Está en la página 1de 6

LA PRODUCCION

Barba (citado por Salazar 2009) indica que los yacimientos encontrados en la Real
Audiencia de Charcas, eran tan grandes que aun si no existieran los otros grandes
yacimientos en el mundo, este alcanzaría para llenar el mundo de minerales, siendo
catalogado en primer lugar Potosí, seguido de Oruro y San Cristóbal de los Lipes.

Bakewell (citado por Salazar, 2009) señala que existían dos formas para medir la
cantidad de oro y plata de los yacimientos, una era a través del quinto real ya que todos
los distritos contaban con una oficina la cual se encargaba de facilitar la recolección de la
información y la segunda fue los registro de acuñación los cuales a partir de 1683 era
obligatoria la acuñación de todo mineral extraído.

Haring (citado por Salazar, 2009) ha calculado de acuerdo al Archivo General de


Indias, la cantidad de oro y plata a 1560 tomando en cuenta la evasión al quinto.

Fuente: Bakewell 1987, con datos de Haring 1915 (citado por Salazar, 2009)

Fuente: Jara 1966 (citado por Salazar 2009)


Cabe resaltar que durante el Virreinato la producción de Charcas y Potosí fue lo
más resaltante, a pesar de contar con periodos de declive al agotarse el mineral de la zona
más alta de cerro Rico, una vez realizadas las excavaciones, dicha producción se elevó a
seis veces su periodo inicial. Todo este boom de Potosí se da gracias a dos factores
fundamentales, uno fue el descubrimiento de los yacimientos de Mercurio en
Huancavelica y el segundo factor fue la mano de obra barata que se obtenía a través de la
Mita a la Corona impuesta por el Virrey Toledo.

Pasado el año 1600 la mina de Potosí entra en un declive de aproximadamente


130 años en donde la minería se traslada hacia el sur de Charcas, durante 1660 los quintos
de Potosí representaban el 40% de los cuales no formaba parte la mina de Oruro ya que
contaba con su propia contabilidad, la cual fue establecida desde que empezó a tener
buenos rendimientos entre 1606 – 1607.

Según Bakewell (citado por Salazar 2009) señala tres ciclos de la producción de
Potosí los cuales son:
1. Periodo de baja y producción decreciente el cual se desarrolló entre 1550 y
1570, años correspondientes a la primera etapa del proceso productivo,
periodo a cargo de los indígenas que utilizaban las guairas y aun no existía la
perforación.
2. Inicia después de 1570 con dos cambios profundos, la amalgamación y la mita,
siendo la primera la que permitiera tratar las minas menos ricas de una forma
rentable, la nueva época de mineral barato, mano de obra barata e
incorporación de nueva tecnología origino la eclosión de la minería en Potosí,
la cual alcanzo su máxima producción en 1592 la cual fue de 200 toneladas.
3. En este periodo se da un giro descendente el cual dura hasta 1710 – 1720,
periodo en que la plata alcanzo niveles semejantes al de sus inicios en 1570.
Esto se debe a la contracción del mineral fácilmente extraíble concentrado en
la cima de Cerro Rico.

Oruro, segundo centro minero de la Época, según Gavira (citado por Salazar 2009)
se sabe que inicia sus actividades en 1595, las cuales duraron aproximadamente 30 años,
periodo de altos y bajos, en el que se caracterizó por la abundancia y riqueza de sus
minerales los cuales permitieron pagos elevados de salarios así como los conciertos de
las doblas para atraer la mano de obra. Oruro fue competencia de Potosí debido a la mano
de obra, asimismo fue considera de gran importancia en los registros del virrey Amat,
pero se debe considerar que en los registros se le sumaban la producción de Carangas
hasta que se abrió una caja Real en 1652.

Godoy (citado por Salazar 2009) señala que existen aproximadamente 61 vetas y
200 minas contaba con 25 ingenios que daban esperanzas de prosperidad de los cuales 24
eran movidos por agua y uno era movido por tracción animal. Producto de esta gran
productividad contaban con 3000 azogues los cuales se consumieron hasta 1607 en que
ya se podía adquirir este insumo en la Caja Real de Oruro.

Los problemas de Oruro aparecen durante la tercera década del siglo XVII, esto
se debe a dos problemas fundamentales como son la carencia de mano de obra y de
azogue, dándose prioridad al segundo para la mina de Potosí, según Zulawski (citado por
Salazar) indica que la mayoría de trabajadores de Oruro estaba compuesta por forasteros
los cuales formaban parte de una mano de obra ·estable· y libre, la cual complementaba
la agricultura con la minería.

La disminución en la recaudación en las minas fue notoria durante la primera


mitad del siglo XVIII el cual se caracterizó por la inestabilidad no solo de Oruro sino
también de Potosí la cual se atribuye a factores netamente geológicos ya que las Vetas
estaban agotadas, lo que llevaba consigo a dar mayor profundidad a la mina la cual
terminaba inundada.
Fuentes: Concepción Gavira 2005: 50. Informes y cartas-cuentas de Oruro recogidas en AGI,
Audiencia de Charcas, leg. 37 y 18; Audiencia de Lima, 149; Contadurías, 1790; Contratación
7434, citados por Gavira. TePaske y Klein (1982, t. III), vol. III. (citado por Salazar 2009)

Las minas de Huancavelica según Noejovich (citado por Salazar 2009) los datos
presentados en la siguiente tabla, contradicen la historia que señala la crisis minera por
la escasez de este producto.

Fuente: Noejovich 2001: 179; Lohmann 1949; Moreyra y Paz-Soldán 1980; Contreras 1981. (citado por
Salazar 2009)

Las minas de Zaruma, al sur de Quito, Carabaya, en el centro de Perú y Valdivia


en Chile son las principales productoras de Oro en los primeros decenios después de la
conquista, siendo la época más importante de esta producción, el momento en que realizan
intercambios comerciales con nueva Granada a través del puerto de Paita.
CAPITAL Y EMPRESA MINERA

Bakewell (citado por Salazar 2009) señala que durante los primeros decenios de
las minas, la producción y la explotación argentífera era poco costosa ya que el mineral
se encontraba sin mucho esfuerzo, así mismo los hornos utilizados para sacar el mineral
eran de bajo costo, del mismo modo se inició con bajo costos la explotación aurífera la
cual cambio con el uso de molinos del mismo modo la aparición de la amalgama elevo el
costo de la extracción del mineral ya que la construcción de un ingenio iba desde 10000
hasta los 50000 pesos.

El conseguir capital inicial para la mina no representaba mayor problema ya que


durante los primeros cinco años de uso de la amalgamación, del 30 a 40 por ciento, luego
de pagar el quinto, era utilizado para la construcción de nuevos ingenios y en caso de no
encontrar nuevos yacimientos se recurría al uso de aviadores los cuales financiaban estas
exploraciones y como pago recibían la plata ya procesada a un menor precio de mercado
aunque a veces estos también se veían afectados por el quinto. Una vez instaurado este
sistema de avíos se da una jerarquía entre los mismos siendo los más importantes los
encargados de acuñar la plata.

MINERÍA Y ESTADO

Al inicio de la conquista con los descubrimientos de las minas, la Corona pretendía


explotar directamente y en su totalidad las minas halladas, pero al ver el alto costo para
desarrollar esta empresa desestimo esta idea, dando paso al quinto, a su vez algunas minas
como dos en Potosí eran pertenecientes a la corona las cuales eran regidas por dos
administradores asalariados.

La Corona a diferencia de otra producción, centro su interés en el azogue


encontrado en Huancavelica del cual si dispuso la propiedad e incluso asignaba a quien y
a como se iba a vender el mismo.

El 05 de Febrero de 1504 se exige el pago de una regalía llamada el quinto por


parte de todos los mineros la cual consistía en dar el quinto de la producción a la Corona,
dicha medida tuvo algunas variantes de acuerdo a la situación tal es así que en
Castrovirreina (1621) y Nuevo Potosí (1640) donde se decretó en lugar del quinto
cambiarlo a diezmo, lo mismo ocurriría con Potosí Charcas y Oruro ya en 1736. De modo
general la corona tuvo injerencia sobre todas las actividades de explotación desarrolladas
durante la época colonial.

También podría gustarte