Está en la página 1de 4

1.

Introducción

El monitoreo de calidad de agua en cursos y cuerpos naturales se ha venido realizando


en el Perú por requerimiento de las autoridades ambientales sectoriales, o por
requerimiento de los estándares medioambientales de las instituciones que los realizan,
desde el surgimiento de la normatividad nacional en temas de medio ambiente
principalmente a través de la década de 1990. Muchos otros programas de monitoreo,
sin embargo, se han venido realizando de modo poco o nada sistemático, lo que no
permite garantizar la confiabilidad o reproducibilidad de los resultados. Esto es, en un
gran número de campañas de monitoreo no es posible asegurar la confiabilidad o
reproducibilidad de los resultados, ya sea porque el muestreo se ha realizado
inadecuadamente o porque los laboratorios no cumplen con cumplir y/o hacer cumplir
con las prácticas de control de calidad mínimas que garanticen la confiabilidad de los
resultados. El creciente número de instituciones públicas y privadas que vienen desde
el surgimiento de la ley del medio ambiente vienen monitoreando con fines diversos la
calidad de los cursos y cuerpos de aguas naturales ha ido en aumento. Con ello un
creciente y diversificado número de metodologías de muestreo, sistemáticas en muchos
casos, pero carentes de sistematicidad en muchos otros casos. Surge por ello la
necesidad institucional por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y de las
demás instancias gubernamentales y privadas de contar con un protocolo que pueda
ser homologado intersectorialmente y que garantice generar una única base de datos
de calidad ambiental para aguas naturales que pueda luego ser procesada dentro del
contexto de la gestión integral de cuencas.

2. Objetivo

El presente protocolo establece los procedimientos a seguir para la realización de un


programa de monitoreo de calidad ambiental para agua en cada una de sus fases; de
ello se desprenden por lo tanto las etapas de planeamiento, diseño del programa de
muestreo, definición de los parámetros a monitorear, la frecuencia de muestreo para
cada grupo de parámetros, los procedimientos de control de calidad, los instrumentos a
utilizar tanto para las mediciones de campo como para la recolección de muestras; los
preservantes, los medios de almacenamiento y transporte, así como los documentos
tales como la ficha de campo y la cadena de custodia de las muestras recolectadas y
remitidas al laboratorio.

Los procedimientos establecidos en el presente protocolo constituye una guía a ser


utilizada con carácter obligatorio en todas las instancias públicas que tengan como parte
de sus programas de acción el monitoreo de la calidad ambiental de recursos hídricos.
El referente normativo a utilizar, desde el punto de vista legal, es la nueva Ley de
Recursos Hídricos y los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S
Nº 002-2008-MINAM) y desde el punto de vista técnico recoge los criterios establecidos
en normas nacionales (NTP- ISO-5667), así como en guías o normas internacionales
(EPA-600-4-82-029).

En calidad de referente técnico principal para el monitoreo de recursos hídricos este


protocolo establece los procedimientos a seguir antes, durante y después de realizado
el monitoreo de la calidad ambiental de recursos hídricos en cursos naturales (ríos y
quebradas), en cuerpos naturales o artificiales (lagos, lagunas y represas), zonas
costeras, océanos y finalmente en el monitoreo de efluentes líquidos a cuerpos naturales
de agua.

3. Base Legal

Dentro de los dispositivos legales que crean el mandato de las instancias pertinentes
para el monitoreo de la calidad ambiental de los recursos hídricos se encuentran:

 Ley 26821 o Ley orgánica para el Aprovechamiento sostenible de los


Recursos Naturales
 Ley 28611 o Ley General del Ambiente.
 Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), (modificado por el D.L.1078).
 D.S Nº002-2008-MINAM, o Estándares de Calidad ambiental para Agua
 Ley 29338 o Ley General de Recursos Hídricos.
 Ley 26620, Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas,
fluviales y lacustres.
 Decreto legislativo Nº 1013, que crea el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental – OEFA, como el ente encargado de dirigir y
supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización, control
ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley General del
Ambiente.
 Ley 29325, por la cual se confieren al OEFA funciones específicas dentro
de la conformación técnico – normativo del Sistema Nacional como son las
de evaluación, supervisión directa, supervisión de Entidades Públicas,
fiscalización y desarrollo normativo;
 Decreto Supremo N° 022-2009-MINAM por el cual se aprueba el Reglamento
de Organización y Funciones del OEFA, conformándose en el mismo su
estructura orgánica y las funciones de sus Órganos y Unidades.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM o de la Implementación de los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua.

4. Programa de Monitoreo
4.1 Definición

El monitoreo de la calidad ambiental de recursos hídricos es un instrumento de gestión


de la calidad del recurso y a través del cual evaluamos las características exante,
durante y expost de condiciones o actividades dentro de la cuenca que potencialmente
pueden modificar, parcial o totalmente las características primigenias de la calidad del
recurso hídrico. El diseño del programa de muestreo, entonces, dependerá del tipo de
proceso o actividad que deseamos evaluar con relación a la calidad ambiental del
recurso hídrico.

Un programa de monitoreo de la calidad ambiental de agua no sólo contempla evaluar


de qué modo los actores dentro de una cuenca impactan en la calidad ambiental del
agua sino que también constituye una herramienta para medir de que manera un
programa de gestión del recurso hídrico favorece las condiciones ambientales del mismo
durante y luego de su implementación si se comparan con las condiciones de línea base
iniciales.

Para poder evaluar, entonces, cualquiera sea el objetivo del programa de muestreo una
serie de parámetros de campo y obtenidos en laboratorios químicos y microbiológicos a
través de los análisis correspondientes y que en conjunto nos permiten establecer la
calidad del recurso hídrico y en caso de ocurrir contaminación inferir respecto a la fuente
de contaminación.

4.2 Diseño del programa de monitoreo

El diseño del programa de monitoreo pasa por establecer los diferentes actores, el tipo
de actividades que desarrollan (pecuaria, agrícola, extractiva, industrial, residencial), la
delimitación geográfica de dichas actividades, así como la definición del tipo de
contaminación potencial que puedan producir en las aguas que drenan por la
cuenca (puntual o no puntual). En el caso de contaminación puntual establecer
las coordenadas UTM del punto de descargo, y documentar los monitoreos previos
y sus resultados. En el caso de contaminación no puntual tal como descargas no
puntual de aguas residuales de origen doméstico, escorrentía de aguas superficiales
sobre áreas de pastoreo de ganado.

La determinación de los parámetros fisicoquímicos de campo tales como pH,


conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y temperatura, así como caudal en el caso de
ríos y quebradas debe formar parte de todo programa de monitoreo ya que
constituyen en conjunto los primeros indicadores de potencial contaminación o
alteración del régimen del río o quebrada. En zonas donde se aprecia la ocurrencia
de erosión de suelos por falta de cubierta vegetal, por ejemplo, se monitorea aguas
arriba y aguas debajo de dicha zona potencialmente erosionable con mayor frecuencia
(quincenal, por ejemplo) a comienzos de la época de avenida y con frecuencia mensual
como el resto de los parámetros con frecuencia mensual. En zonas donde existen
poblados que descargan aguas residuales con frecuencia y volúmenes variables, por
ejemplo, se monitorearán aguas arriba y aguas abajo del punto (en caso de existir una
tubería o canal) o zona (en caso que la descarga global sea no puntual) los parámetros
fisicoquímicos, la DBO, los sólidos totales disueltos y las bacterias coliformes con
frecuencia semanal los primeros meses de monitoreo. Una vez establecidos los rangos
de variabilidad la frecuencia de monitoreo de dichos parámetros podrá modificarse a la
luz de los resultados.

El muestreo debe empezar siempre definiendo el propósito de las mediciones. Si los


diferentes pasos están bajo la responsabilidad de diferentes personas, entonces se
requiere de una buena comunicación entre las partes. Los encargados del planeamiento
y los encargados de los análisis deben de optimizar toda la secuencia de monitoreo,
para lo cual se requiere que todas las partes interesadas estén de acuerdo en los
objetivos del programa de monitoreo. Este acuerdo en cuanto a los procedimientos a
seguir en cada una de las etapas constituye el protocolo. El protocolo cuenta con una
serie de etapas que desarrollaremos en el presente documento.

Deberán ubicarse las estaciones de monitoreo de las que debe documentarse sus
coordenadas UTM (con ayuda de un GPS calibrado), la descripción ambiental del
punto de muestreo y un registro fotográfico que muestre las características relevantes
del sitio. La determinación de los paráme

También podría gustarte