Está en la página 1de 31

FIBRAS OPTICAS

REDES OPTICAS PASIVAS

Introducción

En los últimos años, la Sociedad de la Información ha experimentado un rápido


desarrollo, debido, en gran parte, a la mayor competitividad impulsada por la
desregulación del Mercado de las Telecomunicaciones y a la aparición de
nuevos servicios de banda ancha.

El resultado de estos dos factores se ha traducido en una necesidad de


mejores redes de comunicaciones capaces de ofrecer un mayor ancho de
banda a un menor coste. En la actualidad la tecnología ADSL es la estrella
indiscutible en el panorama europeo, una tecnología que sigue explotando el
bucle de abonado en cobre.

Por otro lado, la demanda cada vez mayor de los usuarios de un mayor ancho
de banda ha hecho replantear a los operadores consolidados y emergentes sus
estrategias, comenzando una carrera por la duplicación de la velocidad de sus
líneas que a los ojos del profano parece no tener fin. Sin embargo ADSL cuenta
con una limitación técnica importante: el máximo ancho de banda que puede
ofrecer no supera en ningún caso los 8Mbps en canal descendente y los 4 en
canal ascendente. Además estos valores disminuyen drásticamente a medida
que el usuario se aleja de la central.

En este sentido, la tecnología de la fibra óptica se presenta como una firme


solución al problema gracias a la robustez, a su potencial ancho de banda
ilimitado y al continuo descenso de los costes asociados a los láseres. Si a los
aspectos anteriores unimos que las nuevas construcciones (nuevas
urbanizaciones, nuevos bloques de viviendas, centros comerciales) ya integran
cableado estructurado de fibra óptica monomodo por su bajo coste marginal en
el proyecto, estamos hablando de un escenario completamente abonado para
poder desplegar soluciones de conectividad en fibra óptica que directamente
lleguen hasta la vivienda.

Y si hablamos de arquitecturas de futuro, las redes PON se postulan como una


apuesta fiable: su coste contenido en equipamiento electróptico y la eficiencia

1
FIBRAS OPTICAS

de las topologías árbol-rama aportan un incentivo adicional frente a los


despliegues tradicionales basados en conectividad punto a punto.

CARACTERÍSTICAS SISTEMAS PON

Desde 1995, compañías operadoras de telecomunicaciones han venido


trabajando en una red de servicios integrada de acceso al abonado, que
permitiendo al usuario un acceso en banda ancha a través de fibra óptica,
contuviera los costes de un despliegue tradicional punto a punto (como hace
ADSL con el bucle de abonado en cobre, o bien en fibra óptica).

Las Redes Ópticas Pasivas toman su modelo de las redes CATV recicladas
para ofrecer servicios de banda ancha mediante la habilitación del canal de
retorno. Una red CATV está compuesta por varios nodos ópticos unidos con la
cabecera a través de fibra óptica, de los cuales se derivan, mediante una
arquitectura compartida de cable coaxial, los accesos a los abonados.
Habitualmente en CATV cada nodo óptico ataca a un determinado número de
usuarios (en función del ancho de banda que se quiere asignar a los usuarios)
utilizando cable coaxial y splitters (divisores) eléctricos. Las redes ópticas
pasivas sustituyen el tramo de coaxial por fibra óptica monomodo y los
derivadotes eléctricos por divisores ópticos. De esta manera, la mayor
capacidad de la fibra permite ofrecer unos anchos de banda mejorados, en
canal descendente y sobre todo en canal ascendente, superando la limitación
típica de 36Mbps de los sistemas cablemodem DOCSIS y EURODOCSIS por
nodo óptico.

2
FIBRAS OPTICAS

Esta nueva arquitectura es una evolución de menor coste a alternativas


tradicionales como las redes punto a punto o las redes conmutadas hasta la
manzana, puesto que reducen el equipamiento necesario para la conversión
electroóptica y prescinden del equipamiento de red de alta densidad necesario
para la conmutación.

CONCEPTO DE REDES OPTICAS PASIVAS (PON)

3
FIBRAS OPTICAS

Una Red Óptica Pasiva (PON) es una única fibra óptica bidireccional y
compartida que utiliza acopladores ópticos para ramificarse formando una
económica red de acceso con topología punto-multipunto hasta el usuario final.

Todas las transmisiones en una red PON se realizan entre la unidad Óptica
Terminal de Línea (OLT –Optical Line Terminal-), localizada en el nodo óptico o
central y la Unidad Óptica de Usuario (ONU). Habitualmente la unidad OLT se
interconecta con una red de transporte que recoge los flujos procedentes de
varias OLTs y los encamina a la cabecera de la red. La unidad ONU se ubica
en domicilio de usuario, configurando un esquema FTTH (fibra hasta el usuario,
Fiber To The Home).

4
FIBRAS OPTICAS

VENTAJAS DE LAS REDES OPTICAS PASIVAS (PON)

• Las redes PON permite atacar a usuarios localizados a distancias de


hasta 20 Km desde la central (o nodo óptico). Esta distancia supera con
creces la máxima cobertura de las tecnologías DSL (máximo 5Km desde
la central).
• Las redes PON minimizan el despliegue de fibra en el bucle local al
poder utilizar topologías árbol-rama mucho más eficientes que las
topologías punto-a-punto. Además este tipo de arquitecturas simplifica la
densidad del equipamiento de central, reduciendo el consumo.
• Las redes ópticas pasivas ofrecen una mayor densidad de ancho de
banda por usuario debido a la mayor capacidad de la fibra para
transportar información que las alternativas de cobre (xDSL y CATV)
• Como arquitectura punto-multipunto, las redes ópticas pasivas permiten
superponer una señal óptica de Televisión procedente de una cabecera
CATV en otra longitud de onda sin realizar modificaciones en los
equipos portadores de datos (ver apartado: tecnología VPON)

5
FIBRAS OPTICAS

• Las redes PON elevan la calidad del servicio y simplifican el


mantenimiento de la red, al ser inmunes a ruidos electromagnéticos, no
propagar las descargas eléctricas procedentes de rayos, etc.
• PON permite crecer a mayores tasas de transferencia superponiendo
longitudes de onda adicionales.

Aunque las redes PON como concepto existen desde la década de los 90, solo
en los últimos dos o tres años han alcanzado una madurez tecnológica que
permiten que numerosos operadores comiencen a utilizarlas en forma masiva.
En estos momentos parecen la opción preferida para edificar la futura red de
acceso al abonado, una vez agotadas las posibilidades de crecimiento de las
tecnologías xDSL.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMENTO DE UNA RED PON -TOPOLOGIAS

Una red óptica pasiva está formada básicamente por:

• Un modulo OLT (Optical Line Terminal - Unidad Óptica Terminal de


Línea) que se encuentra en el nodo central.
• Un divisor óptico (splitter).
• Varias ONUs (Optical Network Unit - Unidad Óptica de Usuario) que
están ubicadas en el domicilio del usuario.

La transmisión se realiza entones entre la OLT y la ONU que se comunican a


través del divisor, cuya función depende de si el canal es ascendente o
descendente. En definitiva, PON trabaja en modo de radiodifusión utilizando
splitters (divisores) ópticos o buses.

6
FIBRAS OPTICAS

Existen varios tipos de topologías adecuadas para el acceso a red, incluyendo


topologías en anillo (no muy habituales), árbol, árbol-rama y bus óptico lineal.
Cada una de las bifurcaciones se consiguen encadenando divisores ópticos
1x2 o bien divisores 1xN.

En algunos casos, dependiendo de la criticidad del despliegue, a red de acceso


puede requerir protección.

Todas las topologías PON utilizan monofibra para el despliegue. En canal


descendente una PON es una red punto multipunto. El equipo OLT maneja la

7
FIBRAS OPTICAS

totalidad del ancho de banda que se reparte a los usuarios en intervalos


temporales. En canal ascendente la PON es una red punto-a punto donde
múltiples ONUs transmiten a un único OLT. Trabajando sobre monofibra, la
manera de optimizar las transmisiones de los sentidos descendente y
ascendente sin entremezclarse consiste en trabajar sobre longitudes de onda
diferentes utilizando técnicas WDM (Wavelength Division Multiplexing). La
mayoría de las implementaciones superponen dos longitudes de onda, una
para la transmisión en sentido descendente (1490nm) y otra para la emisión a
la cabecera (1310nm) –sentido ascendente-(ver Figura). La evolución de la
tecnología óptica ha permitido miniaturizar los filtros ópticos necesarios para
esta separación hasta llegar a integrarlos en los transceivers ópticos de los
equipos de usuario. Se utilizan estas portadoras ópticas en segunda ventana
(en lugar de trabajar en tercera ventana) para contener al máximo los costes de
la optoelectrónica.

Las arquitecturas PON también han tenido que resolver otro aspecto
importante: la dependencia de la potencia de transmisión del equipo OLT con la
distancia a la que se encuentra el equipo ONU, que como se ha detallado
anteriormente, puede variar hasta un máximo de 20Km (ver figura).
Evidentemente un equipo ONU muy cercano al OLT necesitará una menor
potencia de su ráfaga para no saturar su fotodiodo. Los equipos muy lejanos
necesitarán que su ráfaga temporal se transmita con una mayor potencia. Esta
prestación también ha sido introducida recientemente en los transceptores
ópticos PON, que han simplificado notablemente la electrónica anteriormente

8
FIBRAS OPTICAS

necesaria para actuar sobre un control de ganancia externo al transceptor. La


nueva óptica miniaturiza, integra y simplifica el trabajo con ráfagas de diferente
nivel de potencia.

ARQUITECTURAS

Existen principalmente 4 arquitecturas, basadas en la utilización del PON:

 APON/BPON (PON sobre ATM)


 EPON (PON sobre Ethernet)
 GPON (Gibabit PON).
 SUPER-PON

En 1995, siete operadores de telecomunicaciones vislumbraron las


posibilidades de las redes PON y fundaron la Full Service Access Network
(FSAN, siglas en inglés de Red de Acceso Multiservicio) con el objetivo de
unificar especificaciones para el acceso en banda ancha a los hogares.
Además la FSAN agrupa a más de 30 fabricantes de equipamiento.

9
FIBRAS OPTICAS

Los miembros de la FSAN desarrollaron una especificación de una red óptica


totalmente pasiva que desde un nodo óptico atacaba a un número definido de
usuarios utilizando la tecnología ATM y su protocolo de nivel 2.

La transmisión en canal descendente está formada por ráfagas de celdas ATM


estándar de 53 bytes a las que se le añaden un identificador de tres bytes que
identifican el equipo ONU generador de la ráfaga. La máxima tasa soportada
en canal ascendente suponiendo una única unidad ONU es de 155Mbps. Este
ancho de banda se reparte en función del número de usuarios asignado al
nodo óptico (número de ONUs).

En canal ascendente la trama se construye a partir de 54 celdas ATM donde se


intercalan dos celdas PLOAM donde se introduce información de los
destinatarios de cada celda e información de operación y mantenimiento de la
red.

Aunque el sistema funciona internamente en modo ATM, lo que permite una


mayor eficiencia que utilizando protocolos Ethernet, hacia el exterior, tanto en
el lado usuario como en el lado “Central”, tiene interfaces, además del nativo
ATM, de tipo TDM (p.e. 2 Mbit/s.) o Ethernet mediante emulación de ambos
tipos de señales. Los distintos fabricantes disponen también normalmente tanto
de terminales de usuario (ONT/ONU) como del lado núcleo de la red (OLT) con
los distintos interfaces de usuarios adaptados a telefonía convencional o
cualquier aplicación de datos, video, o telemetría.

APON

Estas redes son propuestas en 1995,como resultado del trabajo de un grupo de


operadores y suministradores de equipos que forman el Consorcio FSAN (Full
Services Access Network), con el objetivo de definir un sistema común de
acceso óptico, efectivo en coste y capaz de soportar servicios interactivos de
banda ancha. Se opta por el protocolo de transporte ATM debido a su
capacidad de integrar diferentes tipos de tráfico garantizando una determinada
calidad de servicio (QoS). En 1998, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (ITU – Internacional Telecommunication Union) adopta en

10
FIBRAS OPTICAS

su recomendación G.983, la iniciativa de FSAN sobre redes APON (ATM based


PONs). La principal característica de estas redes es que presentan una
topología punto a multipunto, pudiendo así el operador compartir el coste de la
infraestructura y del equipamiento entre varios usuarios, y pudiendo asignarles
el ancho de banda de forma dinámica según la demanda de servicio. El
sistema consiste en el equipo Terminación de Línea Óptica (OLT - Optical Line
Termination) situada en el punto de presencia del operador, y los equipos de
Unidad de Red Óptica (ONUs – Optical Network Units), localizadas en las
instalaciones de abonados para una conexión de fibra

El principio de funcionamiento de la red es el siguiente: en el sentido


descendente (OLT a ONUs), la información es transmitida mediante
Multiplexación en el Dominio del Tiempo (TDM), y es difundida hacia todas las
ONUs. Cada ONU extraerá la información destinada a ella, mediante la
supervisión de ciertos campos de direcciones de ATM. En el sentido
ascendente (ONUs a OLT), el acceso al medio se realiza mediante
multiplexación en el tiempo (TDMA - Time Division Medium Access), y es
gestionado por la OLT. Para dotar de cierta privacidad al sistema, se realiza un
proceso mezclado que consiste en la encriptación de los datos en la OLT con
una clave distinta para cada ONU.
También, para eliminar los efectos negativos de los retardos de propagación
asociados a cada ONU y aumentar así la eficiencia del sistema, se realiza un
mecanismo de determinación de distancias denominado ranging.

Como contrapartida, la interconexión de los equipos de cabecera APON OLT


con las redes de transporte se realiza a nivel SDH/ATM, requiriendo una
infraestructura de transporte de esta naturaleza. Por otro lado el ancho de
banda de los equipos APON está limitado a 155Mbps repartido entre los
usuarios que componen en nodo óptico. Posteriormente este límite fue
ampliado a 622Mbps.

11
FIBRAS OPTICAS


VENTAJAS
La gran ventaja de las redes PONs radica en que al no utilizar en la planta
exterior ningún tipo de componente activo, los costes asociados a alimentación
y mantenimiento son muy reducidos.
Así mismo, la PON posee una alta flexibilidad al ser independiente de la
velocidad binaria, el formato de la señal (digital/ analógico), y el protocolo de
transporte empleado (SDH, ATM...)

12
FIBRAS OPTICAS

BPON

El termino APON acuñado inicialmente por la FSAN fue reemplazado por


BPON (Broadband PON –Redes Ópticas Pasivas de Banda Ancha-) haciendo
referencia a la posibilidad de dar soporte a otros estándares de banda ancha,
incluyendo Ethernet, distribución de video, VPL (líneas privadas virtuales,
virtual private line), etc.

Se basan en las redes APON pero con la diferencia que pueden dar soporte a
otros estándares de banda ancha. Originalmente estaba definida con una tasa
de 155 Mbps fijos tanto en canal ascendente como descendente; pero, más
adelane, se modificó para admitir:

1. Tráfico asimétrico: Canal descendente -> 622 Mbps // Canal


ascendente -> 155 Mbps.
2. Tráfico simétrico: Canal descendente y ascendente -> 622 Mbps.

No obstante presentaban un coste elevado y limitaciones técnicas.

EPON

En Enero de 2001, el IEEE (Instituto de los Ingenieros Eléctricos y Electrónicos)


configuró un grupo de estudio llamado Ethernet en la última milla (EFM). Este
grupo tenía como objetivo extrapolar la tecnología Ethernet al área residencial y
de negocios llevándola hasta el hogar aprovechando el auge que esta
tecnología había experimentado en los últimos años por su simplicidad,
rendimiento y facilidad de despliegue.

Este grupo de trabajo generó una nueva especificación de redes ópticas


pasivas, denominada Ethernet PON (EPON). Esta nueva arquitectura se
diferencia de las anteriores en que no transporta celdas ATM sino directamente
tráfico nativo Ethernet. Usa el estándar 8b/10b (codificación de línea) y siempre
que es posible, mantiene fielmente el espíritu de la recomendación 802.3,
incluyendo el uso full duplex de acceso al medio.

13
FIBRAS OPTICAS

Basadas en el protocolo de transporte Gigabit Ethernet, especialmente


concebido para el transporte de datos IP.Estas nuevas PONs, desarrolladas
por el grupo de estudio 802.3 “Ethernet en la Primera Milla” (EFM), siguen
manteniendo la topología y principios de funcionamiento ya expuestos. A
diferencia de las redes APON, las redes EPON proporcionan un mayor ancho
de banda (1 Gbps frente a 622 Mbps), y al ser Ethernet uno de los protocolos
de redes LAN más extendido en todo el mundo, su adopción en la red de
acceso hace innecesaria la conversión entre protocolos requerida en ATM lo
cual simplifica notablemente el diseño de la ONU, traduciéndose en un
abaratamiento de coste (algo siempre deseable en el sector de acceso muy
sensible a los factores económicos).

Posiblemente el principal atractivo que presenta esta tecnología es su evidente


optimización para el tráfico IP frente a clásica ineficiencia de de las alternativas
basadas en ATM. Además, la interconexión de islas EPON es mucho más
sencilla que la interconexión de APON/BPON, GPON puesto que no requiere
arquitecturas SDH para realizar el transporte WAN.

Toda la arquitectura EPON red trabaja a velocidad GigabitEthernet. Por lo


tanto, el máximo ancho de banda que se ofrecerá a los usuarios depende del
número de ONUs que cuelguen de cada OLT. Si un nodo óptico diera servicio a
10 usuarios, la máxima capacidad del servicio por usuario sería de 1Gbps/10 =
100Mbps. Evidentemente con 100 usuarios por nodo óptico, el ancho de banda
por usuarios se reduciría hasta los 10Mbps.

No obstante existen técnicas ópticas –generalizables a todas las arquitecturas


PON- (como por ejemplo utilizar múltiples portadoras ópticas de colores
diferentes, WDM) para incrementar el ancho de banda por nodo óptico si
modificar la infraestructura.

En una arquitectura de medianas dimensiones coexisten varios controladores


de cabecera en función del ancho de banda máximo que se quiera garantizar a
los usuarios. Un valor recomendado para este tipo de redes puede ser 10
abonados por nodo óptico, pero valores de 64, 100 y 256 también pueden ser

14
FIBRAS OPTICAS

posibles. Es posible obtener alcances de 20 kilómetros en fibra desde la


cabecera de la red hasta el abonado.

Entre las variaciones de interfaces disponibles para el equipamiento de usuario


(ONU o gateway VoIP) se encuentran puertos 10/100 (orientados al mercado
doméstico) o bien puertos GigabitEthernet (orientados al mercado empresarial,
donde se necesite una granularidad de ancho de banda superior a los
100Mbps) EPON permite asignar calidad de servicio en canal descendente y
en canal ascendente al tiempo que codifica todas las comunicaciones mediante
el algoritmo DES.

CANAL DESCENDENTE

CANAL ASCENDENTE

Ventajas Técnicas EPON

15
FIBRAS OPTICAS

 Topología
• Punto-Multipunto full-duplex
• Concentración de tráfico en Red de Acceso
(arquitectura Hub: PCC)
• Flexible (lineal en árbol) y/o Redundante (STP,
RSTP 802.1w)
 • Red Óptica:
• Capacidad (1 Gbps) + Alcance (hasta 20km) +
Inmune Interferencias
 • Compatibilidad
• Estándar 802.3ah
• Compatible dispositivos IP – Ethernet
 • Seguridad
• Seguridad: VLAN 802.1Q y DBA
 • Carrier Class
• Redundancia en elementos comunes y en interfaces
de red
• VLAN stacking, MSTP 802.1s y Trunk aggregation
802.1ad, Multicast
 • Triple Play Services (video+voz+datos)
• Calidad de Servicio (QoS 802.1p) y DBA (0
colisiones, 0 fragmentación)

El uso de EPON permite a los operadores de transporte eliminar los complejos


y costosos elementos ATM y SDH, simplificando las redes y, de esta manera,
abaratando el coste de implantación a los abonados.

16
FIBRAS OPTICAS

GPON
 Estandarización de las redes PON a velocidades superiores a 1 Gbps.
 Este nuevo estándar surgió con el fin de establecer nuevas
 exigencias a la red: Soporte de todos los servicios: voz (TDM, tanto
SONET como SDH), Ethernet (10/100 BaseT), ATM,…
 Alcance físico de al menos 20 Km.
 Soporte de varios bitrate con el mismo protocolo, incluyendo velocidades
simétricas de 622 Mb/s, 1.25 Gb/s, y asimétricas de 2.5 Gb/s en el
enlace descendente y 1.25 Gb/s en el ascendente,….
 Seguridad del nivel de protocolo para el enlace descendente debido
a la naturaleza multicast de PON

SUPER-PON
La idea de estas redes consiste en reducir el coste asociado a las OLT’s,
multiplexando un gran numero de ONU’s. Mediante un elevado factor
de división óptica (2048) Tendrían un alcance mayor que las PON (hasta unos
100 kilómetros, por ejemplo), podrían utilizar también un sistema de transporte
ATM, y, muy posiblemente, implementarían en el canal ascendente protocolos
MAC tipo WDM y/o O-CDMA, de prestaciones superiores al TDMA.

ESTANDARES
FSAN (Full Service Access Network)
* ITU-T G.983 BPON (APON)
-Coste elevado y limitaciones técnicas(ATM, 155Mbps)
* ITU-T G.984 GPON
EFM (Ethernet in the First Mile)
*IEEE 802.3ah EPON (extensiónde IEEE 802.3)
P2P sobre cobre
P2P sobre fibra (topología en estrella activa)
P2MP sobre fibra (EPON)

17
FIBRAS OPTICAS

SIMILTUDES Y COMPARATIVAS ENTRE LOS ESTANDARES

ITU –T G.983

En 1997 FSAN envió las especificaciones al comité ITU. Tras un periodo de


siete años ITU-T aprobó las siguientes recomendaciones relacionadas con las
redes ópticas pasivas de banda ancha: G.983.1 (descripción general), G983.2
(capa de gestión y mantenimiento), G983.3 (calidad de servicio en BPON),
G983.4 (Asignación de ancho de banda dinámico), G983.5 (Mecanismos de
protección), G983.6 (Capa de control de red OTN), G983.7 (Capa de gestión de
red del ancho de banda dinámico), G983.8 (soporte del protocolo IP, Video,
VALN y VC).

La recomendación original especificada en la recomendación G.983.1 en la


arquitectura BPON define una red simétrica de un ancho de banda total de
155Mbps, tanto en canal descendente como en ascendente. Esta
especificación fue modificada en 2001 para permitir configuraciones
asimétricas (622 descendente y 155 ascendente) y simétricas de mayor
capacidad (622Mbps).

BPON no es la última contribución de la FSAN a las redes ópticas pasivas. El


incremento del ancho de banda demandado por los usuarios unido al balanceo
del tipo de tráfico exclusivamente hacia tráfico IP, incidieron directamente en el
desarrollo de una nueva especificación que se apoyaba en el estándar BPON,
altamente ineficiente para el transporte de tráfico IP, que mejorara utilizaba un
procedimiento de encapsulación denominado GFP (Procedimiento General de
Segmentación –General Framing Procedure-) que aumentaba la eficiencia de
la arquitectura, permitiendo mezclar tramas ATM de tamaño variable

18
FIBRAS OPTICAS

ITU-T G.984 GPON

Esta nueva recomendación, estandarizada por ITU-T y denominada Gigabit-


capable PON (GPON) fue aprobada en 2003-2004 por ITU-T en las
recomendaciones G.984.1, G984.2 y G.984.3.

• En la Recomendación G.984.1 se describen las características


generales de un sistema PON capaz de transmitir en ATM: su
arquitectura, velocidades binarias, alcance, retardo de transferencia de
la señal, protección, velocidades independientes de protección y
seguridad.
• En la Recomendación G.984.2 se describe una red flexible de acceso en
fibra óptica capaz de soportar los requisitos de banda ancha de los
servicios a empresas y usuarios residenciales.
• Las técnicas GPON permiten mantener la red de distribución óptica, el
plano de longitud de onda y los principios de diseño de la red de servicio
integral consignados en las Recomendaciones G.983. Asimismo, aparte
de acrecentar la capacidad de la red, las nuevas normas permiten un
manejo más eficiente de IP y de Ethernet.

GPON es un estándar muy potente pero a la vez muy complejo de implementar


que ofrece:

• Soporte global multiservicio: incluyendo voz (TDM, SONET, SDH),


Ethernet 10/100 Base T, ATM, Frame Relay y muchas más
• Alcance físico de 20km
• Soporte para varias tasas de transferencia, incluyendo tráfico simétrico
de 622Mbps, tráfico simétrico de 1.25Gbps y asimétrico de 2.5Gbps en
sentido descendente y 1.25 en sentido ascendente.
• Importantes facilidades de gestión, operación y mantenimiento, desde la
cabecera OLT al equipamiento de usuario ONU.
• Seguridad a nivel de protocolo (encriptación) debido a la naturaleza
multicast del protocolo.

19
FIBRAS OPTICAS

La organización de la red y la terminología utilizada es la misma que en las


redes BPON. Se espera no obstante que la normativa GPON aumente todavía
mas la interoperatividad entre los distintos fabricantes permitiendo en un mismo
sistema utilizar ONUs y OLTs de distintos fabricantes.

Comparativas entre EPON y GPON

-Capacidad y Servicios

Según se ilustra en la Tabla. adjunta, mientras el estándar GPON considera


configuraciones tanto asimétricas como simétricas, el EPON únicamente
admite las segundas. Asímismo, mientras los regímenes binarios de GPON se
sustentan en los establecidos para SDH (Synchronous Digital Hierarchy), los
regímenes de EPON se alinean con el estándar Gigabit_Ethernet.

Ambos estándares admiten redes PON soportadas por una o dos fibras,
empleándose la técnica WDM (Wavelength Division Multiplexing) en el primero
de los casos para separar ambos sentidos de transmisión, según se ilustra en
la en la tabla adjunta acorde con la recomendación UIT-T/G.983.3.

20
FIBRAS OPTICAS

Configuraciones
Como se ha apuntado en el epígrafe anterior, tanto el estándar GPON como el
EPON admiten redes (PON) sustentadas bien en una fibra o bien en dos fibras
(por cliente), pudiendo adoptar dichas redes desde una configuración básica,
sin diversidad alguna, hasta arquitecturas con redundancia total, según se
ilustra en la Figura

21
FIBRAS OPTICAS

Control del Acceso al Medio

En el sentido descendente --downstream, de la red hacia el ususario-- tanto el


EPON como el estándar GPON contemplan un protocolo de difusión, según se
refleja (para EPON) en la Figuraç

Al respecto, mientras EPON utiliza la trama_Ethernet, el estándar GPON


emplea bien la célula_ATM o bien el método de encapsulación GFP (Generic
Framing Procedure ) para los servicios nativos TDM (voz, por ejemplo), IP/PPP,
Ethernet, Fibre Channel,...
El sentido ascendente (upstream, del usuario hacia la red) resulta sin embargo
más complejo, dado que se impone algún protocolo al objeto de evitar la
colisión, en el tramo comprendido entre el splitter y la OLT, de las tramas
enviadas por las distintas ONUs.
En dicha línea, los protocolos upstream --TDMA (Time Division Multiple
Access) para GPON y MPCM (Multi-Point Control Protocol) para EPON--
descansan sobre la sincronización entre OLT y ONUs, con la misma referencia
temporal, y el mecanismo de ranging, que “sitúa” las distintas ONUs a la misma
distancia “virtual” de la OLT, según se ilustra en la Figura

22
FIBRAS OPTICAS

Por ejemplo, el MPCP que está siendo desarrollado por el IEEE 802.3ah, se
basa en dos tipos de mensajes (tramas_MAC de control, tipo 88-08):
-el GATE, enviado a las ONUs por la OLT al objeto de facilitarles la referencia
temporal, indicar a cada ONU su intervalo (timeslot) para transmitir, calcular el
round-trip time (RTT),...
-el REPORT, enviado por las ONUs --durante su timeslot de transmisión-- a la
OLT, bien de forma automática o bien bajo solicitud de ésta, para informar
sobre su estado (nivel de ocupación del buffer,...) o, durante el período de
inicialización --caso de ONU/s “nueva/s”--, informar sobre su dirección_MAC,
momento de envio (para el cálculo del retardo RTT),..
Además del MPCP, en el caso de EPON se requiere también el concurso de
algún protocolo adicional al objeto de alcanzar la compatibilidad con el IEEE
802.1D bridging soportando así la comunicación entre ONUs a nivel_2
(nivel de Enlace), sin necesidas del nivel_3 (nivel de Red).

23
FIBRAS OPTICAS

Al efecto, se introduce una sub-capa adicional --bien tipo PtPE (Point to Point
Emulation) o bien tipo SME (Shared Medium Emulation)-- que reside bajo la
capa-MAC, preservándose así invariante la funcionalidad de ésta. Ambos
tipos (PtPE y SME) descansan en el etiquetado de la trama_Ethernet,
asignando a cada ONU una etiqueta de 16 bits denominada link-ID, según se
representa en la Figura adjunta.

Seguridad (Encriptación)

Tanto el estándar GPON como el draft EPON contemplan la utilización del AES
(Advanced Encryption Standard), originalmente diseñado para reemplazar al
DES (Data Encryption Standard), que permite el uso de claves de 128, 192
y 256 bits. Concretamente, el draft EPON considera la utilización del cuarto
octeto del Preámbulo para la identificar la clave a utilizar, según se ilustra en la
Figura adjunta, incrementando así la seguridad del túnel establecido entre la
OLT y cada ONU merced al link-ID y la sub-capa PtPE.
En dicha línea, cada ONU mantiene la clave establecida mediante dicho octeto,
que se renueva en cada sesión para mayor seguridad.

24
FIBRAS OPTICAS

CARACTERISTICAS DE COMPONENTES DE LA REDES PON

Tarjeta Controladora OLT EPON

La tarjeta controladora OLT es un avanzado controlador de cabecera EPON


compatible con el estándar IEEE 802.3ah que reparte una señal
GigabitEthernet entre un máximo de 64 equipos remotos (ONUs) utilizando una
arquitectura monofibra con topología en bus lineal o en árbol-rama. Dispone de
tres interfaces ópticos modulares SFPs: el interfaz superior, denominado
interfaz de red, agrega el tráfico de todos los usuarios desplegados en la
arquitectura. Los interfaces SFPs de planta o interfaces EPON, atacan a la
infraestructura monofibra

Interfaz monofibra

Los interfaces modulares SFPs del controlador OLT transmiten en la longitud


de onda de 1490nm y reciben de los equipos remotos en segunda ventana
(1310nm). La infraestructura EPON utiliza multiplexación TDM para definir una
comunicación virtual punto a punto con los equipos ONU.

Desde el sistema de gestión iQUEUE es posible asignar anchos de banda en


canal ascendente y descendente a cualquier elemento remoto. También es
posible realizar filtrado de tráfico a nivel 2 y a nivel 3, así como el
establecimiento de diferentes reglas de encaminamiento (bridging, VLAN por
ONU, VLAN privada, translación de VLANes, etc). Cuando la controladora OLT
opera a nivel 3 es posible trabajar con los protocolos IPv4 e IPv6.

25
FIBRAS OPTICAS

Compatibilidad VPON

La controladora OLT es compatible con la superposición de señales ópticas de


televisión analógica en 1550nm.

Aplicaciones
• Arquitecturas Fibra hasta el hogar (FTTH).
• Interconexión de emplazamientos en entornos ferroviarios
• Comunicación de postes S.O.S., transporte de la señalización,
interconexión de paneles informativos, cámaras IP en carreteras,
autopistas, túneles, etc

Ejemplos de aplicación

Datos y TV sobre redes de fibra

Baja la denominación FTTH (Fiber to the home) se reúnen un importante


número de estándares y soluciones cuyo objetivo es la prestación de servicios
a los hogares a través de fibra óptica, prescindiendo así del tradicional cable
coaxial y par telefónico.

Dentro de los estándares FTTH se encuentran las redes PON (Pasive Optical
Network). En estas redes se define una arquitectura de red de fibra óptica de
naturaleza compartida donde, desde un único OLT (Optical Line Terminal), es
posible dar servicio a decenas de usuarios (ONUs) sobre un tendido monofibra

26
FIBRAS OPTICAS

en una topología árbol-rama.

En el diagrama anterior se identifican ONU y OLT que son, respectivamente,


los dispositivos activos de usuario y operador. También se pueden apreciar los
divisores ópticos o Splitters. Estos elementos pasivos son responsables de
dividir la señal óptica entre las diferentes ramas de la red PON.

Como fabricante de equipamiento y cable de fibra óptica, TELNET Redes


Inteligentes, dispone una solución FTTH completa, que abarca desde el cable
de fibra óptica exterior e interior, hasta el equipamiento de cabecera y usuario,
incluyendo todos los componentes ópticos pasivos presentes en el proyecto. La
solución de TELNET permite ofrecer servicios de TV convencional, TV Satélite,
teléfono y datos a zonas residenciales y entornos empresariales.

27
FIBRAS OPTICAS

En el apartado de equipamiento PON, TELNET dispone de dos productos: el OLT o equipo de

cabecera, y el dispositivo de usuario, ONU. Entre los distintos modelos de ONU disponibles,

es posible seleccionar diferentes configuraciones en número de puertos Fast Ethernet,

soporte Wifi, Power-over-Ethernet, TV CATV y Polaridades de satélite, estas últimas

opociones permite al usuario recibir simultáneamente todos los canales de televisión

analógica y digital sobre la fibra óptica, junto a los canales procedentes de hasta cuatro

polaridades de satélite. En el lado de la cabecera o nodo de servicio, el módulo óptico OLT es

compatible con la arquitectura SAE de TELNET. Esta característica permite al OLT dialogar

con otros equipos a través de redes de transporte Gigabit, SDH y xWDM. Ambas elementos,

OLT y ONU, están basados en los estándares EPON del IEEE. El estándar EPON define un

caudal descendente de 1Gbps que es compartido por todos los usuarios presente en la red

PON además, para el tráfico ascendente, se dispone de un segundo canal Gigabit, también

compartido. Desde la plataforma de gestión es posible establecer anchos de banda para cada

usuario (ONU). Por último, es importante destacar que todo el tráfico cursado en la red PON

es cifrado mediante DES.La solución PON de TELNET se completa con la plataforma de

gestión iQUEUE. Con ella, el operador o gestor del servicio efectúa todas las acciones de

provisión y control de niveles de servicio, siendo posible la interoperabilidad con bases de

datos externas y/o sistemas de tarificación y facturación.Por último, TELNET-RI, refuerza su

solución FTTH con toda su experiencia como fabricante líder de cable de fibra óptica y de

componentes ópticos pasivos. En este sentido cualquier topología y problemática asociada al

tendido de cable de fibra óptica puede ser aborda: desde cables de exterior, divisores y

repartidores ópticos, con protecciones contra la degradación y deterioro, hasta cables y

latiguillos interiores ignífugos, sin emisión de humos y halógenos.

28
FIBRAS OPTICAS

Aplicaciones

29
FIBRAS OPTICAS

Conclusiones

Las redes PON se postulan como una apuesta fiable: su coste contenido en
equipamiento electróptico y la eficiencia de las topologías árbol-rama aportan
un incentivo adicional frente a los despliegues tradicionales basados en
conectividad punto a punto. Aumento de la cobertura hasta los 20 Km (desde la
central). Con tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5.5 Km.
Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario. Mejora en la calidad del
servicio y simplificación de la red debido a la inmunidad que presentan a los
ruidos electromagnéticos. Minimización del despliegue de fibra óptica gracies a
su topología. Reducción del consumo gracias a la simplificación del
equipamiento Más baratas que las punto a punto.

Bibliografía

.- UIT-T/G.984.1 “Gigabit-capable Passive Optical Networks (GPON): General


Characteristics”.
.- UIT-T/G.984.2 “Gigabit-capable Passive Optical Networks (GPON): Physical
Media Dependent (PMD) layer specification”
.- IEEE 802.3ah Ethernet in the First Mile Task Force, Point to Multipoint
Ethernet on SM Fiber (PON)
-www.telnet-ri.es/fileadmin/user_upload/

30
FIBRAS OPTICAS

31

También podría gustarte