Está en la página 1de 2

TALLER VIRTUAL 01

TRABAJO INDIVIDUAL: ANÁLISIS DE CASO

“COMPARTIENDO ESPACIOS “

LA ESCENA

“Los niños de 6to tuvieron aquella tarde un taller de expresión plástica. La consigna dada fue
“dejar plasmado en el papel, el estado de ánimo de aquel día”. Muchos hicieron dibujos con
diferentes motivos, otros transcribieron alguna frase o simplemente dibujaron flores y
paisajes. Todas sus producciones fueron organizadas por ellos mismos con la ayuda de su
maestra en la cartelera del salón, aquella que habitualmente utilizaban para exponer los
trabajos de los alumnos. Al terminar la jornada, Marta, la funcionaria de servicio, se retiró
luego de haber dejado todo el local limpio y en condiciones para comenzar la jornada l por la
mañana temprano. Esta institución tiene la particularidad de que comparte el local,
funcionando como escuela por las tardes y como secundario por las mañanas. Al otro día,
cuando los niños de 6to volvían a la clase, descubrieron con mucho malestar que sus trabajos
habían sido violentados. Muchos aparecían desparramados por el piso, otros rotos en varios
pedazos esparcidos por aquí y por allá y otros - que aún se mantenían en la cartelera -
presentaban señales claras de maltrato. De inmediato se armó un gran revuelo. Era la tercera
vez que los trabajos colgados en la cartelera escolar, eran quitados o destruidos Seguramente
esta vez, como en las anteriores, nadie se haría cargo de los hechos. Mientras buena parte de
la escuela guardaba serias sospechas de que los jóvenes de secundaria eran los culpables, las
autoridades del nivel secundario negaban toda responsabilidad, afirmando que mientras ellos
estaban en el edificio ninguna anomalía de las planteadas había sido detectada. Esta vez la
maestra de 6to año indignada, se presentó ante su directora planteando que esta situación no
podía continuar y que exigía una reunión urgente con las autoridades de la Institución
Educativa que funcionaba en el turno matutino. Ante tal planteo, la directora todavía algo
pensativa manifestó que buscaría la mejor estrategia para encontrar una solución al problema,
diciendo “Tú sabes bien, Ana, lo difícil que ha resultado siempre establecer una adecuada
comunicación”.

ALGUNOS DATOS COMPLEMENTARIOS

Se trata de un centro escolar público, ubicado en un pueblo del interior del país, en una zona
rural. La mayoría de los adultos del lugar son agricultores que trabajan en chacras. Lo
producido se comercializa en ferias del pueblo y en ciudades vecinas. El mismo espacio escolar
es compartido por el nivel secundario que funciona de mañana y una escuela que lo hace por
la tarde. En el momento en que se realizó el estudio, concurrían al nivel secundario 125
alumnos, distribuidos en cinco grupos, mientras que a la escuela concurrían 206 alumnos,
distribuidos en siete grupos. La estructura compartida por ambas instituciones consta de:
salones de clase, una dirección y una adscripción, baños, salón comedor y cocina. La sala de
informática y el salón de jardinería, son de uso exclusivo de la escuela. .
TALLER VIRTUAL 01

POSIBLES EJES TEMÁTICOS A TRABAJAR EL ANALISIS

 Espacios institucionales compartidos: ¿cuál es el espacio educativo? Planificación del


espacio ·
 Manejo del conflicto y negociación
 Canales de comunicación intra e interinstitucionales ,estrategias de integración entre
organizaciones ·
 Cultura institucional y trabajo en equipo
 La gestión organizacional desde la óptica del desarrollo local. Las redes como práctica
de colaboración entre instituciones y sus actores.

PLAN DE PROCESO: preguntas que deben figurar en el Foro.

Preguntas orientadoras de la discusión

a. ¿Qué comentarios les genera el caso?


b. ¿Cuáles son los problemas que detectan?
c. ¿Quiénes son los actores involucrados?
d. ¿Qué información adicional necesitarían para tener una imagen más integral de lo
que está sucediendo?
e. ¿Cuáles podrían ser los factores causales involucrados en la situación?
f. ¿Qué alternativas de solución sugieren?

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 Aguerrondo, I. et al. 2002. La Escuela del futuro II. Cómo planifican las escuelas que
innovan. Buenos Aires: Papers Editores.
 Arocena, J. 1995. El desarrollo local un desafío contemporáneo. Caracas: Nueva
Sociedad. Casamayor, G. (Coord.) 1998. Cómo dar respuesta a los conflictos. La
disciplina en la enseñanza secundaria. Barcelona:Ediciones Graó.
 Dabas, E. / Najmanovich, D. 1995. Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires:
Editorial Paidós.
 Dabas, E. 1998. Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Editorial Paidós.
 Frigerio, G. y otros. 1996. Las instituciones educativas. Cara y Ceca - Elementos para su
comprensión. Buenos Aires: Troquel.
 Rodríguez, D. 2001. Diagnóstico Organizacional. Santiago:Ediciones Universidad
Católica de Chile.
 Shvarstein, L. 1991. Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
 Wassermann, S. 1994. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.

También podría gustarte