerdo a estimación que este realice al ente administrador del tributo.
d) En los delitos previstos en el inciso (b) del Artículo 4° del D.L. 813, la caución
será no menor al 50% del monto de la deuda tributaria actualizada, considerar los
importes por multas, de acuerdo al estimación que de ella realice el ente
respectivo. Si el imputado pagase la deuda tributaria, el juez o la sala penal, según
corresponda, fijará el monto de la caución según responsabilidad y gravedad del
delito, así como las circunstancias, tiempo, lugar, modo y ocasión.

LA RESPONSABILIDAD PENAL DEL CONTADOR PUBLICO ESTABLECIDO EN


EL DECRETO LEGISLATIVO N° 813

3.1. ANTECEDENTES:
Con fecha 11 de setiembre de 1959 se dio la Ley Nº 136252, denominada "Ley de
Profesionalización, así como su respectivo Reglamento.
En la Constitución Política del Estado y en el Código Tributario antes del año de
1993, el Dr. Domingo García Rada en su libro Delito Tributario, nos da a conocer
que dentro del Derecho Penal ya existían Las acciones correspondientes al Delito
Tributario y establece la diferenciación con el Delito Financiero y con el Delito
Administrativo, así como la responsabilidad del Contador Público frente a todos
éstos hechos.
En la exposición de motivos del Decreto Legislativo Nº 813, nos da a conocer la
necesidad de una norma especial a base del Derecho Penal en el que también el
artículo 5to. Involucra al Contador Público.
Tradicionalmente se ha definido a la infracción tributaria como el incumplimiento
por parte de un contribuyente de las obligaciones legales, reglamentarias, o
administrativas, relativas a los tributos establecidos en el sistema impositivo y que
acarrea sanciones para quien resulte responsable del incumplimiento.
Al considerarse un concepto genérico de infracción tributaria, como el indicado en
el párrafo anterior el delito tributario queda comprendido dentro de él en la
categoría de infracciones mixtas con la particularidad distinta de que se requiere
del elemento dolo o malicia además de su juzgamiento estará a cargo de los
tribunales ordinarios en contraposición a las simples contravenciones o
infracciones propiamente tales, cuya sanción mayormente pecuniaria y su
aplicación corresponden a la propia administración, siendo su verificación a través
de la responsabilidad objetiva o que en todo caso, no requiere del elemento dolo
para su configuración.
La jurisprudencia sobre el delito contable establecido en el D.L. N° 813
actualmente es escasa, y en las pocas existentes se han determinado 2 aspectos:
Tanto los contadores como contribuyentes están procesados por Defraudación
Tributaria, siendo pocos los casos que se refiere la figura autónoma denominada
delito contable.
Que el delito contable es poco conocido, por lo que los últimos casos judiciales
aun están siendo materia de proceso judicial, no existiendo a ala fecha sentencias
a las que se puede acceder.

3.2. LA RESPONSABILIDAD PENAL EN FORMA INDEPENDIENTE Y


DEPENDIENTE:
Debido a que el ejercicio de la profesión se realiza de manera independiente y
mediante un vínculo laboral debemos indicar lo siguiente:

3.2.1. RESPONSABILIDAD PENAL DEL CONTADOR PÚBLICO


INDEPENDIENTE:
El Contador Público independiente cuando es contratado para realizar su
actividad, dado que es un empleado independiente, cabe la posibilidad de que no
conozca los actos de quienes le brinden los datos pertinentes para realizar su
labor contable. Indudablemente dad su independencia, en al realización de su
función, el contador puede estar eximido de responsabilidad penal, debiendo
probar la inexistencia del “dolo” y la falta de vinculo laboral con los autores o
coinculpados.

3.2.2. RESPONSABILIDAD PENAL DEL CONTADOR PÚBLICO DEPÉNDIENTE:


Es decir con vínculo laboral, en caso de que advierta irregularidades o
informalidad de parte de los administradores o propietarios de su centro de
trabajo, debe de abstenerse a firmar el balance o cualquier información financiera
o contable. Definitivamente esta acción le trae conflictos laborales con su
empleador, pudiéndosele imponer una sanción administrativa estipulada en el D.S.
N° 003-97-TR Ley Promoción y Competitividad Laboral, pudiéndosele llegar hasta
el despido.
Aunque no debería tipificarse como una falta grave la negativa justificada de firmar
el balance, ante el hecho de existir un despido arbitrario, muchos de los
profesionales no tienen los medios económicos para emplazar a su empleador, y
la ley estipula en muchos casos solamente la indemnización por despido arbitrario
y no la reposición.
En conclusión la responsabilidad del contador publico ante las leyes penales del
país, solo puede imputarse el delito contable a un profesional Contador Publico
cuando el acto que comete es doloso realizándolo en forma consciente.
Considerándose como cómplice o coinculpada mas no responsable directo.
En la legislación comparada internacional, no se considera al Contador Publico
como autor del delito contable.
3.3. BREVE COMENTARIO SOBRE EL ART, 5° DEL DECRETO LEGISLATIVO
N° 813:
El Articulo referido al delito Contable indica que para su configuración basa la
existencia de graves irregularidades de carácter contable ligadas a la tributación,
lasa mismas que pueden no originar un tributo impago, pero si una lesión al
proceso de ingresos y egresos de una empresa que es el bien jurídico protegido,
pudiendo realizarse mediante maniobras fraudulentas, en virtud del incumplimiento
de normas contables básicas, Dando de esta manera una penalidad a los
Contadores Públicos como participes o coinculpados si se ha obtenido una
obtención de ganancia personal, realizándolo dolosamente y con conciencia de
acto.

3.4. POSIBLES CONSECUENCIAS SOCIALES JURIDICAS Y ECONOMICAS EN


EL CAMPO DE LA PROFESION CONTABLE:
Genera una responsabilidad penal ficticia y mal entendida sobra la profesión
contable.
El D.L. N° 813 puede prestarse a un mal uso y arbitrariamente se puede acusar a
los Contadores Públicos, este tipo de normas es de difícil aplicación.
La mala aplicación del tipo penal denominado delito contable, perjudica
socialmente a los profesionales contables. Pues nada tiene que ver dicho delito
con la profesión contable como sujeto activo. Hace falta difundir y capacitar a las
Autoridades de la Administración Tributaria, Fiscales y Jueces de alas salas
Especializadas en Materia Tributaria, para que no incurran en dicho error y
sancionar directamente y arbitrariamente a los Contadores Públicos.
CONCLUSIONES
• La Ley Penal Tributaria, es una Ley especial y abarca en forma general a la
Defraudación Tributaria y sus modalidades como delitos sujetos a la pena privativa
de la libertad y como delito autónomo el delito contable tributario igualmente sujeto
a la pena privativa de la libertad.
• En el Perú, el tema de los delitos tributarios esta contenido en una ley
especial, el Decreto Legislativo N °813; sin embargo pese a que el Derecho Penal
peruano, ha separado estos delitos de su cuerpo legal y les ha asignado mas bien
un tipo especial, no dejan de tener un carácter delictivo económico, ya que se trata
de atentados contra bienes jurídicos que implican intervención del Estado en la
economía y el funcionamiento de instituciones económicas básicas.
• La responsabilidad del contador publico ante las leyes penales del país,
solo puede imputarse el delito contable a un profesional Contador Publico cuando
el acto que comete es doloso realizándolo en forma consciente. Considerándose
como cómplice o coinculpada mas no responsable directo.
• Los contribuyentes debemos reconocer que al defraudar a la administración
tributaria, también nos estamos perjudicando nosotros mismos como ciudadanos,
viéndonos privados de disfrutar de beneficios que la renta captada hubiera podido
lograr al dársele su debida aplicación pública.
• Que los alumnos de las facultades de las universidades peruanas (futuros
profesionales), no le han dado la debida importancia a los delitos penales
tributarios, debido a la falta de difusión de estos y la falta de conocimientos que
demuestren los profesionales docentes. Siendo un rol vital de los representantes
del gremio profesional local y nacional luchar contra ello.
Que se de la iniciativa de realizar la difusión de la Ley Penal Tributaria, en todos
los colegios de Contadores Públicos Del Perú, a fin de concienciar a los
profesionales y estudiantes sobre las consecuencias sociales y profesionales que
traen como consecuencia la realización de los delitos tributarios.

También podría gustarte