Está en la página 1de 15

 

Módulo 4
Unidad 17
Lectura 36

Asignaciones Familiares

Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social


Profesora: Patricia J. Sansinena
 

  Asignaciones Familiares 
Introducción
Punto de Partida para ingresar en el tema de las asignaciones lo encontramos en
el art 14 bis de la Constitución Nacional, y los Tratados de Derechos
Humanos enunciados por el art 75 inciso 22 de la misma Constitución.

Al respecto el tercer párrafo del art. 14 bis cita: “El Estado otorgará
los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral
e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas
Bibliografía Básica por los interesados con participación del Estado, sin que pueda
existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
Para cumplir con los
objetivos de la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia;
Unidad 17 del la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
programa, es necesario digna.   
profundizar en los
temas desarrollados en
el CapítuloXVII
(Tomo II) del libro
Curso del Derecho del “Verificamos en su texto, la defensa con carácter integral de la FAMILIA.
Trabajo y de la
Seguridad Social Es por ello que a los trabajadores, y también a los jubilados y
(Mirolo, 2003), pensionados, se les reconoce el derecho a percibir conceptos económicos -NO
relacionándolos con REMUNERATIVOS- integrativos de la seguridad social, cuyo destino es
los comentarios y atender las necesidades del grupo familiar, en las condiciones que establece la
actualizaciones de las ley.-
lecturas, legislación
y anexos del módulo. Asignación familiar

Consiste en el pago de una suma fija, que puede ser mensual o por única
vez, que abona ANSES al trabajador en relación de dependencia y al
beneficiario de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo,
beneficiario de prestación por desempleo, ante determinadas
circunstancias de su vida: cuando se casa, cuando espera un bebé, durante el
período de Licencia por Maternidad, cuando nace un hijo o decide adoptar uno,
cuando tiene hijos o cuando su hijo va a la escuela.

El SUAF es el mecanismo por el cual ANSES liquida y abona las


Asignaciones Familiares en forma directa a los trabajadores en relación de
dependencia y beneficiarios de una Aseguradora de Riesgos del Trabajo.

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 2  
 
 

De esta forma, el Estado Nacional le quita a los empleadores la carga financiera


a través del pago anticipado de las asignaciones.

Mediante este Sistema efectúa los controles de derecho sobre las asignaciones
familiares de los trabajadores y las efectiviza, en caso de corresponder.

Matrimonio

Prenatal

Maternidad

Nacimiento

Adopción

Hijo / Hijo con discapacidad

Ayuda Escolar Anual

REGIMEN DE ASIGNACIONES FAMILIARES


Ley 24.714

Se instituye el mismo con alcance nacional y obligatorio. Derogase la


Ley N° 18.017 y sus modificatorias, y los Decretos Nros. 770/96,
771/96, 991/96 y toda otra norma que se oponga al presente.
Sancionada: Octubre 2 de 1996.
Promulgada Parcialmente: Octubre 16 de 1996.

Se instituye con alcance nacional y obligatorio, y sujeto a las


disposiciones de la presente ley, un Régimen de Asignaciones
Familiares basado en:

DOS SUBSISTEMAS
 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 3  
 
 

a) Un subsistema contributivo fundado en los principios de reparto de


aplicación a

• los trabajadores que presten servicios remunerados en relación de


dependencia en la actividad privada, cualquiera sea la modalidad de
contratación laboral,

• beneficiarios de la Ley sobre Riesgos de Trabajo y

• beneficiarios del Seguro de Desempleo, el que se financiará con los


recursos previstos en el artículo 5° de la presente ley.

b) Un subsistema no contributivo de aplicación a los beneficiarios del


Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, y beneficiarios del régimen de
pensiones no contributivas por invalidez, el que se financiará con los recursos
del régimen previsional previstos en el artículo 18º de la Ley N° 24.241.

Se exceptúan de las disposiciones del presente régimen a los trabajadores del


servicio doméstico.

Las prestaciones que otorga la ley de asignaciones familiares, no son


ilimitadas en cuanto a los valores remuneratorios.

Tiene un límite mínimo de $ 100. Es decir quien perciba en el mes este


valor perderán el derecho a percibir asignaciones.

En igual modo, existen límites máximos salariales, superados los cuales


excluyen al trabajador de la posibilidad de percibir asignaciones.

Esta cuestión es motivo de debate por la parte sindical, quien sostiene


que se encuentra demorado el valor máximo, colocando a grandes sectores de
trabajadores que no perciben asignaciones, como consecuencia de la
readecuación de los salarios por el aumento del costo de la vida.

A su vez, existen diferentes escalas de valores por las asignaciones


familiares, diferenciadas de acuerdo a zonas geográficas, como lo dispone la
misma ley.

La consulta con las páginas de ANSES le permitirá tener actualizada toda


la información que pretenda sobre asignaciones familiares.

DEFINICIÓN DE SALARIO PARA LAS ASIGNACIONES


FAMILIARES

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 4  
 
 

Se considerará remuneración a los efectos de esta ley, la definida por el Sistema


Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Ley Nº 24.241, artículos 6º y 9º) con
excepción de las horas extras y el sueldo anual complementario (SAC).

Los límites que condicionan el otorgamiento de las asignaciones familiares o la


cuantía de las mismas, se calcularán, en cada caso, en función de la totalidad de
las remuneraciones y prestaciones dinerarias y asignación por maternidad o
prestación por desempleo o haberes previsionales correspondientes al período
que se liquide, excluyéndose las horas extras y el sueldo anual complementario
(SAC) en los casos de trabajadores en relación de dependencia y la prestación
anual complementaria en los casos de beneficiarios del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones.

Para los trabajadores a que hace referencia el segundo párrafo del artículo 3º y
sólo a los efectos del cobro de las asignaciones familiares, se excluirán del total
de la remuneración las sumas que percibiera el trabajador en concepto de horas
extras, sueldo anual complementario (SAC) y zona desfavorable, inhóspita o
importes zonales.

FINANCIAMIENTO DE LAS ASIGNACIONES DEL


SUBSISTEMA CONTRIBUTIVO
1. Una contribución a cargo del empleador del nueve por ciento (9 %)
que se abonara sobre el total de las remuneraciones de los
trabajadores comprendidos en el ámbito de aplicación de esta ley.

De ese nueve por ciento (9 %), siete y medio puntos


porcentuales (7,5 %), se destinarán exclusivamente a asignaciones
familiares y el uno y medio (1,5 %) restante al Fondo Nacional del
Empleo, con la escala de reducciones prevista en el Decreto N° 2609/93, y sus
modificatorios Decretos N° 372/95, 292/95 y 492/95, los que mantienen su
vigencia en los porcentajes y alícuotas especificados para cada caso.

2. Una contribución de igual cuantía a la establecida en el punto


anterior, a cargo del responsable del pago de prestaciones dinerarias
derivadas de la Ley N° 24.557, sobre Riesgos de Trabajo.

3. Intereses, multas y recargos.

4. Rentas provenientes de inversiones.

5. Donaciones, legados y otro tipo de contribuciones

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 5  
 
 

FINANCIAMIENTO DE LAS ASIGNACIONES DEL


SUBSISTEMA NO CONTRIBUTIVO
Con los recursos que prevé el art 18 de la ley previsional 24241

----------------------------------------------

El régimen de ASIGNACIONES FAMILIARES, durante mucho tiempo


fue regido por el l Sistema de Fondo Compensador (SFC) , en el cual el
empleador debía anticipar el pago de las asignaciones familiares para luego
repetir las mismas ante ANSES, lo que significaba que nunca recibían en debida
forma la compensación de los importes anticipados sin que por ley estuviera
obligado a ello.

En la actualidad el régimen antes relacionado fue


reemplazado por el Sistema Único de Asignaciones Familiares

(SUAF) caracterizado por el modo de pago directo por ANSES.

Veremos a continuación algunas de las prestaciones en cuanto


a sus características:

Asignación Familiar por Maternidad:

• Es una suma de dinero que se abona a la trabajadora compuesta de:

• Remuneraciones Fijas: Igual a la que la trabajadora hubiera


percibido en su trabajo.

• Remuneraciones Variables: Son aquellas que difieren en el


salario de la trabajadora cualquiera sea su motivo de diferencia, sacándose un
promedio de los últimos tres (3) meses cobrados tomando la base anterior a la
licencia por maternidad.

• Se debe realizar el tramite para la correspondiente liquidación en la


oficinas de ANSeS, hasta el ultimo día de la finalización de licencia por
maternidad respectiva. Si presentara los papeles con posterioridad a la
finalización de la licencia pierde el derecho al cobro de la misma.

• Los requisitos son una antigüedad mínima y continuada en el


empleo de tres (3) meses.

• Si el plazo se alcanza durante la licencia se abonaran los días restantes.

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 6  
 
 

• Para el caso de trabajadoras por temporada debe darse la licencia en el


periodo durante la temporada.

• Documentación: Deberá presentar Formulario PS 2.55 uno por cada


empleo que posea la trabajadora, debidamente cumplimentado.

• El rubro 6 puede ser reemplazado por una copia autenticada por el


empleador del Certificado Medico con el que la trabajadora notifico a su
empleador de su estado de embarazo y le solicito la licencia por Maternidad, en
el que conste la fecha de emisión, tiempo de gestación y fecha probable de parto.

• En el caso de Nacimiento Pre termino Certificado médico donde conste


las semanas o meses de gestación y si el alumbramiento se produjo con o sin
vida.

• Es aconsejable presentar los Formularios y certificados ante las Oficinas


del ANSeS con anterioridad al goce de la licencia para que la liquidación llegue
a término con la misma.

Asignación Prenatal:

• Es una suma de dinero que se abona durante los nueves meses de


embarazo.

• Se debe realizar el tramite para la correspondiente liquidación en la


oficinas de ANSeS, entre el tercer (3) mes doce (12) semanas de gestación y el
6to. (6) mes o treinta (30) semanas para poder cobrarlo integro.

• Si lo presenta con posterioridad al 6to. (6) mes solo percibirla el importe


por los meses que resten desde la fecha de la presentación hasta producido el
parto o interrupción del embarazo, si lo presenta después del nacimiento o
interrupción del embarazo no corresponde el pago.

• Los requisitos son

• : una antigüedad mínima y continuada en el empleo de tres (3)


meses al momento de la concepción,

• la antigüedad condiciona los meses de cobro pero no impide que


se perciban las mensualidades que se prestan a partir de la fecha que adquiera

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 7  
 
 

la antigüedad, además debe percibir una remuneración dentro de los topes


establecidos.

• Se abona independientemente del estado civil de la mujer.

• si el que la solicita es un hombre debe acreditar ante el ANSeS la


relación de convivencia o de matrimonio con la mujer embarazada.

• Documentación: Deberá presentar Formulario PS 2.55 uno por cada


empleo que posea la trabajadora, debidamente cumplimentado.

• El rubro 6 puede ser reemplazado por un Certificado Médico que


contenga los datos de la trabajadora Nombre y Apellido, Tipo y Numero de
Documento de identidad, fecha probable de parto, meses o semanas de
gestación, fecha del certificado medico, Nombre y Apellido del Médico, tipo y
numero de matrícula del médico y tiene una validez de treinta (30) dichas
contado a partir de la fecha de su emisión.

• Titular Masculino casado: Original y copia de la Partida de Casamiento.


Titular masculino en concubinato: Información sumaria Judicial o Policial que
acredite la convivencia. original y copia del Certificado de Nacimiento dentro de
los ciento veinte (120) dichas de ocurrido.

ASIGNACIÓN POR HIJO


La asignación por hijo consistirá en el pago de una suma mensual por cada hijo
menor de 18 años de edad que se encuentre a cargo del trabajador.

ASIGNACIÓN POR HIJO CON DISCAPACIDAD

La asignación por hijo con discapacidad consistirá en el pago de una suma


mensual que se abonara al trabajador por cada hijo que se encuentre a su cargo
en esa condición, sin límite de edad, a partir del mes en que se acredite tal
condición ante el empleador.

A los efectos de esta ley se entiende por discapacidad la definida en la Ley N°


22.431, artículo 2°.

ASIGNACIÓN POR AYUDA ESCOLAR

La asignación por ayuda escolar anual consistirá en el pago de una suma de


dinero que se hará efectiva en el mes de marzo de cada año.

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 8  
 
 

Esta asignación se abonará por cada hijo que concurra regularmente a


establecimientos de enseñanza básica y polimodal o bien, cualquiera sea su
edad, si concurre a establecimientos oficiales o privados donde se imparta
educación diferencial

NACIMIENTO DE HIJO – PAGO ÚNICO

La asignación por nacimiento de hijo consistirá en el pago de una suma de


dinero que se abonará en el mes que se acredite tal hecho ante el empleador.

Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima


y continuada de seis meses a la fecha del nacimiento.

POR ADOPCIÓN

La asignación por adopción consistirá en el pago de una suma dinero, que se


abonará al trabajador en el mes en que acredite dicho acto ante el empleador.

Para el goce de esta asignación se requerirá una antigüedad mínima y


continuada en el empleo de seis meses.
POR MATRIMONIO

La asignación por matrimonio consistirá en el pago de una suma de dinero, que


se abonara en el mes en que se acredite dicho acto ante el empleador.

Para el goce de este beneficio se requerirá una antigüedad mínima y continuada


en el empleo de seis meses.

Esta asignación se abonará a los dos cónyuges cuando ambos se


encuentren en las disposiciones de la presente ley.

Los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones


gozarán de las siguientes prestaciones:

a) Asignación por cónyuge.


b) Asignación por hijo.
c) Asignación por hijo con discapacidad.
d) Asignación por ayuda escolar anual para la educación básica y polimodal.
(Inciso agregado por art. 1° del Decreto Nacional N° 256/1998 B.O. 11/3/1998)

ASIGNACIÓN POR CÓNYUGE

La asignación por cónyuge del beneficiario del Sistema Integrado de


Jubilaciones y Pensiones consistirá en el pago de una suma de dinero que se
abonara al beneficiario por su cónyuge.

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 9  
 
 

A modo de ejemplo se informarán los valores de las ASIGNACIONES


FAMILIARES vigentes al mes de Enero de 2012, los que se aportan
de manera referencial, indicando a los lectores la necesidad de
verificar en cada oportunidad que debe controlar asignaciones
familiares si sus valores se han modificado consultando con LAS
PÁGINAS DE ANSES.

Mediante el decreto 1482/11, se elevaron los montos de las asignaciones


familiares para empleados en relación de dependencia, beneficiarios del SIPA y
Veteranos de Malvinas, como así también las asignaciones universales de
Protección Social.

Además, se elevó el tope para acceder al beneficio de $4.800 a $5.200.

Por lo tanto, la nueva tabla de montos para el pago para las asignaciones
familiares queda de la siguiente manera:

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 10  
 
 

Montos de Asignaciones Familiares para trabajadores en relación de


dependencia y beneficiarios de la Ley de Riesgos del Trabajo

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 11  
 
 

Montos de Asignaciones Familiares para beneficiarios de la


Prestación por Desempleo

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 12  
 
 

Montos de Asignaciones Familiares para beneficiarios del Sistema


Integrado Previsional Argentino

Veteranos de Guerra del Atlántico Sur: Los Beneficiarios de esta


Pensión Honorífica además de las asignaciones familiares antes
detalladas, tienen derecho a las siguientes

Montos para beneficiarios de Asignaciones Universales para Protección


Social

- valores al mes de Enero de 2012.

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 13  
 
 

En la actualidad formando parte del subsistema no contributivo, se han


reconocido asignaciones a los sectores más débiles o con menos recursos, como
resultan los que carecen de empleo, o que se encuentran en líneas de pobreza.

1. Existe en la actualidad reconocido el derecho a percibir LA


ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
2. Igualmente la asignación por embarazo social

NUEVO PROGRAMA: Se encuentra vigente un programa que dispone la forma


de tratamiento del pago de la asignación universal por hijo, en el supuesto
que el beneficiario consiga trabajo.

RESOLUCION PARA NIVELAR EL COBRO DE LA UNIVERSAL PARA


QUIEN INGRESA COMO EMPLEADO

ANSES dictó una Resolución para cubrir el desfasaje que se produce


entre la liquidación de la Asignación Universal por Hijo a titulares de esta
prestación, y la percepción de asignaciones familiares cuando comienzan una
relación laboral de manera formal.

La nueva norma establece que, a partir de la liquidación del mes de agosto de


2011, el organismo hará efectivo un complemento, por adelantado, a los
beneficiarios que comenzaron una relación laboral formal como trabajadores en
relación de dependencia de empresas incluidas en el Sistema Único de
Asignaciones Familiares (SUAF).

Cabe destacar que este complemento será liquidado siempre y cuando el


empleador cumpla, en tiempo y forma, con la obligación de informar
la fecha de inicio y todos los datos referidos a la relación, de acuerdo
con las normas vigentes dictadas por AFIP, al momento de incorporar al
nuevo trabajador.

Este adelanto complementario será descontado, automáticamente, cuando el


empleador declare el cese de la relación laboral del trabajador ante la AFIP.

En una primera etapa, el complemento consistirá en el pago de una suma de


dinero por cada carga de familia por la que no se haya liquidado la Asignación

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 14  
 
 

Universal por Hijo por verificarse en la base de datos la existencia de un trabajo


en blanco de alguno de los padres o tutores de los chicos.

El monto será equivalente al 100% del valor general de las Asignaciones


Familiares.

El mismo se liquidará por única vez y se pondrá al pago en la Clave Bancaria


Uniforme (CBU) informada por el empleador, y en caso de no contar con dicha
información, lo liquidado se abonará a través de una sucursal del Correo
Argentino.

Este nuevo medio de pago asignado automáticamente cierra todos los medios
de pago vigentes en SUAF, teniendo el trabajador que solicitar, de ser necesario,
el cambio del medio de pago en la UDAI, previa solicitud de turno o a través del
la página WEB de ANSES, con clave de la seguridad social.

El complemento no será liquidado al titular de SUAF cuando se verifiquen


situaciones como el fallecimiento del mismo o la percepción de asignaciones
familiares por parte del otro progenitor.

Bibliografía Lectura 36
Mirolo, René R. (2003). Curso de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social - Tomos I y II. Córdoba: Advocatus
ANSES (2011) www.anses.gov.ar
Leyes y decretos relacionados

www.uesiglo21.edu.ar

 
 
                                                       Materia: Derecho del Trabajo y la Seguridad Social 
Profesora: Patricia J. Sansinena  | 15  
 

También podría gustarte