Está en la página 1de 21

ISBN: PPI201402DC4571 WWW.BOTICA.COM.

VE ISSN: 2443-4388
Edición número 33 / Año 2015 Distribución por suscripción

¿Qué hacer frente a un accidente ofídico?


Un manual para el diagnóstico y tratamiento de las mordeduras
ocasionadas por serpientes venenosas en Venezuela.
Edición actualizada 2015

La presente obra, es un intento más para acercarse al y recientemente se comienza a investigar sobre
grave problema de los accidentes ofídicos en nuestro país. métodos de prevención, tan revolucionarios, como las
Quizá una forma de llegar a él, sea el mejor conocimiento vacunas antiofídicas, que de manera pionera, vienen
de cuanto le rodea y como el hombre, penetrando en el desarrollándose en Venezuela y Japón.
nicho ecológico de las serpientes, es agredido por ellas.
Este trabajo, estaría incompleto, si al proceso de
Con la intención de tratar de dar normas sencillas y adquisición de conocimientos no se añadieran vivencias
tratamientos totalmente actualizados, así como superar propias, enseñanzas prácticas, manejos adquiridos por la
las dificultades que plantea la síntesis de un tema tan experiencia cotidiana, en el hospital y el laboratorio.
denso y complicado, se ha tendido a presentar los géneros,
con sus elementos de identificación más relevantes y que Quisiéramos hacer un reconocimiento, a un médico
a nuestro criterio, puedan informar globalmente al lector. venezolano, el Dr. Álvaro Ávila, con quien iniciamos la
aventura de proponer este libro, pero su ida a otras áreas del
Las serpientes venenosas, con su extraordinaria riqueza de que hacer humano, esperamos que momentáneamente,
especies y hábitos, han sido desde tiempos muy remotos, impidió que nos acompañara en la coautoría, de este
objeto de estudio, por civilizaciones tan antiguas, como trabajo intelectual.
la china y la egipcia. El paso de los siglos, ha puesto de
manifiesto, el interés humano por los ofidios venenosos, Este trabajo, podrá ser llevado en el morral de un
abarcando ámbitos del pensamiento, que han ido, desde explorador o reposar en la biblioteca de un científico;
la superstición, hasta la incorporación, llenando todo siendo útil a médicos, biólogos, militares, estudiantes,
el rigor científico, de nuevos avances de investigación. bomberos, ganaderos, agricultores, trabajadores
Ahora bien, no espere el lector, encontrar el problema de campo, empresas e instituciones como: MPPS,
resuelto, ni mucho menos. Se trata de un tema, tan CVG, CORPOELEC, alcaldías, entre otros, quienes
dinámico, que siempre plantearán nuevas interrogantes. eventualmente, podrían estar cerca de un accidente
ofídico o tener la posibilidad de ayudar a prevenirlo.
En los últimos años, se han dado lugar descubrimientos
rápidamente notables, en cuanto a los aspectos
biológicos y terapéuticos de estos accidentes;
continuamente se mejoran los esquemas de tratamiento Alexis Rodríguez DM DMT MSc PhD
INTRODUCCIÓN de serpiente, seguido de los accidentes crotálicos y otros.
Desde el punto de vista médico, es de capital importancia,
Las mordeduras de serpientes representan un grave pro- establecer y actualizar normas de diagnóstico y tratamien-
blema médico, social y económico en países tropicales de to, acordes con los modernos hallazgos de la ciencia, en
Asia, África y América latina. la actividad de los componentes de dichos venenos. Las
informaciones que aparecen en este libro provienen de las
Al consultar la literatura médico-biológica, se observa la experiencias de muchos profesionales que han dedicado
carencia de información sobre animales venenosos: inci- su tiempo al estudio del ofidismo en Venezuela y el mun-
dencia, mortalidad, riesgos que representan y la acción do, principalmente del grupo técnico (Dr. Alexis Rodrí-
de los venenos en el organismo. Cuando se revisan los guez Acosta, Dr. Álvaro Ávila A., Dr. Alejandro Mondolfi,
innumerables trabajos bioquímicos y farmacológicos de Dr. Rafael Orihuela y Dra. María Aguilar) que se reunie-
venenos de serpientes, raramente se plantea la acción de ron en el “Primer Curso de Actualización en Accidentes
estos venenos sobre los tejidos humanos. por Ofidios Ponzoñosos”, dictado en la ciudad de Caracas
el 30 de noviembre de 1990, bajo los auspicios del Institu-
El estudio de las serpientes venenosas y sus problemas to Nacional de Higiene, el Hospital “Leopoldo Manrique
médicos en Venezuela, salvo por algunos autores, es es- T” y el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad
casa y carece de estudios sistemáticos que den informa- Central de Venezuela. Este grupo técnico ha asumido la
ción de distribución de especies en el territorio nacional, responsabilidad de escribir sus experiencias, actualizadas
así como de procedimientos clínicos y técnicas terapéuti- al año 1995, en este libro. No se pretende en modo alguno,
cas modernas, para el manejo de estos graves accidentes. que termine aquí la discusión, por el contrario, nuevas re-
visiones de los conocimientos surgidos de la investigación
La falta de conocimiento de la fauna ofídica ofensiva al médica y biológica, mejorarán en sumo grado los concep-
hombre, la acción de sus venenos sobre los tejidos huma- tos referentes a diagnósticos, clínica y tratamiento de estos
nos, los aspectos clínicos y terapéuticos, más que un des- accidentes, en el futuro inmediato.
cuido de nuestra creación de conocimiento autóctono, se
ha debido a los escasos investigadores venezolanos dedi-
cados a estos temas y por supuesto a los ínfimos recursos SERPIENTES DE IMPORTANCIA
que dedica el Estado, al referido problema. MEDICA EN VENEZUELA

Estas son las razones fundamentales, por las cuales, nos Los accidentes por mordeduras de serpientes, producen
propusimos escribir este libro, tratando de actualizar al pánico y un miedo atávico con mucha razón. Es por ello,
máximo el conocimiento y los patrones de tratamien- que debemos distinguir entre el peligro potencial y real,
to del accidente ofídico, pero proponiendo actualizar el que depende de varios factores (Rosenfeld, 1972).
contenido, en cada nueva edición en el futuro.
Tomando como ejemplo, la potencia del veneno, las co-
Muchos de los países de la franja tropical, poseen una rales venenosas, serían las más peligrosas. Pero ocurre,
amplia variedad de serpientes venenosas, originándose que la mayoría de ellas son poco agresivas, de boca muy
en algunas oportunidades, serios problemas diagnósti- pequeña, huidizas y es por ello que los accidentes pro-
cos, si los pacientes no portan el ejemplar con ellos, en el vocados por esta familia son muy raros. Los pocos casos
momento de la consulta. La distribución geográfica de las (Pifano et al, 1986), fueron mordidos al manipular la cu-
serpientes tienen muchas fallas; los trabajos de sistemáti- lebra, jugando con ella, por considerarla inofensiva.
ca, para mantener exactitud, solo señalan las localidades
donde los animales fueron recolectados. Es evidente, que Por la actividad del veneno, deberían estar en segundo
ellos existen en otros lugares, por ejemplo, una especie lugar las cascabeles. En Brasil y Venezuela, la mortalidad
de Crotalus que existe en Lara y Barinas, también debe por la mordedura de estas serpientes, es muy elevada,
existir en Portuguesa, que linda con ambos Estados. cerca del 72% (Rosenfeld, 1972). sin tratamiento y alre-
dedor del 10%, aún con dosificación de suero antiofídico
Las serpientes venenosas en Venezuela, pertenecen a 6 gé- polivalente. Afortunadamente, los accidentes, no son tan
neros: Bothriochis, Bothriopsis, Bothrops, Crótalus, Lachesis frecuentes, por su agresividad menor que los Bothrops y
y Micrurus. Sus venenos son mezclas complejas de toxinas el ruido que hacen, con el Crepitaculum corneo (casca-
y enzimas, que muestran diferentes actividades sobre un bel), que alerta de su presencia.
alto número de substratos tisulares, provocando una varie-
dad de patologías que incluyen hemorragias, desordenes En nuestro país, el mayor número de accidentes es cau-
neuromusculares y destrucción de tejidos. Su distribución sado por serpientes del género Bothrops, mapanares y
geográfica en Venezuela, se encuentra más o menos re- tigras mariposas, con un porcentaje alrededor del 80%..
lacionada a su comportamiento bioecológico: Bothrops y Estas serpientes tienen un veneno, menos potente que los
Lachesis, en regiones húmedas del piso tropical y subtropi- Micrucus y Crotalus. La mortalidad para los casos sin tra-
cal; mientras que Crótalus y Micrurus, preferiblemente en tamiento, no es tan elevada, llegando al 8% en hospitales
sabanas, piedemontes y regiones xerófilas. de Brasil y 0.7% de los tratados (Rosenfeld, 1972).
Los accidentes bothrópicos, representan en el país, alre- En Venezuela, a pesar del subregistro, las cifras parecen
dedor del 70% de los envenenamientos por mordedura coincidir con estos números. Las serpientes del género

2 N° 33, Año 2015


Lachesis, cuaimas, concha de piña, son probablemente las 1.- Se debe evitar andar sin calzado. El uso de botas al-
serpientes venenosas más grandes en el mundo, su mor- tas de goma o cuero evitan entre el 50% al 75% de los
dedura, generalmente es desgarrante, tal como una mor- accidentes, ya que son los pies y las piernas las regiones
dedura canina; las cantidades de veneno que inocula son anatómicas más afectadas.
altas, pero afortunadamente de baja potencia. Su impor-
tancia médica es relativa, desde el punto de vista epide- 2.- Antes de iniciar labores agrícolas, en áreas de alta
miológico, ya que los accidentes son bastante raros y solo prevalencia de accidentes ofídicos, se debe alertar al tra-
ocurren en medio de la floresta tropical húmeda profunda. bajador sobre el riesgo; de forma tal, que tome doble
cuidado en su trabajo.
En cuanto a agresividad, el comportamiento es esquema-
tizado así: Bothrops, Crotalus, Lachesis y Micrurus. 3.- Por existir serpientes que habitan en los árboles, se
debe prestar mucha atención, cuando se realizan labores
De los seis géneros de serpientes venenosas descritos en de cosechas de frutos.
Venezuela: Bothriochis, Bothriopsis, Bothrops, Crótalus,
Lachesis y Micrurus pertenecen a la familia Viperidae; y 4. - El uso de los guantes en la recolección de caña, café,
el género Micrurus pertenece a la familia Elapidae. Cada arroz, así como en trabajos de limpieza de terrenos es de
uno de estos géneros, posee características propias que mucha importancia, ya que el 20% de los accidentes ofí-
facilitan su identificación. En este sentido, la familia Vi- dicos afectan las manos y los antebrazos.
peridae con sus tres géneros posee como característica
común un órgano termoreceptor o Foseta Loreal. Es un 5.- No introducir las manos en huecos de árboles o del
orificio situado entre la narina y el ojo de la serpiente por terreno. No remover troncos caídos o leña apilada, sin to-
lo que popularmente recibe el nombre de “cuatro nari- mar precauciones, ya que son los lugares donde frecuen-
ces”. La diferencia morfológica de estas familias, en com- temente reposan las serpientes.
paración con las serpientes no venenosas, se puede hacer
de la siguiente manera: 6. - La construcción de aceras en torno a las viviendas,
tapar grietas de suelo y paredes, colocar pequeños mu-
Elapidae: NO poseen Foseta Loreal. Son serpientes de di- ros que interrumpan el espacio entre la puerta y el piso
fícil identificación, las cuales se caracterizan por presen- de la casa pueden evitar accidentes. Así también es im-
tar varios colores dispuestos en forma de anillos alternos portante mantener limpia el área de vegetación, alrede-
donde predominan el rojo, el negro y/o amarillo. La me- dor de las casas.
jor manera de identificar a las corales venenosas, es veri-
ficando la presencia de colmillos inoculadores de veneno 7.- Animales como el gato, aves de corral y los rabipela-
a nivel de la segunda escama supralabial en el maxilar dos, contribuyen a mantener el área doméstica y perido-
superior, los cuales son pequeños y no retráctiles. méstica libre de serpientes.

Crotalidae: SI poseen Foseta Loreal. Son serpientes de 8.- En los días de paseo o vacaciones, se debe evitar acam-
colores opacos. Presentan un par de colmillos retráctiles, par en lugares próximos a plantaciones y pastos. La mar-
inoculadores de veneno, hacia la parte anterior del maxilar. gen de los ríos y lagos, son sitios usualmente poblados de
serpientes, por ello se debe estar alerta al visitarlos.
Familia Crotalidae:
Clave simplificada de identificación 9.- Las serpientes venenosas generalmente tienen hábitos
vespertinos o nocturnos; por lo cual, en este período de
Género Foseta Loreal Cola tiempo se debe evitar deambular sin tomar las medidas
de prevención necesarias.
Bothrops Presente Lisa
(Mapanare) 10.- Son muchos los enemigos naturales de las serpientes:
Crotalus Apendice Zorros, gavilanes, rabipelados y aves nocturnas por citar
Presente algunos que deben ser preservados.
Cascabel) córneo
Lachesis Presente Erizada
(Cuaimas) ACCIDENTES OFÍDICOS:
CUIDADOS INMEDIATOS

1.- Después del accidente, el paciente debe ser mantenido


PREVENCIÓN DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS en reposo, evitando en lo posible que camine o corra; en
caso contrario, la absorción del veneno puede ser favore-
Existen gran cantidad de factores relacionados con el cida. El traslado del paciente a un centro asistencial debe
accidente ofídico, fundamentalmente debidos a la incur- hacerse inmediatamente.
sión del hombre en el nicho ecológico de las serpientes
venenosas. La actitud del humano, frente al ofidio poten- 2.- Limpiar con agua y jabón, la zona anatómica afectada.
cialmente agresor, en la mayoría de los casos, condiciona
la gravedad del accidente. Enumerar normas de preven- 3.- No utilizar torniquete en ninguna circunstancia, ni
ción y medidas básicas puede ser de gran utilidad:
N° 33, Año 2015 3
Diferencias morfológicas entre serpientes venenosas y no venenosas

Venenosas No venenosas

Familia Familia
Caracteres Viperidae Elapidae
Cabeza Triangular Roma u ovalada Variable
Pupila Vertical Redonda Redonda o
Vertical
Foseta loreal Presente Ausente Ausente

Escamas Pequeñas y Grandes y Lisas


cefálicas aquilladas lisas

Dentición Solenoglifa: dos Proteroglifas: dos Aglifa: sin colmillos.


colmillos grandes colmillos pequeños Opistoglifa: dos
anteriores, anteriores colmillos maxilares
móviles fijos. posteriores.

Cola Lisa: Bothrops. Corta y Variable


Apéndice córneo: puntiaguda
Crotalus
Erizada: Lachesis

ESQUEMAS DE LA ESCAMACIÓN CEFÁLICA DE SERPIENTES PERTENECIENTES A:


A.- FAMILIA CROTALIDAE (VENENOSAS),
B.- FAMILIA ELAPIDAE (VENENOSAS),
C.- FAMILIA COLUBRIDAE (NO VENENOSAS)
D.- FAMILIA BOIDAE (NO VENENOSAS)

TOMADO DE LANCINI (1979)

4 N° 33, Año 2015


efectuar incisiones en la zona anatómica afectada, ya 9.- Controlar signos vitales y el volumen urinario del pa-
que estas medidas agravan las lesiones locales y pueden ciente periódicamente.
complicar el cuadro clínico, con infecciones sobre-agre-
gadas posteriores.
DIAGNOSTICO DEL ACCIDENTE
4.- Evitar bebidas como el alcohol ya que lejos de ayudar, POR SERPIENTES VENENOSAS
complican la evolución del paciente.
El diagnóstico del accidente ofídico tiene sus fundamen-
5.- Antes de iniciar la seroterapia se deben tomar muestras tos en el conocimiento detallado de las características del
sanguíneas para los exámenes de laboratorio pertinentes: cuadro clínico Y la actividad fisiopatológica del envene-
namiento; las cuales, dependiendo del género o familia
a.-) Pruebas de coagulación: de la serpiente se pueden resumir de la siguiente manera:
• Tiempo Parcial de Tromboplastina (PIT) A.-)Aquel donde domina la patología local y sistémica (
• Tiempo de Protrombina (PT) edemas, equímosis, flictenas y trastornos de la coagula-
• Tiempo de Coagulación (TC) ción): provocados por el veneno de Bothrops y Lachesis.
• Fibrinógeno
b.-) Hemograma B.-) Aquel donde domina la patología sistémica (Neuro-
toxicidad, rabdomiólisis, insuficiencia renal aguda): pro-
c.-) Urea y Creatinina vocados por el veneno de Crotalus y Micrurus.
d.-) Electrolitos
e.-) Creatinfosfokinasa (CPK) y Deshidrogenasa Los datos epidemiológicos del accidente ofídico nos
orientan en forma clara en el diagnóstico. Cada espe-
láctica (DHL) cie es más o menos característica de alguna zona geo-
f.-) Examen de orinas gráfica determinada.

6.- Si existiera evidencia clínica o de laboratorio de en- A continuación presentamos una revisión detallada de los
venenamiento, iniciar la seroterapia con suero específi- accidentes provocados por serpientes de la familia Crota-
co (antibothrópico, anticrotálico o antimicrúrico) o en lidae en sus diferentes géneros: Bothriochis, Bothriopsis,
su defecto suero antiofídico polivalente (antibothrópi- Bothrops, Crótalus, Lachesis y Micrurus, así como también
co-anticrotálico). aquellos provocados por serpientes de la familia Elapidae
representada por los Micrucus o serpientes de coral.
7.- El edema del miembro afectado puede comprome-
ter la circulación del mismo. El movimiento precoz y su
elevación en ángulo de 45° puede ser de gran ayuda. Así ACCIDENTE BOTHRÓPICO:
mismo, la aplicación de compresas tibias pueden mejo-
rar la circulación. A.-) Epidemiología:
En Venezuela aproximadamente el 80% de los accidentes
8.- Administrar analgésicos y tranquilizar al paciente. Evitar ofídicos son causados por serpientes del género Bothrops.
el uso de drogas depresoras del sistema nervioso central. La distribución geográfica es amplia en nuestro territorio;

Accidente Bothrópico: características del edema, según la gravedad del caso

Número de Diámetro del


Clasificación segmentos miembro afectado Limitación
Edema
del caso corporales =% en cm vs funcional (c)
afectados (a) miembro sano (b)
Asintomático Ausente o Un segmento < 10% Ausente
presente
Leve Presente Un segmento Del 10-20% Ausente o
presente
Moderado Presente De dos a tres segmentos Del 20-30% Presente

Grave Presente Mas de tres segmentos > 32% Severa

(a) Ver Figura 1 (b) Ver Figura 2 (c) Observar capacidad de movimientos

N° 33, Año 2015 5


predominan como zonas endémicas, áreas tropicales y • Flictenas, equimosis y necrosis tisular, que pueden
subtropicales, principalmente aquellas representadas por provocar limitación funcional y pérdida de regiones
bosques húmedos del piso tropical y subtropical, piedemontes, anatómicas, de la región afectada. Muchas de estas
márgenes de ríos y quebradas. Son serpientes agresivas que en manifestaciones, pueden estar ausentes en caso de que
muchas oportunidades pueden provocar accidentes graves. el accidente sea provocado por un Bothrops juvenil; en
los cuales, la acción del veneno está generalmente res-
B.-) Diagnóstico: tringida a provocar alteraciones hemorrágicas.
Los signos y síntomas encontrados en el paciente, por-
tador de un accidente bothrópico, dependen fundamen- Por otra parte, el cuadro predominante, desde el punto
talmente de la actividad de los efectos fisiopatológicos de vista sistémico, es el trastorno hemorrágico. La mayo-
del veneno. Así la clínica, está conformada por evidentes ría de los venenos bothrópicos, reducen su efecto a una
alteraciones en la región anatómica afectada, cuyas ca- acción tipo trombina; se consume fibrinógeno, para for-
racterísticas son las siguientes: mar un monómero de fibrina, poco estable e incapacita-
do para polimerizar y formar coágulos.
• Dolor de aparición rápida y de variable intensidad.
La hemorragia puede ser evidente y de aparición tempra-
• Edema indurado, calor y rubor que pueden aparecer na: gingivorragia, micro y macrohematuria.
durante las primeras horas del accidente.

Accidente Bothrópico: Trastornos de la coagulación según la gravedad del caso

Pruebas de laboratorio

Clasificación PT(b)
TC (a) Fibrinógeno (d)
del caso PTT(c)
Asintomático Normal Normal Normal
200-400
mg/dl
Leve Prolongado o Normal o 120-160
incoagulable prolongado mg/dl

Moderado Incoagulable Prolongado 70-110


mg/dl
Grave Incoagulable Prolongado < 70
mg/dl

ACCIDENTE BOTHRÓPICO: FLICTENAS POR EFECTO DE LA FRACCIÓN NECROSANTE DEL VENENO


6 N° 33, Año 2015
FIGURA 1: SEGMENTOS CORPORALES Y SU CORRECTA MEDICIÓN

FIGURA 2: EDEMA FORMA CORRECTA DE MEDICIÓN


N° 33, Año 2015 7
ACCIDENTE BOTHRÓPICO: PUNTO DE INOCULACIÓN

ACCIDENTE BOTHRÓPICO: EQUIMOSIS POR LESIÓN DEL ENDOTELIO VASCULAR

8 N° 33, Año 2015


(a) TC (Tiempo de coagulación): Normal, hasta 10 (c) PTT (Tiempo parcial de protrombina): Normal, entre
minutos; Prolongado, 10 a 30 minutos; incoagulable, 35 y 45 segundos; prolongado, > de 45 segundos.
> 30 minutos.
(d) Fibrinógeno: Normal, entre 200 y 400mg/dl.
(b) PT (Tiempo de protrombina ): Normal, entre 11 y 13 La oliguria o anuria pueden aparecer en las primeras 24
segundos; prolongado> de 13 segundos. horas del accidente. Si el accidente bothrópico es grave, el
shock suele dominar el cuadro clínico.

Accidente Bothrópico: Trastornos de la coagulación según la gravedad del caso

Alternaciones sistémicas
Clasificación Hemorragias Trastornos Shock
del caso (a) de la función
renal (b)
Asintomático Ausentes Ausentes Ausente

Leve Presentes o Ausentes Ausente


ausentes

Moderado Presentes Presentes o Ausente


ausentes
Grave Presentes Presentes o Presente o
ausentes ausente
(a): Hemorragias, gingivorragias, epistaxis, hematuria.
(b): Función renal alterada, oliguria, anuria, retención azoada.

La identificación del ejemplar, se hace por la presencia de Si como hemos planteado, la conducta terapéutica, tiene
foseta termoreceptora, pupila vertical, colores grisáceos o como base los datos clínicos, debemos entonces tener pre-
amarillentos, vientre marfil o cubierto de manchas mora- sente la posibilidad de la ausencia de los mismos, cuando
das (mapanare y tigra mariposa). Ver Fotografía. la atención del accidentado es precoz o al ser efectuadas
maniobras (torniquetes) antes de la atención médica. En
C.-) Tratamiento: estos casos, los trastornos de la coagulación sanguínea
El tratamiento del accidente bothrópico consiste, además pueden presentarse tardíamente; lo cual, se explica por la
de las medidas generales, en la utilización del antiveneno deficiente absorción del veneno. Es fundamental la reali-
a dosis adecuadas y por vía intravenosa (ver principios zación de nuevas pruebas de coagulación a intervalos de
de seroterapia). 2 horas; en estos casos, el tiempo de coagulación (TC) es
el método más indicado, por lo sencillo de su ejecución.
En este sentido, la correcta identificación de los signos y
síntomas, orienta la terapéutica. La utilización de anticoagulantes como la heparina, está
El control de la eficacia de la neutralización del veneno, se contraindicada, ya que ésta no inhibe la conversión de
puede efectuar indirectamente, por pruebas de laboratorio: fibrinógeno en fibrina, cuando es provocada por enzi-
mas procoagulantes del veneno; estas actúan directa-
• Tiempo parcial de tromboplastina (PIT) mente sobre el fibrinógeno, obviando el sitio de inhibi-
• Tiempo de protrombina (PT) ción de la heparina.
• Tiempo de coagulación (TC) No es común, la instalación de una Insuficiencia Renal
• Fibrinógeno. Aguda (IRA) en el accidente bothrópico: sin embargo, la
corrección de los trastornos hidroelectrolíticos, con un
Aproximadamente 6 horas después de la administración buen control de los niveles de urea y creatinina, pueden
de dais adecuadas de antiveneno, el 50% de los niveles prevenir la IRA en un accidente grave. La oliguria, es un
plasmáticos de fibrinógeno son restaurados, por síntesis signo de alarma, por lo que el control de la diuresis ho-
hepática. Si a las 12 horas de iniciado el tratamiento, la raria, un manejo hidroelectrolítico adecuado y el uso de
sangre permanece incoagulable, se debe proceder a la ad- diuréticos osmóticos y/o de Asa de Henle, como la furo-
ministración adicional de suero antiofídico, para neutra- semida, están indicados.
lizar 100mg de veneno.
N° 33, Año 2015 9
Accidente Bothrópico
Resumen de las manifestaciones clínicas y tratamiento
a seguir según la gravedad del caso.

Tratamiento
Miligramos de
Gravedad Manifestaciones Clínicas
veneno a ser
neutralizados

Locales Sistémicas
Evaluación inicial Principalmente (1) Hemorragias
edema (2) Trastorno renal
(3) Shock
(4) Trastornos de la
coagulación
(5) Fibrinógeno

Asintomático Presente o (1) (2) (3) NO


ausente Ausente administrar
(4) Normales antiveneno
(5) 200/400
mg /dl.

Leve Presente (1) Presente o 100mg


ausente (5 ampollas)
(2) (3) Ausente Intravenoso.
(4) Prolongado
(5) 120/160
mg/dl.

Moderado Presente (1) Presente 200mg


(2) Presente o (10 ampollas)
ausente Intravenoso.
(3) Ausente
(4) lncoagulable
(5) 70/110
mg/dl.

Grave Presente (1) Presente 300mg


(2)(3) Presente o (15 ampollas)
ausente Intravenoso.
(4) lncoagulable
(5) < 70mg/dl

En lo referente a los trastornos locales, el tratamiento veneno en las mismas; por lo cual, en presencia de éstas,
debe ser orientado a limitar el daño tisular y prevenir el se debe realizar una limpieza quirúrgica y lavados con
síndrome compartimental. abundante agua y jabón. La zona expuesta se debe cubrir
con cremas a base de antibióticos tópicos.
En este sentido, la elevación del miembro afectado, en
ángulo de 45 grados y la movilización precoz de las ar- En las lesiones locales, el dolor puede dominar la sinto-
ticulaciones comprometidas, permiten la reducción de matología; por lo cual, se indica el uso de analgésicos.
los edemas.

Estudios realizados por métodos de ELISA del líquido


contenido en las flictenas, demostraron la presencia de

10 N° 33, Año 2015


Bothrops colombiensis
FOTO: OSWALDO FUENTES

Micrurus isozonus
FOTO: OSWALDO FUENTES

N° 33, Año 2015 11


ACCIDENTE CROTALICO A nivel sistémico los trastornos neurológicos se hacen
evidentes con la instalación de una facies miasténica, con
A.-) Epidemiología: ptosis palpebral bilateral, oftalmoplejia, diplopia, dificul-
Aproximadamente el 15% de los accidentes ofídicos en tad para la acomodación con la consecuente visión bo-
Venezuela, corresponden a aquellos provocados por ser- rrosa. Estos trastornos, son el producto de la actividad
pientes de cascabel (Crotalus). neurotóxica del veneno crotálico, el cual provoca un blo-
queo presináptico de la unión mioneural.
En nuestro país, estos oficios son encontrados frecuen-
temente en zonas geográficas con bajo índice pluviomé- En casos graves, se puede presentar parálisis de los mús-
trico: regiones xerófilas del piso tropical, sabanas, piede- culos respiratorios, comenzando por los músculos in-
montes de zonas secas, con temperaturas medias anuales tercostales y diafragma, que deviene en un cuadro de
alrededor de 28 grados y baja humedad atmosférica. asfixia, que puede llegar a la muerte. La parálisis de los
músculos de la región velopalatina, deviene en dificul-
Son especies poco agresivas, que al ser sorprendidas o mo- tades de la deglución. El veneno de Crotalus posee una
lestadas, denotan su presencia con un ruido característico, actividad miotóxica la cual se evidencia por el desarrollo
emitido por un apéndice corneo ubicado en la punta de de rabdomiolisis lesionando la musculatura esquelética
la cola (cascabel). Cuando mudan la piel, esta serpiente y liberando hacia el plasma, enzimas tales como: Crea-
puede perder este apéndice, lo cual eventualmente, pudie- tinfosfokinasa (CPK), Deshidrogenasa láctica (DHL)
ra provocar una confusión en el diagnóstico morfológico; y mioglobina. Esta alteración se manifiesta con dolores
Siendo entonces necesario, recurrir al estudio detallado de musculares generalizados y armas oscuras, debidas a la
las alteraciones clínicas locales, sistémicas y de laboratorio, presencia de mioglobina en este líquido biológico. Los
para establecer el diagnóstico del accidente. hallazgos anatomopatológicos, de la biopsia muscular,
están dados por la presencia de necrosis extensa del mús-
B.-) Diagnóstico: culo, con homogenización, floculación y fragmentación
La clínica, generalmente establece las bases del diagnós- del sarcoplasma, la elevación de la CPK y DHL, en ausen-
tico, por la presencia de una sintomatología neurológica cia de infarto al miocardio o accidente cerebrovascular
predominante; siendo variables los efectos fisiopatoló- confirman el diagnóstico de rabdomiolisis. El accidente
gicos ocasionados por las toxinas crotálicas, dependien- crotálico, puede evolucionar a una insuficiencia renal
do del área geográfica de donde provenga el accidente aguda (IRA). Previa a esta situación, se describe una ele-
en cuestión (especie crotamino positivas o crotamino vación de elementos nitrogenados, como urea y creatini-
negativas). La presencia de síntomas inespecíficos, tales na, así como elevación del potasio sérico; esto se origina
como malestar general, náuseas y sudoración que apa- por una necrosis tubular aguda hipercatabólica, la cual,
recen precozmente, son el resultado de modificaciones puede por lo tanto ameritar una diálisis precoz.
inducidas a nivel de sistemas farmacológicamente ac-
tivos y no por la acción directa de 1as toxinas del ve- Los trastornos hemorrágicos, se presentan en aproxima-
neno. A nivel local, por la poca actividad proteolítica damente el 45% de los pacientes, probablemente, casi
del veneno, las alteraciones se reducen a dolor y edema imperceptibles en los Crotalus, venezolanos, que en los
circunscrito al sitio de la inoculación. Posteriormente, norteamericanos; aunque con discretas manifestaciones
la parestesia y sensación de adormecimiento sustituyen clínicas, donde es evidente la presencia de afibrinoge-
al dolor en el sitio de la mordedura. nemia y alargamiento del tiempo de coagulación (TC),
tiempo parcial de tromboplastina (PTT) y tiempo de

Accidente Crotálico.
Clasificación del caso y tratamiento según su gravedad.

Manifestaciones Clínicas Tratamiento

Gravedad Fascies Mialgias Orinas Oliguria TC


miasténica oscuras Anuria TPP
PT

Asintomático Ausente Ausente Ausente Ausente Normales -0-

Moderado Discreta Ausente Ausente Ausente Normales 150mg


o presente o presente o alterados Intravenoso
Grave Evidente Presente Presente Ausente Normales 300mg
o presente o alterados Intravenoso

12 N° 33, Año 2015


protrombina (PT), lo cual indica la presencia de una esteroides (AINE), tales como el Diclofenac sódico, por
fracción hemorrágica, en el veneno de cascabeles nacio- vía parenteral, a dosis de 75mg cada 12 horas. Si se pre-
nales (Rodríguez-Acosta et al, 1994 ; Aguilar et al., 2007; senta la oliguria, a pesar de una correcta hidratación,
Guerrero y Rodríguez-Acosta, 2012). el uso de diuréticos osmóticos (Manitol a1 18 ó 20%)
a dosis de 2,4/kg de peso, por vía intravenosa, permite
La identificación del ejemplar se hace por los colores, que reducir la reabsorción tubular de mioglobina, además
van del fondo marrón grisáceo, pasando por el franco de forzar la diuresis.
amarillento, hasta llegar al casi negro (Crotalus ruruima),
sobre el cual se pueden observar rombos (Crotalus durissus Para impedir la disociación del fragmento de mioglobina
cumanensis terrificus, Crotalus pifanorum), o un moteado hacia un compuesto tóxico, se indica la administración
irregular de color blanco (Crotalus vegrandis). Foseta ter- de bicarbonato de sodio, a dosis de 88-132 mEq, disuel-
moreceptora, pupila vertical y en la mayoría de los ejem- tos en un litro de solución glucosada al 5%, a fin de man-
plares un cascabel en la punta de la cola. Ver Fotografía. tener el pH urinario, por encima de 6,5.

C.-) Tratamiento: El accidente crotálico que cursa con insuficiencia respira-


El tratamiento del accidente crotálico, se debe establecer toria aguda, requiere asistencia ventilatoria y control car-
en base a la clasificación inicial del caso (Asintomático, díaco. La seroterapia adicional, está orientada a la neu-
moderado o grave) y a la evolución del cuadro clínico. tralización de 150mg de veneno crotálico y su indicación,
En este sentido, el tratamiento de primera elección con- será dada por la persistencia de valores elevados de CPK
siste en la administración de suero anticrotálico o suero y DHL después de las 24 horas siguientes a la adminis-
antiofídico polivalente (Antibothrópico-anticrotálico), tración de dosis inicial de suero antiofídico polivalente o
suficientes para neutralizar 150mg de veneno en casos suero anticrotálico.
moderados o 300mg de veneno en casos graves.

Si se evidencian signos de rabdomiólisis, con mialgias


generalizadas, se indica el uso de antiinflamatorios, no

EDEMA: NÓTESE LA AUSENCIA DE EQUIMOSIS. DENOTA LA FALTA DE


COMPONENTES HEMORRÁGICOS EN EL VENENO

N° 33, Año 2015 13


Crotalus durissus cumanensis

ACCIDENTE LACHESICO A nivel local, el cuadro clínico es poco diferenciable de


aquel provocado por serpientes del género Bothrops: do-
A.-) Epidemiología: lor, edema, equímosis, flictenas y necrosis; sin embargo,
El número de accidentes provocados por serpientes del por la cantidad de veneno inyectado, si la evolución es
género Lachesis en nuestro país, es prácticamente desco- larga, tienden a ser más graves y extensas.
nocido. Al igual que en otros países como Costa Rica,
Colombia y Brasil, donde la­incidencia es bastante baja. A nivel sistémico, las alteraciones hematológicas, gas-
trointestinales, cardiocirculatorias y neurológicas, do-
En Venezuela, solo se ha descrito una especie: la Lachesis minan el cuadro clínico estableciendo el diagnóstico
muta muta, llamada comúnmente Cuaima concha de diferencial con el accidente bothrópico. Los trastornos
piña, Daya o Verrugosa. de la coagulación se deben al consumo de fibrinógeno y
disminución de la protrombina provocando incoagulabi-
Se trata de una especie de gran porte (hasta 3,5 metros de lidad sanguínea.
longitud) la cual, se encuentra desde el nivel del mar has-
ta los 1.800 metros de altura. Su distribución geográfica Los trastornos gastrointestinales se manifiestan tem-
está restringida, a las selvas del oriente y sur de los pisos pranamente con la aparición de cólicos abdominales y
tropical y sub tropical de nuestro país. diarrea, la cual en la medida que aparecen los trastornos
de coagulación se torna sanguinolenta. Por otro lado, los
B.-) Diagnóstico: trastornos cardiocirculatorios se hacen evidentes con la
Las bases para establecer el diagnóstico del accidente aparición de hipotensión arterial severa, lipotimias, bra-
lachésico, están en el conocimiento de los efectos fisio- dicardia y ruidos cardíacos hipofonéticos. La sintomato-
patológicos provocados por la acción de este veneno. Se logía neurológica, se asemeja a la producida por serpien-
describe un síndrome localizado y otro sistémico. tes el género Crotalus,
14 N° 33, Año 2015
La identificación de la serpiente se hace por su color de Ejemplo:
fondo amarillo naranja, cubierto por figuras romboideas,
su gran tamaño, foseta termoreceptora y pupila vertical. Si deseamos administrar Dopamina a dosis de 5 μg/kg
Ver fotografía. por minuto, a un paciente de 75 kg de peso, se plantea el
problema como sigue:
C.-) Tratamiento:
En el accidente lachésico, la terapéutica debe ser dirigida
a la pronta neutralización del veneno circulante, correc- 1. -)
ción de la hipovolemia, la hipotensión arterial, la bradi- Peso paciente = 75kg Dosis deseada = 5μg/kg
cardia y los cólicos abdominales, en este sentido, la admi- 75 x 5 = 375μg
nistración de suero anti-lachésico para neutralizar entre
150-300mg de veneno. 500.000 μg 250ml
375μg X= 0,18ml
De persistir la hipotensión arterial, una vez corregidas
las pérdidas hidroelectrolíticas, se indicará Dopamina a
dosis de 2-5 μg/kg-peso por minuto por vía intravenosa.

A dosis menores (1-3 μg/kg-peso por minuto), se consi- 2.-)


gue un efecto vasodilatador selectivo sobre las arterio- 1 ml = 60 microgotas
las renales y mesentéricas por acumulación de los re- 0,18 ml = 10,8 microgotas/minuto.
ceptores dopaminérgicos mejorando el flujo sanguíneo
renal y la diuresis.

Al diluir 500mg de Dopamina en 250 ml de solución,


obtenemos una concentración de 500.000 μg/250 ml, de
solución. La Administración se hace con micro gotero.
La tasa de infusión es como sigue: microgotas X minutos
= ml por hora; 60 microgotas = 1 ml por minuto.

Accidente Lachésico y Micrúrico


Clasificación del caso y terapéutica

Clasificación Veneno a
Accidente Clínica Vía
del Caso neutralizar

Signos locales
evidentes
Lachésico Grave Bradicardia 150-300mg I. V.
Hipotensión
Diarrea

Micrúrico Asintomático Sin Clínica -0- -0-

Insuficiencia
respiratoria
aguda, Fascies
Grave 30mg I. V.
miasténica.
CDK y DHL
elevadas.

N° 33, Año 2015 15


Lachesis muta muta
FOTO: OSWALDO FUENTES

ACCIDENTE MICRÚRICO velopalatina; así como también, parálisis de los músculos


respiratorios y parálisis flácida de los miembros.
A.-) Epidemiología:
Aproximadamente el 0,5% de los accidentes ofídicos Estos accidentes, se clasificarán como asintomáticos en
en Venezuela son provocados por Micrurus o serpien- caso de ausencia de signos y síntomas de envenenamien-
tes de coral. to o en su defecto, como graves por la gran incidencia de
parálisis respiratoria de rápido desarrollo, observada en
Estos ofidios generalmente son de cuerpo y cabeza bas- pacientes con evidencia clínica de envenenamiento.
tante pequeños, lo cual sumado a su condición de pro-
teroglifas hacen difícil el envenenamiento. En nuestro Algunos accidentes por Micrurus pueden cursar con
país, son once las especies de corales conocidas de las elevación de enzimas musculares (CPK, DHL) lo cual,
cuales, el Micrurus isozonus y el Micrurus dissoleucus indica lesión de la musculatura esquelética (Rabdomió-
son las más comúnmente relacionados con el accidente lisis). Otros venenos, como Micrurus isozonus, tienen
(Pífano et al, 1986). actividad hemostática.

Estas serpientes son de hábitos diurnos y vespertinos, su La identificación de los ejemplares, se hace por sus anillos
distribución es amplia en el territorio nacional, pudién- de colores rojo, blanco amarillento y negros, que cruzan
dose encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.500 mts. el contorno del cuerpo. La presencia, de colmillos meno-
de altitud. res, no retráctiles, rígidamente implantados en el maxilar
superior. NO poseen foseta termoreceptora.
B.-) Diagnóstico:
Los accidentes causados por serpientes de coral, se carac- C.-) Tratamiento:
terizan por la inmediata aparición de los síntomas de en- En la ocasión de iniciar un plan terapéutico en el caso
venenamiento; lo cual se explica, por la rápida absorción de un accidente por Micrurus, el clínico debe tener pre-
y el bajo peso molecular de la neurotoxina. Es común, sente que las neurotoxinas de las corales suramericanas
que aquellos pacientes portadores de accidentes por Mi- presentan en algunos casos una acción presináptica y en
crurus, relaten el contacto con este tipo de serpientes las otros una acción post-sináptica o la combinación de am-
cuales son fácilmente diferenciables de otros ofidios por bas. En este sentido, el uso de anticolinesterásicos revier-
sus vivos colores. te el bloqueo mioneural provocado por la toxina de ac-
ción post-sináptica. Evaluado el caso, se aplicarán dosis
A los pocos minutos de la mordedura, se presentan los suficientes de suero antimicrúrico para neutralizar 30mg
signos y síntomas característicos de este envenenamiento, de veneno. Posteriormente, ante la posibilidad de que el
los cuales se pueden resumir como sigue: fascies miasté- cuadro clínico responda o no al uso de anticolinesterá-
nica con ptosis palpebral bilateral, oftalmoplejia, parálisis sicos, se puede indicar la administración de Clorhidrato

16 N° 33, Año 2015


de edrofonio a dosis de 10mg intravenosa. Los efectos devenenosa, está en la obligación de interpretarlo como
este fármaco se manifiestan en forma inmediata, siem- una emergencia médica.
pre y cuando la parálisis muscular sea a expensas de una2.- El correcto diagnóstico etiológico o clínico, permiti-
neurotoxina post-sináptica. De ser así, se debe iniciar rá al médico enfrentar las posibles complicaciones tanto
inmediatamente la terapéutica con anticolinesterásicos clínicas como quirúrgicas. En tal sentido, la evaluación
bajo el siguiente esquema: inicial de los edemas, flictenas y necrosis local y la ob-
servación de la evolución de estos trastornos, permite la
1.- Previo a la administración de neostigmina, debemos intervención oportuna para limitar el daño.
siempre usar 0,5mg de Sulfato de Atropina (1 amp = 1
ml/0,5mg) por vía intravenosa para obtener un aumento 3.- La función renal, respiratoria y hemodinámica re-
de la frecuencia cardíaca en un orden de aproximada- quiere de monitorización permanente.
mente 20 latidos por minuto.
4.- En muchos casos, es necesario la seroterapia adicio-
2.- Neostigmina (prostigmine: 1 ampolla - 0,5mg): ad- nal; por lo cual la evaluación periódica de los factores
ministrar una ampolla de 0,5mg. por vía intravenosa con de la coagulación y la observación de la evolución de los
intervalos de 30 minutos entre cada administración. trastornos neurológicos es necesaria.

3.- Seguidamente, se continúa la administración de COMPLICACIONES CLÍNICAS:


Neostigmina (0,5mg), a intervalos progresivamente ma-
yores conforme se obtenga una respuesta clínica. La re-1.- Insuficiencia Renal Aguda: Es comúnmente obser-
cuperación total ocurre alrededor de las 24 horas después
vada en el accidente crotálico; se produce por necrosis
de iniciado el tratamiento. del túbulo renal, caída del flujo plasmático renal y por
depósito de mioglobina producto de la rabdomiólisis,
4.- Se completa la terapéutica con medidas de sostén y presente en este tipo de envenenamiento. Es menos co-
soporte ventilatorio. mún la instalación de la insuficiencia renal aguda en el
accidente bothrópico.

COMPLICACIONES DEL 2.- Coagulación Intravascular Diseminada (CID): Puede


ENVENENAMIENTO OFÍDICO presentarse en un accidente bothrópico grave o en un ac-
cidente lachésico.
Las complicaciones del accidente provocado por serpien-
tes venenosas, van a depender de la gravedad del envene- 3.- Desprendimiento Prematuro de Placenta:
namiento, el género de serpiente que lo provoca y el tiem- Es la complicación más frecuente en una embarazada
po transcurrido entre el accidente y la atención médica. portadora de un accidente ofídico que curse con trastor-
nos de coagulación.
RECOMENDACIONES GENERALES:
4.- Insuficiencia Respiratoria Aguda:
1.- El médico, al momento de evaluar a un paciente Puede presentarse en accidentes crotálicos graves o en
portador de un accidente provocado por una serpiente accidentes micrúricos sintomáticos.

COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO: INFECCIÓN LOCAL


N° 33, Año 2015 17
COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO: NECROSIS MASIVA


DEL MIEMBRO AFECTADO

18 N° 33, Año 2015


COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
(FASCIOTOMIA)

5.- Hemorragias: neutralizar 1,5mg de veneno crotálico y 2mg de veneno


a.-) A nivel gastrointestinal: se presentan cuando exis- bothrópico. La conservación de las ampollas se hace en
ten lesiones previas (Ulcus gastroduodenal, Diverticu- neveras, evitando la congelación. Estos antivenenos, tie-
litis, etc.) nen un plazo aproximado de duración de tres años; por
lo cual, al término del mismo deben ser reemplazados
b.-) Accidente cerebrovascular hemorrágico: poco por nuevas unidades.
frecuente, pero es necesario tenerlo presente. Los sueros antiofídicos pueden ser utilizados aún con
c.-) Hemorragias en capa, a nivel del mesenterio: pue- fecha de vencimiento. En estos casos, se usarán dosis
den provocar dolor abdominal y evolucionar hacia un mayores, observando que no existan precipitados en los
shock. El diagnóstico diferencial con abdomen agudo viales. La vía de administración será la INTRAVENOSA,
quirúrgico es importante. nunca subcutánea o intramuscular. El suero debe ser di-
luido en 250ml de solución glucosada al 5% o salina, para
6.- Abscesos: Se presentan como una complicación su administración.
tardía del accidente bothrópico y lachésico, en el sitio
de la mordedura. Hoy día, las pruebas para detectar hipersensibilidad a
sueros hiperinmunes en pacientes portadores de acci-
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS: dentes ofídicos, no son utilizadas, ya que las mismas no
tienen valor predictivo. Por esta razón el médico debe es-
Las complicaciones quirúrgicas son típicas de los acci- tar presente al momento de administrarlos, de forma tal
dentes bothrópicos y lachésicos. El síndrome comparti- que pueda observar el desarrollo de cualquier reacción
mental, la necrosis y la pérdida de la irrigación sanguí- de hipersensibilidad y tratarla oportunamente.
nea por éxtasis venoso y trombosis a nivel del capilar, así
como la limitación de la función del miembro afectado, Cuando se presentan reacciones de hipersensibilidad a la
son comunes en los accidentes graves. seroterapia, estas pueden ser de instalación rápida o de
aparición tardía.
El tratamiento de las complicaciones, se hace en base a las
pautas terapéuticas indicadas en cada caso. (ver tratamiento). Aquellas REACCIONES DE INSTALACIÓN RÁPIDA,
ocurren generalmente dentro de las primeras 24 horas
SEROTERAPIA: posteriores a la administración del antiveneno. Ellas pue-
den ser leves, moderadas o graves.
En Venezuela, sólo se produce el suero antiofídico po- Los mecanismos de producción son:
livalente (antibothrópico-anticrotálico), el cual, se ob-
tiene de sueros de caballos hiperinmunizados con ve- 1.- ANAFILÁCTICO: Mediado por la IgE y sólo se presen-
nenos provenientes de serpientes del género Bothrops y tan en individuos sensibilizados al suero de caballo; donde
Crotalus. El suero antiofídico polivalente, se presenta en dicha sensibilización se obtiene por contacto permanente
frascos de 10 ml; donde cada ml, tiene la capacidad de con estos animales o por una seroterapia anterior.
N° 33, Año 2015 19
Profilaxis del Tétano en caso de heridas

Historia de inmunización ó Toxoide tetánico


Tipo de herida Menos de tres dosis ó ignorada Tres ó mas dosis

Herida leve no Aplicar Toxoide: Aplicar (1) dosis de


contaminada (Micrucus o Toxoide, si han
serpiente no venenosa) 1) Menor de 7 años: transcurrido más de
DPT, 3 dosis con 5 años, de la última
intervalos de 2 meses. dosis.
No aplicar suero
2) Mayor de 7 años: antitetánico.
Aplicar toxoide
tetánico o doble (DT)
3 dosis con intervalos
de 2 meses.
No aplicar suero
antitetánico.

Toda herida, inclusive Aplicar Toxoide Solo aplicar toxoide


puntiforme (originada) tetánico: tetánico, si han
por Bothrops, Crótalus y transcurrido más de
Lachesis ) 1) Menor de 7 años: 5 años, de la última
DPT, 3 dosis con No aplicar suero
intervalos de 2 meses. antitetánico.

2) Mayor de 7 años:
Toxoide ó doble (01)
3 dosis con intervalos
de 2 meses.
APLICAR suero
antitetánico:
Administrar 5000 u
vía intramuscular (I. M.) ó
inmunoglobulina
antitetánica (250 u), vía I. M.

Adaptado de: Centers for Diseases Control, Ann. Int. Medicine, 103: 896·905 (1985).

2.- REACCIÓN ANAFILACTOIDE: Donde no está presente venir el desarrollo de estas reacciones, son objeto hoy en
la sensibilización anterior. En estos casos, la reacción se pre- día de no pocas críticas contrarias a su uso, ya que se ha
senta por activación del complemento sin la participación de demostrado, que a pesar de su administración antes de
anticuerpos, se liberan los componentes C3 y C5a, los cuales aplicar el antiveneno, en muchos casos no previenen la
degranulan mastocitos y basófilos liberando por lo tanto me- aparición de reacciones de hipersensibilidad.
diadores farmacológicos activos que van a desencadenar un
cuadro clínico parecido a la reacción anafiláctica. El tratamiento de las reacciones a la seroterapia se hará
de la siguiente manera:
LAS REACCIONES TARDÍAS:
1.- Adrenalina: 1:1000: 0,3-0,5 ml vía subcutánea. La vía
Se desarrollan en un plazo de 5 a 24 días posteriores al endovenosa se reservará para los casos severos y solo pa-
uso del antiveneno. Se caracterizan por: cientes jóvenes.

Fiebre, Urticaria, Dolores articulares, Proteinuria, Linfa- 2.- Hidrocortisona: Dosis de 500mg. a 1 g vía intravenosa
denopatías y neuropatías. (VIV) en 30 segundos; en casos refractarios repetir la do-
sis a los 60 minutos después de la primera dosis.
En estos casos, la IgG o la IgM son los responsables de
desencadenar la enfermedad llamada del suero. 3.- Antihistamínicos: Tipo Clorofeniramina, dosis: 20mg
La utilización de esteroides o antihistamínicos para pre- VIV una sola vez.

20 N° 33, Año 2015


4.- Aminofilina: En caso de presentarse broncoespasmo: Mila de la Roca, F. (1949). Mordeduras de Serpientes. Multigrafia-
Dosis de 5 mg/kg/peso. do. Caracas, Venezuela.
Pifano, F. & Römer, M. (1948). Ofidios ponzoñosos de Venezuela.
En las reacciones tardías, se indica el uso de Prednisolona. II. Sobre las serpientes ponzoñosas venezolanas del grupo Bothrops
lansbergii., Arch Ven Patol Trop Parasitol Med 1:301-326.
ANTIBIOTICOTERAPIA: Pifano, F., Mondolfi, A. & Rodríguez-Acosta, A. (1989). Acciden-
tes ponzoñosos en Venezuela. Tesis de la Cátedra de Medicina Tro-
En ningún caso, el uso de antibióticos, se indicará pical. Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela.
Caracas, Venezuela.
como profiláctica.
Pifano, F., Trujillo, M. & Rodríguez-Acosta, A. (1986). Sobre el
En caso de infecciones locales se indica amoxicilina con emponzoñamiento producido por las corales ponzoñosas del trópico
americano especialmente en Venezuela. Med Crit 1(4):96-101.
ácido clavulanico a dosis terapéuticas■
Pifano, F., AguiJar, I., Girón, M. E. Gamboa, N. & Rodríguez-Acos-
ta, A. (1993). Natural resistance of opossum (Didelphis marsupialis)
to the mapanare (Bothrops lanceolattus)., Roum Arch Microbiol Im-
Bilbiografia munol 52(2): 131-136.

Amaral, C. F., Da Silva, O., A., López:, M & Pedroso, E. R. (1980). Rodríguez-Acosta, A. & Aguilar, I. (1987). Toxoid preparation
Afibrinigenemia following snake bite (Crotalus durissus terrificus)., from the venom of Crotalus durissus cumanensis (South American
Am J. Trop Med Hyg 29(6): 1453-1455. rattlesnake)., J Trop Med Hyg 90:39-43.

Amaral, C. F., Da Silva, O., A., Godoy, P & Miranda, D. (1985). Re- Roze, J. A. (1996). La taxonomía y zoogeografía de los ofidios de
nal Cortical Necrosis following Bothrops jararaca and B. Jararacussu Venezuela. Edic. Biblioteca universidad Central de Venezuela.
snake bite., Toxicon 23(6): 877-885.
Rodríguez-Acosta A., Márquez A., Salazar A. M., Girón M. E.,
Amaral C. F., Rezende, N. A., Da Silva, O., A., Ribeiro, M. M., Ma- Carvajal Z., Ibarra C., et al. (2010). Hemostatic properties of Ven-
galhoes, R. A., Reis, R. J., Carneiro, J. G & Castro, J. R. (1980). In- ezuelan Bothrops snake venoms with special reference to Bothrops
suficiencia renal aguda secundaria a accidentes ofídicos bothrópico isabelae venom. Toxicon. 56: 926-935.
e crotalico de 63 casos., Rev Inst Med Trop Sao Paulo 28(4):220-227.
Rosenfeld, G. (1971). Symptomatology, pathology and treatment of
Azevedo-Marquez:, M., Cupo, P., Coimbra, T. M., Hering, S. E., Rossi, snake bit es in south america. In: Bücherl, W., Buckey, E & Delofeu,
M. A. & Laure, C. J. (1985). Myonecrosis, myoglobinuria and acute renal V. Eds. Venomous animals and their venoms. New York Academic
failure induced by south american rattlesnakes (Crotalus durissus terrifi- press, U. S. A.
cus) envenomation in Brazil., Toxicon 23(4):631-636.
Salazar A. M., Rodríguez-Acosta A., Girón M. E., Aguilar I. & Gue-
Cardozo, J. L. & Brando, R. B. (1982). Accidentes por animais peço- rrero B. (2007). A comparative analysis of the clotting and fibrinolytic
nhentos, clinica e tratamento., Livraria e Editora Santos. Sao Paulo, Brazil. activities of the mapanare (Bothrops atrox) snake venom from differ-
ent geographical areas in Venezuela. Thromb. Res. 120: 95-104.
Girón M. E., Salazar A. M., Aguilar I., Pérez J. C., Sánchez E. E.,
Arocha-Piñango C. L., et al. (2008). Hemorrhagic, coagulant and Sandner-Montilla, F. (1975). Manual de las serpientes ponzoñosas
fibrino(geno) lytic activities of crude venom and fractions from de Venezuela. Ed. Miguel A. García e Hijo. Caracas, Venezuela.
mapanare (Bothrops colombiensis) snakes. Comp. Biochem. Physiol
C. Toxicol. Pharmacol. 147: 113-121. Santos-Amaral, C. F., Dourado, H. V., Costa, J. L, Azevedo-Mar-
ques, M. M. (1987). Manual de diagnóstico e tratamento de aci-
Girón M. E., Guerrero B., Salazar A. M., Sánchez E. E., Alvarez M. dentes ofidicos., Centro de Documentação do Ministerio da saude.
& Rodríguez-Acosta A. (2013). Functional characterization of fibri- Brasilia, Brazil.
nolytic metalloproteinases (colombienases) isolated from Bothrops
colombiensis venom. Toxicon. 74: 116-26. Nahas, L, Kamuguti, S. A. & Bzepp, H. W. (1973). Effect of heparin
on the coagulant action of snake venom., Toxicon 13:457-463.
Grillo, R. O., Scannone, H & Parra, N. D. (1974). Enzymatic activ-
ities and other characteristics of Crotalus durissus cumanensis ven- Vital-Brazil, O. (1980). Venenos ofidicos neurotoxicos., Rev Ass
om., Toxicon 12:279-285. Med Brasil 26:212-218.
Gutierrez:, J. M. & Bolaños, R. (1980). El problema de los efectos
hemorrágicos y mionecrótico por mordeduras de serpientes en el Autores
continente americano., boletín OPS. 89(2): 149-158.
Alexis Rodríguez Acosta
Lancini, A. R. (1970). Serpientes de Venezuela. Editorial Ernesto Alejandro Mondolfi
Armitano. Caracas, Venezuela. Rafael Orihuela
Magalhnes, R. A. (1986). Contribuição ao estudo da rabdomiolise María Aguilar L.
no acidente ofidico crotalico. Tese de Mestrado. Facultade de Medi-
cina. Belo Horizonte, Brazil. alexis.rodriguez@ucv.ve
Mila de la Roca, F. (1935). Notas sobre ofídicos venenosos vene- ¿Que hacer frente a un accidente ofídico? by Alexis Rodríguez Acosta, Alejandro Mondolfi, Rafael Orihuela, María Aguilar L. / Botica
zolanos. Descripción provisional de la Tigra Mariposa., Gac Med Revista Medica Digital N° 33 is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional

Caracas 2:319-333. License.


Creado a partir de la obra en http://botica.com.ve.

Av. Andrés Bello con Av. Buenos Aires


Edificio Kontiki PH, Los Caobos,
Caracas, Venezuela 1050 Representante para Argentina:
Teléfono: 0212- 833 3770 artereal19@gmail.com
godoyeditor@gmail.com 0221 156211573 La Plata
Directora: Lic. Eva Godoy Ediciones anteriores en:
Depósito legal:
evagodoy@gmail.com www.botica.com.ve
pp200702DC3285

N° 33, Año 2015 21

También podría gustarte