Está en la página 1de 8

EL VRAEM

INTRODUCCIÓN
El valle del rió APURIMAC y ENE conocido como el VRAE se encuentra ubicado
en la selva alta conformado por tres departamentos Ayacucho, Cusco y Junín, de
la zona oriental de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de
Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco. Sobre una
superficie de 12000 km2. Es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica,
consta con altitudes que van desde los 540 msnm. Hasta los 3000 msnm. El valle
esta irrigado por el rió Apurímac, cuyo significado "DIOS QUE HABLA" que
antiguamente fue llamado "Cápac Mayo”. El área es rica en flora y fauna de selva.
El desarrollo del valle se mide desde las diferentes etapas de producción, que
tradicionalmente ha pasado, desde las décadas de 1950 y 1960, con la mayor
actividad a la extracción del cube o barbasco; en los periodos de 1960 y 1970
correspondiente al cultivo del café; en la década entre 1970 y 1980, al cultivo del
cacao y a partir de 1985, al cultivo de la coca

GENERALIDADES
Valle del rio Apurímac y ene (VRAE)

Se encuentra ubicado en la selva alta de las provincias de Huanta y la Mar del


departamento de Ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco.
Sobre una superficie de 12000 km2, este hermoso valle es una zona con gran
diversidad ecológica y geográfica que consta de altitudes que van desde los 540
msnm, hasta los 3000 msnm.
El valle esta irrigado por el rió Apurímac, cuyo significado es "DIOS QUE HABLA"
que antiguamente fue llamado "Cápac Mayo". El área es rica en flora y fauna de
selva. A partir de la década de 1950 y 1960, teniendo la mayor actividad a la
extracción del cube o barbasco; en los periodos de 1960 y 1970 correspondiente
al cultivo del café; en la década entre 1970 y 1980, al cultivo del cacao y a partir
de 1985, al cultivo de la coca, producto del terrorismo que impulsó esta actividad,
se podría decir que este rio es la línea divisora entre dos departamentos Ayacucho
y Cusco, por la parte derecha se encuentra ubicada la provincia de La Convención
y en la parte izquierda, las provincias de La Mar y Huanta. El Valle está constituido
por una franja territorial que se extiende de Sur a Norte desde la confluencia del
río Apurímac, con el río Pampas; entre los 13º, 15´ de Latitud Sur, hasta la
confluencia con el río Mantaro, y a partir de esta unión de los ríos toma el nombre
de río Ene. El río Apurímac nace en la desembocadura del río Frío de Arequipa,
Tambo y al unirse con el Urubamba forma el Ucayali, de unos 690 km. de curso.

Este rio recibe muchos afluentes que llevan los nombres de los caseríos o de las
tierras cultivables que atraviesan. El recorrido del Apurímac que es de sur a
norte.Las montañas de las provincias de La Mar y Huanta, comprenden las
extensas zonas de: Chungui, Anco, San Miguel, Santa Rosa, Ayna, Acon
Choymacota, Vizcatan e Ipabamba. Por la margen derecha, en la provincia de la
Convención se encuentran magnificas extensiones de tierra fértil; Pampaconas,
Chirumpiari, Atumpampa, Osambre, Quimbiri, Sampantuari, Omaya, Pichari, Otari
y Quisto. Todos colindantes con el río Apurímac.

Atractivos turísticos

La principal atracción turística que ofrece este amplio valle es el paisaje natural y
cultural, donde la flora y la fauna así como los ríos Apurímac y Ene se contrastan
en un bello panorama, dando la oportunidad de navegar largamente y desplazarse
en ambas direcciones observando los productos y cultivos tropicales, visitando
algunas organizaciones tribales hoy reconocidas como comunidades nativas e
indagando sobre algunos vestigios históricos de nuestra pasada cultura milenaria,
los Incas, Los valles están llenos de tradición y leyendas que encierran misterios y
encantos.
En este vasto y a la vez hermoso valle encontramos encontramos los pongos y las
cataratas; como: El Rey del VRAE, Velo de Novia, Secreto del Amor, Ángela, El
Ángel, Salto del Gallito; Ubicada en el poblado de Omaya en el distrito de Pichari.
Una de las zona más afectadas por el ya mencionado terrorismo senderista es el
pueblo de vizcatán , este problema no es reciente ya que se viene arrastrando
desde el inicio del senderismo.
Este pequeño poblado se encuentra en la región Ayacucho (provincia de Huanta,
distrito de Ayahuanco, Perú), en el límite con Junín y Huancavelica, en la zona
del VRAE (Valle del Río Apurímac y Ene). Es un paraje de selva montañosa,
inaccesible, con caminos agrestes e inhóspitos.

Para entrar o salir de Vizcatán hay por lo menos tres posibilidades:


A. Por la selva de la región Junín (provincia de Satipo)
B. Por el río Apurímac (Ayacucho)
C. Por las serranías de Ayacucho (Pampa Coris y cruzando el Mantaro para llegar
a Taya caja, en la región de Huancavelica).
Para llegar existen estos medios de acceso:
A. Transporte terrestre: 197 Km. Ayacucho-San Francisco (7 horas).
B. Transporte aéreo: (vuelo Charter)-hasta el aeropuerto de santa teresa de
Kimbiri.
C. Transporte fluvial: a nivel del valle.
D. Otros: caminos de herradura.

HISTORIA DE VIZCATÁN
Hasta el año de 1980 este pequeño pueblo era un conjunto de centros poblados,
el año de 1984, luego de la ofensiva militar de las Fuerzas Armadas, Sendero
Luminoso se refugió en Vizcatán, desplazando a la mayoría de pobladores de las
comunidades de Sanabamba, Noa, Huarcatán, Pucacolpa y Parobamba, entre
otras.
Mientras que entre los años de 1984 y 1993 este pueblo se convierte en la base
económica de Sendero Luminoso, incentivando la actividad del narcotráfico a
través de la realización de operativos de protección o extorsión a las bandas de
narcotraficantes peruanos y colombianos, que exportaban más de una tonelada
semanal de pasta básica de cocaína desde Huallaga.
Después de la caída del líder senderista Abimael Guzmán alias camarada
``Gonzalo´´ vizcatan se convierte en el año 1992 en el refugio de Óscar Ramírez
Durand, camarada ``feliciano´´ nuevo líder senderista, hasta su captura que se
llevó a cabo el día 14 de julio de 1999, el único miembro del Comité Central de
Sendero Luminoso que en ese entonces estaba en libertad. Ramírez encabezaba
la disidencia "Sendero Rojo", facción que está contra la rendición propuesta por
Abimael Guzmán, en la actualidad se puede decir que el líder de
este grupo terrorista es Víctor Quispe Palomino, camarada ``José´´.

REALIDAD ACTUAL DE VIZCATÁN

Debido a los grandes golpes que ha sufrido este pueblo, que nada tenía que ver
con las disputas políticas que esta guerra ha desatado en épocas de conflicto,
como consecuencia del terrorismo, impidiendo así su desarrollo económico,
político y social que este pueblo debía realizar, pero no lo pudo llevar a cabo a
pesar que posee un gran potencial en recursos naturales, estas son los siguientes
grandes consecuencias, que son un tropiezo para el desarrollo de este pueblo:

- Desnutrición infantil: 22.9%


- Mortalidad infantil: 45 por cada mil nacidos vivos
- Tasa de escolaridad: 87.9%
- Hogares con electricidad: 39.2%
- Acceso a créditos bancarios: 5% de la población

SITUACIÓN ACTUAL DE LA OPERACIÓN MILITAR EN VIZCATAN

Mientras que en las ciudades la situación del orden social es normal en las
comunidades del VRAE se viven las épocas de los años en que el terrorismo
estaba en su auge, algunos comuneros sostienen que los militares ingresan a los
poblados y queman las humildes casas y la gente no hace más que escapar el
pasado domingo 24 de marzo los militares quemaron las casas, todo ha sido
quemado en Buena Libra Paraíso y Jerusalén Santa Ana, han entrado a pie un
aproximado de diez militares. Luego los pobladores escaparon, si no escapaban,
prácticamente los cogían y los mataban, esta es la grave situación que viven
nuestros hermanos y abuso sin justificación por parte de los militares.

TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO EN EL VRAE


El Valle de los Ríos Apurímac y Ene –VRAE– es una zona considerada altamente
conflictiva, por la presencia del narcotráfico y el terrorismo, y sumida en medio de
una pobreza alarmante, ya mencionada. El intento de tratar de buscar el desarrollo
verdadero del VRAE, no es iniciativa de este gobierno, ya son intentos fallidos de
varios gobiernos, podría decirse con el gobierno de Alberto Fujimori. Durante los
años 1990 y 2000 el VRAE ha sido y es tierra de nadie, ya que es una zona que
está casi totalmente fuera del control del Estado. Los cultivos de coca ilegal del
VRAE que van al narcotráfico, ocupan de 14.170 hectáreas en el año 2002,
14.300 hectáreas en el año 2003, 14.701 hectáreas en el año 2004, 15.530
hectáreas en el año 2005, 15.530 hectáreas en el año 2006, y hasta el año 2007
crecieron a 16.019 hectáreas cultivadas que han llegado a proporcionar más de
las 106.000 toneladas de coca, actualmente existen 17.000 hectáreas dedicadas a
este horrendo negocio, el narcotráfico, que se produce ilegalmente en Perú, entre
el 2002 y el 2007 las extensiones cocaleras crecieron en 11.5 %.
Los terroristas narcotraficantes locales mantienen el control de la zona
vía acciones armadas, además de cobrar cupos a narcotraficantes mexicanos y
colombianos que recorren la zona acopiando droga.
Este valle es el escenario en el que se llevan a cabo operaciones tendientes a
afrontar el problema de Seguridad Nacional e interactúan diversos intereses
de carácter político, económico, social y militar. Poblaciones enteras soportan
elevados niveles de pobreza. Y se encuentran inmersas en una situación de
dependencia de los cultivos de la coca y de las actividades que se derivan de
la comercialización ilegal, aunque el terrorismo haya sido derrotado, mas no
eliminado, ya que su actual líder es el camarada ``José´´ que viene realizando
diversos ataques por la zona ya mencionada.

ATAQUES EN EL VRAE
A continuación algunos de los diversos ataques realizados por el senderismo,
ahora liderados por el camarada ``José´´

Martes 24 de marzo del 2009

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas emitió un nuevo comunicado el


lunes 16 de marzo, donde ratifica su versión de que al menos dos de los siete
presuntos subversivos capturados en la zona de Vizcatán pertenecen a
la organización de Sendero Luminoso, en este caso los hermanos Reinaldo
Velásquez Santos (24 años), y Sergio Velásquez Santos (19 años), de quienes
aseguran han participado activamente como integrantes del Comité Regional
Principal Centro de Sendero Luminoso, en los combates de la región Vizcatán,
Provincia de Huanta, zona norte de Ayacucho. Mientras que el día sábado 21 de
marzo dos comuneros naturales de la comunidad de Tambo Pacocha, distrito de
Ayahuanco (Huanta), se identificaron como Elías Curo Ccoriñaupa Secretario
de Economía de los CADs de Tambo Pacocha, y Ronald Curo Ccoriñaupa,
Presidente de los CADs de Tambo Pacocha, arribaron a la capital de Huanta para
dar testimonio de la real situación que viven los campesinos de este lugar de
Vizcatán, que continúan viviendo en constante desplazamiento y se queman las
casa de los agricultores.

Lunes 13 de abril del 2009


Trece militares muertos fue el trágico resultado que dejó la emboscada
narcoterrorista mientras estos hacían patrullaje por la localidad de Sana bamba en
la región ayacuchana del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). Dos unidades
del ejército, formado cada una de 15 efectivos, fue cobardemente atacado por el
Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso que en franca alianza con el
narcotráfico viene efectuando cobardes ataques. Esta vez, el saldo mortal fueron
13 militares caídos (un capitán, tres sargentos, tres cabos y seis soldados rasos),
hubieron también dos desaparecidos y cuatro heridos (ver fotografía Nº 015) de
graves lesiones que han sido trasladados al hospital militar en Lima, donde fueron
rehabilitados.

PLAN VRAE
Debido a las muchas manifestaciones de terror por parte de los senderistas ahora
aliados al narcotráfico, el gobierno peruano ha venido desarrollando un plan que
no tiene un origen en este gobierno, ya que viene de gobiernos anteriores por la
antigüedad del problema.
El Programa VRAE, plan que supuestamente aplican las Fuerzas Armadas para
combatir al narcoterrorismo en el valle de los ríos Apurímac y Ene. Este Plan, en
su totalidad, está basado en tres frentes bien definidos:

A. Envío de 1,500 militares, para restablecer el orden y la seguridad en las zonas


norte, centro y sur del VRAE.
B. Mayor presencia del Estado para promover el desarrollo de las comunidades.
C. Creación de un Frente Policial con 300 efectivos, para neutralizar el aumento
de tráfico de drogas y otras formas de crimen organizado que imperan en la zona.

El Presidente de la República, mediante DS. 003-2007-DE, dispuso


la constitución del Grupo de Trabajo Multisectorial VRAE Para asumir la
conducción de un programa especial de desarrollo para las localidades que se
encuentran en las zonas afectadas y que conjuntamente con diversos actores del
Estado, la sociedad civil y la empresa privada se concreten acciones orientadas a
promover el desarrollo y la paz social con los siguientes objetivos:

- Desarrollo social: Mejorar los niveles de nutrición, salud, educación y


saneamiento de la población.
- Infraestructura básica: Rehabilitar e incrementar la infraestructura vial,
de comunicaciones y electrificación en beneficio del desarrollo social y
productivo.
- Afirmar la presencia institucional del Estado: en beneficio de la paz y el
desarrollo con seguridad. Sin embargo el Gobierno Nacional y los Ministros
deben responder por la forma cómo están dirigiendo este Plan y el manejo
de los presupuestos, "porque el año pasado se gastó 87 millones de soles y
para este año se dispone de 103 millones de soles para el Plan. Además no
se evidencia inversión productiva en cultivos alternativos que resulten
rentables", por ello se dice que el plan ha fracasado. En las siguientes
provincias y distritos:
-Dpto. Huancavelica, Prov. Tayacaja, Distritos: Acostambo, Acraquia,
Ahuaycha, colcabamba
-Dpto. Ayacucho, Prov. Huanta, Distritos: Ayahuanco, Lochegua, Sivia,
Santillana. Prov. La Mar, Distritos: Ayna, Santa Rosa, San Miguel, Anco,
Chungui
-Dpto. Cuzco, Prov. La convención, Distritos: Kimbiri, Pichari, Vilcabamba
-Dpto. Junin, Prov. Satipo, Distritos: Mazamari, San Martin de Pangoa, Rio
Tambo.

EL FRACASO DEL PLAN


Se dice que este proyecto fracaso porque no se recogen resultados el Plan VRAE
ha fracasado por varios factores, entre ellos la falta de decisión política. Existen
hasta cuatro niveles de autoridades que deberían participar en el desarrollo del
VRAE pero no lo hacen: el Poder Ejecutivo, los alcaldes distritales y provinciales,
los Presidentes de las Regiones comprendidas y el Responsable Político y Social
de la zona Jorge Durango Pardo, poco conocido en la zona; su oficina está en el
Ministerio de Defensa.
Además, el Plan VRAE ha fracasado por el ausentismo del Estado en la zona. No
es suficiente la presencia del Presidente del Consejo de Ministros; ha fracasado,
también por falta de inteligencia (el Sistema continúa desactivado), por la no
ejecución de obras de desarrollo tan necesarias en una zona donde la miseria y la
inopia campean.
Finalmente, el Plan VRAE ha fracasado por la falta de un órgano que armonice,
unifique y dinamice las acciones de los sectores que deben participar y no lo
hacen.
CONCLUSIONES
Problema es el Perú, el VRAE, también. Problema es todo lo que requiere
solución. Para resolver los problemas es necesario conocerlos. Un problema bien
conocido, es un problema medio resuelto. Para conocerlo se requiere
INTELIGENCIA (información procesada).
El conjunto de acciones para solucionar el problema, constituye el PLAN sobre la
base de inteligencia. Si la persona que tiene el problema no lo resuelve, entonces
es parte del problema, hay que reemplazarlo.
Los grandes problemas requieren además de estrategia. La estrategia es
el arte y la ciencia de emplear el Poder del Estado para sus fines; es la ciencia y el
arte de los gobernantes, antes era sólo de los militares.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.latinamericanstudies.org/peru/sendero-reducto.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ayacucho
 http://www.monografias.com/trabajos74/valle-rio-apurimac-ene-peru/valle-rio-
apurimac-ene-peru.shtml#ixzz3Lqz4RGmi
PRACTICA 07: COMPLEMENTARIA SOBRE EL VRAEM

CUESTIONARIO:

1. A tu criterio personal, determina la realidad Nacional, sobre el VRAEM,


que ha generado la situación actual, en contra de la Defensa Nacional
interna del Perú y porque

A. (x) Los atentados en contra del orden interno


Ataque a las fuerzas armadas, matan efectivos y describan avionetas
B. ( ) La alteración del orden Publico
Atentados contra las instituciones públicas
C. ( ) Las acciones de los ciudadanos de fuerza que se ejecutan al margen de
los canales legales.
La población protege al narcotráfico y a las terroristas.

2. Según la REALIDAD NACIONAL sobre el VRAEM, cual es el impacto


negativo en la Salud, de los habitantes:

- Atraves de los años han generado una desnutrición infantil en el Valle y


una mortalidad cada vez más alarmante.

3. Según el PLANTEAMIENTO ESTRATEGICO, detalle que característica ha


fracasado en la región VRAEM y porque:

- El desarrollo social, infraestructura básica y afirmar la presencia del estado


son las características del planteamiento estratégico pero que han
fracasado durante esta etapa.

- PORQUE: por la falta de decisión política y la ausencia del estado en la


zona.
4. Dentro del proyecto NACIONAL, a tu criterio personal que característica
ha fracasado en la región del VRAEM.

- El desarrollo social en el VRAE


- Porque: Por la falta de un órgano regulador que armonice, unifique y
dinamice las acciones de los sectores que deben participar y no lo hacen.

5. A tu criterio personal, que acciones debería efectuar el estado, ante la


situación social real de la Región del VRAEM.

- Deberían tomar medidas inteligentes como estrategias que son el arte y la


ciencia de emplear el Poder del Estado para sus fines.

También podría gustarte