Está en la página 1de 3

Dinámica poblacional

La ecología estudia sobre todo a las poblaciones, ya que estudiar a cada


individuo por separado sería costoso y poco significativo.

Básicamente analiza la estructura y la dinámica de las poblaciones. Lo primero


hacer referencia a la composición de la población: número de individuos, edad
y sexo de los mismos. Mientras que la dinámica analiza como la población va
variando a lo largo del tiempo.

El tamaño de las poblaciones de seres vivos se mantiene en equilibrio, oscilando


más o menos ampliamente en torno a un valor medio, en función de variables
como la natalidad o la mortalidad, que a su vez dependen de relaciones más
complejas con otras poblaciones de otras especies, variaciones en las
condiciones ambientales, etc.

Los individuos de una población varían cada cierto período de tiempo, pero las
poblaciones permanecen relativamente “estables” a lo largo de los años. Es por
eso que es mejor estudiar este nivel de organización y no al individuo, en los
trabajos ecológicos.

Hay diversos factores que afectan el tamaño de las poblaciones, entre ellos
están: la reproducción o natalidad, la mortalidad y las migraciones.

Natalidad
La natalidad se define como la cantidad de individuos que se suman a la
población por medio de la reproducción en un tiempo determinado.

No todas las poblaciones se reproducen del mismo modo (estrategas r y


estrategas K), algunas lo hacen constantemente, mientras que otras en
determinadas épocas, debido a esto es que algunas crecen de manera brusca y
discontinuamente. Si bien hay muchos factores que pueden afectar la natalidad
(clima, disponibilidad de alimento y agua, preparadores, catástrofes
ambientales, etc.) los ecólogos calculan, en base a una serie de estudios la
natalidad máxima esperada propia de cada especie y de cada población. Esta
natalidad máxima esperada, siempre es mayor a la real.

Por ejemplo, se sabe que la paloma torcaza (Zenaida auriculata, Fig. 1) empolla
dos huevos a la vez, la natalidad esperada sería dos, pero no siempre nacen los
dos pichones, porque puede caerse un huevo del nido o bien un predador
comerse uno o los dos, por lo que la natalidad real es uno o cero.
Fig. 1: Paloma torcaza con dos pichones.

Mortalidad
Es la cantidad de individuos de una población que muere en un tiempo
determinado. Al igual que con la natalidad, también es posible determinar la
mortalidad mínima esperada.

Es interesante considerar que, al definir mortalidad real o ecológica en una


población, se debe considerar que muchos individuos mueren antes de dejar
descendencia. En la estimación de la mortalidad real se debe tener en cuenta
ciertos factores que puedan afectar a la población y que no sean comunes, por
ejemplo las catástrofes. Si un año, excepcionalmente ocurre en el ecosistema
un incendio, o una inundación, o la erupción de un volcán, y ese hecho causa
una gran mortalidad, habrá que ajustar la estimación de mortalidad poblacional,
ya que los estudios deben tratar de predecir la evolución de la población y un
hecho de este tipo estaría introduciendo un considerable error.

Migraciones
Las migraciones son aquellos procesos que implican movimientos de toda la
población o de una parte de la misma de un ecosistema a otro en un tiempo
dado. Por lo general las migraciones son estacionales, es decir que los animales
se mueven según las estaciones del año (primavera, verano, otoño o invierno).
Las migraciones pueden ser inmigraciones (cuando el tamaño de la población
aumenta por la llegada de nuevos individuos) o emigraciones (cuando el tamaño
de la población disminuye por la partida de individuos).

Es importante tener en cuenta las migraciones a la hora de estimar el número


de individuos de una población porque se pueden cometer errores graves. Por
ejemplo si se quiere estimar la población de pingüinos (Spheniscus
magellanicus), hay que saber que estos llegan a las costas de la Patagonia a
nidificar a fines del invierno y se pueden contar de a millones en octubre-
noviembre, pero a mediados del otoño, se produce una gran emigración,
quedando las costas vacías. Si el muestreo se hace en junio, el tamaño
poblacional será muy distinto si se lo hace en diciembre. Es por ello que los
estudios se hacen a lo largo de por los menos un año, para ver efectivamente las
variaciones estacionales que ocurren en el ecosistema.

También podría gustarte