Está en la página 1de 33

COSTOS Y PRESUPUESTOS

ESTRUCTURA DE LA SESION 03

• Parte 1. Introducción
• Parte 2. Objetivos de la sesión
• Parte 3. Desarrollo de contenidos
• Costo Directo.
• Estructura del Costo directo
• Calculo de aporte unitario: Rendimientos de Mano de
Obra y de Equipos y costos de Equipos – 2da parte
• Parte 4. Cierre / resumen de la sesión
PARTE 1. INTRODUCCIÓN

Estamos analizando el Costo Directo y para poder llegar a


calcular el costo directo hemos hablado de metrados y el
precio unitario.
Para hallar el precio unitario, haremos un análisis de costos y
para eso debemos conocer el precio de la Mano de obra y su
aporte unitario, además del precio del Equipo y su aporte
unitario.
Ya sabemos calcular el precio de la mano de obra y ahora
hablaremos del aporte unitario.
PARTE 2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN 03
PARTE 02: OBJENTIVOS DE LA SESION 01
• objetivos de la sesión: El estudiante al finalizar la sesión
deberá conocer el cálculo del aporte unitario de la Mano
de Obra y del equipo y los conceptos que incluyen el costo
de la hora maquina de los equipos.
• Se espera que el alumno conozca:
o La primera y segunda Sesión
o Conocimientos de Excel básico
Para calcular la cantidad de HH o HM o
APORTE UNITARIO a partir del rendimiento se
debe aplicar:
CANT HH = J x C
RMO
CANT HM = J x C
REQ
Donde: J Cantidad de horas trabajadas en el día
RMO Rendimiento de mano de obra
REQ Rendimiento de equipo
C Cuadrilla
NOMBRE DE LA PARTIDA
RENDIMIENTO

RECURSOS
2

Precio de los Equipos


Estructura del Presupuesto de Obra

MO
MA
EQ

GG Fijos
Gastos (GGF)
Generales
(GG) GG
Variables
(GGV)

Utilidad
(U)
MO
MA
EQ
• Al desarrollar un proyecto de edificación y al hacer
un análisis de los planos y especificaciones nos
permiten determinar el procedimiento constructivo
a seguir y, por lo tanto, se puede establecer la
maquinaria y equipo necesario para el desarrollo
de la obra, esto obliga a fijar la cantidad de horas
maquina (hm) necesarias para culminar la obra y
en función a esta variable poder tomar decisión de
usar equipo propio o rentado.
• El costo de equipo será en función a su uso por lo
que nuestro objetivo debe ser proporcionar el
equipo apropiado en el momento y el lugar
apropiados, el equipo mientras mas se use, su
trabajo pueda ser llevado a cabo a un menor costo.
• Trabajo a un menor costo no es lo mismo que la
máquina de menor costo.
• El uso de la máquina gobierna la decisión de
alquilar o de comprar, por lo tanto nuestro objetivo
específicos debe ser el de minimizar los costos de
operación y propiedad, aumentar la disponibilidad
del equipo y aumentar la utilización del mismo.
• Los costos de maquinaria se dividen en
dos: de propiedad y de operación.
• Es preferible que el propietario tenga
una base de costos según su archivo;
como alternativa se pueden usar las
tablas entregadas por las empresas
manufactureras de la maquinaria.
Horas Promedio para
Reemplazarlos
• Compactadores 9,500
• Cargadores de Ruedas 12,300
• Tractores de Cadenas 12,500
• Excavadoras 12,500
• Motoniveladoras 14,300
• Mototraillas 16,100
• Camiones de Obras 18,300
• Son aquellos que recaen en el uso de la
maquinaria o inclusive si no se usa,
cuando se compra la máquina ya
empieza a correr la depreciación.
Además de este costo es necesario
asegurarla, liquidar impuestos y los
intereses que corren debido a la deuda
al comprar la máquina.
• Depreciación: Este costo no debe confundirse con
la depreciación contable. Se refiere a la
obsolescencia de la máquina dentro del mercado y
su valor será cada vez menor. Este costo es el valor
que debe almacenar el propietario, para un vez
finalizada la vida útil de la máquina, esta pueda ser
reemplazada; al no incluir este valor el propietario
puede llegar a no tener el dinero para poder
adquirir una nueva máquina.
• Se recomienda expresar la depreciación en
términos de horas de uso, tomando el valor de la
depreciación y dividiéndolo entre el total de horas
de trabajo. En la depreciación no se incluye el valor
de las llantas en el caso de las máquinas que las
usan. Para el cálculo de la depreciación debemos
incluir los costos adicionales al valor de la máquina.
• Intereses: Es el costo por usar el dinero en comprar
la máquina. Estos costos vienen de cambiar el
propósito del dinero para comprar la máquina; en
este caso cualquier cantidad adicional en el
momento de adquirir la máquina debe incluirse,
porque fue necesario dejar de invertir dinero en
otro proyecto para usarlo en la máquina.
• Fuentes de fondas de capital:
• Préstamo
• Ingresos
• Acciones (accionistas)

• La mejor manera de calcularlo es tomando el


interés que pudo haber ganado el dinero al
utilizarlo en una inversión segura o el interés que
pagan los bancos por tener su dinero. Igual a la
depreciación debe calcularse en horas de uso de
máquina.
• Impuestos: son los impuestos que impone la ley
sobre la maquinaria, pero no por entradas sino por
posesión.
Costos de Propiedad

• Son aquellos en que se incurre como
resultado del uso de la máquina.
• Son los siguientes:
• combustible,
• lubricantes, filtros y grasa,
• reparaciones,
• Mantenimiento,
• reemplazo de neumáticos o
de orugas (esteras),
• operador,
• ítems especiales.
• Combustible: Es el costo que se deriva del
combustible necesario para operar la máquina en
el campo. Debe usarse el valor en el lugar donde se
está trabajando y expresarlo en horas de trabajo
• Lubricantes, filtros y grasas: Costo que proviene de
realizar el mantenimiento adecuado a su
maquinaria. Deben revisarse las condiciones de
trabajo, pues de estas depende la periodicidad en
el cambio. Del cambio oportuno puede depender
la vida útil de la máquina.
• Llantas: este es uno de los costos más difíciles de
estimar, ya que las condiciones de trabajo varían
continuamente y la duración de ellas es mucho
menor que otras partes de la máquina. Los factores
que determinan su duración son: calor, condiciones
de terreno y habilidades de operación
• Orugas: pueden ser los costos más importantes
dentro de los de operación. Son tres las variables
que determinan la vida de las orugas: el impacto, la
abrasión y condiciones diversas llamadas Z. Las dos
primeras son fáciles de analizar, pero para obtener
el factor Z debe tenerse en cuenta las condiciones
de operación de la máquina (clima, corrosión,
tendencia del suelo a adherirse, alta velocidad en
reversa, tensionamiento adecuado, etc.)
• Reparación: Este costo incluye las partes y su mano
de obra. Varían a lo largo de la vida útil, siendo
menores al principio y mayores al final. Se
promedian estos costos para obtener un costo por
hora de trabajo.
• Ítems especiales: son costos que varían de
máquina en máquina dependiendo de los
accesorios que necesite. De nuevo se calcula el
costo de reemplazo y colocación por horas de
trabajo de la máquina.

• Finalmente, se debe calcular, por ejemplo, el costo


por metro cúbico de tierra movida. Tomando todos
los costos en $/h y con el rendimiento de la
máquina (m3/h) se obtienen $/m3.
Costos de Operación

Uso
• Costo de operador de equipo pesado
• En los análisis de precios debemos considerar el
desgaste propio del trabajo de las herramientas de
uso normal en obra: lampas, picos, carretillas,
puntas, cinceles, etc. Para esto es práctica común
considerar que este costo de herramientas
representa entre un 3 a 10% (según el tipo de
actividad) del costo de la mano de obra de la
partida.
Bibliografía
 Costos y Presupuestos, Jesus Ramos Salazar, CAPECO.
 El Equipo y sus Costos de Operación, Jesus Ramos Salazar, CAPECO
GRACIAS

También podría gustarte