Está en la página 1de 6

Nutr Hosp.

2007;22(3):371-6
ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ
S.V.R. 318

Alimentos Funcionales
Influencia del consumo moderado de cerveza sobre la toxicocinética del alu-
minio: estudio agudo
A. Peña, I. Meseguer y M. J. González-Muñoz*
Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Facultad de Farmacia. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. España.

Resumen INFLUENCE OF MODERATE BEER


CONSUMPTION ON ALUMINIUM TOXICO-
Objetivo: El aluminio constituye uno de los factores de KYNETICS: ACUTE STUDY
riesgo descritos para la enfermedad de Alzheimer y
otros desórdenes neurodegenerativos, debido a su acción
oxidativa sobre el cerebro. Según distintas investigacio- Abstract
nes, parece ser que el silicio es capaz de interferir en la
cinética de este metal. De ahí que, en el presente trabajo Objective: Aluminium has lately been implicated as
se pretenda estudiar el efecto del consumo de la cerveza, one of the possible causal factors contributing to Alz-
como fuente de ácido silícico, sobre la biodisponibilidad heimer’s disease and other neurodegenerative disor-
del aluminio, así como su posible relación en la preven- ders due to this metal is conducive to oxidative stress
ción de la neurotoxicidad de este metal. in the brain. According to different researches, it has
Material y métodos: Para ello se ha analizado la influen- been suggested that silicon may interfere in the toxico-
cia de la cerveza en la cinética de absorción y eliminación kinetic of this metal. The present study has examined
del aluminio administrado a ratones machos, en un trata- the effect of beer consumption as a source of silicon on
miento agudo de 3 días de duración. Se utilizaron dos ti- the bioavailability of aluminium and the possible role
pos de cerveza: con y sin alcohol, y a dos dosis diferentes, of beer consumption in averting aluminium’s neuroto-
una equivalente a un consumo moderado-bajo en el hom- xicity.
bre (0,5 L/día; 27,5 g alcohol/día), y otra a moderado-alto Material and methods: In a three-day study, male rats
(1 L/día; 55 g alcohol/día). El aluminio se determinó por were subjected to acute exposure to aluminium while
espectrometría de masas de plasma acoplado inductiva- being given two types of beer, i.e., alcoholic and non-al-
mente y el silicio mediante espectrometría de emisión ató- coholic beer, to drink at two intake levels, one equivalent
mica de plasma acoplado inductivamente. to moderate to low consumption in humans (0.5 l/d; 27.5
Resultados: La suplementación con cerveza, especial- g alcohol/d) and another equivalent to moderate to high
mente la cerveza con alcohol y a dosis moderada alta, consumption in humans (1 l/d; 55 g alcohol/day). Alumi-
parece tener influencia sobre la toxicocinética del alumi- nium and silicon were determined by ICP-MS and ICP-
nio, debido a su contenido en silicio: éste podría limitar OES, respectively.
la absorción del aluminio en el tracto gastrointestinal, Results: The results obtained seem indicate that at
incrementando su excreción por vía fecal. Además, se moderately high levels of alcoholic beer intake the silicon
apunta una posible interacción de ambos elementos a ni- present in the beer was able to reduce aluminium uptake
vel de distribución y de excreción vía renal. in the digestive tract, increasing its excretion by faecal
Conclusiones: El consumo moderado de cerveza podría route. In addition, a possible interaction of both ele-
ejercer un papel protector frente al efecto tóxico del alu- ments at level of distribution and renal excretion is sug-
minio, metal considerado como uno de los factores am- gested.
bientales determinantes de la enfermedad de Alzheimer. Conclusion: In consequence, moderate beer consump-
tion, possibly affording a protective factor for the toxic
(Nutr Hosp. 2007;22:371-6) effect of aluminium, one of the environmental factors for
Palabras clave: Cerveza. Silicio. Aluminio. Toxicocinéti- Alzheimer’s disease.
ca. Estudio agudo. (Nutr Hosp. 2007;22:371-6)
Key words: Beer. Silicon. Aluminium. Toxicokinetic. Acute
study.
Correspondencia: María José González Muñoz.
Departamento de Nutrición, Bromatología y Toxicología.
Facultad de Farmacia.
Universidad de Alcalá (Madrid).
E-mail: mariajose.gonzalez@uah.es
Recibido: 29-III-2006.
Aceptado:12-II-2007.

371
Introducción Se utilizaron ratones machos de seis semanas de vi-
da, distribuidos en diferentes grupos de forma aleato-
La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno ria. Las condiciones de estabulación son las estándar
neurodegenerativo que constituye la causa más común en experimentación animal: temperatura ambiente de
de demencia entre la población de edad avanzada, 21 ºC ± 1 ºC, humedad relativa del 55% ± 10%, y con
siendo la cuarta causa de muerte en países desarrolla- un ciclo diario de doce horas de luz (8:00-20:00) y do-
dos1,2. Se espera que en el año 2047 la prevalencia de ce horas de oscuridad; y con acceso libre al agua y a la
esta enfermedad se cuadruplique en el mundo3,4. comida.
Aunque la etiopatogénesis de la EA es desconocida, Se establecieron once grupos de animales, de 12 ra-
los factores ambientales, sumados a la predisposición tones cada uno, a los que se les administró el trata-
genética, parecen participar en el desarrollo de esta miento y/o intoxicación aguda durante tres días
enfermedad. El aluminio (Al) puede ser uno de éstos mediante una cánula esofágica. El tercer día, se intro-
factores5,6, ya que este metal favorece el estrés oxidati- dujeron en jaulas metabólicas para la recogida de he-
vo en el cerebro, y éste se considera el factor de riesgo ces y orinas (24 horas). Después se sacrificaron por
mayoritario para EA y otros desórdenes neurodegene- exanguinación mediante pinchazo intracardíaco, pre-
rativos7. viamente narcotizados con halotano. Tanto el mante-
La toxicidad en el ser humano del Al está bien esta- nimiento como el sacrificio de los animales se llevó a
blecida5,8, siendo muy tóxico incluso a bajos niveles de cabo según la Directiva 86/609/EEC del 24 de no-
exposición9. El órgano diana es el cerebro, por lo que viembre de 198620.
es fundamentalmente neurotóxico, aunque afecta tam- Los diferentes grupos de animales, establecidos en
bién al hueso y a los eritrocitos10,11. función del tratamiento recibido, han sido los siguien-
Debido a que la cinética de absorción a nivel gas- tes:
trointestinal del Al en individuos sanos es lenta, y que
la cinética de eliminación a través de la orina, vía de – Grupo “control negativo”: Agua desionizada.
excreción fundamental11,12, es rápida, los efectos ad- – Grupo “control positivo”: Aluminio, en forma
versos que sobre la salud tienen niveles normales de de nitrato de aluminio [Al(NO3)3·9H2O], a una concen-
exposición van a ser mínimos, aunque inevitables13,14. tración de 450 mg/kg/día en agua desionizada.
Por otra parte, se ha sugerido que el ácido silícico o – Grupo “cerveza dosis moderada-alta”: 0,5
silicio (Si), limitaría la biodisponibilidad del Al, al mL/día de cerveza con o sin alcohol, equivalente a 1
prevenir su absorción a nivel gastrointestinal15, y limi- L/día en humano, previamente desgasificada.
tar su reabsorción a nivel renal16. – Grupo “cerveza dosis moderada-baja”: 0,25
El Si biodisponible, es decir, en forma de ácido silí- mL/día de cerveza con o sin, equivalente a 0,5 L/día
cico u orto-silícico, se encuentra fundamentalmente en humano, previamente desgasificada.
en alimentos ricos en fibra y cereales con cáscara, – Grupo “aluminio y cerveza dosis moderada-al-
siendo la cerveza una de las fuentes más importantes ta”: 0,5 mL/día de cerveza con o sin alcohol desgasi-
en la dieta de este elemento17-19. ficada y 450 mg/kg/día de nitrato de aluminio.
En el presente trabajo se pretende estudiar el efec- – Grupo “aluminio y cerveza dosis moderada-ba-
to del consumo de la cerveza, como fuente de Si, so- ja”: 0,25 mL/día de cerveza con o sin alcohol desgasi-
bre la biodisponibilidad del Al, así como su posible ficada y 450 mg/kg/día de nitrato de aluminio.
relación en la prevención de la neurotoxicidad de es- – Grupo “aluminio y ácido silícico”: 50 mg/L de
te metal. ácido silícico, Si(OH)4, a razón de 0,5 mL/día y 450
Para ello, se ha realizado un estudio de intoxicación mg/kg/día de nitrato de aluminio.
aguda con Al de tres días de duración, evaluando el
posible efecto protector de la cerveza.
En esta primera etapa se ha analizado la influencia Cerveza
de la cerveza en la cinética de absorción y eliminación Las muestras de cerveza embotelladas utilizadas,
del aluminio en ratones machos, utilizando dos tipos cerveza con alcohol (5,5% Vol.) y sin alcohol (< 1%
de cerveza: con y sin alcohol; y a dos dosis diferentes, Vol.), han sido suministradas por la compañía cerve-
una equivalente a un consumo moderado-bajo en el cera Mahou, S. A.
hombre (0,5 L/día), y otra a moderado-alto (1 L/día).

Materiales y métodos MÉTODOS

Materiales Metodología para el análisis de elementos

Animales y protocolo experimental El contenido de Al se determinó mediante espectro-


metría de masas de plasma acoplado inductivamente
El estudio fue llevado a cabo con ratones de la cepa (ICP-MS) y, el contenido en Si, por espectrometría de
NMRI, en el Centro de Experimentación Animal de la emisión atómica de plasma acoplado inductivamente
Universidad de Alcalá de Henares. (ICP-OES), previa mineralización por vía húmeda de

372 Nutr Hosp. 2007;22(3):371-6 A. Peña y cols.


la materia orgánica, según el protocolo propuesto por Efecto de la administración de cerveza y silicio
Llobet y cols.21. sobre la toxicocinética del aluminio
Niveles de Al en heces
Tratamiento estadístico
La suplementación de cerveza parece influir sobre la
Los resultados obtenidos se analizaron mediante el toxicocinética del Al presente en la dieta. Así, al com-
programa estadístico Statgraphics 5.0. Los datos fue- parar los animales control negativo con los que han re-
ron sometidos a un análisis de la varianza de una vía cibido los diferentes tipos y dosis de cerveza, puede ob-
(one-way ANOVA), y las diferencias entre las dife- servarse un incremento en los niveles fecales de Al, si
rentes medias fueron evaluadas con los tests de com- bien las diferencias encontradas no han resultado ser
paraciones múltiples de LSD, con un intervalo de con- significativas (tabla II). Por otra parte, los ratones que
fianza del 95%. han recibido cerveza con alcohol, a ambas dosis, excre-
tan más Al (276,98 y 201,66 µg/g) que los suplementa-
Resultados y dos con cerveza sin alcohol (198,27 y 145,41 µg/g).
discusión Estos efectos podrían ser atribuidos al Si contenido
en esta bebida, ya que este elemento es capaz de limi-
Determinación de aluminio y silicio en muestras de tar la absorción del Al dietético en el tracto gastroin-
cerveza testinal, incrementando su excreción por vía fecal27.
Los niveles de Al y Si encontrados en las cervezas De los dos tipos de cerveza estudiados, la que parece
empleadas en el estudio se recogen en la tabla I. El ejercer un efecto más acentuado es la cerveza con al-
contenido en Al determinado fue muy similar tanto cohol, a la dosis moderada-alta, aunque sin alcanzar
para la cerveza con como para la sin alcohol (0,40 y significancia. Hay que indicar que la cerveza con al-
0,39 µg/g, respectivamente). cohol presenta niveles de Si ligeramente superiores a
Estos resultados se encuentran dentro del rango la sin alcohol (tabla I), por lo que hipotéticamente este
aportado por López y cols. 22 de 0,037-0,795 µg resultado sería esperado.
Al/mL, y son concordantes con los obtenidos por Cuando los animales son intoxicados con Al y trata-
otros autores para cervezas embotelladas: 0,49 ± 0,11 dos con ácido silícico, los niveles fecales de Al au-
µg Al/mL23 y 0,56 ± 0,1 µg Al/mL24. mentan de forma significativa (p < 0,001) respecto a
Según la Agencia para las Sustancias Tóxicas y el los ratones intoxicados control positivo (2.878,94 vs
Registro de la Enfermedad, ATSDR, de los EE.UU., 1.633,94 µg/g). Ello indicaría una posible interacción
el mínimo nivel de riesgo (MRL) para el Al es de 2,0 del Si con el Al, dificultando la absorción de este últi-
mg/kg/día25. Por tanto, el consumo diario de 1 L de mo a nivel gastrointestinal.
cerveza para un individuo de 70 kg aportaría el 0,29% Estos resultados concuerdan con los obtenidos por
de este MRL, no representando riesgo alguno para la otros autores27,28. El posible mecanismo de esta inte-
salud. racción sería la formación de especies de aluminosili-
En relación al contenido en Si, la concentración
media de la cerveza con alcohol ha sido de 24,56 ± Tabla II
2,45 µg/g y 18,21 ± 2,48 µg/g en la de sin alcohol, va- Concentración de Al y Si en muestras de heces (µg/g)
lores que resultaron ser significativamente diferentes
(p < 0,001). Grupo Aluminio (x ±DE) Silicio (x ±DE)
Aunque ambas concentraciones son inferiores a los
datos previamente publicados por Granero y cols.23 y Control Negativo 13,46 ± 35,00a nd
Sendra y Carbonell26 (36,8 y 36,0 µg/mL respectiva- Control Positivo 1.633,94 ± 591,13b nd
mente), se encuentra dentro del rango de valores apor- Cerveza con alcohol dosis moderada-alta 276,98 ± 90,63a nd
tados por Sripanyakorn y cols.19, 10,1-35,0 mg Si/mL Cerveza con alcohol dosis moderada-baja 201,66 ± 26,13a nd
para cervezas embotelladas. Cerveza sin alcohol dosis moderada-alta 198,27 ± 68,25a nd
Cerveza sin alcohol dosis moderada-baja 145,41 ± 22,15a nd
Aluminio y Cerveza con alcohol
dosis moderada-alta 2.195,52 ± 561,56c nd
Aluminio y Cerveza con alcohol dosis
Tabla I moderada-baja 1.889,73 ± 935,32bc nd
Concentración de Al y Si en las muestras de cerveza (µg/g) Aluminio y Cerveza sin alcohol dosis
moderada-alta 1.918,17 ± 701,52bc nd
Elemento Cerveza con (x ±DE) Cerveza sin (x ±DE) Aluminio y Cerveza
sin alcohol dosis moderada-baja 1.757,74 ± 236,16bc nd
Aluminio 0,40 ± 0,12a 0,39 ± 0,04a Aluminio y Ácido silícico 2.878,94 ± 1.109,35d nd
Silicio 24,56 ± 2,45a 18,21 ± 2,48b
Resultados expresados en cantidades absolutas. Los valores de la misma columna
Los valores de la misma fila con diferente letra son significativa- con diferente letra son significativamente diferentes.
mente diferentes. nd: No detectado.

Consumo de cerveza y toxicocinética del Nutr Hosp. 2007;22(3):371-6 373


aluminio
catos, como los hidroxi-aluminosilicatos (HAS)9,15. Tabla III
Estos compuestos son una fase crítica secundaria mi- Concentración de Al y Si en muestras de orina (µg/g)
neral del ciclo biogeoquímico del Al, y se ha sugerido
que se forman a pH fisiológico de 4,5 aproximada- Grupo Aluminio (x ±DE) Silicio (x ± DE)
mente9.
Un efecto similar se observa cuando el ácido silíci- Control Negativo 0,73 ± 0,09a 19,74 ± 4,50 a
co es administrado a través de la cerveza en los anima- Control Positivo 1,03 ± 0,36b 15,20 ± 3,43bc
les intoxicados con Al. Así, todos los grupos tratados Cerveza con alcohol dosis moderada-alta 0,67 ± 0,14ac 16,86 ± 4,52a
con cerveza presentaron niveles fecales de Al superio- Cerveza con alcohol dosis moderada-baja 0,44 ± 0,12d 9,44 ± 3,72de
Cerveza sin alcohol dosis moderada-alta 0,49 ± 0,17cd 12,96 ± 4,40bcd
res a los ratones intoxicados control positivo, aunque
Cerveza sin alcohol dosis moderada-baja 0,47 ± 0,15cd 4,32 ± 2,63f
sólo se encontraron diferencias significativas (p <
Aluminio y Cerveza con alcohol dosis
0,001) para el grupo de los ratones tratados con cerve-
moderada-alta 0,62 ± 0,17ac 12,82 ± 1,61cd
za con alcohol, a dosis moderada-alta. Por tanto, el Si Aluminio y Cerveza con alcohol
contenido en la cerveza parece ejercer una interacción dosis moderada-baja 0,51 ± 0,14cd 4,72 ± 3,10f
en el mismo sentido que la observada tras la adminis- Aluminio y Cerveza sin alcohol dosis
tración de ácido silícico. moderada-alta 0,61 ± 0,16acd 13,20 ± 4,24bcd
Asimismo, la posible interacción de Al y Si a nivel Aluminio y Cerveza
gastrointestinal parece ser dependiente de la dosis de sin alcohol dosis moderada-baja 0,48 ± 0,23cd 5,28 ± 3,20ef
Si presente en el lumen, ya que la cerveza con alcohol Aluminio y Ácido silícico 0,75 ± 0,18a 14,75 ± 2,05bc
es la que contiene mayor concentración de ácido silí-
Resultados corregidos con niveles de creatinina. Los valores de la misma columna con
cico, como se ha comentado anteriormente. De hecho, diferente letra son significativamente diferentes.
Birchall y cols.29, sugieren que la interacción Al/Si tie- nd: No detectado.
ne lugar cuando las concentraciones de ácido silícico
alcanzan un umbral determinado.
A la vista de estos resultados podríamos sugerir que
la cerveza podría ejercer un papel protector frente a la sin alcohol a dosis moderada-alta, excretan más Al
intoxicación por Al a través de la dieta, al dificultar la por orina (0,67 y 0,49 µg/g), que los suplementados
absorción de éste en el tracto gastrointestinal. con menos Si, cerveza con y sin alcohol a dosis mode-
rada-baja (0,44 y 0,47 µg/g).
Este hecho indicaría que el ácido silícico también
Niveles de Si en heces podría actuar sobre el Al a nivel renal, impidiendo la
El Si contenido en la cerveza, ácido silícico en for- reabsorción del Al, lo cual facilitaría su excreción por
ma monomérica o ácido ortosicílico18,30, es rápidamen- orina27, siendo en nuestro caso dosis-dependiente. Be-
te absorbido y excretado a través de la orina12,19, de ahí llia y cols.27 sugieren que existirá una interacción en el
que no se hayan detectado niveles de Si en las heces túbulo contorneado proximal de las nefronas entre el
de los animales estudiados (tabla II). Estudios de ciné- Si y Al, lo que permitiría su co-deposición. Sin em-
tica realizados con ácido silícico en humanos, mues- bargo, para Reffitt y cols.16 esta hipótesis no está clara.
tran también que la cinética de absorción/excreción es Respecto a los grupos de ratones que fueron intoxi-
rápida para este elemento14. cados con Al, la suplementación con Si en forma de
ácido silícico o a través de la cerveza, también produ-
Niveles de Al en orina ce una disminución (p < 0,001) de los niveles de Al en
orina al compararlos con los animales control positi-
A pesar de que el Al es poco biodisponible, una pe- vo. Además, se observa de igual modo que, en función
queña, pero suficiente cantidad, se absorbe en el tracto de la dosis administrada de Si, los niveles urinarios de
gastrointestinal28,31, de ahí que la excreción de Al en Al mantienen también un comportamiento dosis-de-
orina sea significativamente mayor (p < 0,001) en el pendiente.
grupo de ratones intoxicados con este metal, respecto Así, el grupo tratado con ácido silícico y Al y, por
al control negativo (1,03 vs 0,73 µg/g) (tabla III). tanto, el que recibió la mayor concentración de Si,
Los niveles urinarios de Al de los ratones suple- presentó niveles de Al urinario superiores a todos los
mentados con los diferentes tipos de cerveza han re- grupos de ratones suplementados con cerveza y Al,
sultado ser inferiores a los del grupo control negativo. siendo significativa la diferencia (p < 0,001) con los
Esto podría atribuirse a que la absorción a nivel gas- suplementados con menores concentraciones de Si
trointestinal del Al dietético estaría dificultada en es- (cerveza con y sin alcohol a dosis moderada-baja).
tos grupos, como se ha comentado anteriormente. Estos resultados podrían avalar la hipótesis del po-
Por otro lado, se puede observar que los niveles uri- sible efecto protector del ácido ortosilícico sobre el
narios de Al de estos grupos son mayores conforme Al, que funcionaría, por tanto, a nivel gastrointestinal,
los niveles de Si aportados aumentan. Es decir, los dificultando la absorción del Al15,27,28 y a nivel renal,
grupos a los que se les aportaron mayores niveles de posiblemente disminuyendo la reabsorción del Al27, de
Si, que fueron los suplementados con cerveza con y forma dosis-dependiente.

374 Nutr Hosp. 2007;22(3):371-6 A. Peña y cols.


Niveles de Si en orina distribución una vez que ha penetrado en el organis-
mo11,12,32.
Al comparar los niveles urinarios de Si del grupo Los niveles sanguíneos de Al de los grupos suple-
control positivo con los del control negativo (15,20 vs mentados con los diferentes tipos de cerveza fueron
19,74 µg/g) se observa una disminución significativa menores en todos los casos que los del control negati-
(p < 0,001) de los niveles de éste en los ratones intoxi- vo, siendo la diferencia significativa (p < 0,001) en los
cados con Al (tabla III). Ello reforzaría la hipótesis de que se les administró la dosis de cerveza moderada-
una interacción de ambos elementos a nivel del tracto baja. Este hecho pondría también de manifiesto la in-
gastrointestinal. teracción del ácido silícico contenido en la cerveza
Este efecto también puede observarse al comparar sobre la absorción del Al dietético, como se ha co-
los niveles urinarios de Si de los grupos control suple- mentado anteriormente.
mentados con cerveza con alcohol a ambas dosis (16,86 Respecto a los diferentes grupos de ratones intoxi-
y 9,44 µg/g) con los correspondientes intoxicados con cados con Al, se observa también que los niveles de
Al (12,82 y 4,72 µg/g), siendo la diferencia significati- Al en sangre son menores en todos los grupos que han
va (p < 0,001). Sin embargo, no ocurre lo mismo en los tenido un aporte de ácido silícico, respecto al control
animales tratados con cerveza sin alcohol, cuyos nive- positivo, siendo esta diferencia significativa (p < 0,001)
les de Si fueron similares a los de los respectivos con- en todos los grupos tratados con cerveza.
troles. La presencia de alcohol parece ser el factor dis- Al comparar estos últimos resultados, se observa de
criminante. Así, Reffitt y cols.16 apuntan la posibilidad nuevo, que existiría una relación entre los niveles san-
de que el alcohol ejerce un efecto sinérgico con el Si en guíneos de Al y la concentración de Si administrada.
la excreción urinaria de Al, por lo que, al eliminarse Es decir, a mayor concentración de Si aportado, ma-
conjuntamente14, el sinergismo sería recíproco. yor presencia de Al en sangre. Así, entre todos los
Por otra parte, los niveles urinarios de Si de los ani- grupos tratados con Si y Al, los animales que presen-
males control suplementados con cerveza resultaron taron mayores niveles de Al plasmáticos son aquellos
ser menores a los del control negativo. Reffitt y cols.16 suplementados con ácido silícico (0,90 µg/g), luego
atribuyen este hecho a la existencia de algún compo- los tratados con cerveza con alcohol a dosis modera-
nente de la cerveza que, de alguna manera, favorezca da-alta (0,73 µg/g), y así sucesivamente, conforme el
la distribución del Si en el organismo. aporte de Si disminuye.
Esto podría ser debido posiblemente a que el ácido
Niveles de Al en Sangre silícico aportado favorece de alguna forma la presen-
cia del Al en sangre, para su posterior excreción a tra-
No se encontraron diferencias significativas al vés de la orina, hecho que se observaría en los niveles
comparar los niveles sanguíneos de Al de los ratones urinarios de aluminio, que aumentarían con la dosis
control positivo con los de los ratones control negati- aportada de Si (tabla III), y/o a que el Si dificultaría de
vo (1,09 vs 0,95 µg/g) (tabla IV). Este dato sería in- algún modo la distribución tisular del Al, aumentando,
dicativo de la escasa absorción del Al, y de su rápida por tanto, la presencia de éste en sangre27 aunque en
este punto existen discrepancias, ya que otros investi-
gadores ofrecen resultados contrarios16.
Tabla IV
Concentración de Al y Si en muestras de sangre (µg/g)
Niveles de Si en Sangre
Grupo Aluminio (x ±DE) Silicio (x ± DE)
Hay que indicar que los niveles de Si en sangre no
Control Negativo 0,95 ± 0,43 ab
nd se han detectado, debido, posiblemente, a la cinética
Control Positivo 1,09 ± 0,28a nd de absorción/eliminación rápida del ácido silícico14.
Cerveza con alcohol dosis moderada-alta 0,83 ± 0,33bc nd Esto sería debido al elevado aclaramiento renal de este
Cerveza con alcohol dosis moderada-baja 0,62 ± 0,26cde nd elemento mineral, lo que sugiere que el Si presente en
Cerveza sin alcohol dosis moderada-alta 0,78 ± 0,21bcd nd suero es filtrable por el riñón existiendo una baja reab-
Cerveza sin alcohol dosis moderada-baja 0,48 ± 0,24e nd sorción en la nefrona16.
Aluminio y Cerveza con alcohol dosis
moderada-alta 0,73 ± 0,10bcd nd
Conclusiones
Aluminio y Cerveza con alcohol dosis
moderada-baja 0,61 ± 0,17 cde
nd El ácido silícico aportado en la dieta tras un trata-
Aluminio y Cerveza sin alcohol dosis miento agudo, parece interaccionar con el Al a tres ni-
moderada-alta 0,72 ± 0,22bcde nd veles: a) disminuyendo su biodisponibilidad a nivel
Aluminio y Cerveza del tracto gastrointestinal, dificultando su absorción y
sin alcohol dosis moderada-baja 0,56 ± 0,23de nd facilitando su excreción fecal, posiblemente por la
Aluminio y Ácido silícico 0,90 ± 0,29ab nd formación de HAS; b) limitando su reabsorción en los
Los valores de la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes. túbulos renales, y por tanto, facilitando su excreción
nd: No detectado. urinaria, y c) reduciendo la cinética de distribución ti-

Consumo de cerveza y toxicocinética del Nutr Hosp. 2007;22(3):371-6 375


aluminio
sular rápida de este mineral una vez en el interior del tion of silicic acid by a human subject: a novel application of
organismo.
32
Si and accelerator mass spectrometry. J Inorg Biochem 1998,
69:177-180.
La cerveza, debido a su contenido en Si, podría 15. Parry R, Plowman D, Trevor Delves H, Roberts NB, Birchall
ejercer un papel protector frente a la toxicocinética del JD, Bellia JP, Davenport A, Ahmad R, Fahal I, Altmann P: Si-
Al, siendo la cerveza con alcohol y a una dosis mode- licon and aluminium interactions in haemodialysis patients.
rada-alta, la que parece disminuir la biodisponibilidad Nephrol Dial Transplant 1998; 13:1759-1762.
16. Reffitt DM, Jugdaohsingh R, Thompson RP, Powell JJ,
del Al de forma más eficaz.
Hampson GN: Silicic acid: its gastrointestinal uptake and uri-
Por tanto, un aporte moderado de cerveza podría ser nary excretion in men and effects on aluminium excretion.
considerado en los hábitos dietéticos de la población Inorg Biochem 1999; 76:141-7.
como un posible factor protector frente a la neurotoxi- 17. Bellia JP, Birchall JD, Roberts NB: Beer: a dietary source of
cidad del Al. Sin embargo, es necesaria la realización silicon. Lancet 1994; 343:235.
18. Jugdaohsingh R, Anderson SH, Tucker KL, Elliott H, Kiel
de un estudio crónico, más exhaustivo, con el fin de DP, Thompson RP, Powell JJ: Dietary silicon intake and ab-
confirmar estos efectos. sorption. Am J Clin Nutr 2002; 75:887-893.
19. Sripanyakorn S, Jugdaohsingh R, Elliott H, Walker C, Mehta
P, Shoukru S, Thompson RP, Powell JJ: The silicon content of
Agradecimientos beer and its bioavailability in healthy volunteers. Br J Nutr
2004; 91:403-409.
Financiado en parte por el Centro de Información 20. Directiva 86/609/EEC del Consejo, 24 de noviembre de 1986.
Cerveza y Salud. Relativa a la aproximación de las disposiciones legales, regla-
mentarias y administrativas de los Estados Miembros respecto
a la protección de los animales utilizados para la experimenta-
Referencias ción y otros fines científicos (NºL358, ISSN 0378-6978).
21. Llobet JM, Granero S, Torres A, Schuhmacher M, Domingo
1. Guimerà A, Gironès X, Cruz-Sánchez FF: Actualización sobre JL: Biological monitoring of environmental pollution and hu-
la patología de la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Patol man exposure to metals in Tarragona, Spain III. Blood levels.
2002, 35:21-48. Trace Elem Electr 1998; 15:76-80.
2. Smorgon C, Mari E, Atti AR, Dalla Nora E, Zamboni PF, Cal- 22. López FF, Cabrera C, Lorenzo ML, López MC: Aluminium
zoni F, Passaro A, Fellin R: Trace elements and cognitive im- levels in wine, beer and other alcoholic beverages consumed
pairment: an elderly cohort study. Arch Gerontol Geriatr in Spain. Sci Total Environ 1998; 220:1-9.
2004; Supl. 9:393-402. 23. Granero S, Vicente M, Aguilar V, Martínez-Para MC, Domin-
3. Luchsinger JA, Mayeux R: Dietary factors and Alzheimer’s go JL: Effects of beer as a source of dietary silicon on alumi-
disease. Neurology 2004; 3:579-587. nium absorption and retention in mice. Trace Elem Electrol
4. Mattson MP: Pathways towards and away from Alzheimer’s 2004; 21:28-32.
disease. Nature 2004; 430:631-639. 24. Viñas P, Aguinaga N, López-García I, Hernández-Córdoba M:
5. Domingo JL: El aluminio como posible factor etiopatogénico Determination of cadmium, aluminium, and copper in beer
en la enfermedad de Alzheimer. Rev Toxicol 2000; 17:3-11. and products used in its manufacture by electrothermal atomic
6. Rondeau V: A review of epidemiologic studies on aluminium absorption spectrometry. J AOAC International 2002; 87:736-
and silica in relation to Alzheimer’s disease and associated di- 743.
sorders. Reviews Environ Health 2002, 17:107-121. 25. Agency for Toxic Substances and Disease Control (ATSDR):
7. Matsuzaki S, Manabe T, Katayama T, Nishikawa A, Yanagita Minimal Risk Levels (MRLs) for hazarday substances. Dispo-
T, Okuda H, Yasuda Y, Miyata S, Meshitsuka S, Tohyama M: nible en internet: www.atsdr.cdc.gov/mrls.html. 2001.
Metals accelerate production of the aberrant splicing isoform 26. Sendra JM y Carbonell JV: Evaluación de las propiedades nu-
of the presenilin-2. J Neurochem 2004; 88:1345-1451. tritivas, funcionales y sanitarias de la cerveza, en comparación
8. Becaria A, Campbell A, Bondy SC: Aluminium as a toxicant. con otras bebidas. Ed. Centro Información Cerveza y Salud.
Toxicol Ind Health 2002; 18:309-320. 1999.
9. Perry CC y Keeling-Tucker T: Aspects of the bioinorganic 27. Bellia JP, Birchall JD, Roberts NB: The role of silicic acid in
chemistry of silicon in conjunction with the biometals cal- the renal excretion of aluminium. Annals Clin Lab Sci 1996;
cium, iron and aluminium. J Inorg Biochem 1998; 69:181- 26: 227-233.
191. 28. Gräske A, Thuvander A, Johannisson A, Gadhasson I, Schütz
10. Jarava C, Armas JR, Palma A: Aluminio y enfermedad ósea A, Festin R, Wicklund GA: Influence of aluminium on the im-
urémica. Utilidad diagnóstica del aluminio sérico y del test de mune system, an experimental study on volunteers. Biometals,
la deferoxamina (DFO). Nefrología 2001; 21:174-181. 2000; 13:123-133.
11. Pérez-Granados AM, Vaquero MP: Silicon, aluminium, arse- 29. Birchall JD y Chappell JS: Aluminium, water chemistry and
nic and lithium: essentiality and human health implications. Alzheimer’s disease. Lancet 1989; 1:953.
J Nutrition Health Aging 2002; 2:154-162. 30. Jugdaohsingh R, Reffitt DM, Oldham C, Day JP, Fifield LK,
12. Yokel RA: The toxicology of aluminium in the brain: a re- Thompson RP, Powell JJ: Oligomeric but not monomeric sili-
view. Neurotoxicology 2000; 21:813-828. ca prevents aluminium absorption in humans. Am J Clin Nutr
13. Baydar T, Papp A, Aydin A, Nagymajtenyi L, Schulz H, Isi- 2000; 71:944-949.
mer A, Sahin G: Accumulation of aluminium in rat brain: does 31. Drüeke TB: Intestinal absorption of aluminium in renal failu-
it lead to behavioral and electrophysiological changes? Biol re. Nephrol Dial Transplant 2002; 17:13-16.
Trace Elem Res 2003; 92:231-244. 32. Van Landeghem GF, De Broe ME, D`Haese PC: Al and Si:
14. Popplewell JF, King SJ, Day JP, Ackrill P, Fifield LK, Cress- their speciation, distribution, and toxicity. Clin Biochem 1998;
well RG, di Tada ML, Liu K: Kinetics of uptake and elimina- 31:385-397.

376 Nutr Hosp. 2007;22(3):371-6 A. Peña y cols.

También podría gustarte