Está en la página 1de 19

Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

MERCOSUR
1. CONCEPTO:
Mercosur es el acrónimo del Mercado Común del Sur, una entidad supranacional
integrada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela (este último país está
en proceso de incorporación).
El Mercosur cuenta además con Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú como países
asociados
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso abierto y dinámico de
integración regional.
Los países para ganar mayor fuerza competitiva en los mercados económicos mundiales
se han unido formando bloques económicos de mayor o menor relevancia internacional,
siendo el ejemplo más destacado de ellos, la Comunidad Económica Europea o Unión
Europea, que cuenta con su propio Banco, Parlamento y moneda (el Euro).
El Mercosur (Mercado Común del Sur) es también un bloque económico, conformado
por algunos países sudamericanos, siendo sus idiomas oficiales el castellano y el
portugués.
2. ANTECEDENTES:
Esta unión fue establecida el 26 de marzo 1991 a partir de la firma del Tratado de
Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay , Uruguay, que permitió la libre
circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus integrantes.
El Mercosur también fijó la adopción de una política comercial común, la coordinación
de las políticas sectoriales y macroeconómicas y el establecimiento de un arancel
externo común.
La integración entre estas naciones ha suscitado otros acuerdos específicos en el marco
del Mercosur. Todos los integrantes, más Bolivia y Chile, conforman un área de libre
residencia con derecho al trabajo para todos sus ciudadanos. El único requisito es
acreditar la nacionalidad y no contar con antecedentes penales. Hay que destacar, de
todas formas, que esta facilidad no implica la libre circulación, ya que los trámites
migratorios aún son obligatorios.
Además de todo lo expuesto, es necesario establecer otros datos de interés acerca de
esta entidad como puede ser, por ejemplo, su logo. Este se encuentra conformado por
cuatro estrellas, pertenecientes a la Constelación Cruz del Sur, que se hallan situadas
sobre una línea de color verde y de forma curva que viene a simbolizar lo que es el
horizonte. Asimismo, este símbolo se completa con el nombre de Mercosur en
mayúsculas y con un fondo de color azul.

1
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

Fue creado en 1991 aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al


30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José
Sarney respectivamente, suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal
del Mercosur».
El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña.
Mediante este instrumento se estableció el programa de Intercambio y Cooperación
Económica, entre Argentina y Brasil (PICE), fundado en los principios de gradualidad,
flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados,
armonización progresiva de políticas, y participación del sector empresario. El núcleo
del PICE fueron los «protocolos sectoriales» en aspectos claves.
El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma
al proceso de integración regional.
El 29 de noviembre de 1988 se celebró el Tratado de Integración, Cooperación y
Desarrollo. El tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las
asimetrías.
El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de
integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado
común.
El 26 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de
Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y
estableció un área de libre comercio.
En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la
constitución del mercado común.
El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto, que puso en marcha el
Mercosur.
El 26 de marzo de 2001, en ocasión de la celebración del X Aniversario del Tratado de
Asunción (1991-2001), bajo la dirección del primer Secretario Argentino Lic. Santiago
González Cravino, se izó por primera vez la bandera de MERCOSUR en su sede en
Montevideo.
El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur
mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado parte. La formalización del
ingreso de Venezuela al Mercosur se vio demorada hasta 2012 por la falta de la
ratificación del Protocolo por el Congreso paraguayo.
El 22 de junio de 2012, como respuesta al juicio político que removió al presidente de
Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque, 19 mientras que Argentina retiró

2
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

su embajador de Asunción. Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur


como de la Unasur.
El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las
decisiones del Mercosur hasta que fueran efectuadas las elecciones democráticas
programadas para abril del 2013.
30 de julio de 2012, con Paraguay suspendido, los restantes tres países aprobaron el
ingreso de Venezuela al bloque, que se concretó al el 12 de agosto de ese mismo año. El
18 de diciembre de 2013, el Congreso de Paraguay ratificó el Protocolo de
incorporación de Venezuela al Mercosur.
El 7 de diciembre de 2012, el presidente boliviano, Evo Morales, firmó un protocolo
orientado a la adhesión de su país a la membresía plena en el bloque.
El 13 de julio de 2013 se levantó la suspensión que había sido aplicada a Paraguay en
cumplimiento del Protocolo de Ushuaia, sobre el compromiso democrático. Sin
embargo, el actual gobierno de Paraguay había rechazado su reincorporación al bloque
hasta tanto no se encontrara una forma jurídica para ingreso de Venezuela al Mercosur,
de acuerdo con el derecho internacional. En diciembre, con la aceptación del ingreso de
Venezuela, por parte del congreso paraguayo, Paraguay se reincorporó de forma total al
bloque.
Son estados asociados al Mercosur: Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y
Venezuela. Los estados firmantes del Tratado de Asunción son miembros plenos con
todos los derechos. Los países asociados regulan su vinculación con el Mercosur a
través de tratados bilaterales, y participan de las reuniones en calidad de invitados.

3. OBJETIVOS DEL MERCOSUR.


La cooperación internacional en el MERCOSUR ha sido concebida, desde los inicios
del bloque, como una herramienta que permite fortalecer las capacidades de cada uno
de los Estados Partes y contribuye a la profundización del proceso de integración
regional. Bajo esta premisa se han ejecutado múltiples proyectos de cooperación con el
apoyo de distintos organismos internacionales y países cooperantes. Para el desarrollo
de programas y proyectos de cooperación los Estados Partes identifican y actualizan
distintas áreas temáticas consideradas como prioritarias, como son: salud, educación,
medio ambiente, género, comercio intrarregional, integración productiva, entre otros.
En los últimos años, además de la cooperación extra regional, los Estados Partes
consideraron la necesidad de avanzar en la generación de estrategias y políticas de
desarrollo al interior del bloque, que permitan reducir las asimetrías entre los socios, e
intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias. En este contexto, los
Estados Partes coincidieron en la importancia de desarrollar distintas acciones

3
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

vinculadas a la Cooperación sur-sur, de forma tal de revalorizar este tipo de cooperación


en el bloque regional.
Teniendo en cuenta la importancia que el MERCOSUR le asigna a la cooperación
internacional, en el año 2014 los Estados Partes aprobaron la “Política de Cooperación
Internacional del MERCOSUR”. La nueva Política de Cooperación Internacional
establece los principios, objetivos y modalidades que deben orientar la cooperación
técnica en el MERCOSUR.
Los objetivos generales de la Política de Cooperación Internacional del
MERCOSUR son:
 Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque.

 Profundizar la integración regional.

 Reducir las asimetrías entre los países del bloque.

 Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias, buenas


prácticas, políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras
instancias de integración regional y extrarregional existentes.
En base a estos objetivos generales, la cooperación del MERCOSUR se rige por los
siguientes principios generales:
 Adecuación con las prioridades de cooperación del bloque.

 Solidaridad, entendida como la consecución de los objetivos de desarrollo de


todos los participantes.

 Respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los países;


ninguna iniciativa o proyecto de cooperación puede avanzar en modo alguno
sobre las potestades soberanas de los Estados.

 Horizontalidad: los países intervinientes establecerán sus vínculos de


cooperación como socios en el desarrollo.

 No condicionalidad: la cooperación estará libre de condicionamientos de


políticas de cualquier índole.

 Consenso: la cooperación en el MERCOSUR debe ser negociada, planificada y


ejecutada de común acuerdo entre los socios cooperantes.

 Equidad: la cooperación debe distribuir sus beneficios de forma equitativa entre


todos los participantes. Este criterio también debe ser aplicado en la distribución
de costos, que deben ser asumidos de forma proporcional a las posibilidades
reales de cada socio.

4
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

 Beneficio mutuo: la cooperación internacional del MERCOSUR debe buscar en


todas sus instancias resultados favorables para las partes intervinientes.

Naturaleza complementaria de la cooperación con los objetivos y políticas del


MERCOSUR.
 Respeto de las particularidades culturales, históricas e institucionales de los
socios en la identificación y la formulación de los programas y proyectos de
cooperación.

 Protagonismo de los actores locales en todas las etapas de los programas y


proyectos de cooperación. Se debe promover la utilización de saberes,
instituciones y consultores técnicos del bloque.

 Optimización de la asignación de recursos para aumentar el alcance de los


resultados de los proyectos de cooperación, estableciendo mecanismos que
prioricen asociaciones con instituciones y especialistas regionales que permitan
una mayor sustentabilidad.

 Acceso a la información: la información de los proyectos tanto en términos de


diseño, como de ejecución y valorización de impacto, debe estar disponible para
todos los participantes del mismo.

 Gestión centrada en el cumplimiento de los resultados objetivamente


verificables establecidos por las partes para cada proyecto

El Mercosur fue oficialmente fundado mediante la firma del Tratado de Asunción En


el curso de esta firma el camino estaba despajado para el establecimiento de los
aspectos y objetivos siguientes:

 La libre circulación de productos, servicios y bienes entre los estados miembros,


en rigor por medio de la eliminación de las barreras comerciales.

 La creación de un arancel externo común y también el desarollo de una política


comercial común hacia países terceros o agrupaciones de países.

 La coordinación de las políticas macroeconómicas y también de los sectoriales


entre los estados miembros del Mercosur respectivo la política industrial,

5
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

monetaria y fiscal, la política comercial, la política agrícola, la política de


comunicación, la política de servicio y de transportes.

 Armonizar la confirmación de los estados miembros y su legislación en las áreas


concernientes para alacanzar un fortalecimiento del proceso general de
integración.

 El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia


y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los
espacios perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio
de equidad proporcionar.

En otro orden que orientan los objetivos del MERCOSUR están la preservación del
medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus
economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta
adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la
necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

El propósito del Mercosur es lograr entre los países que lo conforman, la libre
circulación de bienes, servicios, y factores de producción (capitales y personas),
además de fijar un arancel externo común para el ingreso de productos importados
de países no miembros (este objetivo aún no ha sido totalmente cumplido)

En rigor, los objetivos del Mercosur se encuentran en el preámbulo del Tratado de


Asunción. Este contrato menciona y alega todos los objetivos que pertenecen al
proceso de integración económico y político. Bien mirado, se trata de objetivos que,
según el artículo 1 del Tratado de Asunción, deben ser logrados y realizados hasta el
31 de diciembre de 1994 por medio de la fundación y creación de un mercado
común.

6
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

Después de que el desarrollo del Mercosur varara a finales de los años 90, los
estados miembros del Mercosur introdujeron el ‘relanzamiento del Mercosur’ en el
año 2000. Bien mirado, los estados miembros describieron este ‘relanzamiento del
Mercosur’ como “la etapa nueva de la integración regional”. Esta iniciativa tiene y
defiende el objetivo de fortalecer la unión aduanera tanto dentro como afuera.

4. INSTITUCIONALIDAD:
El 17 de diciembre de 1994, los cuatro países miembros suscribieron el Protocolo
Adicional al Tratado de Asunción sobre la estructura institucional del MERCOSUR,
denominado Protocolo de Ouro Preto.

Este Protocolo, integrado por un preámbulo, 12 capítulos y un Anexo; consagra la


personalidad jurídica internacional del MERCOSUR, estableciendo cuáles serán sus
órganos definitivos, determinando el sistema de solución de controversias y
consagrando las fuentes jurídicas.

El marco institucional es el ámbito propicio para la armonización de todos los aspectos


socio-económicos del proceso de integración regional, por ello, el estudio del
funcionamiento de la institucionalidad es una instancia necesaria para comprender la
evolución del esquema.

4.1. Generalidades.

En la definición del diseño institucional que adoptare el grupo regional inciden


varios factores:
1. Grado de interdependencia y asimetría económica, existente entre
los Estados Parte al momento fundacional del proceso de integración.

2. Tipo de relación entre la estructura institucional y la voluntad


política de los Estados asociados.

3. Lograr una relación equilibrada entre la arquitectura


institucional y la intensidad y ritmo para alcanzar los objetivos
propuestos, la aplicación de los instrumentos y los alcances del esquema
regional.

De acuerdo al tipo de esquema de integración elegido, las exigencias institucionales


serán distintas.

7
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

Todo esquema institucional tiene un segmento multinacional o común (que puede


ser mínimo) y varios segmentos nacionales (uno por país participante). En cada uno
de estos segmentos, pueden existir uno o varios órganos cumpliendo funciones
específicas. No existe al respecto un modelo único. Las decisiones surgen de la
interacción de estos segmentos, pues, parten de la realidad de los intereses
nacionales de cada Estado asociado, se concertan en instancias de negociación
común bajo el predominio de una visión de conjunto, y luego descienden
nuevamente a las realidades nacionales para cumplir con sus objetivos.
La estructura orgánica diseñada para el proceso de integración regional, debe
cumplir dos funciones básicas esenciales, que hacen a la dinámica institucional:

a) La de facilitar la concertación de intereses nacionales.


b) La de desarrollar y preservar la identificación de intereses comunes.

La arquitectura de órganos y competencias, así como el tipo de decisiones y sus


efectos jurídicos, debe permitir correlacionar el criterio de equilibrio entre lo
nacional y lo regional, con eficacia (para que las normas pactadas alcancen sus
resultados) y efectividad (para que sean utilizados en la realidad).

"Las normas jurídicas están destinadas a formalizar las acciones para el


cumplimiento de los objetivos y las metas de los programas de integración. A su
vez, los órganos de los sistemas institucionales cumplen las funciones básicas de los
países miembros del sistema y por esa vía llegar a materializar el interés común, en
el que se asienta la solidaridad que es básica en todo proceso de integración e
inherente a los mismos".
Para el caso del MERCOSUR se optó por un desarrollo gradual, evolutivo y flexible
de la estructura institucional de acuerdo al avance del proceso de integración.

4.2. Mecanismo para la adopción de decisiones

La adopción de un determinado mecanismo para la toma de decisiones en un


proceso de integración basado en la reciprocidad de intereses nacionales, no está
condicionada por ninguna norma internacional pre-existente, por ello, los Estados
Parte del esquema regional pueden organizarse como lo consideren más apropiado.
Esta libertad de organización, en la práctica se ve condicionada, entre otros, por el
cúmulo de experiencias previas y por la idiosincrasia de la organización
constitucional y administrativa interna de los países asociados.

La postura que los países latinoamericanos han sustentado históricamente para "los
sistemas de adopción de decisiones en los esquemas de integración de la región se

8
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

asientan sobre criterios que tienden a preservar la igualdad, la independencia y la


autonomía de los países participantes".

Tanto en el Tratado de Asunción (art.16), como, en el Protocolo de Ouro Preto


(art.37) se determina que es obligatorio para todos los órganos y foros de la
estructura institucional tomar sus decisiones por consenso y con la presencia de
todos los Estados Parte.

El consenso es un mecanismo por el cual se acuerda respecto de una propuesta


determinada, no es necesario que todos los miembros voten pero sí es obligatoria la
asistencia de todas las partes involucradas al momento de la votación, "admite la
posibilidad de la abstención de algún país miembro, siempre que no medie voto
negativo. Sin embargo, la presencia de los Estados Parte y la inexistencia del voto
negativo importa reconocer un derecho de veto a cada uno de ellos.".

Cabe aclarar que cada Estado Parte tiene un voto, independientemente, de su tamaño
y representatividad. "Este concepto debe distinguirse del de unanimidad ya que
según este mecanismo es necesaria la conformidad expresa de todos los miembros
integrantes del cuerpo para que se pueda tomar una decisión. Es decir, que todos
deben estar presentes y votar de igual forma".

4.3. El sistema institucional del MERCOSUR

Dado el impulso político que sostenía la propuesta de integración en su etapa inicial,


los Estados Parte decidieron adoptar un sistema institucional intergubernamental de
similar naturaleza al establecido en estructura orgánica de la ALADI, basándose en
que las constituciones nacionales de los Estados asociados no permiten la atribución
de poderes a órganos supranacionales.

Pues, "los responsables políticos del proceso de integración temían que cualquier
salto supranacional, en la fase preliminar de implementación del Mercado Común,
pudiera comprometer los objetivos nacionales de estabilización macroeconómica o
alterar el delicado equilibrio entre las competencias nacionales y las atribuciones
decisorias colectivas".

Al establecerse el MERCOSUR, la visión de actores públicos, privados y analistas


especializados era coincidente en mantenerse dentro de los límites de la
intergubernamentalidad y se creía que al no adoptar el modelo europeo de
supranacionalidad se preservaba el derecho de cada uno de los Estado. Este
pensamiento es coincidente con la visión que se tenía -por ese entonces- desde la
teoría de las relaciones internacionales en el sentido de que el formar parte de un

9
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

esquema de integración regional exige, por un lado, políticas estatales activas


fortaleciendo el rol del Estado y por otro lado, produce una pérdida relativa de
soberanía.
El Protocolo de Ouro Preto -en su art. 2- define a los órganos del MERCOSUR de
naturaleza intergubernamental, manteniendo la decisión adoptada por el Tratado de
Asunción. La intergubernamentalidad consiste "en un sistema de múltiples
reuniones conjuntas, a diferentes niveles de funcionarios de los países miembros,
acompañado de un sistema de toma de decisiones por consenso y con la presencia
de todos los Estados Parte" La implementación de las decisiones acordadas
corresponde a cada uno de los Estados Parte.

El sistema institucional intergubernamental y toma de decisiones por consenso que


rige al MERCOSUR fue fijado en el Tratado de Asunción y refrendado en el
Protocolo de Ouro Preto.

En la historia del MERCOSUR se han suscitados un sin número de debates


académicos en los países miembros entre los defensores del sistema
intergubernamental y los que apoyan la opción supranacional. Las reiteradas críticas
a la forma institucional intergubernamental se han centrado en su fuerte
dependencia con respecto a decisiones políticas nacionales, favorecer la cooperación
intergubernamental, a la ausencia de actores no gubernamentales y el énfasis ha sido
puesto en su incapacidad relativa para contribuir a la resolución de conflictos. Como
resultado de estos debates, se han vertido opiniones -casi unánimemente- favorables
a la creación de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR, más que a la modificación
de sistema decisorio.

Un amplio sector doctrinal manifiesta que no es necesario que el MERCOSUR deba


copiar el modelo europeo, pues se trata de dos realidades diferentes, lo que si debe
hacerse, es encontrar una fórmula propia donde, por un lado, se identifique con
realismo necesidades y posibilidades y por otro lado, que admita algún tipo de
transferencia de competencias propias de los Estados a órganos permanentes
creados especialmente. Como un primer paso se ha creado el Tribunal Permanente
de Revisión concordantemente con la aprobación del Protocolo de Olivos para la
Solución de Controversias.

Existe una opinión generalizada de que el MERCOSUR padece de un déficit de


institucionalidad, por otro lado se sabe que hay un espíritu de renovación
institucional y que se está estudiando la posibilidad de introducir alguna
modificación al sistema vigente, sin necesidad de crear cuadros burocráticos y sin el
fantasma de la supranacionalidad. "Sin duda, está claramente comprendido que los
marcos jurídicos e institucionales no definirán ni el futuro ni las potencialidades de

10
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

un proceso -básicamente- político y con predominantes consecuencias económicas y


comerciales, pero, sí es cierto que esos marcos colaborarán en forma concreta en la
fortaleza del esquema regional"
En resumen, es tan incorrecto pensar que la supranacionalidad es la única vía eficaz
para la integración regional, como pensar que constituye un tabú inaceptable por
razones constitucionales de soberanía nacional"... El problema no es, por tanto, uno
de conflicto entre principios jurídicos, sino uno de elección entre opciones políticas
(para las cuales siempre podrán encontrarse las soluciones jurídicas adecuadas).

El Mercosur ha establecido acuerdos con otras organizaciones supranacionales


(como la Comunidad Andina) y con países como Cuba, India, Israel y México.

Para poder llevar a cabo sus acciones y conseguir los objetivos y propósitos que se
ha marcado, Mercosur cuenta con un organigrama perfectamente estructurado y
jerarquizado, en el que destacan los siguientes organismos:

• Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto no sólo de una reunión de


ministros sino también de grupos tales como el de Alto Nivel Estrategia Mercosur
de Crecimiento de Empleo (GANEMPLE).

• Grupo Mercado Común (GMC), en cuya estructura se encuentran tanto subgrupos


de trabajo como grupos ad hoc o reuniones especializadas.

• Comisión de Comercio de Mercosur (CCM). Se halla conformada por comités


técnicos tales como el de aranceles, el de asuntos aduaneros o el de normas y
disciplinas comerciales. Todo ello sin pasar por alto tampoco el de defensa de la
competencia, el de políticas públicas, el de estadísticas del comercio exterior o el de
defensa del consumidor.

• Parlamento de Mercosur (PM).

• Foro Consultivo Económico-Social (FCES).

• Secretaría de Mercosur (SM).

• Tribunal Permanente de Revisión de Mercosur (TPR).

• Tribunal Administrativo-Laboral de Mercosur (TAL).

• Centros Mercosur de Promoción de Estado de Derecho (CMPED).

11
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

5. Estado Actual.

La situación actual del Mercosur es el tema principal que desarrollará el 4 y 5 de


octubre en Managua el miembro del Tribunal Permanente de Revisión del bloque, Dr.
Wilfrido Fernández de Brix. El profesional dará su versión sobre los avances y
retrocesos del bloque económico sudamericano, que se lanzó oficialmente en marzo de
1991.

Dr. Wilfrido Fernández de Brix, miembro del Tribunal del Mercosur.


Dr. Wilfrido Fernández de Brix, miembro del Tribunal del Mercosur. / ABC Color.

Interesa a los centroamericanos conocer el funcionamiento del Mercosur, atendiendo


que el futuro ingreso de Venezuela como socio pleno lo convertiría en el mayor bloque
económico latinoamericano, agregó.

El Dr. Fernández había denunciado públicamente la falta de apoyo de los gobiernos del
Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) al proceso de institucionalización,
porque el Tribunal Permanente de Mercosur hasta el momento no cuenta con el apoyo
financiero para desempeñar adecuadamente sus funciones. La sede del tribunal se
encuentra en Asunción (Mcal. López y Gral. Santos, ex sede militar).

Hasta el momento el Tribunal del Mercosur no cuenta con un secretario general, porque
los gobiernos quieren designar unilateralmente a un funcionario público argentino
mientras que los miembros del Tribunal designaron a otra persona en base a un
concurso público, recordó.

El Dr. Fernández fue distinguido en agosto pasado en el Brasil por parte de una de las
asociaciones profesionales con mayor predicamento en el Brasil, la Asociación de
Propiedad Intelectual del Estado de San Pablo.

La citada asociación reformó sus estatutos por decisión unánime de la asamblea y


designó al Dr. Fernández como director de Relaciones Internacionales de la referida
entidad.

La Unión Europea y el Mercado Común del Sur (Mercosur) buscan ensamblar las
piezas de un rompecabezas que lleva 16 años sobre la mesa. El intercambio de ofertas
para cerrar un acuerdo comercial ha revivido, después de que en 2010 se estancara, pues
ambos bloques consideraron poco ambiciosas las propuestas para reducir aranceles y
ampliar el acceso a mercados de sus productos y servicios. La UE tiene 750 millones de
consumidores, mientras que el Mercosur reúne el 80% del PIB de Sudamérica y es una
puerta de acceso a 250 millones de clientes.

12
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (Venezuela forma parte de este grupo, pero no
está incluida en esta negociación) demandan al Viejo Continente una mayor apertura del
sector agropecuario (principalmente para la carne y los lácteos). Por su parte, Europa
exige a los países del Nuevo Mundo romper con el proteccionismo en los mercados de
servicios, manufacturas y compras gubernamentales. “El problema es que nadie quiere
ceder”, dice Ignacio Bartesaghi, director del departamento de negocios internacionales
de la Universidad Católica de Uruguay.

Francia y 12 países más de la Unión Europea han levantado la voz para que la Comisión
Europea no consienta todas las exigencias del Mercosur. El exhorto ha hecho mella en
la primera reunión, celebrada a principios de mayo, que se dio entre los representantes
de ambos bloques para el intercambio de ofertas. Las cuotas de importación al Viejo
Continente de vacuno (producto en el que Brasil y Argentina son líderes mundiales) y
etanol (en el que Brasil es líder mundial) quedaron sin concretarse.

La oferta que realizó la UE al Mercosur, en 2004, fue de 100.000 toneladas de carne


vacuno y durante estos años se ha visto reducida a 78.000 toneladas (un 1% del
consumo europeo). Los integrantes de la alianza sudamericana pretenden vender a
Europa 300.000 toneladas de este alimento al año. “Estamos negociando”, afirma el
ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa. “Las expectativas
no se cumplieron, lo sabíamos de antemano”. En una entrevista con la radio local, el
canciller, que actualmente ocupa la presidencia rotativa del grupo, reconoce que la
propuesta latinoamericana tampoco es jugosa: “¿Ustedes se creen que la oferta del
Mercosur es extraordinariamente buena? Solo el 16% de los productos [procedentes de
la UE] los desgravamos a 10 años y el 50% a 15, que es el plazo máximo. Lo nuestro
tampoco es una maravilla”. La UE pretende una desgravación arancelaria para, como
mínimo, el 90% de sus exportaciones en un plazo de 10 años.

PIEZAS CLAVE PARA BRUSELAS

Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay se han convertido en una pieza clave para la UE.
En 2015, el bloque de países latinoamericanos fue el sexto mercado de exportación de
fármacos europeos, el séptimo más importante para la comercialización de productos
químicos y el octavo en la venta de maquinaria. Para el Mercosur, el Viejo Continente
es el primer socio comercial y el mayor inversor extranjero en la región. En los últimos
siete años, el 61,5% del capital extranjero instalado en estas naciones sudamericanas
provenía de Europa.

En 2015, la UE registró un superávit industrial con el Mercosur, pues exportó 46.962


millones de euros, mientras que las importaciones fueron de 22.823 millones. Sin
embargo, no ocurrió lo mismo con el sector agrícola. La alianza sudamericana exportó

13
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

20.628 millones de euros de productos agrícolas e importó de la UE solo 2.230


millones.
Respaldo español

España, país que protagonizó el relanzamiento de las negociaciones en la década


pasada, respalda el pacto a pesar de que su sector agroindustrial ha vaticinado pérdidas
millonarias. En el ámbito regional, el Comité de Organizaciones Agrarias y de
Cooperativas Europeas (COPA-Cogeca) ha cifrado en 7.000 millones de euros la
sangría por la firma del acuerdo. El organismo gremial recuerda que los países del
Mercosur son grandes exportadores de materias primas agrícolas a la UE, por lo que
rechaza que se impongan cupos libres de impuestos.

Según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los mayores afectados
por la firma del tratado serían Polonia, Italia, España, Francia y Hungría, que
representan cerca de dos tercios de la mano de obra agrícola europea. Pese a que el
efecto global para la producción de la UE resulta negativo, la liberación de las
importaciones del Mercosur beneficiaría a algunos productos como el vino o el aceite
de oliva, resalta el organismo multilateral. “El acuerdo es importante para Europa
porque cerraría el ciclo de tratados con América Latina, que es el eslabón entre el
Atlántico y el Pacífico. Es un continente de grandes oportunidades que está en
desarrollo y la UE no puede perder al socio más cercano en la comunidad
internacional”, asegura Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional
para Iberoamérica.

En esta ocasión, el Mercosur quizás sea el más interesado en ceder a las demandas y en
poner fin a la añeja negociación, comenta Lincoln Bizzozero, coordinador del programa
de Estudios Internacionales de la uruguaya Universidad de la República. El sector
privado industrial en Argentina y Brasil, sin embargo, es reacio al acuerdo Bartesaghi
considera que el cambio de Gobierno en Argentina ha sido relevante para relanzar la
asociación y poner, lentamente, fin al proteccionismo del país sudamericano. “Creo que
las dos mayores economías del bloque latinoamericano parecen finalmente haber
llegado a un consenso de cómo avanzar con la integración, y ambas reconocen que es
necesario romper con el relativo aislamiento”, indica Mauricio Mesquita, coordinador
de investigación en el sector de integración y comercio del BID.

El cambio no es casual. Los países sudamericanos, que apostaron durante años por
China, buscan ahora un nuevo socio que dé un impulso a su economía, resalta
Bizzozero. “El Mercosur necesita abrirse al mundo y vencer la parálisis comercial que
ha detentado desde que se fundó [hace 25 años]”, agrega. Existe, sin embargo, un
obstáculo mayúsculo. La turbulencia política y económica de Brasil, país fundamental
en las negociaciones, ha desviado la atención del gigante emergente en su expansión

14
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

internacional, argumenta Ricardo Rozemberg, economista jefe del Centro de Ideas de la


Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Venezuela ocupará en julio la presidencia rotativa del grupo, lo cual podría inferir en las
negociaciones, ya que el país no forma parte del acuerdo. Uruguay, sin embargo, ya se
plantea la posibilidad de seguir liderando el intercambio de propuestas con la UE, una
vez que se presente esta coyuntura, explica Rozemberg. “El Mercosur no dejará pasar
nuevamente la oportunidad de acceder a uno de los mercados más importantes del
mundo”, asegura Bizzozero.

La próxima reunión para intercambiar nuevamente posiciones será el 22 y 23 de junio,


sin embargo, Bartesaghi afirma que aunque existe voluntad política por parte de la
Comisión Europea en estudiar las propuestas del Mercosur, la cúpula del Viejo
Continente está mucho más interesada en concretar un acuerdo comercial con Estados
Unidos, el tan controvertido TTIP. De ser así, el gigante sudamericano tendrá que seguir
esperando.

Pero la mayor carencia del proceso ha sido - en función de los objetivos declarados- la
falta de una política rectora orientada al desarrollo regional. En primer lugar de tipo
económico, pero también social, cultural y político. En resumen, se trata de la
construcción de un bloque que se convierte gradualmente en algo más, mucho más, que
la suma de sus partes. Lo que significa no sólo superar diferencias históricas profundas
entre los países sino que supone la construcción “política” voluntarista (no confundir
con disparatada) de una nueva “entidad política” ( no confundir con anulación de los
estados preexistentes), con ciertas instituciones supranacionales, con grados importantes
de integración productiva (no sólo comercial), con coordinaciòn macroeconómica y con
espacios de supranacionalidad política y social efectivos.

En éstos y otros planos actualmente hay muchas carencias y contradicciones. Sería muy
endeble achacar tantos problemas y desencuentros sólo a la incompetencia o los dobles
discursos. Hay que reconocer que existen fuertes trabas históricas y estructurales a una
reestructura global del lugar y forma de actuar de los países con la profundidad y
pretensión que insinúan los tratados de Asunción y Ouro Preto, así como muchas de las
declaraciones y acuerdos posteriores. En definitiva, la construcción del bloque creó un
nuevo escenario de disputas y luchas y un nuevo campo de fuerzas en movimiento. En
este contexto el papel de los pequeños países, como Uruguay, es especialmente
complejo. Con dificultades por las asimetrías regionales, aunque también no exento de
oportunidades bajo ciertas condiciones coyunturales y de acciones o iniciativas propias.
No bastará con la decisión y buena voluntad del nuevo gobierno para superar las trabas
y atrasos y lo que quizás es más importante, superar las indecisiones y tribulaciones
sobre los objetivos del bloque.

15
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

Las asimetrías han perjudicado a Uruguay y más aún, a Paraguay. Pero para ninguno de
los dos la alternativa de la ruptura con el Mercosur es necesariamente garantía de
mejores desempeños en el contexto actual de cada país y de la situación internacional.
Más allá de ese criterio metodológico básico – el famoso “costo de oportunidad” en su
aspecto no sólo económico - hay muchos fundamentos teóricos y evidencias empíricas
para defender la tesis de que, al menos para Uruguay, es decisivo buscar una integración
global - no sólo comercial- con sus vecinos regionales en vistas a un desarrollo
sostenible. Si esto es correcto Uruguay deberá focalizar su esfuerzo en internalizar -o
fomentar- decisiones que faciliten el avance en esa estrategia. Para comenzar habría que
ponerse al día con todas las resoluciones y acuerdos que los gobiernos anteriores no
internalizaron y operar desde la presidencia pro témpore para que lo mismo sea hecho
por los países vecinos. Y presionar por el cumplimiento a cabalidad de lo internalizado.
En segundo lugar hay que trabajar con dedicación en la aplicación inmediata -y
posterior aplicación –del recièn aprobado Fondo para la Convergencia Estructural del
Mercosur (Focem), que representa un paso cualitativo en la lógica de la integración, por
más que el monto inicial sea poco significativo. En tercer lugar – tal como prometió el
presidente Tabaré Vazquez,- dar un real empuje social y ciudadano al funcionamiento
de Mercosur, tarea que no será sencilla ya que supone afectar las actuales lógicas de
decisión. En particular ampliando los espacios y la capacidad decisoria -no sólo del
proyectado parlamento regional y los parlamentos nacionales,- sino de las
organizaciones sociales y corporativas, incluyendo las ONG y sus redes. Y más
globalmente, aprovechar la actual buena sintonía política regional para maximizar
nuestras propias exigencias y reclamos, así como promover una mirada integradora
global y de supranacionalidad acumulativa. Es un desafío pero vale la pena intentarlo
sin sucumbir a la contabilidad fiscal o comercialista diaria o al simple balance de costos
respecto al pasado.

16
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

CONCLUSIONES.
En la historia del MERCOSUR se han suscitados un sin número de debates académicos en
los países miembros entre los defensores del sistema intergubernamental y los que apoyan
la opción supranacional. Las reiteradas críticas a la forma institucional intergubernamental
se han centrado en su fuerte dependencia con respecto a decisiones políticas nacionales,
favorecer la cooperación intergubernamental, a la ausencia de actores no gubernamentales y
el énfasis ha sido puesto en su incapacidad relativa para contribuir a la resolución de
conflictos. Como resultado de estos debates, se han vertido opiniones -casi unánimemente-
favorables a la creación de un Tribunal de Justicia del MERCOSUR, más que a la
modificación de sistema decisorio.

Un amplio sector doctrinal manifiesta que no es necesario que el MERCOSUR deba copiar
el modelo europeo, pues se trata de dos realidades diferentes, lo que si debe hacerse, es
encontrar una fórmula propia donde, por un lado, se identifique con realismo necesidades y
posibilidades y por otro lado, que admita algún tipo de transferencia de competencias
propias de los Estados a órganos permanentes creados especialmente. Como un primer paso
se ha creado el Tribunal Permanente de Revisión concordantemente con la aprobación del
Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias

Existe una opinión generalizada de que el MERCOSUR padece de un déficit de


institucionalidad, por otro lado se sabe que hay un espíritu de renovación institucional y
que se está estudiando la posibilidad de introducir alguna modificación al sistema vigente,
sin necesidad de crear cuadros burocráticos y sin el fantasma de la supranacionalidad. "Sin
duda, está claramente comprendido que los marcos jurídicos e institucionales no definirán
ni el futuro ni las potencialidades de un proceso -básicamente- político y con
predominantes consecuencias económicas y comerciales, pero, sí es cierto que esos marcos
colaborarán en forma concreta en la fortaleza del esquema regional"

Por último, en definitiva se trata de la construcción “política” voluntarista de una nueva


“entidad política” mercosuriana con ciertas instituciones supranacionales, con grados
importantes de integración productiva (no sólo comercial), con coordinación
macroeconómica y con espacios de supranacionalidad política y social efectivos.

17
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

LINKOGRAFÍA:

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/mercosur

http://www.mercosurnoticias.com/mercosur.html

http://www.mercosur.int/innovaportal/v/6304/7/innova.front/objetivos-y-principios

18
Universidad Particular de Chiclayo. Derecho.

ANEXOS:

19

También podría gustarte