Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Escuela Académico Profesional de Ingeniería de
Telecomunicaciones
Asignatura: Sistemas de Telecomunicaciones 2
Tema: RIPng
Docente: Rossina Isabel Gonzáles Calienes
Integrantes:
 Laura Bustamante, Joseph Alexander-17190265

Lima – Perú
2020
1. Habilitar IPv6 global en el router, en el modo de configuración con el comando ipv6 unicast-
routing.

2. Ingresar a cada interface y asignar la dirección IPv6 correspondiente con el comando ipv6
address <dirección IPv6/ longitud del prefijo>
3. Para fines de prueba de la red IPv6, asignar una dirección loopback 0 a cada router con
dirección 2002:1::1/128 (Router 1), 2002:2::1/128 (Router 2), 2002:3::1/128 (Router 3)..., así
sucesivamente. Con los comandos interface loopback <número>; ipv6 address <dirección
IPv6/ 128>
4. Verifique las direcciones asignadas a los routers con el comando sh ipv6 interface
<interface> ó sh ipv6 interface brief
Configuraremos como en el 2) y 3) ,sus respectivas direcciones IPv6 a cada interfaz incluyendo a las
loopback como se definen de modo de prueba en caso de buscar conectividad entre routers. Asimismo en
4) vemos mediante el comando show ipv6 interface brief cada interfaz configurado con su respectivo link-
local que por defecto está configurado con EUI-64
Para R1

Para R2
Para R3

Para R4

Para R5
Para R6
5. Habilite el protocolo de enrutamiento RIPng en el router con el comando ipv6 router rip <nombre> e
ingresando a cada interface donde se aplique RIPng, con el comando ipv6 rip<nombre> enable.
Sugerencia utilizar como <nombre> el asignado al router de trabajo.

6. Verifique e interprete la configuración de cada router, con el comando sh run.


Configuramos mediante los comandos respectivos en 5) , y activamos el protocolo RIPng ,que es un
protocolo que se basa en la métrica.
Router 1

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


Activamos
unicast para en
routing el enrutamiento
cada router. ,ipv6
unicast routing en cada router.

Activamos el protocolo RIPng


,mediante ipv6 RIP R1 enable a cada
una de sus interfaces , donde vamos
hacer que se brinde solicitudes de
tabla de enrutamiento a sus vecinos.
Activamos mediante el comando
correspondiente y asignando un
nombre para el envío de datagramas.

Router 2

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


unicast routing en cada router.
Activamos el protocolo RIPng
,mediante ipv6 RIP R2 enable a cada
una de sus interfaces , donde vamos
hacer que se brinde solicitudes de
tabla de enrutamiento a sus vecinos.

Activamos mediante el comando


correspondiente y asignando un
nombre para el envió de datagramas.
Router 3

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


unicast routing en cada router.

Activamos el protocolo RIPng


,mediante ipv6 RIP R2 enable a cada
una de sus interfaces , donde vamos
hacer que se brinde solicitudes de
tabla de enrutamiento a sus vecinos.
Router 4

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


unicast routing en cada router.

Activamos el protocolo RIPng


,mediante ipv6 RIP R2 enable a cada
una de sus interfaces , donde vamos
hacer que se brinde solicitudes de
tabla de enrutamiento a sus vecinos.
Activamos mediante el comando
correspondiente y asignando un
nombre para el envío de datagramas.

Router 5

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


unicast routing en cada router.
Activamos el protocolo RIPng
,mediante ipv6 RIP R2 enable a cada
una de sus interfaces , donde vamos
hacer que se brinde solicitudes de
tabla de enrutamiento a sus vecinos.

Activamos mediante el comando


correspondiente y asignando un
nombre para el envío de datagramas.
Router 6

Activamos para el enrutamiento ,ipv6


unicast routing en cada router.

Activamos el protocolo RIPng


,mediante ipv6 RIP R2 enable a
cada una de sus interfaces , donde
vamos hacer que se brinde
solicitudes de tabla de
enrutamiento a sus vecinos.
Activamos mediante el comando
correspondiente y asignando un
nombre para el envío de
datagramas.
7. Verifique e interprete las tablas de enrutamiento con el comando sh ipv6 route.
Router 1
Router 2
Router 3
Router 4
Router 5
Router 6

Notamos que para llegar a algunas redes LAN se hace balanceo de carga puesto que tienen la misma
cantidad de saltos para llegar destino en donde de forma proporcional se enviara los paquetes. Asimismo
podemos destacar la distancia administrativa y las métricas que llevan cada una de ellas
8. Verifique la conectividad con el comando ping entre las redes LAN.
Ping PC1 a PC2

Ping PC1 a PC 3

Ping PC1 a PC 4

9. Verifique la ruta que siguen los datos con el comando traceroute entre las redes LAN.
Traceroute desde PC1 a PC2

Traceroute desde PC1 a PC3

Traceroute desde PC1 a PC4


Traceroute desde PC2 a PC1

Traceroute desde PC2 a PC3

Traceroute desde PC2 a PC4

Traceroute desde PC3 a PC1

Traceroute desde PC3 a PC2


Traceroute desde PC3 a PC4

Traceroute desde PC4 a PC1

Traceroute desde PC4 a PC2

Traceroute desde PC4 a PC3

Como es descrito el protocolo RIPng ,se da mediante métricas ,es decir buscara el camino más corto para
llegar a su destino y eso lo vemos en sus trazas .A comparación de otros protocolos este suele ser mas
simple. Cabe resaltar que el software GNS3 nos dará una ruta aleatoria en caso se tenga balanceo de
carga cuando las métricas son iguales ,lo cual no significa que es el único camino por el que va una ruta
necesariamente , se distribuyen.

IV. INFORME FINAL:


1. Desarrolle el protocolo RIP en sus diferentes versiones: RIPv1, RIPv2 y RIPng e indique sus

diferencias.

RIPv1

Protocolo simple que funciona bien en una red pequeña que no vaya a crecer mucho.

Envía actualizaciones cada 30 segundos que contienen la tabla de routing completa.

Las siguientes características son de RIPv1 y de cualquier protocolo de vector distancia:

 Cuenta al infinito: Al crearse un bucle RIP permite que el datagrama siga vagando hasta que
llegue al infinito (en este caso infinito=16 saltos).
 Horizonte Dividido: El proceso de routing no anunciará rutas por el mismo interfaz que por el que
las ha recibido.
 Horizonte Dividido con Inversa Envenenada: El proceso de routing no anunciará rutas por el
mismo interfaz que por el que las ha recibido, pero en el caso de que la red en cuestión haya
caído sí se anunciará por el interfaz pero con un coste inaccesible (en RIPv1 será 16).
 Holddown: Después de ver que una ruta es inaccesible se marca como tal y se espera tres
actualizaciones antes de borrarla de la tabla de routing.
 Actualizaciones por disparo (Triggered Updates): Tan pronto como se detecta que una red no es
accesible se lanza una actualización en la cual se indica que la red es inaccesible.
 Balanceo de Carga: Si es posible enrutar la información por varios caminos con el mismo coste
se balanceará el tráfico siguiente la técnica de round-robin.

El problema de RIP se encuentra en los tiempos de convergencia, que son muy elevados para redes
grandes, aunque RIP nunca se penso para redes grandes, sino todo lo contrario.

El protocolo RIPv1, al igual que sus antecesores propietarios es un protocolo de routing que fue diseñado
para funcionar como protocolo vector distancia. RIPv1 fue diseñado para funcionar en redes pequeñas de
pasarela interior5. RIPv1 está basado según el autor del RFC en la versión 4.3 de la distribución de UNIX
de Berkeley.

En cuanto al protocolo tenemos que tener en cuenta las tres limitaciones que C. Hedrick describe en la
página 3 del RFC 1058:

 El protocolo no permite más de quince saltos, es decir, los dos routers más alejados de la red no
pueden distar más de 15 saltos, si esto ocurriera no sería posible utilizar RIP en esta red.
 Problema del ``conteo a infinito''. Este problema puede surgir en situaciones atípicas en las
cuales se puedan producir bucles, ya que estos bucles pueden producir retardos e incluso
congestión en redes en las cuales el ancho de banda sea limitado. El autor del RFC 1058
también comenta que en la realidad esto sólo puede ser un problema en redes lentas, pero el
problema existe.
 El protocolo utiliza métricas fijas para comparar rutas alternativas, lo cual implica que este
protocolo no es adecuado para escoger rutas que dependan de parámetros a tiempo real como
por ejemplo retardos o carga del enlace.

Además de los problemas que cita el autor del protocolo tenemos que tener en cuenta que el protocolo
RIPv1 es un protocolo classful6, con lo que existe el problema de la discontinuidad de redes. El problema
de la discontinuidad de redes se produce en el momento que tenemos una red dividida en varias
subredes y no pueden ser sumarizadas en una misma ruta, ya que físicamente cada una de las subredes
está ubicada en un lugar que depende de un interfaz distinto una subred de la otra. Pero claro, en la
época en la que se escribió este RFC, que era en 1988 estos problemas no estaban contemplados y con
el tiempo se detectó este problema, esta es una de las razones de la existencia de RIPv2. convergencia,
que son muy elevados para redes grandes, aunque RIP nunca se penso para redes grandes, sino todo lo
contrario.

RIPv2

Debido a las limitaciones de la versión 1, se desarrolla RIPv2 en 1993, y se estandariza finalmente en


1998.3 Esta versión soporta subredes, permitiendo así CIDR y VLSM. Además, para
tener retrocompatibilidad con RIPv1, se mantuvo la limitación de 15 saltos si se está usando el protocolo
OSPF o cualquier otro que sirva para direccionamiento en el enlace.
Se agregó una característica de "interruptor de compatibilidad" para permitir ajustes de interoperabilidad
más precisos. RIPv2 soporta autenticación, utilizando uno de los siguientes mecanismos: no
autentificación, autentificación mediante contraseña, y autentificación mediante contraseña codificada
mediante MD5 (desarrollado por Ronald Rivest en 1997). Su especificación está recogida en los RFC
17234 y RFC 4822.5
RIPv2 es el estándar de Internet STD56 (que corresponde al RFC 2453).
RIPng

El avance de la implementación de IPv6 exige que, no sólo conozcamos la versión actual del protocolo de
direccionamiento de capa de red, sino también los protocolos de enrutamiento asociados al mismo.
IPv6 es un protocolo enrutado completamente diferente de IPv4. En consecuencia los protocolos de
enrutamiento IP que se utilizan en el entorno tradicional no son aplicables en redes IPv6. Por esto son
necesarios protocolos de enrutamiento específicos que respondan a la nueva arquitectura de IPv6.

 Routing Information Protocol next generation.


 RFC 2080.
 Protocolo de enrutamiento de vector distancia.
 Básicamente es una actualización de RIPv2.
 Número máximo de saltos: 15.
 Implementa Split horizon y poison reverse.
 Utiliza el puerto 521 de UDP para las comunicaciones.
 NO es compatible con RIPv2.
 Actualizaciones dirigidas a la dirección multicast FF02::9.
 Utiliza la dirección link-local de la interfaz del próximo salto en la tabla de enrutamiento.
 Cisco IOS soporta hasta 4 instancias de RIPng por dispositivo.
RIPng incluye varias funciones avanzadas:

 Puede generar rutas por defecto.


 Soporta redistribución de rutas originadas en otros protocolos o estáticas.
 Se requiere definir manualmente una métrica al redistribuir rutas dentro de RIPng.
 Permite la implementación de tags en las rutas.
 Soporta balanceo de tráfico por defecto, entre hasta 4 rutas de igual métrica.
3. Conclusiones

 RIPng puede realizar balanceo de carga a través de sus rutas de igual metrica ,depende de la
cantidad de rutas que contenga, en la cual se puede utilizar hasta 4 .Esto provoca un mejor
manejo de la red a nivel de tráfico.
 Asimismo ,mediante el software Wireshark notamos los mensajes RIP que actualiza la tabla de
enrutamiento en caso de un cambio en la red. Automáticamente gracias a la autosumarizacion
se puede reestablecer.
 Se puede decir que es un protocolo dinámico sencillo de manejar ,sin embargo a diferencia del
protocolo EIGRP , RIPng no maneja otros factores que influyen mejor en la metrica como el
ancho de banda,delay,etc.
 Finalmente ,se puede decir que es un protocolo que esta desfasado pero su simplicidad hace
que se usara en la antigüedad muy frecuentemente para redes corporativas como un IGP.
4.Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Routing_Information_Protocol
https://www.cisco.com/c/en/us/td/docs/routers/xr12000/software/xr12k_r4-
3/routing/command/reference/b_routing_cr43xxr12k/b_routing_cr43xxr12k_chapter_01000.html#wp38448
30965
https://www.pearsonitcertification.com/articles/article.aspx?p=1868079
https://www.youtube.com/watch?v=YOUDn-f1ww4

También podría gustarte