Está en la página 1de 20

ISSN 2521-571X

Año 1, No. 1
YUNGAS Julio 2017

Editorial
Presentación del Grupo de Investigación YUNGAS
Por ser tierra cálida es llamada por los naturales Yungas, que quiere signicar
tierra caliente...Por esta causa todos los que moran en valles o tierras calientes
y templadas son llamados yungas… los moradores que viven en ellas, aunque
En este número
estén en la sierra se llaman yungas
Presentación del G.I.
Pedro Cieza de León, 1553

Miembros del G.I.


El recién conformado Grupo de Investigación Sociedades Prehispánicas
del Litoral “YUNGAS” reúne a investigadores de las Escuelas de Notas de Investigación:
Arqueología y de Historia del UNMSM, jóvenes licenciados, Ÿ Ritualidad y simbolismos en
investigadores invitados, bachilleres y estudiantes sanmarquinos. Todos depósitos Inka del sitio
Armatambo
convocados alrededor del interés por estudiar las sociedades tardías del
Ÿ Los artesanos y el tratante:
litoral peruano; de allí proviene nuestro apelativo YUNGAS. identificación e interpretación en
Las sociedades tardías a las que nos referimos son aquellos grupos socio- una vasija moche
culturales que orecieron en la costa peruana entre los 900 y 1532 d.C.,
tiempo que comprende el desarrollo local de sociedades como Chimú, Reseñas:
Chancay, Ychsma, Huarco, Chincha, así como su conquista e Ÿ Moche y sus vecinos.
incorporación en el Tawantinsuyu. La nalidad del GI es caracterizar a Reconstruyendo identidades.
Una exposición.
esas sociedades asentadas a lo largo del litoral del Océano Pacíco y la Ÿ Making value, Making meaning:
vertiente occidental de los Andes Centrales, indagar sobre los procesos Techné in the Pre-Columbian
de acondicionamiento y manejo del territorio, el desarrollo cultural que World.
tuvieron, la complejización social y el intercambio a larga distancia.
El elemento común no solo es el periodo de tiempo, sino también la Actividades del grupo de
comunicación de estas antiguas poblaciones a través de la ruta de investigación
navegación marítima y la ruta terrestre; poniendo énfasis en el mar como
ruta de interacción cultural y a las islas como espacios rituales y de
obtención de recursos. Nuestro primer ámbito de intervención se
extiende desde Huacho por el norte hasta Chincha por el sur. Hacemos
Yungas
un análisis de ese territorio a través de las distintas zonas arqueológicas Boletín Informativo del Grupo de
que los integrantes del GI han venido trabajando previamente en el área, Investigación Sociedades Prehispánicas
esta vez enfocados en los intercambios económicos a larga distancia del Litoral
acaecidos durante los períodos Intermedio Tardío (900-1450 d.C.) y Editor:
Horizonte Tardío (1450-1532 d.C.). Nos centramos en reconstruir las Alejandro Chu Barrera
redes de intercambio de las materias primas exóticas presentes en la zona
de estudio, sometiendo a crítica la postura del etnohistoriador John Comite Editorial:
Luis Arana Bustamante
Murra respecto a la inexistencia de comercio en el mundo andino. No Daniel Dávila Manrique
compartimos esa idea y estamos más cerca de cientíco Karl Polanyi y el Luisa Díaz Arriola
antropólogo Michael E. Smith, del primero por su propuesta sobre los
Facultad de Ciencias Sociales.
“puertos de intercambio” y del segundo porque sostiene la existencia de Universidad Nacional Mayor de San
un comercio no mercantil en las estados prehistóricos. Marcos
Av. Germán Amézaga s/n - Edificio José Carlos
Con el GI hemos consolidado un espacio de intercambio de Mariategui, Ciudad Universitaria, Lima 15081,
conocimientos y de investigación, que viene operando muy Perú.
satisfactoriamente. A la par iremos incorporando docentes e
yungasarqueologia.fcs@unmsm.edu.pe
investigadores de otras facultades y áreas, con el objetivo de consolidar
un equipo de investigadores, que primero apunta hacia la trascendencia a Grupo Yungas
2 BOLETIN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

nivel nacional. Reconocemos la acertada decisión de la Universidad para la conformación de los grupos de
investigación, pues es una forma pertinente de estimular la investigación, propulsar la conuencia e intercambio
generacional del “saber investigar” y la interdisciplinaridad; todos ingredientes necesarios para impulsar y
madurar nuestras investigaciones. Es siempre un reto de renovación el lograr despertar la creatividad de todos los
participantes, y más aún de los más jóvenes. Es necesario buscar nuevos derroteros, abrir nuevas puertas, retomar
temas desde otra perspectiva y explorar nuevos campos en la búsqueda del conocimiento. Es con ese espíritu que
el GI Yungas se ha conformado, y esperamos mantenerlo en el tiempo, en favor de la investigación en el país.
Ciudad Universitaria de San Marcos, de julio de 2017
d
Dra. Luisa Arriola Diaz
Coordinadora del G.I. YUNGAS

G.I. Sociedades Prehispánicas del Litoral (Yungas)

El Grupo de Investigación Sociedades Prehispánicas reunión cientíca bajo la forma de un Simposio que
llevó el título de “Señoríos Yungas en el Tawantisuyu.
del Litoral (Yungas), está adscrito al Instituto de
Dinámicas locales y políticas imperiales en la costa
Investigaciones Histórico Sociales (IIHS) de la Facultad
central y sur”. Esta reunión se efectuó los días 30 de
de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor
junio, 1 y 2 de julio en el Auditorio de la Facultad de
de San Marcos, que a su vez depende del
Ciencias Sociales. Las ponencias allí expuestas serán
Vicerrectorado de Investigaciones y Posgrado de la
publicadas en forma de artículos en un primer
UNMSM, Lima, Perú. Tal como consta en el lugar
volumen compilatorio aproximadamente dentro de un
respectivo de la web del RAIS de la Universidad, su
año dentro del marco de un proyecto de edición que
nalidad amplia es caracterizar a las sociedades
será presentado al Vicerrectorado de Investigación de
prehispánicas que se asentaron a lo largo de la vertiente
la Universidad.
occidental de los Andes centrales y estudiar sus
procesos de adaptación, acondicionamiento y manejo
Actualmente el G.I desarrolla un proyecto de
del territorio, su desarrollo cultural y complejización
investigación de mediano plazo titulado Intercambios
social, entre otros.
económicos a larga distancia entre los Ychsma,
Lunahuaná y Chincha durante el Intermedio tardío y
Aunque la línea de investigación en que se haya
Horizonte inca. Los primeros resultados de este
formalmente inscrito el grupo es Arqueología de la
proyecto de investigación serán expuestos en una
costa (E.4.2.3), los objetivos especícos del Grupo son
segunda reunión cientíca dentro de un año, que dará
de naturaleza amplia e incluyen las transformaciones
lugar a la publicación de las ponencias en un segundo
indígenas tempranas de las sociedades a estudiar, un
volumen.
área que abarca el campo de los estudios de la
etnohistoria, historia sociocultural y comparada. Estos
La Facultad de Ciencias Sociales acoge al GI un
objetivos especícos son: 1) Denir la naturaleza de las
ambiente para sus reuniones y presentaciones. Éste se
adaptaciones marítimas de las sociedades del litoral, lo
encuentra en el cuarto piso de la Facultad, aula 30, que
que implica entender los procesos de complejización
lleva el nombre de Monseñor Pedro Villar Córdova,
social y el surgimiento de la arquitectura monumental,
arqueólogo y catedrático sanmarquino,
2) Anar la cronología para estas sociedades, 3)
contemporáneo a Julio C. Tello, estudiosos ambos de la
Establecer los sistemas económicos, políticos, sociales y
arqueología del departamento de Lima. Como parte de
culturales de las sociedades del litoral, 4) Denir el tipo
la ejecución de este proyecto y las actividades del GI,
y el grado de las interacciones entre las diferentes
éste desarrolla una reunión semanal, dentro de la cual
sociedades asentadas en el litoral a lo largo del tiempo,
se lleva a cabo la discusión de algunos textos –clásicos y
5) Denir el impacto del estado inca para las sociedades
modernos– de importancia metodológica en torno al
costeñas tardías, 6) Entender el momento de transición
análisis del fenómeno de intercambio a larga distancia
entre el colapso del Tawantinsuyu y la implementación
en las sociedades tradicionales (tribales, jefaturas y
del régimen colonial español.
sobre todo estados antiguos) en todo el mundo y en los
Andes Centrales. El énfasis está puesto en la evaluación
La coordinadora del G.I. YUNGAS junto con el Dr.
de los modelos existentes para el análisis del fenómeno
Arturo Ruiz Estrada y el Bach. Ismael José Alva
de intercambio en la costa central, en su mayor parte de
Chancos organizaron en el año 2016 una primera
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 3

Miembros del Grupo de Investigación YUNGAS


Dra. Luisa Díaz Arriola, Coordinadora del G.I, arqueóloga formada en la UNMSM, Doctora
en Antropología, etnología y prehistória por la Universidad Pantheon Sorbonne. Ha sido
Directora del Museo de Sitio de Pachacámac y es actualmente Directora(e) del Departamento
Académico de Arqueología de la UNMSM y del Proyecto Arqueológico Armatambo. Es
miembro docente del G.I. Entre sus recientes publicaciones destacan “The Preparation of Corps
and Mummy Bundles en Ychsma Funerary Practices at Armatambo” en Peter Eeckhout y
Lawrence Owens (eds.) Funerary Practices and Models in the Ancient Andes. The Return of the Living
Dead, Cambridge: Cambridge University Press (2015).
Correo electrónico: ldiaz@unmsm.edu.pe

Dr. Arturo RUIZ Estrada, Titular del G.I, arqueólogo y antropólogo de formación en la
UNMSM, es Doctor por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido Director de la
Escuela de Arqueología de nuestra universidad. Es profesor del Departamento de Arqueología
(miembro docente del G.I.). Ha realizado investigaciones en costa, sierra y selva. De su vasto
número de publicaciones destacan recientemente: Amazonas: arqueología e historia Universidad
Nacional Alas Peruanas, Lima (2007) y Arte Textil Prehispánico de Huacho, Huacho (2016).
Correo electrónico: aruize@unmsm.edu.pe

Dr. Alejandro Chu Barrera, Miembro adjunto del G.I, es arqueólogo formado en la UNMSM,
Doctor en Antropología por la Pittsburgh University, Director del Proyecto Arqueológico
Incahuasi en Cañete y profesor del Departamento de Arqueología de la UNMSM (miembro
docente del G.I). Entre sus publicaciones recientes destacan Bandurria: Arena, mar y humedal en el
surgimiento de la Civilización Andina, Proyecto Arqueológico Bandurria, Huacho (2009) e
“Investigaciones en el ushnu mayor de Incahuasi, Cañete” Revista del Instituto Riva Agüero 2(1):15-
59 (2017).
Correo electrónico: achub@unmsm.edu.pe

Mg. Javier Alcalde Gonzales, Miembro adjunto del GI, es arqueólogo formado en la
UNMSM, Magíster en Arqueología Social por la Universidad Internacional de Andalucia. Es
Director del Proyecto Arqueológico Chincha y profesor del Departamento de Arqueología de la
UNMSM (miembro docente del G.I). Entre sus publicaciones recientes destacan Investigaciones
en Pampa de la Pelota, Lima: Instituto Chincha/OrbisTertius (2012) y “Nuevas evidencias en
Chincha: nota preliminar sobre contextos de la época Wari” Boletín de Arqueología PUCP 5: 543-
554 (2001).
Correo electrónico: jalcaldeg@unmsm.edu.pe
Lic. Luis Arana Bustamante, Miembro adjunto del G.I., es historiador formado en la
UNMSM, especialista en etnohistoria andina y profesor del Departamento de Historia de la
UNMSM (miembro docente del G.I). Entre sus publicaciones destacan “Sin malicia
ninguna…”Transformación indígena colonial y estrategias sociales y culturales en un kuraka ilegítimo
(Huaylas, 1647-48), Lima: Asamblea Nacional de Rectores (2010) y “Referencias etnohistóricas
sobre Chavín de Huántar (1551 – 1656)”. Recopilación y comentario” Arqueología y Sociedad 30: 27-
37 (2015).
Correo electrónico: laranab@unmsm.edu.pe

Miembros Adjuntos Externos: Miembros Adherentes:


u Daniel Dávila Manrique u Ismael José Alva Chancos
u Pedro Espinoza Pajuelo u Diego Cabrera Pacheco
u Luz Segura Gutierrez u Diana Carhuanina González
u Tania Flores Aguilar
u Yazmin Gómez Casaverde
u Patricia Chumpitaz Manero
u Manuel Calongo Curoto
u Alfredo Molina Palomino
4 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

Nota de Investigación

Los artesanos y el tratante: identicación e interpretación en una vasija


moche. Aspectos metodológicos y descriptivos
Luis Arana Bustamante
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“…digo que soy mercader y tratante y no tengo otras piezas y lo conocido o deducible sobre la
tierras ni hago chacra, sino que compro y vendo y
organización social de la civilización moche por el
contrato entre los indios de este repartimiento y otros
comarcanos, vendiendo y trocándoles lana, algodón, estado del conocimiento sobre la misma por los
chaquira, frisoles y pescado y otras cosas de que me estudios arqueológicos. Asimismo, hacemos uso de las
sustento, a mi mujer e hijos y pago mi tributo.” posibilidades de comparación existentes con estudios
Don Hernando Alar, 'principal', en la Visita y
iconográcos y de organización económica de otras
Ordenanzas de Gonzáles de Cuenca [1566-1567], civilizaciones antiguas.
Archivo General de Indias, Justicia. Tomado de
Espinoza 1989: 191. En cuanto al orden de abordar la iconografía de la
pieza, debemos decir que en primer lugar hemos
Esta investigación tratará de anar la interpretación hecho el conteo de probables meses calendáricos en la
general de esta conocida vasija cerámica moche, escena (Hocquenghem 1987, Zuidema 2010), para así
identicando en ella al mercader o tratante y tratando identicar el sentido de la lectura de la pieza (horario) y
de caracterizar mejor a los artesanos textiles que darle la interpretación temporal básica debida.
parecen recibirlo. Dentro del marco del proyecto actual
en que el trabajo se inscribe, la identicación propuesta Luego, en la identicación de personajes nos
–y sobre todo el método– permitiría comenzar a ubicar apoyamos en un estudio de representaciones
en la rica iconografía moche algunos elementos iconográcas análogas realizadas recientemente entre
necesarios para los arqueólogos del Grupo de los mayas clásicos por Tokovinine y Beliaev (2013) y en
Investigación a n de identicar mejor a los mercaderes lo avanzado en la interpretación de la sociedad moche,
y artesanos costeños en las evidencias que más su economía y transformaciones (p. ej. Chapdelaine
frecuentemente tratan: contextos funerarios e 2001, Shimada 2001 y Milliare 2008).
iconografías de otras sociedades prehispánicas de la
costa central, con mucho menor tradición gurativa Dado que podrían plantearse dudas en cuanto a la
que los moche. viabilidad de algunas de las deducciones comparativas
en torno a rasgos amplios de la economía moche
En esta primera comunicación ofrecemos los elementos confrontadas con otras sociedades antiguas (para
preliminares de la investigación; delineamos algunos superar algunas barreras puestas por la ausencia de
elementos metodológicos del planteamiento del registro escrito en esta civilización), creemos necesario
problema de investigación y presentamos el aspecto efectuar unas precisiones previas sobre este asunto en
descriptivo.1 especial (ver Moeller 2001, Smith 2004).

Aspecto metodológico El aspecto comparativo

Aunque hemos denido un método etnológico más En efecto, creemos que la comparación es una
amplio para el análisis de la iconografía prehispánica herramienta metodológica que puede utilizarse no
andina compleja basándonos en esquemas cognitivos solamente en el aspecto de las técnicas –como es más
panamericanos (amazónicos) y andinos en frecuente en la arqueología andinista– sino de la
publicaciones anteriores (2011, 2012 y ms. 2016), el organi-zación social y de los propios procesos sociales
enfoque aquí empleado será más sencillo, y podría e incluso de sus patrones de desarrollo hasta cierto
calicarse de comparativo y etno-histórico. punto. La comparación se usa más fructíferamente por
los estudiosos en arqueología e historia antigua de
En efecto, la escena a describir aquí no es de tema otras áreas –signicativamente por los mesoame-
mitológico y requiere más bien una metodología de ricanistas– que entre los estudiosos andinistas.
interpretación funcional y de identicación directa de No creo que la comparación sea o deba ser privativa o
actividades y roles sociales a partir de comparación con ajustarse necesariamente al uso de algún enfoque
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 5

neoevolucionista derivado de la antropología –con sus escenas contenidas en los ceramios moche portando
'stages' prescriptivos–, sino que es un método que es esta clase de pinturas. Muestra una escena de
producto de la observación de los procesos históricos personajes en un taller textil arreglados a lo largo de la
mismos. Desde siempre los historiadores han circunferencia interna de la cara superior de la gran
observado ciertas regularidades y semejanzas en la vasija. Es una de las pocas escenas moche con
organización social de sociedades –desarrolladas en iconografía relativa a la producción directa de bienes, y
contacto o sin contacto alguno– por lo cual esta es la más completa entre las de este tipo. Trataremos de
herramienta metodológica no les suele ser extraña en argumentar más adelante que esta 'completitud' se
general, y es usada hoy con más soporte teórico encuentra en relación a la matriz calendárica empleada
–especialmente por los historiadores sociales–. para dibujar la escena.

Una precisión previa que ha de hacerse es separar bien Según Shimada (2001:178) la vasija pertenece a la fase
entre los aspectos a comparar. Se trata por un lado de estilística Moche IV de la seriación de Larco Hoyle
comparar organizaciones sociales o instituciones (1948), denida sobre todo para el valle de Chicama. A
análogas, y a veces inclusive algunos procesos o esta seriación se le añadieron luego fechas absolutas
dinámicas sucediendo como un todo a sociedades con “…conforme se colectaban más fechas” (Pillsbury
tipo o “grado” semejante de desarrollo de su 2001:12, mi traducción). Esta autora señalaba que la
organización social. Por otro lado, la observación de investigación posterior a los primeros fechados
estas semejanzas en el patrón más amplio del desarrollo propuestos mostró que la secuencia no era enteramente
de las organizaciones sociales a pesar de los patrones aplicable a todos los valles en que se desarrollaron los
culturales muy distintos en que se han desarrollado las moche. Pero ella parece implicar que, al menos hasta el
cinco o seis civilizaciones denominadas “prístinas” año de su presentación, las fechas mantenían validez
llevó desde su formulación inicial por Julian H. Steward para el área sur de esa civilización, y por ende, la capital
a la concepción denominada evolucionismo o de su época clásica, de donde todo indica se extrajo esta
neoevolucionismo multilinear (y multicultural, se pieza.
entiende).
Así, a la fase IV correspondería el período de entre 450-
Descripción de la pieza y algunos antecedentes en su 550 de nuestra era, correspondiente al nal de la etapa
estudio clásica de esta civilización. Esta ubicación en la
secuencia estilística de esta civilización tal como se
La pieza a estudiar es un ceramio perteneciente a las desarrolló en su capital será de importancia para
colecciones del British Museum en Londres. Su número nosotros en la explicación de su estilo lineal más o
de registro allí es Am 1913,1025.1, y fue donada a dicha menos clásico, pero también en la explicación de
institución en 1913 por Sir Herbert Gibson, con el dato
2
de procedencia de “excavación de tumba, Trujillo”. La
fotografía del estado actual de la pieza muestra cómo
ha sufrido un proceso de pérdida de amplios sectores
del revestimiento pintado, lo que no se observa en los
dibujos frecuentes de la misma en los estudios a
disposición.

Los dibujos de esos sectores han sido recuperados a


través de un examen cuidadoso, quizá incluso en base al
uso de rayos X. En efecto, los dibujos publicados por
Donnan (1978) y MacClelland (Donnan y MacClelland
1999) presentan un trazo rme y una reconstrucción en
línea continua de las escenas aparentemente faltantes
en la fotografía del original que mostramos en la página
opuesta.

Esta pieza, por su forma es llamada una 'vasija


campaniforme' por Golte (2008) y es una muestra de la
llamada 'ne-line painting' o 'pintura de trazo no' por
Donnan y MacClelland, quienes han hecho sustanciales Fig. 1. La “vasija campaniforme” moche Am 1913, 1025.1 del British
Museum en su estado de conservación actual. Fotografía en
aportes a la documentación e interpretación de las www.britishmuseum.org
6 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

Referencias

Arana Bustamante, Luis


2011 De la etnohistoria andina a la etnología general. Una
propuesta de aproximación integrativa a la
conceptualización de la cultura. Investigaciones Sociales
26: 75-96.

2012 Hacia una metodología de análisis etnológico del arte y


representaciones andinas prehispánicos. Investigaciones
Sociales 29: 39-54.

Chapdelaine, Claude
2001 The Growing Power of a Moche Urban Class. En Joanne
Pillsbury, ed. Moche Art and Archaeology in Ancient Peru,
pp. 69-87. Washington D.C.: National Gallery of Art.

Espinoza Soriano, Waldemar


1989 Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago
en el mundo andino. Siglos XV y XVI. 2 vol. Lima: Banco
Central de Reserva del Perú.

Fig. 2. Dibujo del diseño en la vasija campaniforme moche Am 1913,


Golte, Jürgen
1025.1
2008 Moche. Cosmología y sociedad. Una interpretación
porqué no es de 'línea ultrana' como los más altos iconográca. Cuzco: Instituto de Estudios Peruanos – CERA
exponentes de este tipo de arte pictórico de los moche 'Bartolomé de las Casas'.
–aunque la hermosa delineación de MacClelland
(Donnan y MacClelland 1999) aquí reproducida podría Hocquenghem, Anne Marie
hacer pensar que es así a quien no observara una 1987 Iconografía moche. Lima:Ponticia Universidad
Católica del Perú.
fotografía del original–. Asimismo, esto explica
indirectamente el porqué se sale de la temática mítico-
Millaire, Jean-François
religiosa asociada casi sin otra excepción a este tipo de 2008 Moche Textile Production the Peruvian North Coast. A
vasijas, un problema en verdad peliagudo que parece Contextual Analysis. En: Steve Bourget y Kimberly L. Jones,
haber desconcertado algo a Golte (2008). eds., The Art and Archaeology of the Moche. An Ancient
Andean Society of the Peruvian North Coast, pp.229-245.
Para estas explicaciones del contexto social probable de Austin:University of Texas Press
la producción de la pieza nos basaremos en las
deducciones aportadas por Claude Chapdelaine (2001) Shimada, Izumi
sobre las líneas de desarrollo y diferenciación social 2001 Late Moche Urban Craft Production: A First
Approximation. En: Joanne Pillsbury, ed., Moche Art and
interna de la capital de los moche hacia el nal de su
Archaeology in Ancient Peru, pp. 177-205. Washington
período clásico. Si bien la pieza es bastante conocida y
D.C.: National Gallery of Art.
ha sido reproducida en varias publicaciones, los
tratamientos de tipo interpretativo no son después de Tokovinine, Alexandre y Dmitri Beliaev
todo tan abundantes. La sumarización de éstos será la 2013 People of the Road. Traders and Traveler in Ancient
parte inicial de una siguiente comunicación. Maya Words and Images. En: Hirth y Pillsbury (2013).

Notas Zuidema R. Tom


1 La bibliografía completa (incluyendo el material 2010 El calendario inca. Tiempo y espacio en la
comparativo) será incluida en la versión nal de esta serie de organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Lima:
artículos por razones de espacio. Congreso del Perú – Ponticia Universidad Católica del
Perú.
2. Fotografía de la vasija en www.britishmuseum.org
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 7

Nota de Investigación

Ritualidad y simbolismo en depósitos Inka del sitio de Armatambo

Luisa Díaz Arriola


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El sitio arqueológico de Armatambo fue un gran La parte norte de Armatambo se ubicaba en una cota
asentamiento de la cultura Ychsma. Ésta oreció elevada a la altura del actual Club Regatas, una caleta
durante los períodos Intermedio Tardío (900-1450 d.C.) de aguas tranquilas en la bahía de Chorrillos, esa
y Horizonte Tardío (1450-1532 d.C.) de la costa central ubicación estratégica debió darle al sitio la condición de
peruana. Este señorío tenía como capital al centro puerto marítimo durante la ocupación Inka. Desde allí
ceremonial de Pachacamac (Rostworowski 1977, 1978) llegaron a Pachacamac diversos productos exóticos y
y de acuerdo a las fuentes etnohistóricas del siglo XVI suntuarios provenientes de la costa norte peruana
desde ese asentamiento se administró toda la comarca (Díaz y Vallejo 2004; Rostworowski 1999).
que abarcaba los valles bajos del Lurín y del Rímac (Fig.
1). Armatambo se extendió hacia el sur por la falda del
Morro Solar hasta el sector que hoy se conoce como
Un asentamiento vital para los Ychsma fue Héroes del Pacíco. Las fotos aéreas del SAN de 1945
Armatambo, que se ubicaba en el litoral a 15 km al norte muestran un ancho camino en orientación norte-sur al
de Pachacamac, hoy día el distrito de Chorrillos. que se articulan varias pirámides con rampa, la
Armatambo se emplazaba sobre la ladera este del edicación monumental típica de los Ychsma que
Morro Solar (Fig. 2). Allí estaba protegido de los vientos habría correspondido a los palacios de sus curacas
y de las densas neblinas provenientes del mar, así como (Díaz y Vallejo 2003; Eeckhout 1999a, 1999b, 1999c,
de posibles maretazos ocasionados por fuertes sismos. 1999-2000, 2003a, 2003b).
Ubicado en esta parte de la actual ciudad de Lima, este
puerto prehispánico alcanzó casi 2,5 km de extensión en Las excavaciones arqueológicas
un eje norte-sur. Hoy solo se observan algunos de los
edicios prehispánicos mientras que densas capas de La excavación de los depósitos investigados se llevó a
ocupación cultural yacen debajo del tramado urbano. cabo en marzo del 2003, el reporte (Díaz 2004b) da
cuenta de la estratigrafía y de los hallazgos
identicados. Al momento de nuestras investigaciones

Fig. 1. Mapa de Ubicación de Armatambo en relación al Centro Ceremonial de Pachacamac y el sistema de canales identicados en el siglo XVI.
8 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

la zona presentaba asentamientos humanos en proceso Poseía cantidad de fragmentos de cerámica diagnóstica
de consolidación; por ello, fue posible investigar en las y no diagnóstica. En la sub-cuadrícula C1, a 12 cm de la
vías aun no asfaltadas y en las zonas reservadas a los supercie, se comenzó a vislumbrar unos muros. En la
espacios de uso público. Esto sin contar los lugares capa de arena habían tiestos cerámicos, semillas de
donde la arquitectura monumental prehispánica era lúcumo, partes de ajíes, pedazos de mazorcas y
visible aunque en diferentes estados de conservación moluscos como el chanque y la Thais chocolata
por la ocupación actual. principalmente. En la parte norte de la cuadricula,
pegado hacia el perl este, se halló gran cantidad de
Los depósitos se hallaron en la Unidad C ubicada en la mazorcas de maíz de colores morado y amarillo.
parte baja del costado oriental de la Huaca San Pedro.
La unidad tuvo una dimensión de 20 m por 2m, que fue Es a nivel de esta capa que se denió cinco (5) recintos
subdividida en 2 cuadrículas de 2 m. x 10 m. a las que se de planta cuadrangular. El recinto 01 se encontraba en
les denominó como C1 y C2 respectivamente, tomando la parte norte de la unidad, siendo que hacia los lados
como referencia el norte magnético. En general el Este y Oeste aparecieron dos contextos funerarios (C.F.
terreno era plano. 09 y 10). Más al sur, primero se conguró un muro
longitudinal que recorría la unidad de norte a sur y
La estratigrafía luego otro muro que iba en dirección este-oeste
cortando al anterior en la parte central. Hacia el lado
Capa A oeste el muro se prolongó y formó otra estructura
La capa supercial conformada por una mezcla de cuadrangular denominada recinto 02. Al lado sur de
arena na, color beige, con algunas piedras pequeñas esta estructura se encontró otra que le doblaba en
conteniendo material moderno. Era de textura tamaño y que se denominó el recinto 03.
compacta y tenía un grosor promedio de 10 cm.
Albergaba escaso material arqueológico. Depósito 01
Ubicado en la cuadrícula C1, tenía forma cuadrangular
Capa B con 2.26 m. de ancho por 2.28 m. de largo. Las paredes
Capa conformada por arena de grano no a medio, tenían un grosor de 18 a 20 cm. La cabecera de las
presentaba un color beige oscuro. Era una capa paredes se encontraban en la capa supercial y el piso
uniforme en toda la unidad, de una compactación estaba a una profundidad de 1.61 m. El depósito estaba
ligera, que conformaba la capa de relleno arqueológico. construido con adobes de 40 cm. de largo x 20 cm. de

Fig. 2. Vista Oblicua de Norte a Sur del Morro Solar. Al pie de la ladera Este se observan las evidencias prehispánicas. Al fondo se puede ver pantanos
de villa y las islas Pachacamac. Foto SAN 1956.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 9

Fig. 3. Recinto 02. Se observa un hoyo hecho en el suelo conteniendo Fig. 4. Recinto 03. Se observan los hallazgos 1 y 2.
fragmentos de Spondylus.
ancho y 10 cm. de grosor. Los adobes estaban su posición podría tratarse de un sacricio ritual cuyo
superpuestos en forma vertical y en una sola hilera. Los objetivo era acompañar a la mujer enterrada en el
muros no presentaban enlucidos y el piso era de mismo recinto (C.F. 09).
acabado simple. El recinto sufrió alteraciones químicas
naturales, cuyas huellas se observaban en el Depósito 02
endurecimiento y solidicación de las estructuras Ubicado hacia el perl oeste de la cuadrícula C1, sus
debido a la salinidad del suelo. dimensiones eran 1.16 m. de ancho x 1.18 m. de largo y
una profundidad de 1.64 m. Los muros tenían un ancho
Dentro de este recinto se hallaron los contextos de 18 cm, y las paredes presentaban un doble enlucido.
funerarios 09 y 10. El Contexto Funerario 09 se ubicó en El recinto había sido cubierto por arena na
el lado oeste del recinto 01, a una profundidad de 0.43 conteniendo algunos adobes rotos, fragmentos de
m. dentro de la capa B. Consistió en un fardo cuyo cerámica, moluscos, mazorcas de maíz, frijoles, pepas
individuo estaba en posición exionada. El paquete de lúcumo, etc. Una de las paredes de este depósito
estaba envuelto por una tela muy deteriorada, en cuyo presentaba tres desgastes en forma escalonada que
interior y cubriendo la momia se halló algodón de color habrían servido como escalinata para salir del recinto.
marrón. A 1 m. al sur del entierro se halló un pedazo de El piso era de buen acabado, y en la parte central de este
madera quemada no identicada que al parecer tenía la se halló un oricio de 8 cm de diámetro, en cuyo
forma de un ave. El individuo fue ubicado observando interior había 9 fragmentos de Spondylus de 3 cm. de
hacia el Sur, hacia Pachacamac, y llevaba en las manos 2 largo. Todo el conjunto fue puesto como una ofrenda al
agujas de madera. También se encontró un ovillo de momento de cerrar el deposito (Fig 3).
algodón de color marrón. Podría tratarse de una mujer,
cuyos restos óseos estaban en buen estado de Depósito 03
conservación. El Contexto Funerario 10 fue hallado en Ubicado al lado sur del depósito 02, era más largo que
el lado este del recinto 01, a una profundidad de 1.20 ese (Fig. 4). El relleno que lo cubría era arena na
m, dentro de la capa B, en posición decúbito ventral mezclada con fragmentos de cerámica, restos vegetales
extendido, con los brazos exionados colocados en el y restos malacológicos. Sus dimensiones eran 1.34 m.
pecho, mientras que el cráneo se encontraba de ancho x 2.41 m. de largo y 1.70 m. de profundidad.
ligeramente alzado, con la frente mirando hacia el sur. Los muros tenían un grosor de 18 cm con doble
El textil que acompañaba a este cuerpo estaba muy enlucido y presentaban varias huellas de desgastes las
deteriorado, pues casi había desaparecido. Asociado a deberían haber servido para salir del depósito. El piso
este individuo se encontraron sogas de bras de era de no acabado y casi al centro del depósito se halló
maguey que envolvían el cuerpo. Por el análisis óseo un oricio de 14 cm. de diámetro. Al interior había
preliminar se lo pudo identicar como un hombre y por varios elementos que constituyeron el Hallazgo 01: 3
10 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

fragmentos de piedra crisocola, 6 fragmentos de


Spondylus, 2 cuentas de concha (una roja y la otra
amarillenta), semillas de Nectándra, 11 fragmentos de la
parte interna de un Spondylus y también un par de
valvas de Spondylus articuladas conteniendo 12
fragmentos de Spondylus, 14 cuentas, 6 fragmentos de
crisocola, 30 semillas de Nectándra, 1 fragmento al
parecer de pulsera que contenía una pequeña cuerda
con 3 semillas de Nectándra y un cristal de roca.

Otra ofrenda a la que llamamos Hallazgo 2 se


encontraba a 60 cm al este del primer oricio, también
se halló otro oricio en ese piso que presentaba igual
diámetro que el anterior. Dentro del primer hoyo
aparecieron fragmentos de Spondylus de color rojizo y
blanco, además de pequeñas piedras de crisocola. Más
abajo y dentro del mismo hoyo, apareció en un
siguiente nivel un par de valvas de Spondylus ubicadas
en posición vertical. Dentro había fragmentos de
Spondylus y pequeñas piedras de crisocola (Figs. 5,6 y 7).

Depósito 04
Ubicado hacia el oeste del recinto 02, es de similares
características que éste, con el que forma un gran cuarto
de igual tamaño que el recinto 03. Las dimensiones son
1.24 m. de largo x 1.34 m. de ancho con una profundidad
de 1.69 m. Presentaba paredes enlucidas y un piso con
no acabado, que en su parte central tenía un hoyo de Fig. 5. Recinto 03. Detalle de las valvas de Spondylus
10 cm de diámetro. En este agujero se encontraron
fragmentos de Spondylus, y de piedra crisocola (Fig. 8 y
9). El material asociado al relleno del recinto consistía
en fragmentos de cerámica tardía, moluscos y mazorcas
de maíz.

Deposito 05
Ubicado en la ampliación que se hizo al lado Oeste de la
Unidad C, estaba al lado de los Recintos 03 y 04. Era de
tamaño pequeño, media 1.80 m x 1.10 m, y sus paredes
tenían un grosor de 18 cm. No presentan enlucido en las
paredes, salvo el piso que repite el mismo patrón que el
de los depósitos anteriores. Tenía un pequeño hoyo en
su parte central que contenía pequeños fragmentos de Fig. 6. Recinto 03. Se observa un Spondylus completo articulado.
Spondylus, pero en escasa cantidad (Fig. 10). Alrededor de aprecian fragmentos de crisocolas.

excavación se encontró una paleta pequeña de madera,


A diferencia de los recintos anteriores el depósito no además de fragmentos de cerámica llana y diagnóstica.
tenía gran profundidad, pues solo alcanzó los 32 cm. Se puso en evidencia también un piso en el lado norte
Parecía de importancia secundaria con respecto a los de esta ampliación, y al oeste del recinto 04, este piso
anteriores ya que tenía un acabado más rústico, lo que presentaba una pequeña rotura, en cuyo interior se
podría indicar que su construcción fue posterior a los observaron restos orgánicos de madera, los que
otros depósitos. Los muros de este depósito son pudieron ser restos de algún poste.
diferentes a los otros ya descritos.
Simbolismo y ritualidad
En la excavación del relleno de esta ampliación se halló
una valva de Spondylus en el lado este; es decir, ubicado Los depósitos de almacenamiento (o silos) descritos
entre el recinto 04 y el 05. En el lado norte de la fueron rellenados con arena na que contenía pedazos
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 11

Fig. 7. El Recinto 03 luego de retirados los hallazgos 1 y 2. Fig. 8. El Recinto 04. Se observa un hoyo conteniendo restos de mullu y
crisocola.
de adobes, tal vez de muros desarmados, restos de y Vallejo 2005; Eeckhout 2010) y eso hay que tenerlo en
vegetales y fragmentos de cerámica evidenciando la mente también para este ritual de cierre. El simbolismo
necesidad de cubrirlos y sellarlos de manera cuidadosa que evocan las ofrendas con el culto al agua y a la
y ritualizada. La existencia de los hoyos conteniendo las fertilidad desde el Arcaico Tardío han estado
ofrendas descritas revelan esta intención; es decir, que relacionadas con los Spondylus, las crisocolas, los
al nalizar la vida útil de los depósitos se realizó un cristales de roca. Sin embargo, es el Spondylus el
ritual de sellamiento que también implicó el entierro no elemento predominante por su condición de bio-
común de dos personas: una mujer y un hombre. Uno indicador climatológico de aguas marinas calientes,
de ellos nos recuerda a otros entierros extendidos que siempre se asocian a las lluvias, avenidas y
Ychsma relacionados a prácticas sacriciales halladas huaycos.
en Armatambo (Díaz 2006; Rúales et al. 1981) y en
Pampa de Flores. En general los entierros extendidos de Correlacionando el cierre de estos depósitos con otros
adultos en la cultura Ychsma suelen ser la excepción al hallazgos de los alrededores de la Huaca San Pedro
patrón funerario conocido (Díaz 2004a; Díaz 2015; Díaz notamos que es contemporáneo con las grandes

Fig. 9. Recinto 04. Detalle del contenido del hoyo identicado. Fig. 10. Recinto 04. Detalle del contenido del hoyo identicado.
12 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

Medio de Construcción 175: 49-54.


2004 Variaciones Culturales en el Valle de Lima durante la
Ocupación Incaica. Chungará, Revista de Antropología
Chilena 36 (2): 295 – 302.
2005 Clasicación del Patrón Funerario Ychsma Identicado
en Armatambo y la Rinconada Alta. Corriente arqueológica
1. Muerte y Evidencias Funerarias en los Andes centrales:
Avances y Perspectivas, pp: 223-322. Actas del III Seminario
de Arqueología UNFV. C. Olaya et M. Romero (Eds).
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.

Eeckhout, Peter
1999a Pachacamac durant l'Intermédiaire récent. Étude
d'un site monumental préhispanique de la Côte centrale
du Pérou. BAR International Series 747, Hadrian Books,
Oxford.
1999b Pirámide con Rampa N° III, Pachacamac. Nuevos
Datos, Nuevas Perspectivas. Bulletin de l'Institut Français
d'Etudes Andines 28 (2): 169-214.
1999c Las Pirámides con Rampa de Pachacamac.
Urpiwachac, Revista del Museo de Sitio de Pachacamac 1.
1999-2000 The Palaces of the Lords of Ychsma: an
archaeological reappraisal of the function of Pyramids with
Fig. 11. Se observa el Recinto 05 en relación a los Recintos 02, 03 y 04. ramps at Pachacamac, central coast of Peru. Revista de
Arqueología Americana 17, 18 y 19: 217-254.
modicaciones realizadas por los Inkas en el área. Allí 2003a Diseño arquitectónico, patrones de ocupación y
se realizaron grandes terrazas para nivelar el terreno, formas de poder en Pachacamac, Costa Central del Perú.
las que cubrieron evidencias de la ocupación local Revista Española de Antropología Americana 33: 17-37.
Ychsma. Sobre esas terrazas se debieron erigir otras 2003b Ancient Monuments and Patterns of Power at
edicaciones o pudieron ser utilizadas para el secado de Pachacamac, Central Coast of Peru. Beiträge zur
productos alimenticios. Esto tendría alguna relación Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 23: 139 –
182.
con lo descrito por Bandelier (Hyslop y Mujica 1992),
2010 Nuevas evidencias sobre costumbres funerarias en
quien mencionó que las terrazas eran frecuentes en el Pachacamac. Max Uhle (1856-1944): Evaluaciones de sus
sitio, y que estas se encontraban en la parte más baja de investigaciones y obras, pp. 151-163. Peter Kaulicke,
la pirámide principal del sitio. Manuela Fischer, Peter Masson y Gregor Wolff (Eds). Fondo
Editorial PUCP y Ibero-Amerikanistisch Institut. Berlin -
Referencias Lima.

Diaz Arriola, Luisa Hyslop, John y Elías Mujica


2004a Armatambo y la Sociedad Ychsma. Bulletin de 1992 Investigaciones de A. F. Bandelier en Armatambo
l'Institut Francais d'Etudes Andines, Arqueología de la (Surco). Gaceta Arqueológica Andina 22: 63-86.
Costa Central del Peru en los Periodos Tardíos, 33 (3): 426–
448. Peter Eeckhout (Ed). IFEA. Lima, Perú. Rostworowski, María
2004b Informe Final del Proyecto Arqueológico de Rescate 1977 Etnia y Sociedad. Costa Peruana Prehispánica. IEP.
A.H. San Pedro – Armatambo, Chorrillos, Lima. Manuscrito Lima.
inédito presentado al INC. Lima, Perú. 1978 Señoríos Indígenas de Lima y Canta. IEP. Lima
2006 Informe del desenfardelamiento de 4 fardos 1999 Intercambio prehispánico del Spondylus. Spondylus:
funerarios Ychsma y del análisis de antropología física de Ofrenda sagrada y símbolo de paz, pp: 35-45. Museo
11 individuos procedentes de Armatambo. Proyecto Arqueológico Rafael Larco Herrera. Lima, Perú.
Arqueológico Armatambo. Manuscrito inédito presentado
al INC. Lima, Perú. Ruales, Mario, Walter Tosso y Francisco Vallejo
2015 “The Preparation of Corpses and Mummy Bundles in 1981 Informe de las excavaciones de rescate del sector D1
Ychsma Funerary Practices at Armatambo”. Funerary de Armatambo. Informe técnico. Manuscrito inédito
Practices and Models in the Ancient Andes. The Return of presentado al INC. Lima, Perú.
the Living Dead. Peter Eeckhout y Lawrence Owens
(Editores). Cambridge University Press.

Díaz , Luisa y Francisco Vallejo


2003 Hallazgo de Pirámides con Rampa en Armatambo.
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 13

Reseña

Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades. Una exposición.


Museo de Arte de Lima, 10 de abril al 15 de agosto del 2016. Museo de Arte de Lima, MALI – Ministerio de
Cultura del Perú. Curadores: Cecilia Pardo y Julio Rucabado

Elegantemente instalada y en paralelo a la feliz en esta sección una elegante pieza negra mostrando el
estilo moche propio del valle del Jequetepeque.
reapertura de su exhibición permanente –en la segunda
planta– se presentó entre las fechas indicadas esta
La siguiente sección mostró varias piezas del arte
exhibición temporal en dos salas del Museo de Arte de
Recuay de la civilización correspondiente del valle de
Lima (Fig. 1). Aprovechando la abundancia de piezas
Huaylas, vecinos serranos de moche cuyo arte, sin
espectaculares de cerámica moche en la colección
embargo, interactuó con el estilo cerámico moche. Una
prehispánica de la institución, los curadores ofrecieron
de sus representaciones religiosas características –un
una exploración en diversos temas vinculados a la
felino de perl encerrado en un cuadrado– de hecho
visión del mundo e iconografía de los moche, asuntos a
pasó a algunas representaciones cerámicas moche casi
los que la terminología arqueológica ahora en uso se
sin cambios.
reere también con el término más amplio de
identidad.
Este y otros detalles de intercambio estilístico que
mostró bien esta exposición son hechos que hacen
En cuanto a la presentación misma de la exhibición,
reexionar sobre la posible matriz social de estas
destacó como es habitual en el MALI la elegante
interacciones culturales, haciéndonos pensar en la
museografía y la ecaz distribución e iluminación de
probabilidad también para esta civilización del modelo
las piezas. Una parte de la nueva exhibición
de mitmaqkuna artesanos trasladados por los inka a
permanente sirvió de prólogo a esta exhibición, pues
barrios especícos del Cuzco y de las capitales
mostró al visitante en cierto modo los orígenes del
provinciales, donde mezclaban elementos de sus
estilo característico de la cerámica moche, al presentar
estilos propios con los de los inka. Un modelo
el arte cerámico cupisnique y el de las denominadas
semejante, pero en general más permisivo con los
culturas Salinar y Gallinazo, que al parecer se le
experimentos estilísticos de los artesanos asimilados,
superponen –un tema aún por explorar y denir–.
ha sido propuesto para explicar el origen de las
numerosas variedades estilísticas originadas en las
La Sala 1 de la exhibición comenzó en un ambiente
ciudades de los wari, que incluían verdaderas fusiones
central presentando una visión de algunos personajes
estilísticas con estilos cerámicos llegados de bastante
característicos de la iconografía moche en relación al
lejos (ver Makowski y Giersz 2016:12-13,24-25,28-29).
paisaje y presentó al héroe cultural moche
–denominado tradicionalmente Ai-Apaec por Rafael
Uno de tales estilos –que inuenció fuertemente
Larco Hoyle–, un personaje central en la mayor parte
también a los wari– fue el de la sociedades Cajamarca,
de las narrativas desarrolladas en la iconografía
cuyo arte cerámico de características supercies
compleja de esta civilización, si bien hoy se le puede
blancas e idiosincráticos y elegantes trípodes se mostró
descomponer en varios personajes debido a los
a continuación. Luego la exhibición tuvo una sección
diversos tocados y características con que aparece. En
dedicada al uso ritual de la coca por los moche, que
torno a este ambiente central de la exhibición se
también se presentó como parte de la identidad y de la
presentaron agrupadas en secciones concéntricas de la
parafernalia del supuesto héroe divino Ai-Apaec en
misma las piezas de diferentes culturas o civilizaciones
varias de sus representaciones.
vecinas de la civilización moche, junto con otras que
mostraban la adopción de rasgos de los estilos de estas
Al nal de esta sección se exhibió, creo que por primera
culturas en el propio arte cerámico de los moche.
vez en Lima, un espectacular atuendo ceremonial
moche (Fig. 2) hecho de piezas de oro, tela, plumas
La primera sección 'concéntrica' de la primera sala
amarillas y otros materiales representando un jaguar
mostró la oposición entre lo moche y 'no moche' en los
(ahora llamado 'manto felino'), pieza compuesta que
términos del propio arte moche. Con frecuencia esta
merece un comentario especial. Fue encontrada íntegra
distinción es expresada en el retrato de los no moche
en una ofrenda en un relleno de la pirámide llamada de
como prisioneros desnudos, presentados ante los
la Luna por los arqueólogos del Proyecto Arqueológico
líderes moche o destinados al sacricio ritual. Destacó
14 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

selvático. La exhibición mostró piezas y el desarrollo de


la característica iconografía moche en que el ulluchu
aparece en árboles representados como creciendo del
lugar donde cohabita un rey moche representando a la
deidad con alguna hieródula representando a la tierra.
En estos árboles, característicamente, se representan
abundantes monos, lo cual era hasta hace poco un
enigma para los estudiosos de la iconografía de esta
civilización norteña.

Fig. 1. Vista de la exposición comentada en el Museo de Arte de Lima


En seguida se pasaba a la Sala 2, de diseño más
(MALI).
experimental, escasa iluminación y pocas piezas
1
Huacas del Sol y de la Luna. El color de la resina cerámicas, en cuyas paredes se mostró y desarrolló de
empleada en la confección de la cabeza del jaguar modo tentativo el tema de las narraciones míticas de los
–negro– y un examen rápido de este atuendo en directo moche tal como se expresan en la iconografía más
nos permitirá insertarla en nuestra interpretación compleja, un tema que ha empezado a desarrollar de
general –a desarrollar en otra parte– de la compleja modo renovador el antropólogo Jürgen Golte (1993 y
escena moche llamada 'del sacricio' representada en posteriores). La sala dividió estas narrativas en dos
dos conocidas piezas cerámicas de esta civilización. grupos, las tempranas y las tardías. Ahora sabemos que
las iconografías tardías corresponden a un arte
Nosotros creemos que esta escena muestra la proliferativo correspondiente a una etapa de sequía
transformación nocturna del sol en un jaguar –un rasgo generalizada que inclusive motivó el traslado de la
aparentemente panamericano de las creencias solares capital de los moche al norte, a la ciudad de Pampa
que está bien documentado en los maya (v. Schele y Grande (Shimada 1994), un fenómeno climático que
Freidel 1999:130-131,301-302,319)–. Esto nos permite nalmente puso n a esta civilización.
inducir que el espectacular objeto exhibido en esta
exhibición –un atuendo de parafernalia de un líder, Las interesantes identicaciones e ideas de los
“rey” o sacerdote de esta ciudad -estado moche a ser curadores de la muestra sobre estas escenas no guran
colgado en el pecho y que incluye un disco más o menos en texto alguno y nos llegaron sólo a través de las
pequeño en la parte de más abajo, casi a la altura de la explicaciones de los guías del museo, por lo cual esta
ingle– en realidad corresponde a esta transformación, parte de la exhibición presentaba un carácter bastante
que también debía atribuirse al sol durante la mitad experimental. Esta parte, si bien carecía de un 'remate'
húmeda del año, en que transita por el anticénit (v. conclusivo para la exhibición como un todo, dio
Hocquenghem 1987). bastante que pensar al visitante enterado sobre temas
como los discursos míticos, las transformaciones
El líder –o la pareja del líder estatal moche, quizá de chamánicas y las identicaciones míticorreligiosas en
rasgos más sacerdotales en los habituales sistemas el arte de esta civilización, cuyo estudio está hoy en día
dualistas sudamericanos– debía encarnar a este sol evidentemente en una etapa de rápidos avances en
oscuro transmutado en jaguar al usar esta parafernalia, cuanto a la identicación e interpretación de sus
y este mismo sol oscuro parece ser el representado en principales elementos formales.
los numerosos mascarones de arcilla pintada que se han
revelado en la excavación y limpieza de la parte externa Un libro/catálogo ampliamente ilustrado (Pardo y
de la denominada pirámide de la Luna. A nuestro Rucabado, eds., 2016) acompaña la exposición, el cual
entender esta en realidad debe ser una pirámide consta de diez artículos, cuyo contenido se extiende
dedicada a esta versión nocturna o pareja oscura de la hasta los orígenes mismos del estilo de la civilización
deidad solar de los moche.2 estudiada. Este catálogo contiene varias fotografías
espectaculares y desarrollos de la iconografía de piezas
La siguiente 'sección concéntrica' de la exhibición abordadas en la segunda parte de la exhibición
mostró algunas de las evidencias de interacción de las –algunas de las cuales no se se hallan en museos
sociedades de la selva oriental con los moche. Nueva peruanos–.
evidencia etnobotánica permitió a los curadores de la
muestra revelarnos que el largamente buscado ulluchu Un interesante programa de presentaciones y charlas
–fruto encontrado seco en las tumbas moche, acompañó la muestra durante sus cinco meses de
representado y usado durante ceremonias de fertilidad permanencia. Como suele suceder con las exposiciones
por los mismos moche– corresponde a un fruto temporales antes presentadas en el MALI sobre el arte
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 15

Referencias

Arana Bustamante, Luis


2012 Hacia una metodología de análisis etnológico del arte
y representaciones andinas prehispánicas. Investigaciones
Sociales 29: 39-54.

2015 Referencias etnohistóricas sobre Chavín de Huántar


(1551 – 1656). Recopilación y comentario. Arqueología y
Sociedad 30: 27-37.

ms. Sobre metodología en el análisis del arte prehispánico


andino: algunas reexiones más. A publicarse en Kaypunku
3, revista de historia del arte de la UNMSM.

Golte, Jürgen
1993 Los dioses de Sipán. Las aventuras del dios
Quismique y su ayudante Murrup. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

1994 Íconos y narraciones. La reconstrucción de una


Fig. 2. “Manto felino” de oro, resina y plumas amarillas tal como se secuencia de imágenes moche. Lima:Instituto de Estudios
expuso en exhibición. Peruanos.
prehispánico andino, esta exposición estimulará las
reexiones respectivas por los estudiosos interesados, 2009 Moche. Cosmología y sociedad. Una interpretación
tal como a mí me ha servido para calibrar algunas iconográca. Lima/Cuzco: Instituto de Estudios Peruanos-
posibilidades de interpretación iconográca a partir de CERA 'Bartolomé de Las Casas'.
la reconstrucción de esquemas cognitivos de las
Hocquenghem, Anne Marie
sociedades prehispánicas andinas usando métodos en
1987 Iconografía mochica. Lima: Ponticia Universidad
parte de raigambre etnohistórica.3 Católica del Perú.
Luis Arana Bustamante
Lévi-Strauss, Claude
1964 Lo crudo y lo cocido. Mitológicas I. México
Notas D.F.: Fondo de Cultura Económica.
1 Ver Morales, Asmat y Fernández (2000) y fotografía de H. 1971 El hombre desnudo. Mitológicas IV. México D.F.:
Plenge del objeto tal como se exhibe en Trujillo en el sitio Siglo XXI.
ocial web del proyecto.
Makowski, Krzystof y Milosz Giersz
2 La mitología de los gemelos-héroes, extendida en toda 2016 El imperio en debate: hacia nuevas perspectivas en la
América indígena, oscila en presentar a la luna (como organización política wari. En: Milosz Giersz y Krzysztof
personaje masculino) o a esta versión oscura del sol como Makowski, eds., Nuevas Perspectivas en la Organización
hermanos gemelos del Sol. Inclusive en las sociedades Política Wari, Andes, Boletín de Estudios Precolombinos
amazónicas Gê existen dos demiurgos asociados al sol de la Universidad de Varsovia, 9: 39-90. Lima: Centro de
naciente y al sol poniente, y los dos chamanes principales de Estudios Precolombinos de la Universidad de Varsovia –
la tribu se identican con ellos (Lévi-Strauss, 1968, 1971). Instituto Francés de Estudios Andinos.
Hallazgos más recientes de la llamada 'piel felina' (y dos
garras) del atuendo de un individuo en excavaciones de este Morales, Ricardo, Miguel Asmat y Arabel Fernandez-López
mismo proyecto en este mismo lugar permitirían fortalecer 2000 Atuendo ceremonial moche. Excepcional h a l l a z g o
esta línea de interpretación para los moche. en la Huaca de la Luna. Iconos 3: 49-53.

3 Publiqué una propuesta metodológica para abordar este Schele, Linda y David Freidel
complejo tema en Arana Bustamante (2012), seguida ahora 1999 Una selva de reyes. La asombrosa historia de los
de unas reexiones complementarias (ms. 2016). Los antiguos mayas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
interesados en la iconografía prehispánica pueden consultar
también Arana Bustamante (2015). Shimada, Izumi
1994 Pampa Grande and the Mochica culture. Austin:
University of Texas Press.
16 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

Reseña
Cathy Lynne Costin, ed.
Making value, Making meaning: Techné in the Pre-Columbian World.
Dumbarton Oaks Pre-Columbian Symposia and Colloquia (Book 34), Dumbarton Oaks Research
Library and Collection, viii + 496 pp, ilustraciones y mapas en color y blanco y negro, 2016. $75. ISBN:
978-0- 88402-415-6.

En Humanidades, desde la década de los años noventa, productiva (sea al inicio o al nal del proceso
productivo). Media, ítems o productos, estos bienes
puede percibirse un nuevo giro con respecto al rol de la
son observados como objetos (object o objects posee más
cultura material en la constitución de la sociedad (lo que
de 352 menciones en todo el volumen, seguido de lejos
sea que por esto se entienda). Éste ha devenido
por thing con 58 menciones) con utilidad social. De ahí
recurrente en la última década, tras la inuencia de la
el esfuerzo en retomar la 'antigua reina griega' Techné,
denominada losofía orientada a los objetos. Aunque
para construir un techné framework, que en palabras de
este giro se ocupa de estabilizar el rol de los agentes en
la editora “reorients studies of craft production in
la construcción de procesos sociales, existen algunas
signicant ways” (p. 5). Probablemente este sea el mayor
diferencias que descansan en la intensidad del peso
aporte del libro como conjunto, aun cuando esta nueva
atribuido a cada uno de ellos (p.e. estudios tecnológicos,
generación de trabajos (p. 5) responda más a la
agency, artifact agency y producción social). Nuestra
localización de un espacio común al interior de los
realidad, así, se describe profundamente matizada por
diferentes ámbitos de la tecnología artesanal que a una
intersecciones materiales de personas y cosas, inmersos
forma completamente diferente de interpretarla. Este
en una praxis social intencional. Paralelamente, la
espacio común puede describirse desde los siguientes
creación material, individual o colectiva, es ya un tópico
puntos: (1) la pregunta principal ya no es ¿por qué tales
recurrente en trabajos que exploran el arte como techné.
objetos son valiosos?, sino más bien ¿cómo y para qué
Especícamente, la artesanía, por su dimensión
llegan a tener tal cualidad?; (2) mayor énfasis en el
productiva, ha devenido objeto de estudio por derecho
conjunto de destrezas técnicas y conocimiento
propio en la reexión sobre la complejidad social y el
esotérico requeridos en la producción artesanal, que en
lugar de los objetos en el origen y desarrollo del poder
el costo de las materias primas y la cantidad de trabajo
político.
invertido.
En este marco general, pueden mencionarse tres
El volumen de cerca de 500 páginas está organizado en
importantes libros vinculados a la presentación de
14 capítulos, siendo el primero una introducción que
casos de producción artesanal: (1) Texnh. Craftsmen,
reúne las líneas comunes entre las diferentes
Craftswomen and Crafstmanship in the Aegean Bronze Age,
contribuciones, alrededor de la noción de techné. Se
dos volúmenes editados por Robert Lafneur y Philip
recogen siete casos de la región andina, cinco casos de
Betancourt en 1996. (2) Textiles, Technical Practice, and
Mesoamérica, y uno dedicado a sitios de ambas áreas
Power in the Andes, volumen editado por Denise Arnold
presentados en el simposio homónimo, ocurrido en
y Penelope Dransart, en 2014; y (3) Making value, Making
octubre de 2013 en Dumbarton Oaks Library and
meaning: Techné in the Pre-Columbian World, volumen
Museum, Washington, D.C.
que ahora reseñamos.
En el Capítulo 2, Lustrous Surfaces and Shades of Green.
Making value, Making meaning se pregunta: ¿Cuál es la
Value and Meaning in Three Mesoamerican Lapidary
utilidad social de los objetos? ¿Cuándo y dónde los
Ensembles from Teotihuacan, Palenque, and La Venta,
objetos tienen éxito o fracasan? ¿Cuándo un individuo o
Laura Filloy Nadal presenta el análisis histórico,
la sociedad depende de ellos? Aunque estas cuestiones
iconográco, contextual y tecnológico por “chaîne
se relacionan directamente con las diferentes formas de
opératoire” de tres conjuntos artefactuales: (1) una
acción de cualquier objeto (ver Andrew Bauer y Steve
escultura antropomorfa tallada en madera y recubierta
Kosiba, 2016, How things act: An archaeology of
con mosaicos de serpentinita y acompañada de líticos
materials in political life. Journal of Social Archaeology, 16
excéntricos de obsidiana, proveniente del Entierro 6 de
(2): 115-141), este volumen las sitúa en contextos de
la Pirámide de la Luna en Teotihuacan, datada en el
objetos valiosos (valuable craft objects, p. 461), cuyo valor
Período Clásico Temprano, (2) Una máscara funeraria
“exceeded their production costs because they held larger
hecha en jade y accesorios propios del gobernante
social, political, and/or religious signicance” (p. 6), y por
maya K'inich Janaab' Pakal del Período Clásico Tardío
tanto, dieren de otros productos sin mayor inversión
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 17

en Palenque. (3) Tres gurinas y hachas (celts) de la cerámicos rituales Paracas con pintura post cocción.
Ofrenda 4 del Complejo A del sitio olmeca La Venta del Nota que la durabilidad no necesariamente fue un
Formativo Medio. La autora utiliza un variado conjunto criterio para ofrecer valor a un objeto. Los Paracas
de técnicas analíticas con el objetivo de caracterizar los parecieron dar mayor valor al color y al brillo que a la
procedimientos técnicos involucrados en la artesanía durabilidad.
de estos materiales y evaluar sus grados de valor en el
orden político y social, por un lado, y en el equilibrio y Valuing the Local. Inka Metal Production in the Tarapacá
renovación del universo mesoamericano por el otro. Valley of Northern Chile, de Colleen Zori nos explica el
proceso utilizado para renar cobre y plata en el valle
En The Eloquence of Color. Material and Meaning in the de Tarapacá, mostrando que los incas continuaron
Cacaxtla Murals, tercer capítulo del volumen, Claudia desarrollando tecnologías locales para la producción
Brittenham y Diana Magaloni presentan el análisis de de bienes en las regiones conquistadas, sólo añadiendo
composición química y aplicación de colorantes técnicas de renación.
utilizados en murales públicos (Batalla Mural, murales
del Templo Rojo y murales de la Estructura A) de la En el Capítulo 7, New World Metallurgy. A comparative
ciudadela de Cacaxtla, datada en el Período Epiclásico, Study of Copper Production in the South Central Andes and
en orden de estudiar cómo los artesanos procuraron, West Mexico, Blanca Maldonado demuestra que
prepararon y aplicaron color a una supercie muchas sociedades precolombinas valoraron el brillo
adecuadamente preparada. Por ejemplo, las autoras de los objetos como una forma de materializar las
describen una iconografía de la diferencia (p. 66) fuerzas que animaban el universo. Así mismo, los
subyacente a los tipos de pigmento aplicados en la metales estuvieron asociados a los cuerpos celestiales,
Batalla Mural de Cacaxtla (mural de 20 m. de largo que lo que le permite demostrar por qué las aleaciones
bordea la Gran Plaza del sitio), en correspondencia a un fueron tan importantes en estas tradiciones
discurso de distancia insalvable entre vencedores y metalúrgicas.
vencidos (rojos hematita y negro carbón frente a óxido
de hierro rojo). Así, a través del estudio de la En el siguiente capítulo, Spondylus and the Inka Empire
materialidad del color, las autoras logran mostrar con on the Far North Coast of Peru. Recent Excavations at Taller
claridad las diferentes capas de signicado distribuidas Conchales, Cabeza de Vaca, Tumbes de Jerry Moore y
en cada nueva aplicación, las elecciones simbólicas Carolina Vílchez realiza un análisis tecnológico por
ejecutadas (material rhetorics, p.74) y el grado de chaîne opératoire de los objetos en concha del Taller
privacidad que sostuvieron los artesanos en razón de su Conchales durante el Horizonte Tardío. Los autores
maestría. identican cinco secuencias productivas superpuestas,
cada una asociada con un tipo diferente de artefacto.
En el Capítulo 4, Telluric Techné and the Lithic Production Evalúan, a continuación, la producción estatal inca de
of Tiwanaku, John Janusek y Patrick Williams Spondylus como ideológicamente desplegada de
demuestran la existencia de un paisaje cultural acuerdo a los ritos de agua, y al control y
desplegado (i.e. constituido, no sólo representado, p. aseguramiento de campos agrícolas.
121) alrededor de personas y entidades vivas no
humanas en Tiwanaku (o Taypikala), y mediado por Lisa Trever discute en el Capítulo 9, The Artistry of
prácticas de producción lítica monumental. Los autores Moche Mural Painting and the Ephemerality of
presentan un análisis comparativo entre la Monuments, la artesanía expeditiva manifestada en los
materialidad monumental de los sitios Khonkho murales mochicas de Pañamarca como un énfasis
Wankane y Tiwanaku, complementado con análisis tardío en efectos visuales, actividades rituales y
químicos para localización de potenciales fuentes de conocimiento esotérico, en contraposición a una
aprovisionamiento lítico, dando cuenta de un cambio maestría técnica formal más temprana. De esta manera,
en la producción monumental en el comienzo del en lugar de cerrar la investigación de este tipo de
Horizonte Medio, crucial para la consolidación del artesanías normalmente asumidas como no formales,
estado Tiwanaku: de arenisca a andesita. Este cambio la autora propone un estudio más detallado de las
demuestra, según los autores, que “[the] stone… drove condiciones bajo las cuales diferentes grados de
Tiwanaku's fame” (p. 97). perfección pudieron ser aplicados por los artesanos
mochicas.
En el siguente capítulo, Encoded Process, Embodied
Meaning in Paracas Post-Fired Painted Ceramics, de Lisa En Techné and Ceramic Social Valuables of the Late
Deleonardis enfatiza la importancia de la forma, color, Preclassic Maya Lowlands, Michael Callaghan
diseño, calidad de la pintura y peso en objetos demuestra que el logro de supercies pulidas en
18 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

objetos cerámicos del Período Preclásico Maya requiere todo entre pintores y escultores, indicando que el
de una cuantiosa habilidad técnica. Por otro lado, hecho de rmar los trabajos no fue bien recibido y
sugiere que la práctica de añadir fragmentos de vasijas requería del permite de la élite.
antiguas al interior de las pastas de nuevos objetos
sirvió como una forma de vincular simbólicamente el En el capítulo nal, Textile Techné. Classic Maya
pasado y presente. Señala además que la mujer tuvo un Translucent Cloth and the Making of Value, Christina
rol importante en la producción cerámica, sobre la base Halperin, a través del análisis de prendas translúcidas
de analogía etnográca y correlaciones entre las mayas de diferentes sitios, demuestra la habilidad
técnicas utilizadas y las etapas productivas. técnica requerida para producir estos textiles nos de
algodón que normalmente son categorizados como 'no
En el capítulo 11, Crafting Identities Deep and Broad. valiosos' en la literatura arqueológica. Los procesos de
Hybrid Ceramics on the Late Prehispanic North Coast of hilado y tejido demandaron una pericia e inversión
Peru, Cathy Costin, a través del análisis directo o laboral importantes. Además, demuestra que la
indirecto de más de 300 vasijas Chimú-Inca, textiles y atribución de valor no se reduce al proceso de
demás objetos, demuestra que la forma, más que el producción sino también incluye a la esfera de
diseño fue el medio por el cual estos objetos adquirieron consumo, puesto que las diferentes formas de usar
valor estatal (p. 351). Las vasijas híbridas podrían haber estas prendas (vestidos) en diferentes contextos son
conmemorado las visitas imperiales a las regiones claros indicativos de su importancia discursiva en el
incorporadas al imperio Inca, reejando así la Período Maya Clásico Tardío.
adaptación de los líderes locales a la ideología imperial.
Esta acción les permitió formar parte del imperio, Evidentemente, la mayor riqueza del libro puede
ocupando el rango de élite intermedia en la jerarquía valorarse en la oportunidad que las técnicas analíticas
social imperial. aplicadas en la mayoría de las contribuciones ofrecen
derroteros casi nunca contemplados en este tipo de
En el Capítulo 12, Shaping Local and Regional Identities. estudios. Sin embargo, esto sería reducir
Techné in the Moche Presence at Cerro Castillo, Nepeña sustantivamente el bien constituido eje teórico que
Valley, Peru, Carlos Rengifo, suscribiendo la idea del atraviesa los casos presentados. Aun así, algunas
fenómeno Moche como un sistema de creencia preguntas surgen: ¿cuál es la naturaleza de los objetos
institucionalizado (p. 365) y a través del análisis de la no útiles a nivel social? ¿Tienen valor? ¿Son
organización productiva de los objetos en talleres y susceptibles de análisis arqueológico similar, sobre
entierros de artesanos, propone que la techné Moche todo en sociedades complejas?
jugó un rol trascendental en la formación de
identidades sociopolíticas en la Costa Norte entre 100 y Making value, Making meaning abre el camino hacia la
850 d.C. Consolidando la noción de embedded artisans (p. exploración de posibles respuestas a estas cuestiones a
366), el autor propone que los artesanos en Cerro través de un enfoque contextual del valor y el
Castillo comprendieron el signicado y uso de la signicado en tecnologías de acción social, deniendo
iconografía moche, permitiendo que las élites la razón de ser de esta materialidad compartida entre
ingresaran en el ámbito de esta cosmovisión. Sin seres humanos y objetos. Al respecto, resulta extraño
embargo, la cultura material moche no reemplazó los que la palabra ontología (precisamente, ontology of
bienes locales de alto estatus. La producción artesanal things o ontological transactions) sea sólo mencionada
estuvo bajo el control de las élites locales, por lo que las dos veces a lo largo del volumen.
dos formas de techné continuaron.
Antonio Pérez Balarezo*
El Capítulo 13, Crafting Credit. Authorship among Classic
Maya Painters and Sculptors de Stephen Houston
compila y analiza evidencia de trabajos rmados en
monumentos líticos tallados en la región Maya. Indica
*Maestría en Arqueología Sudamericana: Modelización Experimentación
que los escultores no trabajaron de forma aislada y y Técnicas Analíticas.
estuvieron organizados colectivamente. Además, Universidad Nacional de Trujillo y Université de Rennes 1
demuestra que muchas de las identidades de estos
artesanos estuvieron ligadas a nombres de deidades y
linajes reales, y que parte de su trabajo no estuvo
totalmente subordinado a una ideología política.
Finalmente, también señala diferencias entre los
espacios en los que las rmas pueden aparecer, sobre
BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1 19

Actividades

Grupos de Trabajo (G.T) del Grupo de Investigación Sociedades


Prehispánicas del Litoral
Como parte de las actividades que viene realizando el G.I. Yungas se han creado tres Grupos de Trabajos
enfocados a fomentar la discusión de temas e impulsar actividades relacionadas con la temática del
Grupo de Investigación. Estos grupos vienen reuniendose periódicamente.

Grupo de Trabajo sobre Interacciones Económicas


Este primer Grupo de Trabajo es coordinado por
Luisa Díaz Arriola y en él se leen y discuten textos
sobre interacción económica, social y cultural que
ayuden a formular modelos de análisis que
complementan el proyecto “Intercambios
Económicos a Larga Distancia entre los Costa Nor-
Central y la Costa Sur Peruanas durante el periodo
Intermedio Tardío (900-1450 d.C.) y el Horizonte
Tardío (1450-1532 d.C.)” del Grupo de
Investigación. El Grupo de Trabajo se reúne
semanalmente bajo la modalidad de mesas
redondas en el Aula “Pedro Villar Córdova”del Miembros del Grupo Yungas discutiendo las lecturas de interacciones
cuarto piso de la Facultad de Ciencias Sociales y económicas, de izquierda a derecha: Daniel Davila, Alejandro Chu,
Manuel Calongos, Luisa Diaz, Luz Segura y Kelly Vasquez.
hasta el momento se han discutido las siguientes
lecturas:

Sesión 1: Marcel Mauss: “Ensayo sobre el don”


(1922), nueva edición de Katz eds. Buenos Aires
(2008).
Sesión 2: Karl Polanyi: “Ports of Trade” (1960).
Sesión 3: Richard L. Burger: “In the Realm of the
Incas. An Archaeological Reasessment…” en
Hirth, Kenneth G. y Joanne Pilllsbury, eds.
Merchants, Markets and Exchange in the
Precolumbian World. Washington
Miembros del Grupo Yungas de izquierda a derecha: Daniel Dávila, Luis
D.C.:Dumbarton Oaks Research Library and Arana y Luisa Diaz discutiendo las lecturas.
Collection (2013).
Sesión 4: Cathy Costin: Crafting Identities Deep
and Broad Hybrid Ceramics on the Late
Prehispanic North Coast of Peru en C. L. Costin,
ed. Making value, making meaning. Washington
D.C.: Dumbarton Oaks (2016).
Sesión 5: Waldemar Espinoza Soriano: “Artesanos,
transacciones, monedas y formas de pago en el
mundo andino. Siglos XV y XVI” (1989), capítulos
11 (Transportes), 16 (Monedas-mercancías) y 17
(Las hachitas-monedas de cobre) y John V. Murra:
“¿Existieron los tributos y mercados en los Andes a Miembros del Grupo Yungas de izquierda a derecha: Patricia Flores,
Diana Carhuanina,Daniel Dávila, Manuel Calongos y Alejandro Chu
la llegada de los europeos?” En su El mundo
andino… IEP - PUCP (1998).
20 BOLETÍN INFORMATIVO DEL G. I. SOCIEDADES PREHISPÁNICAS DEL LITORAL AÑO 1, No. 1

Grupo de Trabajo sobre Complejidad Social

Este grupo de trabajo se enfoca en comprender los


procesos de complejización social que generaron
estructuras sociales jerarquizadas como
curacazgos y estados. En varias sesiones se
revisarán las diferentes teorías y modelos, así como
casos relacionados con los procesos de
complejidad dentro de los grupos humanos y el
surgimiento de élites, estructuras de poder e
instituciones.
Este grupo es coordinado por el Dr. Alejandro Chu
y la reuniones son bisemanales en el Aula “Pedro Miembros del Grupo Yungas discutiendo las lecturas de complejidad
social, de izquierda a derecha: Luis Arana, Daniel Dávila, Alejandro Chu
Villar Córdova” de la Facultad de Ciencias y Diana Carhuanina.
Sociales.

Hasta le fecha se ha discutido y comentado:


1. Lewis Morgan (1877) "La Sociedad Primitiva”
El origen de la teoría de la evolución cultural,
posteriores trabajos le deben intelectualmente a
Morgan. Se leyó el capitulo 1: Periodos Etnicos
2. Elman Service (1962) Primitive Social
Organization: An Evolutionary Perspective
El trabajo de Service fue la base de los estudios de
complejidad social y de jefaturas en las décadas de
Daniel Dávila y Luis Arana comentando las lecturas.
1960 y 1970. Se leyeron el capitulo 1 y el Capitulo 5.
3. Morton Fried (1967), The Evolution of Political
Society Fried no usa la palabra jefatura sino dene
dos términos para sociedad complejas tempranas
sociedades de rango (ranked societies) y sociedades
estraticadas (stratied societies). Se leyeron los
capitulos 1: Concepts and denitions y 4 y 5.

Grupo de Trabajo en Etnohistoria

Este Grupo de Trabajo será coordinado por Luis


Arana Bustamante y se enfocará en la lectura de Miembros del Grupo Yungas, de izquierda a derecha: Luis Arana,
Alejandro Chu, Daniel Dávila y Diana Carhuanina.
documentación etnohistórica y textos sobre la
costa prehispánica andina que contribuyan a la
formulación y reformulación de modelos para la
comprensión de estas sociedades y para la
interpretación de evidencia arqueológica
proveniente de estas sociedades. Se reunirá cada
dos semanas en la sala “Pedro Villar Córdova” de
la Facultad bajo la modalidad de mesas redondas.
Un objetivo importante es buscar la posibilidad de
editar adecuadamente documentación
etnohistórica de archivos.

Carátula de la Liga de los Iroqueses (1851) de L.H. Morgan. posiblemente


la primera etnografía con la extensión de un libro.

También podría gustarte