Está en la página 1de 12

1.

2 Patrones de especialización en un modelo 3xn y las implicaciones de la nueva


teoría del comercio internacional para la política industrial moderna

El proceso de industrialización es una manifestación de los cambios sectoriales y


productivos de la economía. El modelo estándar de comercio internacional, 2x2x2, es
decir, dos factores productivos (capital(K) y trabajo(L)); dos bienes (palma y Ipas); dos
países (Colombia y USA), predice que en un contexto de libre comercio(TLC), las
economías se especializaran en aquellos bienes que tengan ventajas comparativas,
definidas de acuerdo a la dotación relativa de los dos factores productivos. En Colombia,
la mayor parte de los recursos productivos se dirigirán a la producción de palma, mientras
que en USA se asignaran a la producción de Ipa. La razón de que ello sea así es que USA
es un pais abundante en capital y Colombia en trabajo. La recomposición de la
producción y del empleo en los dos países permite obtener ganancias de bienestar por el
mayor comercio internacional. Adicionalmente, los precios de los factores productivos
tienden a igualarse a nivel internacional. En este sentido, el libre comercio actúa como un
sustituto perfecto de la libre movilidad de los factores productivos entre países
(Krugman, 1995).

A pesar de que los resultados del modelo son el punto de referencia en la mayor parte de
las discusiones sobre políticas comerciales e industriales, el esquema no permite
examinar con rigurosidad la trayectoria del proceso de industrialización de un país. Para
ello, el modelo debe modificarse. El esquema se puede extender para n bienes,
manteniendo la existencia de dos factores (capital y trabajo) y dos países. “En el modelo
2xn, los países con vectores de dotación en diferentes conos de diversificación tienen
diferentes precios de los factores y producen diferentes subconjuntos de bienes. Así, la
acumulación de capital lleva a incrementar los salarios de los trabajadores y el número de
mercancías intensivas en capital. Aunque existe un gran mejoramiento sobre el modelo
2x2x2, el cual básicamente no asegura que exista algo como un proceso de desarrollo, el
modelo 2xn sigue siendo limitado pues prevé una sola trayectoria de desarrollo. Todos los
países pobres en capital producirán el mismo subconjunto de mercancías y tendrán los
mismos salarios, todos los países moderadamente ricos en capital producirán las mismas
mercancías y tendrán los mismos salarios”(Leamer,1987). En otras palabras, el problema
del desarrollo industrial y la sofisticación de la estructura productiva se reduce al
aumento de la acumulación de capital, o mejor, al aumento de las relaciones capital
trabajo (K/L). Dicho problema se resuelve fácilmente mediante aumentos del ahorro
nacional o mediante el acceso al ahorro externo en un mundo de libre comercio y
movilidad de capitales.

Si solo existen dos factores productivos en el modelo, capital (K) y trabajo(L), el


desarrollo y la industrialización de la economía esta determinado por el aumento de la
relación capital/trabajo (K/L) únicamente. “En el modelo 2xn, el producto de la industria
divido por el empleo total depende únicamente de la relación capital/trabajo de la
economía y será positiva solo para aquellos países que tengan razones de dotación de K/L
similares a las industrias que componen el llamado sector secundario”(Lamer, 1987). En
este orden de ideas, las politicas industriales se reducen a una estrategia particular,
promover el ahorro nacional ya sea mediante incentivos al sector privado o por medio de
superávit del sector público. De acuerdo, con el modelo estándar de crecimiento, la
acumulación de capital, entendida como incrementos de la relación capital/trabajo esta
determinada por la tasa de ahorro antes de converger al equilibrio de estado estable. Todo
lo anterior se puede explicar fácilmente con un par de gráficos ilustrativos. En el grafico
1 se muestran las isocuantas para tres bienes, vestuario, textiles y maquinaria. La
producción de vestuario es la menos intensiva en capital y la de maquinaria tiene la
mayor relación capital trabajo.

Grafico 1

Maquinaria

Textiles
d
c
b
Vestuario
a
L

Adaptado de Schott(1998)

Los tres rayos que parten del origen dividen el espacio (K,L) en tres conos de
diversificación. La pendiente de los rayos determinan la relación capital/trabajo para cada
uno de lo bienes. Por ejemplo, El rayo que pasa por el punto de tangencia de la isocuanta
del vestuario y la curva de isocosto tiene una pendiente igual a la razón capital trabajo del
sector de vestuario, lo mismo se cumple para los otros dos rayos, que corresponde a los
textiles y la maquinaria. De acuerdo al teorema de Rybbezynsky cuando aumenta la
dotación de un factor, el producto de la mercancía intensiva en dicho factor aumenta y se
reduce la producción del bien menos intensivo en el factor que aumenta (Bhagwati et al.,
1998). La flecha roja muestra la trayectoria del desarrollo. A medida que el pais aumenta
su relación capital-trabajo, el país pasa de producir bienes menos intensivos en capital a
bienes mas intensivos en capital. Esto indica que la economía se industrializara pasando
de los conos de diversificación del vestuario los textiles y terminara en el cono de la
maquinaria. En el proceso, se irá reduciendo la producción de bienes menos intensivos en
capita;, hasta llegar al nivel mas alto en la jerarquía, la maquinaria y equipo de alta
tecnología.
En el grafico 2 se muestra la trayectoria del proceso de industrialización en un espacio
diferente.

Grafico 2

Q/L

a b c d K/L

Vestuario

Textiles

Maquinaria

Fuente: Adaptado de Schott(1998)

La principal limitación del modelo 2xn es que la industrialización es un resultado


teleológico de la acumulación de capital. Sin embargo, estos resultados no son robustos
con pequeñas variaciones del modelo original. Es suficiente introducir un nuevo factor
productivo en el modelo para que las predicciones cambien sustancialmente. En efecto,
como muy bien lo anota Leamer(19870: “Un tercer factor, la tierra, abre la posibilidad de
diferentes trayectorias de desarrollo. Por ejemplo, países con escasez de tierra pueden
desarrollar su sector industrial a niveles mucho mas bajos de relación capital/trabajo que
países con una mayor abundancia de tierra, y países que tienen una gran abundancia de
tierra podrían carecer de las condiciones para desarrollar el sector industrial”. Las
consecuencias mas importantes del modelo 3xn es que la demora en el proceso de
industrialización o la ausencia de un sector moderno esta asociado con una mayor
desigualdad en la distribución del ingreso y una menor acumulación de capital humano
(Leamer et al.,1999). En otras palabras, en un mundo de libre comercio, con tres factores
productivos, capital, trabajo, tierra, el desarrollo industrial puede verse abortado o
interrumpido para aquellos países en desarrollo que son intensivos en tierra y se
especializan en sectores extractivos como la minería o en cultivos de gran plantación,
como la cana de azúcar y el aceite de palma africana. Para explicar el proceso de
desarrollo o especialización productiva se utiliza lo que se conoce como el triángulo de
dotación. Los vértices del triángulo corresponde a los factores productivos, capital, tierra
y trabajo. Las dotaciones de factores del país y de los sectores productivos se determina
mediante puntos en el triangulo de dotaciones. “El principal punto para tener en mente es
que todo punto de dotación sobre una línea que emana de uno de los vértices del
triangulo tiene la misma relación de los otros dos factores a lo largo del
rayo”(Leamer,1987).

Grafico 3

Recursos Naturales

Pequeña Minería
Gran Minería
Cultivos Plantación

Alimentos
Turismo
F
G
Biodiesel
Producción Etanol
Campesina

B
Artesanías D
C
A

Trabajo Vestuario Maquinaria


Capital

Fuente: Adapatado de Leamer et al., (1999)

Los puntos que definen la dotación de factores de los sectores productivos y los tres lados
del triangulo se pueden unir con segmentos de recta que dividen el triangulo de
dotaciones en triángulos de diversificación A,B,C,D,E,F y G (Leamer et al., 1999). En el
grafico 3 se presenta el triángulo de dotación y los diferentes triángulos de diversificación
adecuados para Colombia, un país abundante en tierra y recursos naturales. Como lo
muestran las flechas rojas, en el modelo 3xn se pueden generar tres trayectorias de
desarrollo. Para los países pobres en recursos naturales, como lo son Corea del Sur o
Japón, la trayectoria pasa del triángulo A, donde se producen artesanías, vestuario y
bienes agrícolas de origen campesino, a los triángulos B, C y D. Los países producirán
cada vez bienes más intensivos en capital y capital humano, por ejemplo, maquinaria y
equipo sofisticado. Esta trayectoria permite que los salarios de los trabajadores aumenten,
mientras que la rentabilidad del capital se reduce a medida que aumenta la relación
capital/trabajo. La mejor distribución del ingreso amplia las oportunidades para que los
hogares inviertan en capital humano y conocimiento, reforzando el patrón de desarrollo
hacia la industrialización.

Por el contrario, los países ricos en recursos naturales como Colombia, seguirán la
trayectoria E,F,G, D. Estos países pasan de la producción agrícola campesina y la
minería tradicional a cultivos de plantación y minería a gran escala, intensivos en capital.
Si la acumulación de capital no es lo suficientemente dinámica, el país terminará con
grandes plantaciones de cultivos permanentes, empresas mineras y biocombustibles. El
triangulo de diversificación D solo se alcanzará con un gran esfuerzo de acumulación
nacional, sin embargo, cualquiera que sea la trayectoria, el país arrojará una gran
desigualdad en la distribución del ingreso, lo que puede detener las inversiones de capital
humano. “En extremo, este modelo predice que no debiésemos observar a países
abundantes en recursos natrales produciendo bienes como vestuario y textiles, que son
bienes producidos a menos costo en países abundantes en trabajo como China e india.
Sin embargo, la existencia de barreras de comercio y la existencia de productos no
transables puedes ser posible que la economía produzca algunos bienes en los cuales
aparentemente no tendría ventajas comparativas” (Álvarez y Fuentes, 2004).

En Colombia se inició un proceso de liberalización comercial a principios de la década de


los noventa, que significó la reducción de aranceles, la disminución de la dispersión de
las tarifas a las importaciones y la eliminación de las barreras no arancelarias del
comercio exterior. El índice de reforma comercial paso de 0.18 en 1985 a 0.71 en 1990 y
llego a 0.86 en 2009 (Lora, 2012). Durante los últimos 10 años, el gobierno colombiano
ha firmado una serie de tratados de libre comercio con sus principales socios comerciales,
los Estados Unidos y la Unión Europea. La apertura económica y los tratados de libre
comercio han generado importantes impactos sobre la estructura productiva y la
asignación de recursos del país. Como lo prevé el modelo, la producción colombiana
debería dirigirse hacia bienes intensivos en recursos naturales como la minería y la gran
plantación. Del mismo modo, se esperaba una reducción de la producción de bienes
industriales y agricultura campesina. Dichos efectos se pueden constatar fácilmente
mediante un fotografía de la estructura económica colombiana para 2000 y 2012. En los
gráficos 4 y 5 se muestra la participación de las principales ramas de la producción
nacional en el PIB.
Grafico 4
Estructura Económica de Colombia 2000

Grafico 5
Estructura Económica de Colombia 2012

Fuente: DANE, cálculos propios.


Los tres cambios más importantes que se observan son: (i) la reducción de cerca de dos
puntos porcentuales de la participación de la agricultura en el PIB. Ello se explica por la
reducción de los cultivos transitorios y la grave crisis de la producción campesina. Sin
embargo, la producción de cultivos permanentes como la caña de azúcar y aceite crudo de
palma aumentaron ostensiblemente desde 2002, cuando se inicio el plan de apoyo a los
combustibles verdes, el etanol y el biodiesel en el país. (ii) La reducción de dos puntos
porcentuales de la participación de la industria en el PIB. (iii) El importante aumento de
la participación de la minería en el PIB. Se paso de 6% del PIB en 2000 a 11% del PIB en
2012, es decir, un incremento de 5 puntos porcentuales en doce años. Sin duda estos
patrones concuerdan con las predicciones del modelo 3xn. Ello indica que la economía
colombiana sigue un patrón de especialización primario exportador, fundamentado en la
gran plantación de cultivos permanentes y la minería a gran escala. Redefinir la
orientación del modelo o patrón de transformación productiva recurrirá acelerar el ritmo
de acumulación de capital y redirigir las prioridades de las políticas sectoriales hacia
bienes industriales intensivos en capital, conocimiento y capital humano.

En el cuadro 1 se presentan las tasas de crecimiento promedio de los grandes sectores


productivos según las cuentas nacionales para el periodo 2001-2012.

Cuadro 1
2001-2004 2005-2008 2009-2012 2001-2012
Agricultura 3.1 2.2 1.1 2.1
Minería (2.3) 4.3 10.5 4.2
Industria 4.5 4.8 0.5 3.3
Servicios
Públicos 3.0 3.4 3.0 3.1
Construcción 9.2 9.0 5.4 7.9
Comercio 3.8 6.1 3.8 4.5
Transporte 4.5 8.5 3.8 5.6
Servicios
Financieros 3.2 5.7 4.8 4.6
Servicios
comunales y
personales 2.3 3.9 4.0 3.4
Crecimiento de
todos los
sectores 3.5 5.3 4.1 4.3
Fuente:DANE, cálculos propios

Los patrones del crecimiento sectorial son claros. Entre 2005 y 2012, la agricultura y la
industria crecieron por debajo del la tasa promedio de la economía, mientras que la
construcción y los servicios financieros lo hicieron a tasas muy superiores. La minería
tuvo un crecimiento excepcional entre 2009 y 2012, que duplicó la tasa de promedio de
todos los sectores. A lo largo del periodo de estudio, 2001 y 2012, los sectores menos
dinámicos fueron: la agricultura, la industria, los servicios públicos y los servicios
comunales y personales. Estos sectores no solo crecieron por debajo del crecimiento
promedio de la economía, sino que lo hicieron a tasas menores de 3.5%. Si la industria es
el motor de crecimiento moderno (Chica et al.,2012), los patrones de crecimiento de la
economía colombiana tiene que cambiare en el mediano y largo plazo. En efecto, tal
como se mostró en el numeral 1.1.2 de este documento, para que la tasa de crecimiento
de la economía colombiana se acelere y aumente la tasa de convergencia de la economía
nacional respecto al líder de la economía mundial en el siglo XXI, los estados Unidos, la
tasa de crecimiento del sector industrial debe por lo menos ser muy superior a 4.3% en
promedio en los próximos 20 años.

Ahora bien, una de la limitaciones del modelo de comercio internacional 3xn, es que
asume que los sectores productivos tienen rendimientos constantes a escala y que los
países comparten la misma tecnología. Sin embargo, desde principios de los años
ochenta, los economistas han reconocido la necesidad de levantar los supuestos de
competencia perfecta y rendimiento constantes. Una de las razones para dirigir el
esfuerzo de investigación en esta dirección fueron los importantes cambios de la
estructura del comercio internacional entre naciones desarrolladas. El modelo H-O-S solo
explica el comercio interindustrial, es decir, el intercambio de bienes diferentes, como
manufacturas por materias primas. La explicación de de dicho comercio reside en las
diferencias entre las naciones, ya sea en términos de dotación de factores o de
preferencias. Sin embargo, el comercio intraindustrial, es decir, el intercambio de bienes
de la misma industria no se puede explicar por el modelo convencional del comercio
internacional. La nueva teoría del comercio internacional que incorpora las economías de
escala y los rendimientos crecientes asociados con las externalidades de la inversión en
Investigación y Desarrollo y el aprendizaje por la experiencia da cuenta de dicho
comercio en un contexto de competencia imperfecta (Krugman, 1986 y 1990: Garay
1992).

En un modelo de competencia monopolista y dos países, A y B, donde cada empresa


produce una variedad del bien, se encuentra que la integración de los mercados de las dos
naciones permite aprovechar las economías de escala, reduciendo los costos y los precio,
lo que permite aumentar la variedad de los bienes ofrecidos en el mercado. Sin embargo,
el modelo muestra que los países no podrán producir todos los bienes en libre comercio y
que la especialización es incierta. El modelo no permite determinar el tipo de bienes que
finalizara produciendo cada país De hecho, la historia es el factor que define el patrón de
especialización. Por ejemplo, si el país A es más intensivo en capital y la producción de
manufacturas requieren altas relaciones de capital trabajo, este país producirá la mayor
parte de los bienes industriales. Por su parte el país B mas intensivo en trabajo se
especializara en bienes primarios, pero aun podrá producir algunos bienes
manufacturados que se venden en el mercado interno y en el mercado del país A
(Krugman y Obstfeld,2000). A pesar de los interesantes resultados del modelo, el
problema central es la determinación de la estructura del mercado.

El modelo de competencia monopolista es un buen punto de partida analítico, pero


adolece de realismo económico. En los mercados internacionales de bienes industriales,
dominan una gran variedad de estructuras de competencia imperfecta, que van desde
duopolios a oligopolios. Dichas estructuras de mercado adolecen de un modelo general,
por lo cual es importante establecer con rigurosidad la estructura del mercado y la forma
como interactúan estratégicamente las empresas para hacerse una buena idea de las
implicaciones del comercio internacional para los países y las empresas que compiten en
los mercados nacionales y extranjeros. De todos modos, lo importante es que el comercio
internacional requiere de modelos de competencia imperfecta para dar cuenta de los
intercambios entre países similares, como USA y Japón. Dicho comercio no solo es de
carácter intraindustrial, sino que este es el componente más dinámico a nivel
internacional. En efecto, los bienes industriales tiene las mayores elasticidades precio e
ingreso de la demanda a nivel internacional. Al ser la industria un sector con
rendimientos crecientes estáticos y dinámicos, esto es, con grandes economías de escala,
externalidades de conocimiento y aprendizaje por medio de la práctica, los países que
olviden su sector moderno estarán condenados a una trayectoria divergente y subóptima
respecto a aquellos que consideran necesario promover el verdadero motor del
crecimiento moderno. En el gráfico 6 se presenta el esquema de comercio entre el país A
y el país B.

Gráfico 6

Bienes Bienes
Industrales Primarios
Pais A Capital
abundante Comercio
Interindustrial

Comercio
Intraindustrial

Pais B Trabajo
Abundante

Fuente: Krugman(1990)

En este sentido, las nuevas teorías del comercio internacional no solo complementan a los
modelos convencionales de la ventaja comparativa para explicar los patrones de
especialización y el intercambio entre países similares, sino que además arrojan serias y
rigurosas dudas sobre la conveniencia de promover políticas de libre comercio. Como
muy bien lo anota Krugman (1986):

“La defensa convencional del beneficio del libre comercio se basa en parte, en modelos
teóricos idealizados donde puede demostrarse que aquel es perfectamente eficiente. Los
economistas han sabido siempre que la conclusión de que los mercados son eficientes, se
vuelve sospechosa cuando abandonamos algunas de las idealizaciones de estos casos
teóricos. Pero han tendido a considerar que los modelos idealizados proporcionan una
visión básicamente correcta, de modo que las desviaciones del ideal sólo añaden
complicaciones secundarias. Esta fe tradicional en la eficacia de los mercados reflejaba
por un lado un juicio acerca de la realidad: asimismo, expresaba la ausencia de toda
capacidad para describir con precisión los efectos de las desviaciones de los mercados
perfectos. La combinación de un carácter cambiante del comercio y un refinamiento
creciente de la teoría mina esta justificación del libre comercio. Por una parte, nos vemos
obligados a reconocer que las industrias que realizan gran parte del comercio mundial no
se describen bien por el análisis de oferta y demanda que se encuentra detrás de la
afirmación de que los mercados se regulan solos. Como hemos visto, gran parte del
comercio parece requerir una explicación en términos de economías de escala, curvas de
aprendizaje y de la dinámica de la innovación, fenómenos incompatibles con la clase de
idealizaciones bajo las cuales la mejor política es siempre el libre comercio. Los
economistas llaman a tales fenómenos <<imperfecciones de mercado>>, un termino que
en si mismo transmite la presunción de que son fenómenos marginales en un sistema que
se aproxima mucho a la situación ideal. En realidad, sin embargo, es posible que las
imperfecciones constituyan la regla, antes que la excepción”.

En efecto, una política industrial moderna tiene que incorporar todas las innovaciones de
la teoría del comercio internacional con el fin de establecer con claridad los objetivos de
las políticas comerciales e industriales estratégicas. Esto quiere decir que los gobiernos
cuentan con instrumentos que se pueden utilizar para beneficiar a las empresas nacionales
en los mercados nacionales y extranjeros que revierten en ganancias netas para la
sociedad.

Por ejemplo, en una situación donde operan dos empresas oligopólicas ya sea en
mercados externos o en el mercado nacional, si el gobierno otorga subsidios a las
exportaciones de la empresa nacional o protege el mercado por medio de un arancel, la
empresa nacional puede aprovechar ésta ventaja para aumentar su producción y
beneficiarse de la reducción de la oferta de la empresa extrajera para moverse sobre su
curva de costos marginales decrecientes, ampliando su participación en el mercado. Esto
permite por un lado que los trabajadores y los empresarios nacionales se apropien de las
rentas extraordinarias existentes en el mercado, y por otro se generen la economías
externas provenientes de los procesos de investigación y desarrollo y del aprendizaje por
la experiencia, cuando las empresas encuentra rentable invertir en investigación y
desarrollo o descienden sobre sus curvas de aprendizaje. Si la empresa actúa en el
mercado nacional, las mejoras en productividad y costos les permite penetrar los
mercados internacionales con bienes exportados; así la protección se convierte una
estrategia para promover las exportaciones (Krugman, 1984).

Sin embargo, la política comercial e industrial tiene grandes limitaciones, especialmente,


de información y de eficacia en la implementación. Por ello, se habla de acciones
selectivas y estratégicas que beneficien ciertos sectores o industrias que tengan
rendimientos crecientes y generen importantes externalidades de conocimiento.

“Los nuevos enfoques consideran la posibilidad de que existan sectores “estratégicos”.


En virtud del importante papel que se otorga ahora a las economías de escala, las ventajas
de la experiencia y la innovación como explicaciones de los patrones comerciales, parece
mas probable que la competencia no eliminara por completo la renta, es decir, que la
mano de obra o el capital ganaran a veces rendimientos significativamente mayores en
algunas industrias que en otras. Gracias a la mayor importancia de la competencia
tecnológica se ha vuelto mas plausible sostener que ciertos sectores generan importantes
economías externas, de modo que en efecto, no se paga a los productores el valor social
de toda su producción”(Krugman, 1986).

No existen manuales de instrucciones para elegir sectores o empresas potencialmente


exitosos. El problema se resuelve mediante un algoritmo de prueba y error, del cual se
puede aprender y mejorar dinámicamente. De todos modos, existen algunos criterios
generales que deben cumplir los sectores seleccionados. Barbara Spencer(1986), los
resume de la siguiente manera:


1. La industria o la industria potencial debe tener probabilidades de ganar
rendimientos adicionales (expresados en beneficios o en rendimientos mayores
para los trabajadores) suficientes para excede el costo total del subsidio. Esto
requiere que por los menos durante cierto periodo haya barreras muy importantes
a la entrada.
2. La industria nacional deberá estar sujeta a un competencia extranjera seria,
efectiva y potencial. El subsidio de la industria nacional debiera conducir a las
empresas rivales extranjeras a reducir sus planes de aumento de capacidad
productiva y de producción. Aunque no son necesarios, los requerimientos de
capitales grandes e inflexibles tenderán a elevar las probabilidades de este tipo de
comportamiento.
3. La industria nacional involucrada en la exportación deberá estar mas – o de igual
manera- concentrada que la industria extranjera rival.
4. Los precios de los factores no debieran aumentar mucho en respuesta a la
concentración nacional. Esto es más probable si: (i) la industria no tiene un
sindicato fuerte;(ii) los ingresos de los trabajadores se basan, por lo menos en
parte, en la participación de los beneficios; (iii) ningún insumo esencial tiene una
oferta fija.
5. La selecciones mas efectiva si: (i) la industria nacional tiene ventajas de costo
fundamental frente a la competencia extranjera;(ii) hay importantes economías de
escala y de aprendizaje en el incremento de la producción.
6. Una industria nacional será un mejor candidato para la selección mediante
subsidios de I y D si: (i) hay un mínimo de filtración de la nueva tecnología
nacional a las empresas extrajeras rivales;(ii) la intervención gubernamental
ayuda a la transferencia de la tecnología extranjera a las empresas nacionales.
7. Si una industria nacional mantiene una rivalidad con empresas extranjeras, será
mejor candidato para la selección mediante subsidios a la I y D y a la inversión si:
(i)los costos de la I yD y del capital constituyen una parte importante de los costos
de la industria, lo que indica que son factores importantes en la lucha entre
empresas;(ii) un producto probablemente triunfador se encuentra en la etapa
inicial de su desarrollo o producción, y los subsidios a la I y D y al capital erigirán
barreras a la entrada a empresas extranjeras ”.

También podría gustarte