Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y
POSTGRADO
SAN JOAQUIN- TURMERO

GEOPOLÍTICA

Cabrera, Yvonne V-9.647.960


Canelón, Marlon V-22.344.497
Moretti, María V-11.086.197
Rivera, Yarlheysi V-20.651.111
Sánchez, Ingard V-13.870.300

Noviembre, 2017
INTRODUCCIÓN

La geopolítica ha sido una de las disciplinas integradoras de las


diferentes dimensiones de las ciencias geográficas que más ha servido a la
política para la toma de decisiones estatales en materia de política exterior e
interna.

Asimismo, se puede definir la gestión del conocimiento como el conjunto


de procesos y sistemas que permiten que el capital Intelectual aumente en
forma significativa, con el objetivo de generar ventajas competitivas.

El objetivo de este trabajo es desarrollar de forma clara y sencilla los


siguientes temas: Geografía Política y Gerencia. OCDE y gestión del
conocimiento. Geopolítica Contemporánea y Gerencia. Estado Global,
industria y gerencia. UNESCO y gestión del conocimiento.
.
Geografía Política y Gerencia
La geografía política, según Laurín, A (2002) “es la parte de la geografía
humana que trata de la distribución del territorio con respecto al espacio que
ocupa el ser humano” (p. 358). Su principal objetivo es estudiar las relaciones
entre la población, el Estado y el territorio, para ello analiza las diferentes
consecuencias del ejercicio del poder político sobre un espacio.

Igualmente, la geografía política se interesa en todos los aspectos afines,


como el proceso político, sistemas de gobierno, repercusión de las acciones
políticas, concibe las fronteras como inmóviles, y así se pasa a hablar de
la geopolítica, la cual Laurín, A (2002) que “es la rama que concibe como fin
último la supervivencia de los Estados” (p. 358). Puesto que el Estado es
provisional o transitorio, pero la historia del hombre es continua, por lo que la
geopolítica propende por asegurar la existencia del Estado como tal.

Por otra parte, La Gerencia según Peter Drucker (2001) “es el órgano
específico y distintivo de toda organización” (p. 22). Es importante recordar
que para que se cumpla el proceso de gerencia tiene que existir continuidad
en cada una de sus actividades a realizar y por supuesto deben ser delegadas
las responsabilidades para que exista fluidez en el desarrollo de determinada
actividad económica.

En otro orden de ideas, en un siglo, el Poder y la Política tienen


dinamismo sin precedentes: cambios de Poder Imperial, choques entre
civilizaciones, cambios de visión del mundo y de hegemonía, expansión del
Poder Económico y de Generación de Riqueza sin precedentes, surgimiento y
consolidación de nuevos sistemas de gobierno. Estos cambios mundiales
tuvieron un impacto directo y significativo en la humanidad, en su cosmovisión
y en su nivel de desarrollo.
Por un lado, el siglo XX es la era de transiciones múltiples, reequilibrio de
poder mundial iniciándose con una transición de imperio: el inglés cede al
estadounidense, en 1904, medido en el poderío para la producción de carbón,
como fuente esencial de energía, en esa época; balance y desbalance de
poderes sobre la base de la bipolaridad al inicio de siglo, multipolaridad a
mediados, e involución a la unipolaridad a fines de siglo; universalización de
la denominada democracia; múltiples revoluciones tecnológicas sin
precedentes, desde la energía, industria automovilística, telemática,
informática, biogenética y robótica. Además existe dinámica económica
fundada en el petróleo y en una sola moneda nacional transable
mundialmente; dos guerras mundiales y guerras focalizadas, tanto por razones
económicas y de hegemonía mundial, como por razones ideológicas.

Po otra parte, El siglo XXI a pesar de ser una Era del Conocimiento sin
precedentes, es simultáneamente el escenario de un fenómeno sin
precedentes: el mundo globalizado es unipolar, aunque existan otras formas
de poder mundial; la hegemonía mundial es concebida como una especie de
“ley natural” de la supremacía; preeminencia de un Estado Globalitario, que
impone su visión del mundo en contra de la concertación de naciones a nivel
mundial, sintetizado en el sistema de naciones unidas; un pensamiento único,
que pretende imponerse como el universal, absoluto, inmanente, inmutable,
perfecto y permanente; preeminencia de una visión económica concentradora,
centralizadora y monopolista a nivel mundial; debilitamiento de los Estado-
Nación, predominando el Mercado, supuesto como el mejor asignador de
recursos, por la visión económica dominante: y crisis cada vez más complejas
y sistémicas que son punto de inflexión y fin de viejos sistemas, que abren
nuevas posibilidades en la visión del mundo.

Asimismo, es natural el ascenso y la caída de todo sistema; pero la


humanidad continua su historia, con evoluciones, involuciones, revoluciones.
Nuevas concepciones filosóficas, políticas y económicas crean nuevas formas
de organización de las sociedades, nuevos sistemas, nuevos Poderes, Nuevas
Políticas, Nueva Economía, Nueva concepción del Desarrollo, Nuevas
Civilizaciones, en un proceso incesante de transformación del mundo.

OCDE y Gestión del Conocimiento

OCDE Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es
promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las
personas alrededor del mundo.

Asimismo, ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar


conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los
problemas comunes. Trabajan para entender que es lo que conduce al cambio
económico, social y ambiental. Miden la productividad y los flujos globales del
comercio e inversión. Analizan y comparan datos para realizar pronósticos de
tendencias. Fijan estándares internacionales dentro de un amplio rango de
temas de políticas públicas.

Países Miembros de la OCDE

Los países miembros son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,


Chile, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Eslovenia, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón,
Letonia, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos,
Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía.

Países en proceso de adhesión a la Organización: Federación Rusa (proceso


en pausa) y Colombia.
Colaboración con países clave: Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica.
Además de colaborar con otras 60 naciones.

Los Valores Base de la OCDE


 Objetividad: Nuestros análisis y recomendaciones son independientes
y se basan en evidencias.
 Apertura: Alentamos el debate y una visión común de los apremiantes
problemas globales.
 Audacia: Nos atrevemos a cuestionar las ideas preconcebidas,
comenzando por las propias.
 Vanguardismo: Identificamos y atendemos los retos emergentes y a
largo plazo.
 Ética: Nuestra credibilidad se basa en la confianza, la integridad y la
transparencia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE) celebró su 50º aniversario, pero sus raíces se remontan a los
escombros de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Resueltos a
evitar los errores de sus predecesores en la secuela de la Primera Guerra
Mundial, los líderes europeos se percataron de que la mejor manera de
asegurar una paz duradera era fomentar la cooperación y la reconstrucción,
en vez de castigar a los vencidos.

Geopolítica Contemporánea y Gerencia

Parece creado para reflejar la definitiva unificación del mercado mundial,


la definitiva victoria del sistema capitalista, pero podríamos haber hablado de
globalización a lo largo de una buena parte de este siglo, desde el momento
en que aparecen medios de transmisión de cultura globalizadores, que tienen
capacidad de considerar el mercado como si fuese universal, basado en
códigos y en instrumentos que mundializan el discurso.
Se puede decir, que el poder, la política en la era contemporánea de los
siglos XX y XXI y las doctrinas geopolíticas fueron utilizadas en las relaciones
internacionales para afirmar la política exterior de las naciones dominantes en
el escenario mundial. Desde la Doctrina Monroe del siglo XIX, la Doctrina
Wilson a inicios del XX y las subsiguientes doctrinas de pre primera guerra,
doctrinas entreguerras, la guerra fría de Detente y de Coexistencia Pacífica,
hasta las doctrinas Postunion Soviética han demostrado que el siglo XX ha
sido un laboratorio de evoluciones, revoluciones e involuciones de la
humanidad.

Es por ello, que la geopolítica contemporánea desde la postsegunda


guerra Pretende resaltar lo esencial del Poder y la Política contemporánea. En
este esfuerzo teórico empírico de revisión documental y análisis crítico-
reflexivo están implícitos las racionalidades geopolíticas de la Era Moderna,
particularmente la Doctrina Monroe y Wilsoniana que condujeron la política
internacional de los Estados Unidos desde el siglo XIX, así como las diversas
Doctrinas Geopolíticas y Geoestratégicas puestas en funcionamiento en la
Postsegunda guerra.

Asimismo, la teoría clásica de las relaciones internacionales se basa,


según el paradigma de los estados en la hipótesis de un estilo uniforme de
articulación del orden político interno, y del orden político externo: este sería
en efecto mediante políticas exteriores la resultante de lo anterior. Orden
complejo y plural para la sociología política interna, el estado se convertiría en
un protagonista simple, monopolístico, dotado de una voluntad única y por
ende perfectamente asimilable a una persona, en sociología de relaciones
internacionales El proceso de institucionalización que acompaña a la
construcción estatal supone la elaboración de una fórmula de legitimidad de
tipo racional-legal, la producción de un sistema normativo capaz de
reglamentar las relaciones sociales y la construcción de cierto número de
procedimientos y de organización especializados que incluso cumplan el
conjunto de funciones políticas.

Igualmente, el nuevo orden mundial del poder estructurado en la


Postsegunda guerra redimensiono las naciones y la naturaleza de los
conflictos, volviéndolos más ideológico-político, que económicos, en una visión
de choque de civilizaciones.

Como puede observarse, enfrentarnos entonces a un mundo cada vez


más globalizado en todas las áreas exige un gran potencial de la organización
para crear nuevas ideas, producir bienes o servicios de calidad y educar
nuestro recurso humano en una cultura de integración y generación de
confianza mutua y coherencia de acciones en todos los ámbitos y
circunstancias, que se vea reflejada en el ámbito global.

Es por ello, que las empresas que quieran globalizarse deben trabajar en
su recurso humano y en los cuales pueden construir tres capacidades
estratégicas: Eficiencia y competitividad a escala global, reacción y flexibilidad
en el ámbito nacional, y la capacidad de cruzar distintos mercados para utilizar
el aprendizaje de manera global y un componente que distingue los seres
humanos de la tecnología, la capacidad de reinventarse y crear nuevas
alternativas.

Estado Global, industria y gerencia

El Estado global según Chomsky N (1995) “es un Estado mundial de facto


al igual que los estados nacionales posee una forma de gobierno, aparatos
políticos, administrativos, militares e ideológicos y un territorio sobre el cual
opera” (p. 76).

Se dice, que el referente del Estado global es el gobierno global


comandado por los gobernantes de las siete naciones más desarrolladas del
mundo, el grupo de los siete (G7), que representan los intereses de las
compañías multinacionales. Del gobierno global se desprende una estructura
ejecutiva con varios organismos que operan en los diversos ámbitos; así se
tiene que en el orden económico los órganos rectores del gobierno global son
El Banco Mundial (BM), El Fondo Monetario Internacional (FMI), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la
Organización Mundial de Comercio (OMC).

Asimismo, La instancia encargada de instrumentar las medidas de control


político es el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas
(ONU); por lo que corresponde a los aparatos de control social y de difusión
ideológica se cuenta con la Asamblea General de la ONU y sus organismos
dedicados al desarrollo social y cultural: UNESCO, PNUMA, PNUD Y OIT. Del
aparato militar sería responsable la OTAN. El referente empírico de estas
categorías se encuentra en la actuación de estas instancias internacionales
en las últimas guerras: la del Golfo Pérsico, la de Kosovo y la más reciente en
Afganistán. La acción de los organismos internacionales subordinados al
gobierno global se concreta en una división del planeta en cuatro regiones
básicas que incluyen a todos los países del tercer mundo, tales son: Europa
Oriental, Asia neocolonial, África y América Latina.

También, el Estado global está formado por los inversionistas quienes


funcionan como una legislatura, y son quienes deciden realmente sobre la
economía de un país mediante la rotación de su capital financiero. El
funcionamiento de esta "legislatura", ajena al proceso democrático, limita las
decisiones de los gobiernos nacionales

Cabe agregar, que es el "aislamiento tecnocrático", concepto acuñado por


el Banco Mundial, que quiere decir que la toma de decisiones se mantiene
separada del ámbito público. La población puede creer que está tomando
decisiones, por ejemplo, participando formalmente en la democracia mediante
las elecciones, o que es considerada para ir o no a la guerra, pero en realidad
las decisiones políticas se toman al margen de ella.

Es por ello, que estas dos figuras son las que Chomsky denomina "el
control tecnocrático" que son las nuevas técnicas de control social del Estado
global. La desaparición de las culturas, identidades y conciencia nacionales es
importante porque cualquier elemento de diferenciación, de no homogeneidad,
es contrario al "control tecnocrático". Lo que se intenta es cambiar las
identidades nacionales, colectivas, para dejar exclusivamente al individuo
como el "ciudadano del mundo", en soledad, donde la única historia válida es
la individual. Por eso debe destruirse la identidad nacional, por ser fuente de
las identidades individuales orientadas colectivamente.

UNESCO y Gestión del Conocimiento


En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países
europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en
Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME). La
guerra está lejos de terminar, pero los países se preguntan ya sobre la manera
en que van a reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz.
Muy rápidamente este proyecto crece y adquiere una dimensión universal.
Nuevos gobiernos deciden participar, entre ellos el de los Estados Unidos de
América.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º


al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia
de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa
y cultural (ECO/CONF). Ésta reúne a los representantes de unos 40 Estados.
Con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el
conflicto, los delegados deciden crear una organización destinada a instituir
una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización
debe establecer la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad" y, de esta
manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, 37 de estos Estados firman la Constitución que


marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La Constitución de la UNESCO,
entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 Estados: Arabia Saudita,
Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados
Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva
Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía. La primera
reunión de la Conferencia General de la UNESCO se celebra en París del 19
de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes
de 30 gobiernos con derecho a voto.

La composición de los Estados Miembros fundadores de la UNESCO


estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la Segunda
Guerra Mundial. Japón y la República Federal de Alemania ingresan como
miembros en 1951 y España lo hace en 1953. Hechos históricos de
trascendental importancia, tales como la guerra fría, el proceso de
descolonización y la disolución de la Unión Soviética tienen repercusiones
para la UNESCO. La URSS se convierte en miembro en 1954 antes de ser
reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos
se integran a la Organización en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas
pasan a ser Estados Miembros de la UNESCO entre 1991 y 1993, luego de la
desintegración de la URSS.

La República Popular China es, desde 1971, el único representante


legítimo de China ante la UNESCO. La República Democrática Alemana,
miembro desde 1972, se reunifica convirtiéndose en la República Federal
Alemana en 1990.
Algunos países se retiraron de la Organización por razones políticas en varios
momentos de la historia. Hoy, todos ellos han regresado a la UNESCO.
Sudáfrica estuvo ausente de 1957 a 1994, los Estados Unidos de América
desde 1985 a 2003, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte desde
1986 a 1997 y Singapur de 1986 a 2007.

Orígenes de la UNESCO

Los principales antecedentes de la UNESCO fueron:


-La Comisión Internacional de Cooperación Intelectual (CICI), Ginebra,
1922-1946; su agencia ejecutiva, el Instituto Internacional de Cooperación
Intelectual (IICI), París, 1925-1946.
-La Oficina Internacional de Educación (OIE), Ginebra, 1925-1968; desde
1969, la OIE forma parte integrante de la Secretaría de la UNESCO y cuenta
con su propio estatuto.

La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre


las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los
valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar
concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los
derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos
que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la
UNESCO.

Asimismo, todas las estrategias y actividades de la UNESCO se


sustentan en las ambiciosas metas y los objetivos concretos de la comunidad
internacional, que se plasman en objetivos de desarrollo internacionalmente
acordados, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por ello, las
competencias excepcionales de la UNESCO en los ámbitos de la educación,
la ciencia, la cultura y la comunicación e información contribuyen a la
consecución de dichas metas.
Debido a esto, la misión de la UNESCO consiste en contribuir a la
consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible
y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la
comunicación y la información. La Organización se centra particularmente
entre dos grandes prioridades:

- África y
-La igualdad entre hombres y mujeres;
y en una serie de objetivos globales:
• lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda
la vida;
• movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con
miras al desarrollo sostenible;
• abordar los nuevos problemas éticos y sociales;
• promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y una cultura de paz;
• construir sociedades del conocimiento integradoras recurriendo a la
información y la comunicación.
CONCLUSIÓN

La incapacidad para comprender la globalización y lo que pasa a nuestro


alrededor; para identificar los factores clave de los cambios que se están
operando; la falta de “imaginación lógica” o fundada para diseñar el futuro; la
ausencia de una cultura básica para discernir lo real de lo aparente y, en fin,
nuestra impotencia para entender la lógica y la dinámica de los
acontecimientos políticos contemporáneos, alimenta una incertidumbre en la
que proliferan las creencias más aventuradas.

La geopolítica no está ajena a estas circunstancias. Lo importante, sin


embargo, es mantener el recto sentido y alcances de su lógica práctica, no
porque seamos cultores de una geopolítica conservadora, sino porque de ello
depende la explicación o la comprensión de una globalización que no
acertamos a comprender. Analizar sus manifestaciones a la luz de las viejas
teorías, en un marco contextual crítico en relación con los mitos de nuestro
tiempo, nos ha permitido recuperar algunas certezas.

Por esa razón, la lógica de la geopolítica encuentra su sentido de unidad


en las relaciones de dependencia y de interdependencia que se producen
entre Estados y entre sus sociedades, las cuales ocupan y viven en espacios
tangibles. El dinamismo del proceso es impreso por la vitalidad y el rol político
que estas sociedades juegan, las cuales, en definitiva, son la fuente de su
soberanía y motor de las relaciones políticas contemporáneas.
REFERENCIAS

Chomsky, N (1995) La sociedad global. Educación, Mercado y


Democracia. México, Ed. Joaquín Mortiz. p. 76.

Laurin, A. Geografía política. Biblio 3W , Revista Bibliográfica de Geografía


y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, Nº 358, 23 de
marzo de 2002.

file:///D:/Users/Yvonne%20Cabrera/Downloads/Dialnet-
AnalisisCriticoDeLaGeopoliticaContemporanea-5625301%20(1).pdf

https://www.gestiopolis.com/la-gerencia-venezolana-en-el-contexto-de-la-
globalizacion/
http://susanalopezg.com/globalizacion/sl_politica2.htmhttp://elsofa-

También podría gustarte