Está en la página 1de 85

DIRECCIÓN NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA

DEFINICIÓN DE CASO
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

1
I) ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN DIGESTIVA (AGUA Y ALIMENTOS)

HEPATITIS A (Virus de la hepatitis A)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos

Persona con una aparición Al menos uno de los tres Al menos uno de los cuatro A. Caso sospechoso
paulatina de los síntomas siguientes: siguientes: No procede
(fatiga, dolor abdominal, – detección del ácido nucleico – transmisión de persona a
inapetencia, náuseas y vómitos del virus de la hepatitis A en persona, B. Caso probable
intermitentes), suero o heces, – exposición a una fuente Persona que satisface los
Y – respuesta de anticuerpos común, criterios clínicos y con una
al menos, una de las tres específicos del virus de la – exposición a alimentos o relación epidemiológica.
manifestaciones siguientes: hepatitis A, agua de beber
– fiebre, – detección del antígeno del contaminados, C. Caso confirmado
– ictericia, virus de la hepatitis A en – exposición medioambiental. Persona que satisface los
– niveles elevados de heces. criterios clínicos y los de
aminotransferasa rica laboratorio.
En las hepatitis la definición de
presuntivo incluye las
categorías de sospechoso y
probable.

2
SALMONELOSIS (Salmonella spp. distinta de S. typhi y S. paratyphi)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Aislamiento de Salmonella spp. Al menos una de las cinco A. Caso sospechoso
menos, una de las cuatro (Distinta de S. typhi y S. relaciones epidemiológicas No procede
siguientes manifestaciones: paratyphi) en heces o sangre. siguientes:
– diarrea, – transmisión de persona a B. Caso probable
– fiebre, persona, Persona que satisface los
– dolor abdominal, – exposición a una fuente criterios clínicos y con una
– vómitos. común, relación epidemiológica.
– transmisión de animal a
persona, C. Caso confirmado
– exposición a alimentos o Persona que satisface los
agua de beber criterios clínicos y los de
contaminados, laboratorio.
– exposición medioambiental.

3
SHIGELLOSIS (Shigella spp.)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Aislamiento de Shigella spp. en Al menos una de las cinco A. Caso sospechoso
menos, una de las cuatro una muestra clínica. relaciones epidemiológicas No procede
siguientes manifestaciones: siguientes:
– diarrea, – transmisión de persona a B. Caso probable
– fiebre, persona, Persona que satisface los
– vómitos, – exposición a una fuente criterios clínicos y con una
– dolor abdominal. común, relación epidemiológica.
– transmisión de animal a
persona, C. Caso confirmado
– exposición a alimentos o Persona que satisface los
agua de beber criterios clínicos y los de
contaminados, laboratorio.
– exposición medioambiental.

4
FIEBRE TIFOIDEA y PARATIFOIDEA (Salmonella typhi y paratyphi)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Aislamiento de Salmonella typhi Al menos una de las tres A. Caso sospechoso
menos, una de las dos o paratyphi en una muestra relaciones epidemiológicas No procede
siguientes manifestaciones: clínica. siguientes:
– fiebre prolongada, – exposición a una fuente B. Caso probable
– al menos uno de los cuatro común, Persona que satisface los
signos siguientes: – transmisión de persona a criterios clínicos y con una
– cefalea, persona, relación epidemiológica.
– bradicardia relativa, – exposición a alimentos o
– tos seca, agua de beber C. Caso confirmado
– diarrea, estreñimiento, contaminados. Persona que satisface los
malestar general o dolor criterios clínicos y los de
abdominal. laboratorio.

La fiebre paratifoidea tiene los


mismos síntomas que la
tifoidea, pero menos
pronunciados.

5
INFECCIÓN POR ESCHERICHIA COLI, PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA O VERO (STEC/VTEC)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Diarrea por STEC/VTEC Al menos uno de los tres Si es posible, hay que proceder A. Posible caso de SUH
Persona que presenta, al siguientes: al aislamiento y caracterización asociado a STEC
menos, una de las dos – aislamiento de E. coli adicional por serotipo, tipo de Persona que satisface los
siguientes manifestaciones: productora de toxina Shiga bacteriófago, genes eae y criterios clínicos de SUH.
– diarrea, o Vero (STEC/VTEC), subtipos de stx1/stx2.
– dolor abdominal. – detección del ácido nucleico Criterios epidemiológicos B. Caso probable de
de los genes stx1 o stx2, Al menos una de las cinco STEC/VTEC
Síndrome urémico hemolítico – detección de toxinas Shiga relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
(SUH) libres. siguientes: criterios clínicos y con una
Persona que presenta Solo en el caso del SUH, puede – transmisión de persona a relación epidemiológica, o bien
insuficiencia renal aguda y, al emplearse el siguiente criterio persona, caso confirmado por el
menos, una de las dos analítico para confirmar – exposición a una fuente laboratorio sin criterios clínicos.
siguientes manifestaciones: STEC/VTEC: común,
– Anemia hemolítica – respuesta de anticuerpos – transmisión de animal a C. Caso confirmado de
microangiopática, específica de serogrupos de persona, STEC/VTEC
– trombocitopenia. E. coli. – exposición a alimentos o Persona que satisface los
agua de beber criterios clínicos y los de
contaminados, laboratorio.
– exposición medioambiental.

6
II) ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR CONTACTO DIRECTO Y VÍAS RESPIRATORIAS

TUBERCULOSIS (Complejo de Mycobacterium tuberculosis)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Para la confirmación de los No procede A. Caso sospechoso
menos, una de estas dos casos. Al menos uno de los dos Persona que satisface los
características: signos siguientes: criterios clínicos.
– signos, síntomas o datos – aislamiento del complejo de
radiológicos compatibles Mycobacterium tuberculosis B. Caso probable
con tuberculosis activa en (salvo Mycobacterium bovis Persona que satisface los
cualquier localización, [BCG]) en una muestra criterios clínicos y los analíticos
Y clínica, de caso probable.
– la decisión de un médico de – detección de ácido nucleico
administrarle un ciclo del complejo de M. tb. en C. Caso confirmado
completo de terapia una muestra clínica JUNTO Persona que satisface los
antituberculosa, CON baciloscopia positiva criterios clínicos y los analíticos
O por microscopia óptica de confirmación de los casos.
resultados anatomopatológicos convencional o
necrósicos compatibles con fluorescente.
tuberculosis activa que habría Para caso probable. Al menos
requerido tratamiento uno de los tres siguientes:
antibiótico antituberculoso. – baciloscopia positiva por
microscopia óptica conven-
cional o fluorescente,
– detección del ácido nucleico
del complejo de M. tb. en
una muestra clínica,
– presencia histológica de
granulomas.

7
LEGIONELOSIS (Legionella spp.)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con neumonía Para la confirmación de los Al menos una de las dos A. Caso sospechoso
casos. relaciones epidemiológicas No procede
siguientes:
Al menos, uno de los tres – exposición medioambiental, B. Caso probable
criterios siguientes: – exposición a una fuente Persona que satisface los
– aislamiento de Legionella común. criterios clínicos JUNTO CON,
spp. en secreciones al menos, un análisis positivo
respiratorias o en una de caso probable O BIEN una
ubicación normalmente relación epidemiológica.
estéril,
– detección del antígeno de C. Caso confirmado
Legionella pneumophila en Persona que satisface los
orina, criterios clínicos y los analíticos
– respuesta de anticuerpo de confirmación de los casos.
específica al serogrupo 1 de
Legionella pneumophila.

8
LEGIONELOSIS (Legionella spp.) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Para caso probable. Al menos
uno de los cuatro siguientes:
– detección del antígeno de
Legionella pneumophila en
secreciones respiratorias o
tejido pulmonar, por ejemplo
mediante tinción directa con
anticuerpos fluorescentes
(DFA) usando reactivos
derivados de anticuerpos
monoclonales,
– detección del ácido nucleico
de Legionella spp. en una
muestra clínica,
– respuesta de anticuerpo
específica a Legionella
pneumophila distinta del
serogrupo 1, o a otra
Legionella spp.,
un único valor elevado del
anticuerpo sérico específico del
serogrupo 1 de L. pneumophila
u otros serogrupos o especies
de Legionella.

9
LEPRA

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


El diagnóstico de un caso de Presencia de bacilos ácido- Caso Sospechoso/Probable:
lepra se basa en la alcohol resistentes en frotis Enfermedad compatible
demostración de al menos 2 de cutáneos y, si es posible, en clínicamente.
los 3 primeros signos biopsia.
cardinales enumerados a Caso Confirmado: Enfermedad
continuación: clínicamente compatible y
Lesiones cutáneas confirmada por laboratorio.
características Independientemente de la
Pérdida de la sensibilidad clasificación anterior, a efectos
Engrosamiento de los nervios operativos, un caso de lepra es
en lugares de predilección una persona que tiene signos
clínicos de lepra, con o sin
confirmación bacteriológica del
diagnóstico y que necesita
quimioterapia.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN PARA PROGRAMAS DE CONTROL (O.M.S.):

Para establecer un método sistemático de agrupar a los pacientes según la quimioterapia, la enfermedad se clasifica

Lepra paucibacilar - Agrupa sólo a las formas indeterminadas (I) con frotis negativo, a las tuberculoides (TT) y a las tuberculoides
limítrofes (BT) de la clasificación de RIDLEY Y JOPLING o a las indeterminadas (I) y tuberculoides (T) de la clasificación de Madrid.
Cualquier caso que pertenezca a estos tipos, pero que muestre una extensión
positiva, debe clasificarse como multibacilar a efectos de programas de tratamiento multiterápico.

Lepra multibacilar - Incluye todas las formas limítrofes medias (BB), lepromatosas limítrofes (BL) y lepromatosas (LL) de la
clasificación de RIDLEY Y JOPLING o a las formas lepromatosas (L) y limítrofes (B) de la clasificación de Madrid, además de
cualquier otro tipo con extensión positiva.

10
MENINGITIS VIRAL

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al LCR: aumento del número de La epidemiología y las formas A. Caso sospechoso
menos, las cinco siguientes células, predominio clínicas varían con el agente No procede
manifestaciones: mononucleares, niveles de etiológico.
– comienzo agudo, albúmina y glucosa normales o B. Caso probable
– manifestaciones meníngeas ligeramente elevadas. Persona que satisface los
de grado variable: cefalea e Ausencia de microorganismos criterios clínicos JUNTO CON,
hiperestesia, en la siembra directa del LCR. al menos, un análisis positivo
– antecedente de enfermedad - de caso probable O BIEN una
febril inespecífica, relación epidemiológica.
– fiebre, náuseas y vómitos,
presencia o no de C. Caso confirmado
exantema, Persona que satisface los
criterios clínicos y los analíticos
de confirmación de los casos.

11
III) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Se basa en una matriz clínico- No procede A. Caso posible
inmunológica No procede

– CATEGORIAS CLINICAS B. Caso probable


(Adultos y adolescentes) No procede
Categoría A, B y C
C. Caso confirmado: Aquellos
– CATEGORIAS infectados por el VIH y que
INMUNOLOGICAS
cumplan los criterios de
Categoría 1, 2 y 3
clasificación CDC/OMS de
– CATEGORIAS CLINICAS 1994 (Ver clasificación en la
(Niños) matriz clínico-inmunológica)
1-A CATEGORÍAS SEGÚN
NIVEL INMUNITARIO En Cuba todo diagnostico de
1-B CATEGORÍAS sida tiene que tener un
CLINICAS respaldo de infección por VIH
confirmado por laboratorio.

(Ver debajo de este cuadro


especificidades de dada
una de las categorías más
detalladas)

12
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Infección por el VIH
Todo adulto que cumple con el
algoritmo de diagnóstico
establecido en el país
consistente en 2 ELISA
reactivos al Sistema Ultra-
micro-analítico (SUMA) en
cualquiera de los laboratorios
de la red más un ELISA
reactivo de tercera generación y
Western Blot positivo realizado
en el Laboratorio Nacional de
Referencia.

Todo niño que según el


algoritmo tenga una PCR
positiva y/o Síntomas de
infección por VIH.

– SIDA
Persona que satisface los
criterios clínicos del SIDA y los
criterios de laboratorio de
infección por el VIH.

13
Criterios clínicos:

Se basa en una matriz clínico-inmunológica

CATEGORIAS CLINICAS (Adultos y adolescentes)

Categoría A: Se aplica a la infección primaria y a los pacientes asintomáticos con o sin linfadenopatía generalizada
persistente (LGP)

Categoría B: Se aplica a los pacientes que presentan o han presentado enfermedades relacionadas con VIH (no
pertenecientes a la categoría C) o cuyo manejo o tratamiento puedan verse complicados debido a la presencia de la
infección por VIH. Como ejemplo podemos tener las siguientes patologías:

– Angiomatosis bacilar
– Candidiasis oral (muguet)
– Candidiasis vulvovaginal persistente, frecuente o que responde mal al tratamiento
– Displasia cervical o carcinoma in situ
– -Temperatura superior de 38, 5º C o diarrea de más de un mes de duración.
– -Leucoplasia vellosa oral
– Herpes zoster (dos episodios o uno que afecte a más de un dermatoma)
– Púrpura trombocitopénica idiopática
– -Listeriosis
– Enfermedad inflamatoria pélvica
– Neuropatía periférica.

Categoría C: - Se aplica a pacientes que presenten o hayan presentado alguna de las complicaciones ya incluidas en la
definición de SIDA cuando el paciente tiene una infección por el VIH bien demostrada y no existen otras causas de
inmunodeficiencia que pueda explicarla:

– Candidiasis traqueal, bronquial, pulmonar o esofágica.


– Criptococosis extrapulmonar.
– Criptosporidiasis o isosporidiasis con diarrea más de un mes.
– Infección por CMV en el niño de más de un mes de edad (en otra localización distinta a hígado, bazo o ganglios
linfáticos).

14
– Retinitis por CMV.
– Encefalopatía por VIH.
– Herpes simple que causa una úlcera cutánea de más de un mes de evolución, bronquitis, neumonitis o esofagitis de
cualquier duración, que afecten a un paciente de más de un mes de edad.
– Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente o además de los pulmones, ganglios cervicales o hiliares)
– Sarcoma de Kaposi
– Linfoma de Burkitt o equivalente.
– Linfoma inmunoblástico o equivalente.
– Linfoma cerebral primario o equivalente.
– Tuberculosis pulmonar, extrapulmonar o diseminada.
– Infección por M. avium intracelulare o M. Kansasii diseminada o extrapulmonar.
– Infección por otras micobacterias extrapulmonar o diseminada.
– Neumonía por P. carinii
– Neumonía recurrente (más de 2 episodios/año).
– Leucoencefalopatía multifocal progresiva
– Sepsis recurrente por Salmonella sp. diferente a S. typhi.
– Toxoplasmosis cerebral.
– Síndrome caquéctico (Wasting syndrome).
– Carcinoma de cérvix invasivo.
– Coccidiomicosis diseminada (en una localización diferente o además de la pulmonar o los ganglios linfáticos cervicales o
hiliares).

CATEGORIAS INMUNOLOGICAS

Categoría 1.- Conteo de Linfocitos CD4 mayor o igual a 500/mm3 en número absoluto o bien porcentaje de CD4 mayor o al 29%.
Categoría 2.- Conteo de Linfocitos CD4 entre 200 y 499/mm3 o bien % entre 14-28%.
Categoría 3.-Conteo de Linfocitos CD4 menor de 200/mm3 o bien % CD4 menor del 14%.

15
Matriz Clínico Inmunológica

CATEGORIAS CLINICAS
CATEGORIAS INMUNOLOGICAS A B C
1 - CD4 ≥ 500 ó CD4 ≥29 % A1 B1 C1
2 – CD4 200 – 499 ó CD4 14 – 28 % A2 B2 C2
3 - CD4 < 200 ó CD4 < 14 % A3 B3 C3

Todas las categorías son excluyentes y el paciente debe clasificarse en la más avanzada posible. Las celdas sombreadas indican a
que personas se clasifican como Sida.

CATEGORIAS CLINICAS (Niños)

Sistema de Clasificación para la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana en pacientes Pediátricos según
conteo de células CD4 y porcentaje de acuerdo a la edad (1994)
La variable edad influye en la interpretación del conteo de células CD4 de un niño. Aunque el porcentaje se mantiene estable
independientemente de la edad por lo que un cambio en dicho porcentaje más que en el valor absoluto puede ser un mejor marcador
para identificar la progresión hacia enfermedad en el niño. Tal y como ocurre en los adultos el número de células CD4 disminuye a
medida que progresa la infección por lo que niveles bajos de CD4 apuntan hacia un peor pronóstico.

16
1-A- CATEGORÍAS SEGÚN NIVEL INMUNITARIO
Menos de 12 meses de De 1 a 5 años de edad De 6 a 12 años de edad
edad

Categoría según Número de Porcentaj Número de Porcentaje Número de Porcentaje


nivel inmunitario células por e de células por de células células por de células
mm cúbico células mm cúbico mm cúbico

Categoría 1

No inmunosupresión >1, 500 (> 25%) > 1, 000 > 25% >500 > 25%

Categoría 2

Inmunosupresión 750-1,499 (15%- 500-900 (15%-24%) 200-499 (15%-24%)


Moderada 24%)

Categoría 3

Inmunosupresión <750 (<15%) <500 (<15%) <200 (<15%)


Severa

17
1-B: CATEGORÍAS CLINICAS

Categoría N: Asintomático
Niño que no tiene síntomas o signos que se consideren debidos a la infección por VIH o que sólo tiene UNA de las
condiciones contenidas en la Categoría A

Categoría A: Ligeramente sintomático

Niño que tenga 2 o más de las siguientes condiciones pero que no presente ninguna de las mencionadas en las categorías B
o C.

– linfadenopatías: > 0,5 cm en más de dos lugares y bilaterales en cada sitio donde se detecten
– Hepatomegalia
– Esplenomegalia
– Dermatitis
– Inflamación de las parótidas
– Infecciones persistentes o recurrentes del tracto respiratorio superior: sinusitis u otitis media.

Categoría B: Moderadamente sintomático


Niños con síntomas diferentes de los mencionados en la categoría A o C y que sean atribuibles a la infección por VIH.
Ejemplos de algunas de las condiciones que clasifican al niño en categoría B se listan a continuación pero no son las únicas.

– Anemia <8gramos / decilitro, neutropenia (<1,000 mm cúbico) o trombocitopenia (<100 000 por mm cúbico) que
persistan por más de 30 días.
– Un simple episodio de Meningitis bacteriana, neumonía o sepsis
– Candidiasis orofaringea (muget) que persista por más de dos meses en niños mayores de 6 meses
– Cardiomiopatía
– Infección por Citomegalovirus con aparición que se produzca antes de cumplir un mes de nacido
– Diarrea crónica o recurrente

18
– Hepatitis
– Estomatitis por herpes simple con más de dos episodios en 1 año
– Bronquitis, neumonitis o esofagitis por herpes simple que se produzca antes de cumplir un mes de nacido
– Herpes Zoster que involucre más de un dermatoma o que se produzca en más de una oportunidad.
– Leiomiosarcoma
– Neumonía linfoide intersticial o complejo pulmonar de hiperplasia linfoide
– Nefropatía
– Nocardosis
– Fiebre de más de 1 mes de duración
– Toxoplamosis que se produzca antes de cumplir un mes de nacido
– Varicela diseminada o complicada

Categoría C: Severamente sintomático


Cualquier condición de las incluidas en la clasificación de caso Sida de 1987 con la excepción de la Neumonía linfoide
intersticial

– Infecciones bacterianas severas, multiples o recurrentes ( ej: cualquier combinación de al menos dos infecciones
confirmadas por cultivo dentro de un período de dos años: Septicemia, neumonía, meningitis, infecciones óseas o
de articulaciones o accesos de un órgano interno o cavidad corporal excluyendo la otitis media, abcesos
superficiales de piel o mucosas o flebitis por catéter
– Candidiasis, esofágica pulmonar (bronquios, tráquea o pulmones)
– Coccidioidomicosis, diseminada (en un sitio diferente a los pulmones, cuello o ganglios hiliares o en un sitio
añadido a estos sitios)
– Criptococosis extrapulmonar
– Criptosporidiasis o isosporiasis con diarreas de más de un mes de duración.
– Enfermedad por Citomegalovirus que se produzca después de cumplir un mes de nacido en lugares diferentes a
hígado, bazo o ganglios linfáticos
– Encefalopatía (aparición de la menos uno de los siguientes hallazgos de aparición progresiva persistiendo al
menos por 2 meses en ausencia de otra enfermedad concurrente diferente a la infección por VIH que pueda
explicar los hallazgos:
§ Retardo psicomotor o pérdida de habilidades previamente alcanzadas o pérdida de la capacidad
intelectual verificada por tests neurofisiológicos estandarizados
§ Inadecuado crecimiento del cerebro demostrado por la medición de la circunferencia cefálica o atrofia
cerebral o microcefalia adquirida demostrada por la TAC o RMN.

19
(Se requieren evaluaciones seriadas para niños menores de 2 años)

§ Déficit simétrico motor adquirido que se manifiesta por uno o más de los siguientes signos: paresias,
reflejos patológicos, ataxia, o dificultad en el gateo.

– Infección por Herpes simplex virus que cause una úlcera mucocutánea que persista por más de un mes,
bronquitis, neumonitis o esofagitis de cualquier tiempo de duración y que afecte a un niño de más de 1 mes de
edad
– Histoplasmosis diseminada (en un sitio diferente o además de pulmones o ganglios cervicales o hiliares )
– Sarcoma de Kaposi's
– Lifoma cerebral primario
– Linfoma de Burkitt, linfoma de células B o de fenotipo inmunológico desconocido.
– Tuberculosis diseminada o extrapulmonar
– Micobacteriosis diseminada (en un sitio diferente o además de pulmones o ganglios cervicales o hiliares o piel)
– Mycobacteriosis por Mycobacterium avium complex o Mycobacterium kansasii, diseminada (en un sitio diferente o
además de pulmones o ganglios cervicales o hiliares o piel)
– Neumonia por Pneumocystis carinii
– Leucoencefalopatía multifocal Progresiva
– Septicemia por Salmonella (no tifoidea), recurrente
– Toxoplasmosis del cerebro que aparezca en niños de más de 1 mes de duración
– Síndrome de desgaste en ausencia de otra enfermedad concurrente diferente al VIH que explique alguno de los
siguientes hallazgos:

§ Pérdida de peso persistente >10% del peso habitual


§ Disminución en la curva de peso por edad en al menos dos percentiles por ejemplo 95, 75, 50, 25, 5 en un
niño de más de 1 año de edad o
§ Disminución por debajo del 5to percentil en la curva de peso talla en dos mediciones consecutivas con un
mes de diferencia más
§ Diarrea crónica (al menos dos deposiciones diarias por más de 30 días o Fiebre documentada por más de
30 días, intermitente o constante).

20
Basado en la aplicación de modelos bioestadísticos (Markov) se ha observado que los niños permanecen la mayor parte del
tiempo en la categoría B (65 meses como promedio), comparado con los 10 meses que se mantienen en la categoría A y 35
meses en la categoría C

SÍFILIS (Treponema pallidum)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Sífilis Adquirida temprana: Criterios de laboratorio – Sífilis primaria y secundaria A. Caso posible
Al menos uno de los cuatro Relación epidemiológica por No procede
– Sífilis primaria análisis siguientes: transmisión de persona a
Persona con uno o varios – Demostración de persona (contacto sexual). B. Caso probable
chancros (generalmente Treponema Pallidum por Caso clínicamente compatible
indoloros) en la zona genital, métodos directos con los diferentes estadios de
perineal, anal o bien en la sífilis (primaria, secundaria,
(microscopia de campo
mucosa bucofaríngea o en otra latencia temprana y tardía y
localización extragenital, puede oscuro) en muestras terciaria) con una relación
acompañarse de adenopatía clínicas de chancro en sífilis epidemiológica.
regional no supurativa, móvil, primaria y de lesiones
indolora y múltiple. secundarias.

prueba serológica no
treponémica (VDRL-Venereal
Diseases Research Laboratory,
RPR-prueba de detección
rápida de reaginas plasmáticas)
reactivas después de las
semanas de aparición del
chancro en sífilis secundaria,
latente temprana y tardía

21
SÍFILIS (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


(Continuación) (Continuación)
– Sífilis secundaria — Ó prueba confirmatoria de C. Caso confirmado
Persona que presenta, al TPHA (Hemoaglutinación
menos, una de las siguientes de Treponema Pallidum) Toda persona en la que se
manifestaciones: cumplan al menos dos de los
reactiva en sífilis
secundaria, latente precoz y siguientes criterios. Siempre
§ Exantema maculopapuloso
tardía y terciaria. uno de los cuales tiene que ser
difuso, no ulceradas, que
suele también presentarse en el de laboratorio.
las palmas de las manos y las — Ó VDRL en Liquido
§ CRITERIO DE
plantas de los pies lo que es cefalorraquídeo reactiva en
LABORATORIO: VDRL o
muy característico. sífilis terciaria RPR o pruebas
treponémicas reactivas o
§ Linfadenopatía
regresión de la curva
generalizada, pueden
serológica en casos
acompañarse de artralgias,
tratados y en estudio
febrícula, cefalea y malestar
general
§ CRITERIO CLINICO:
Presente síntomas y/o
Manchas (maculas)
signos de la enfermedad o
eritematosas (roséola sifilítica), antecedentes de haberlos
de aparición brusca, que tenido
pueden formar un exantema
morbiliforme, desaparecen con
la vitopresion.

22
SÍFILIS (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


(Continuación)
– Sífilis secundaria C. Caso confirmado
(Continuación) (Continuación)

§ Pápulas de color rosado § CRITERIO


carmelitosas, lisas al principio EPIDEMIOLOGICO:
y posteriormente escamosas, contacto sexual con caso
conocidas como sifílides índice conocido, conducta
papulosas. La localización de sexual de riesgo, el estudio
estas lesiones en regiones de sus parejas sexuales
palmo plantar apoya aporte un nuevo caso
fuertemente el diagnóstico de
Sífilis Secundaria,
§ Alopecia difusa,
§ Condilomas planos
(Lesiones en mucosas que
pueden ser erosivas, opalinas
e hipertróficas)

23
SÍFILIS (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– sífilis latente reciente Sífilis latente precoz (menos de
(menos de 1 año). 1 año)
Relación epidemiológica por
NO TIENE signos ni síntomas transmisión de persona a
clínicos, existe una historia de persona (contacto sexual) en
lesión típica de secundarismo los 12 meses precedentes.
de menos de un año (fases
tempranas de la sífilis)

24
SÍFILIS (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Sífilis Adquirida tardía: — Sífilis latente tardía (más de
– Sífilis latente tardía (más de 1 año)
1 año) Relación epidemiológica por
NO TIENE signos ni síntomas transmisión de persona a
clínicos pero puede existir persona (contacto sexual) de
antecedentes clínicos de la mas de un año.
enfermedad de más de 1 año y
se corrobora, la inexistencia de
manifestaciones de Sífilis activa
en algún sistema, después del
estudio del Liquido
Cefalorraquídeo (LCR), la
silueta cardiovascular y fondo
de ojo.

Persona que satisface los


Criterios de laboratorio
(pruebas serológicas
específicas).

25
SÍFILIS (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Sífilis terciaria
Persona que presenta, al
menos una de las siguientes
manifestaciones:
— lesiones cutáneo mucosas
(tubérculos o gomas
sifilíticos),
— nódulos dérmicos
agrupados en números
variables indoloros, que se
asientan en tejido
subcutáneo y se ulceran
dejando cicatrices
esclerosadas y retráctiles.
— Lesiones neurológicas
(tabes dorsalis, demencia),
— Lesiones cardiovasculares
(aneurisma aórtico) y
— Lesiones articulares
(artropatía de Charcot).
En este estadio, la infección no
es transmisible a otras
personas pero las lesiones del
paciente son irreversibles.

26
SÍFILIS CONGÉNITA y NEONATAL (Treponema pallidum)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Niño menor de dos años que Para la confirmación de los Niño pequeño con una relación A. Caso posible
presenta, al menos, uno de los casos epidemiológica por transmisión No procede
diez signos siguientes: de persona a persona
– hepatoesplenomegalia, Serología no treponémica (transmisión vertical). B. Caso probable
– lesiones mucocutáneas, (VDRL): indicada para el
– condiloma plano, diagnóstico y evolución del Lactante o niño que satisface
– rinitis persistente, caso. Puede permanecer los criterios clínicos y presenta,
– ictericia, reactiva por largos períodos de al menos, uno de los dos
tiempo, inclusive después de siguientes:
– seudoparálisis (debida a
curada la infección. Recién – una relación
periostitis y osteocondritis),
nacidos no infectados pueden epidemiológica,
– afectación del sistema
presen-tar anticuerpos – VDRL positivo en LCR,
nervioso central,
maternos transferidos a través – Estudio serológico de la
– anemia, de la placenta; en esos casos, madre, treponémicos y no
– síndrome nefrótico, la serología puede permane-cer treponémicos, positivos,
– desnutrición. reactiva hasta los 6 meses de – Nivel de anticuerpos no
vida. Es por ello que el treponémicos del niño
diagnóstico de Sífilis congénita cuadruplica o más el del
requiere de la realización de suero de la madre.
otros estudios, para definir la
terapia adecuada

27
SÍFILIS CONGÉNITA y NEONATAL (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios de laboratorio Clasificación de los casos


Criterios clínicos Criterios epidemiológicos
(Continuación) (continuación)
§ Serología treponémica
(FTA-Abs, TPHA, ELISA): C. Caso confirmado
son más específicos y por
ello útiles para la exclusión Todo recién nacido vivo, cuya
de resultados de VDRL madre tuvo sífilis no tratada o
falsos positivos. inadecuadamente tratada o con
Radiografía de huesos largos:
tratamiento realizado en las 4
los signos de osteocondritis,
osteítis y periostitis resultan semanas previas al parto o
hallazgos comunes en casos reinfectada antes del parto,
con Sífilis congénita sintomática independientemente de la
y en un 70-90% de estos casos presencia de signos clínicos,
las radiografías de huesos que en el estudio serológico
largos muestran anorma- (VDRL,RPR) en ambos, se le
lidades metafisiarias patog-
detecte al recién nacido,
nomónicas de infección. Su
sensibilidad para el diag-nóstico serología reactiva, 2 diluciones
de casos asinto-máticos es por encima de los resultados de
desconocida. Se sugiere que la madre (Ejemplo: madre con 8
en el 4 al 20% de los recién diluciones y recién nacido con
nacidos asintomáticos 32) y el estudio radiológico,
infectados la única alteración dermatológico y del LCR del
resulta el hallazgo radiológico,
niño son negativos.
lo que justifica la realización de
este examen en casos
sospechosos de Sífilis
congénita.

28
SÍFILIS CONGÉNITA y NEONATAL (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


(Continuación) (Continuación)
ü Examen del Líquido C. Caso confirmado
Cefaloraquídeo: No (Continuación)
constituye un estudio de
rutina. Se recomienda su
realización (según criterio Ó que además tenga asociado:
del equipo de especialistas
a cargo del estudio del - Evidencia de sífilis congénita
caso) a los recién nacidos al examen físico
diagnosticados de Sífilis
Congénita, pues la - Radiografía de huesos largos
conducta terapéutica a alterada
seguir dependerá de la
confirmación o no de - VDRL reactiva en LCR.
Neurosífilis. La ocurrencia
de alteraciones del LCR es Ó que además tenga Prueba
mucho más frecuente en treponémica confirmatoria
niños con evidencias (TPHA), si existiera en el país,
clínicas de Sífilis Congénita
reactiva.
que en recién nacidos
asinto-máticos infectados Más antecedentes
(86% y 8% epidemiológicos de la madre
respectivamente)

29
SÍFILIS CONGÉNITA y NEONATAL (Treponema pallidum) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


(Continuación)
De un caso probable

Al menos, una de las tres


manifestaciones siguientes:
— VDRL positivo en LCR,
— análisis serológicos de la
madre, treponémicos y no
treponémicos, positivos,
— el nivel de anticuerpos no
treponémicos del niño
cuadruplica o más el del suero
de la madre.

La clasificación sanitaria de la Sífilis tiene el objetivo de analizar por separado los casos contagiosos (Sífilis temprana) de los no
contagiosos (Sífilis tardía) y a la vez establecer un método de clasificación uniforme, de fácil aplicación, que será el utilizado para
la notificación. Se señalan las más frecuentes.
SIFILIS TEMPRANA ADQUIRIDA SINTOMATICA (STAS)

STASc Sífilis con chancro

STASsc Sífilis con lesiones cutáneas

STASsm Sífilis con lesiones mucosas

STASsg Sífilis con síntomas generales

30
SIFILIS TARDIA ADQUIRIDA SINTOMATICA (STaAS)

STaASg Sífilis con gomas cutáneas

STaAScv Sífilis con lesiones cardiovasculares

STaASns Sífilis con lesiones neurológicas

SIFILIS TEMPRANA ADQUIRIDA LATENTE (STAL)

STAL No lesiones y serología reactiva

SIFILIS TARDIA ADQUIRIDA LATENTE (STaAL)

STaAL No lesiones y serología reactiva

SIFILIS TEMPRANA CONGENITA SINTOMATICA (STCS)

STCSsc Sífilis con lesiones cutáneas

STCSsm Sífilis con lesiones mucosas

STCSlo Sífilis con lesiones óseas.

STCSv Sífilis con hepatoesplenomegalia

SIFILIS TARDIA CONGENITA SINTOMATICA (STaCS)

STaCSqi Sífilis con queratitis intersticial

31
STaCSh Sífilis con dientes de Hutchinson

STaCSns Sífilis con lesiones neurológicas

SIFILIS TEMPRANA CONGENITA LATENTE (STCL)

STCL No lesiones cutáneas, LCR no reactivo,

Serología reactiva, en niños de no más de 2 años de edad

SIFILIS TARDIA CONGENITA LATENTE (STaCL)

STaCL No lesiones cutáneas, LCR no reactivo,

Serología reactiva, en niños de más de 2 años de edad

32
GONORREA (Neisseria gonorrhoeae)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta las 1. Examen directo: presencia Una relación epidemiológica A. Caso posible
siguientes manifestaciones: de diplococos gram por transmisión de persona a No procede
negativos intracelulares persona (contacto sexual o
– Uretritis (con disuria o no y típicos (arriñonados, con los transmisión vertical). B. Caso probable
secreción uretral blanca, lados adyacentes Toda persona que tenga
amarillenta o verde que aplanados). La presencia de manifestaciones clínicas
mancha ropa interior) formas bacterianas compatibles y criterio
extracelulares no se debe
epidemiológico.
– Cervicitis (con disuria y interpretar como sugestiva
leucorrea y secreción de infección gonocócica, C. Caso confirmado
mucopurulenta por aunque es necesario que el Toda persona que teniendo o
endocérvix) laboratorio lo informe. En
no síntomas de la enfermedad,
estos casos es de suma
– Salpingitis aguda importancia realizar cultivo, se confirma
especialmente en mujeres. bacteriológicamente en el
– Hemorragia vaginal entre Las láminas son coloreadas examen directo por tinción de
periodos con Tinción de Gram y Gram del exudado endocervical
observadas en microscopio o uretral o conjuntival (en recién
– Prurito anal, tenesmo rectal, óptico con objetivo de
nacidos), o en el cultivo se aísla
hemorragias y secreción de inmersión (100 X).
exudado purulenta y dolor al 2. Cultivo identificación cepas de Neisseria Gonorreae.
defecar (gonorrea presuntiva (Gram y prueba
anorectal) de oxidasa): identificación
de Neisseria gonorrhoeae.
– Proctitis, Epididimitos

– Faringitis

33
GONORREA (Neisseria gonorrhoeae) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Dolor abdominal (EPI en
mujeres)
– Septicemia gonocócica en
el 30% de los casos que
cursa con: fiebre, mal
estado general, artralgias
migratorias, y lesiones
cutáneas (petequias,
pápulas, pústulas
hemorrágicas, foliculitis y
abscesos).
Ó
Recién nacido con conjuntivitis,
edema de parpados, y
secreción amarillo- verdosa a
los 2-5 días del nacimiento

34
HERPES GENITAL:

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Herpes Genital primario Contacto sexual con caso Persona con signos y síntomas
índice conocido, conducta característicos de herpes
– Pápulas eritematosas sexual de riesgo, el estudio de genital primario y criterios
inicialmente de 2 a 3 mm.
sus parejas sexuales aporte un epidemiológicos.
– Vesículas (posteriormente)
agrupadas con contenido nuevo caso.
El diagnostico es básicamente
cetrino que se rompen
clínico. En el interrogatorio es
dando lugar a ulceraciones
dolorosas, que se recubren imprescindible determinar si es
por costras serohemáticas) . un primer episodio o una
En hombres mas frecuentes recurrencia.El examen físico
en glande y prepucio; en permite identificar las lesiones
mujer localizadas en labios típicas.
mayores y menores, clítoris
, vagina y cuello uterino Persona con signos y síntomas
– Síntomas generales como característicos de herpes
fiebre, malestar general y
genital primario y criterios
adenopatía inguinal
dolorosa bilateral. epidemiológicos.
– Síntomas locales como
mialgias, aumento de la
sensibilidad y ardor o
prurito.

35
HERPES GENITAL (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Herpes genital recurrente.

– Recurrencia de lesiones en
los primeros 12 meses de la
infección primaria, asociada
a episodios de fiebre,
traumatismo, menstruación,
estrés físico o emocional,
antibioticoterapia o
inmunodeficiencia.
– Pródromos como: aumento
de la sensibilidad local,
prurito, sensación de
quemazón local, mialgias,
artralgias, etc

36
CHANCRO BLANDO (CHANCROIDE)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Una o varias ulceras Contacto sexual con caso Definición de caso:
genitales dolorosas y índice conocido, conducta
necrosantes, de bordes sexual de riesgo, el estudio de Persona con signos y síntomas
blandos, irregulares, con un sus parejas sexuales aporte un característicos y criterios
halo eritematoso, nuevo caso. epidemiológicos.
generalmente con exudado.

– Ganglios linfáticos crecidos


y dolorosos.

37
GRANULOMA INGUINAL (DONOVANOSIS)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Criterios clínicos: Contacto sexual con caso Definición de caso:
índice conocido, conducta
– Nódulo subcutáneo que sexual de riesgo, el estudio de Persona con signos y síntomas
puede erosionarse, dejando sus parejas sexuales aporte un característicos y criterios
sobre la piel una erosión nuevo caso. epidemiológicos.
limpia de tipo
granulomatoso, indolora y El diagnóstico es básicamente
de bordes elevados, la cual clínico.
sangra fácilmente

– Linfadenopatía regional.

38
CONDILOMA ACUMINADO (INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO-VPH)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Presencia de Verrugas Contacto sexual con caso Definición de caso:
genitales (pene, vulva, ano) índice conocido, conducta
tanto en hombres como en sexual de riesgo, el estudio de Persona con signos y síntomas
mujeres, más fácilmente sus parejas sexuales aporte un característicos y criterios
visibles en mujeres (fase nuevo caso. epidemiológicos.
clínica de la enfermedad).
De dos a tres semanas mas El diagnóstico de condiloma es
tardes después del básicamente clínico, a través de
contagio. la identificación de las típicas
lesiones vegetantes.
– Presencia de verrugas en el
cérvix detectado a través de
colposcopía.

– Prurito en la zona afectada

39
CONDILOMA ACUMINADO (INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO-VPH) (continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Verrugas que se reconocen
fácilmente (verruga en coliflor)
pueden aparecer solas o en
racimos, localizadas o difusas y
de tamaño variable. En
hombres, se presentan con
mayor frecuencia en el glande,
surco balano-prepucial y región
perianal. En mujeres en vulva,
periné, región perianal, vagina y
cuello uterino.

Pueden aparecer en
localizaciones extragenitales.

40
LINFOGRANULOMA VENÉREO:

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Lesión leve evanescente, Contacto sexual con caso Definición de caso:
pequeña, no dolorosa índice conocido, conducta
(vesícula, pápula o ulcera) sexual de riesgo, el estudio de Persona con signos y síntomas
no indurada en genitales característicos y criterios
sus parejas sexuales aporte un
que cura espontáneamente epidemiológicos.
nuevo caso.
– 2 semanas después El diagnóstico es básicamente
adenopatía inguinal
clínico.
dolorosa y abscesos
supurados y extensión del
proceso inflamatorio a los
tejidos contiguos.

En el hombre se observan
bubones inguinales que pueden
adherirse a la piel, mostrar
fluctuación y culminar con la
formación de fistulas. En la
mujer hay menor afección en
ganglios inguinales y esta se
localiza principalmente en los
ganglios pélvicos, con
extensión al recto y al tabique
recto-vaginal.

Proctitis, estenosis del recto y


fístula.

41
SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL (SFV)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Definición de caso

Presencia de secreción vaginal


anormal en cuanto a cantidad,
color y olor, acompañada o no
de dolor abdominal bajo,
síntomas específicos de
cervicitis y factores de riesgo.

42
SÍNDROME DE FLUJO VAGINAL EM GESTANTES (SFVg)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Definición de caso

Toda gestante con presencia


de secreción vaginal anormal
en cuanto a cantidad, color y
olor, acompañada o no de dolor
abdominal bajo, síntomas
específicos de cervicitis y
factores de riesgo. En cualquier
estadio de su embarazo.

Es importante adecuado
interrogatorio y examen físico
para determinar si la secreción
anormal se corresponde
etiológicamente a causa
infecciosa (ITS).

43
SINDROME DE SECRESION URETRAL (SSU)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Presencia de secreción uretral
en hombres, con o sin disuria,
comprobada con el prepucio
retraído o si es necesario por la
compresión de la raíz del pene
en dirección al glande.

44
SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL BAJO (SDAB)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Definición de caso

Síntomas de dolor abdominal


bajo referido, o dolor durante
las relaciones sexuales, con
signos al examen físico de dolor
a la descompresión o defensa
muscular abdominal o dolor a la
movilización cuello uterino y/o
anejo y/o temperatura mayor de
37,8° C.

45
IV) ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN POR SANGRE

HEPATITIS C (Virus de la hepatitis C)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


No son pertinentes a efectos de Al menos uno de los dos No procede A. Caso sospechoso
vigilancia. criterios siguientes: No procede
– detección del ácido nucleico
del virus de la hepatitis C en B. Caso probable
suero, No procede
– respuesta de anticuerpo
específico contra el virus de C. Caso confirmado
la hepatitis C, confirmada Persona que satisface los
por otro análisis diferente criterios de laboratorio.
del anticuerpo. En las hepatitis la definición de
presuntivo incluye las
categorías de sospechoso y
probable.

46
V) ENFERMEDADES ZOONOTICAS (Definiciones dadas por el Programa de Zoonosis)

BRUCELOSIS (Brucella spp.)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre y, Al menos uno de los dos Al menos una de las cuatro A. Caso sospechoso
ADEMÁS, al menos, una de las siguientes: relaciones epidemiológicas No procede (Persona que
siete manifestaciones – aislamiento de Brucella spp. siguientes: satisface los criterios clínicos)
siguientes: en una muestra clínica, – exposición a alimentos o
– sudoración (profusa, – respuesta de anticuerpos agua de beber B. Caso probable
hedionda, especialmente específicos de Brucella contaminados, Persona que satisface los
nocturna), (reacción de aglutinación – exposición a productos de criterios clínicos y con una
– escalofríos, ordinaria, fijación del un animal contaminado relación epidemiológica.
– artralgias, complemento, prueba de 2- (leche o productos lácteos),
– debilidad, mercaptoetanol, prueba de – transmisión de animal a C. Caso confirmado
– depresión, fijación de complementos, persona (secreciones u Persona que satisface los
– cefalea, Coombs, prueba de órganos contaminados, criterios clínicos y los analíticos
– anorexia. anticuerpo fluorescente, como flujo vaginal o m (Laboratorio).
ELISA). placenta),
– exposición a una fuente
común.

47
RABIA (Virus Lyssa)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con encefalomielitis Al menos uno de los cuatro Al menos una de las tres Clasificación de los casos
aguda, siguientes: relaciones epidemiológicas A. Caso sospechoso
Y – aislamiento del virus Lyssa siguientes: Persona que satisface los
al menos, una de las siete en una muestra clínica, – transmisión de animal (con criterios clínicos.
manifestaciones siguientes: – detección de ácido nucleico infección presunta o
– cambios sensoriales en la del virus Lyssa en una confirmada) a persona, B. Caso probable
zona donde le mordió un muestra clínica (por – exposición a una fuente Persona que satisface los
animal, ejemplo, saliva o tejido común (el mismo animal), criterios clínicos y con una
– paresia o parálisis, cerebral), – transmisión de persona a relación epidemiológica.
– espasmos de los músculos – detección de antígenos persona (por ejemplo,
de la masticación, víricos en una muestra trasplante de órganos). C. Caso confirmado
– hidrofobia, clínica mediante tinción Persona que satisface los
– delirio, directa con anticuerpos criterios clínicos y los analíticos
– convulsiones, fluorescentes, (Laboratorio).
– ansiedad – respuesta específica de
anticuerpos del virus Lyssa
por neutralización vírica en
suero o LCR.
Los resultados de laboratorio se
interpretarán según haya
habido o no vacunación o
inmunización.

48
LEPTOSPIROSIS (Leptospira interrogans)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre, Al menos uno de los cuatro Al menos una de las tres A. Caso sospechoso
O siguientes: relaciones epidemiológicas No procede
al menos uno de los once – aislamiento de Leptospira siguientes:
signos siguientes: interrogans en una muestra – transmisión de animal a B. Caso probable
– escalofríos, clínica, persona, Persona que satisface los
– cefalea, – detección de ácido nucleico – exposición medioambiental, criterios clínicos y con una
– mialgia, de Leptospira interrogans – exposición a una fuente relación epidemiológica.
– artralgias en una muestra clínica, común.
– sufusión conjuntival, – confirmación de Leptospira C. Caso confirmado
– hemorragias de piel y interrogans por Persona que satisface los
mucosas, inmunofluorescencia en una criterios clínicos y los de
– exantema, muestra clínica, laboratorio. Laboratorio y
– ictericia, – respuesta de anticuerpos anatomía patológica)
– miocarditis, específicos de Leptospira
– meningitis, interrogans.
– disfunción renal,
– signos respiratorios como
hemoptisis.

49
FASCIOLOSIS (Fasciola hepática)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta un Al menos uno de los dos Al menos una de las dos A. Caso posible
síndrome eosinofílico febril y resultados siguientes: relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
que además presente al menos siguientes: criterios clínicos
una de las siguientes – cuando se observe e – consumo de hortalizas y
manifestaciones clínica: identifiquen los huevos del vegetales, principalmente B. Caso probable
malestar general parásito en las heces o berro (Nasturtium officinale Persona que satisface los
dolor del hipocondrio drenaje biliar. y N. acuaticum), criterios clínicos y con una
– astenia – La presencia de anticuerpos – tomar agua contaminada. relación epidemiológica.
– anorexia o antígenos de fasciola – exposición a agua de beber
– pérdida de peso pueden ayudar en el contaminada C. Caso confirmado
– nausea diagnóstico. La dificultad Persona que satisface los
– vómitos actual es que existen criterios clínicos y los de
– diarrea reacciones cruzadas con laboratorio.
– alergias otras parasitosis, por lo que
– colestasis, colecistitis, habría que descartarse esta
angiocolecistitis o de situación para considerarla
angiocolitis recidivante. confirmatoria.
– cuadros dispépticos.

50
TENIOSIS (Taenia saginata-Taenia solium)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Cualquier persona que expulse Al menos uno de los dos Al menos la relación A. Caso sospechoso
por las heces partes de resultados siguientes: epidemiológica siguiente: Persona que satisface los
parásitos (proglótides) o el – cuando se observe e -- consumo de carne de vacuno criterios clínicos
identifique los proglótides o de cerdo crudas o
parásito entero (estrobilo) o
grávidos o el escólex en las insuficientemente cocinada B. Caso probable
materias extrañas que hagan heces del paciente. Persona que satisface los
pensar en la Taenia y que – observación de huevos en criterios clínicos y con una
además, presente al menos las heces fecales humanas. relación epidemiológica.
una de las siguientes Aunque los huevos de T.
manifestaciones clínica: saginata y T. solium no C. Caso confirmado
pueden distinguirse, deben Persona que satisface los
– malestar general diferenciarse de diatomea criterios clínicos y los de
– dolores abdominales vegetativas y de los huevos laboratorio.
– debilidad de Hymenolepis nana, H.
– nerviosismo diminuta y Dipylidium
– insomnio, caninum.
– astenia – cuando en las pruebas
– anorexia serológicas de los sueros
– pérdida de peso pares se produzca una
– nausea seroconversión o se
– flatulencia incremente el título del
– diarrea segundo suero en más de
– constipación cuatro títulos con respecto
al primero. En ambas
situaciones debe haber
descartado las reacciones
cruzadas con anticuerpos
de Echinococcus.

51
CISTICERCOSIS (Cysticercus cellulosae)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presente al menos Al menos uno de los resultados Al menos una de las dos A. Caso sospechoso
una de las siguientes siguientes: relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
manifestaciones clínica: La Cirticercosis humana se siguientes: criterios clínicos
a) Neurocisticercosis. diagnostica por exámenes – exposición a alimentos o
radiológicos (TAC y RMN) y agua de beber B. Caso probable
– síntomas parecidos un serológicos: contaminados por heces Persona que satisface los
tumor cerebral humanas. criterios clínicos y con una
– meningitis basal – El diagnóstico de la – autoinfección fecal u oral relación epidemiológica.
– encefalitis Neurocisticercosis presenta
– hipertensión intracraneana grandes dificultades, en el C. Caso confirmado
e histérica S.N.C. los Cysticercus se Persona que satisface los
– ataques epileptiformes. pueden demostrar por criterios clínicos y los de
radiografía cuando las laboratorio.
b) Cistercercosis ocular y larvas están parcial o
periocular. totalmente calcificadas.
– Los Cysticercus oculares se
– uveítis pueden observar por medio
– retinitis del oftalmoscopio.
– conjuntivitis palpebral – La Cisticercosis subcútanea
– afección de los músculos o visceral se hace por
motores del ojo. biopsia de los nódulos o por
examen serológicos cuando
c) Cisticercosis muscular y las larvas están calcificadas
tejido conjuntivo subcutáneo. y se confirman con la
escisión del quiste para su
– dolor muscular observación al microscopio.
– calambres
– cansancio

52
TOXOPLASMOSIS (Toxoplasma gondii)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


La Toxoplasmosis se puede Al menos uno de los resultados Al menos una de las tres A. Caso sospechoso
originar a partir de una siguientes: relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
infección congénita o adquirida siguientes: criterios clínicos
– cuando es aislado el agente
Persona que presente al menos – consumo de carne
etiológico.
una de las siguientes infectadas cruda o B. Caso probable
– cuando el segundo suero
manifestaciones clínica: insuficientemente cocidas Persona que satisface los
incrementa en dos o más el
– exposición a alimentos o criterios clínicos y con una
titulo con relación al primero
a) Congenita agua de beber relación epidemiológica.
o hay una seroconversión
muerte fetal contaminados por heces de
en las pruebas de HAI,
– coriorretinitis gatos. C. Caso confirmado
RFC, IFI o ELISA.
– encefalitis, – Contacto con el suelo u Persona que satisface los
– cuando un monosuero de
– calcificaciones objetos contaminados con criterios clínicos y los de
reactivo con un título
intracerebrales heces de gatos laboratorio.
altamente significativo a la
– micro o macrocefalia
prueba de IFI o ELISA.
– hidrocefalia
– cuando en un recién nacido
– fiebre,
un monosuero de reactivo a
– ictericia
la IFI con un título
– erupción,
significativamente alto o si
– hepatoesplenomegalia
presenta IgM específicas
– convulsiones
anti-Toxoplasma. En el
primer caso comparar la

cinética de anticuerpos del
niño en relación a la madre.

53
TOXOPLASMOSIS (Toxoplasma gondii) (continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


b) Adquirida – cuando un caso con
– fiebre oftalmia presenta un
– linfadenopatías monosuero reactivo y las
– dolores musculares características de la lesión
– neumonías se corresponde con las
– miocarditis producidas por la
– aborto toxoplasmosis.
– uveitis
– coriorretinitis
– retinitis
– iridociclitis
– estrabismo
– nistagmo
– microoftalmia.
– meningoencefalitis.
– erupción cutánea

54
HISTOPLASMOSIS (Histoplasma capsulatum)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


La existencia de grupos de Al menos uno de los resultados Al menos una de las dos A. Caso sospechoso
casos de enfermedad pulmonar siguientes: relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
con antecedente de exposición siguientes: criterios clínicos
– aislamiento del hongo
al polvo dentro de un espacio – Entrada en minas,
– identificación del hongo en
cerrado debe despertar la cavernas, túneles y sótanos B. Caso probable
frotis teñidos con colorantes
sospecha de histoplasmosis. infestados por murciélagos, Persona que satisface los
Giemsa o Wright o tinciones
Persona que presenta, al donde se han acumulado el criterios clínicos y con una
especiales
menos, una de las siguientes excremento de estos. relación epidemiológica.
– el aumento de los títulos en
formas clínicas: – Frecuentan lugares
pares de sueros. Las
cerrados contaminados con C. Caso confirmado
reacciones falsas negativas
a) Respiratoria aguda benigna estiércol de murciélagos, Persona que satisface los
son tan frecuentes que los
aves y pájaros. criterios clínicos y los de
resultados de las pruebas
– fiebre laboratorio.
no siempre son
– cefalea,
concluyentes para el
– malestar generalizado,
diagnóstico.
– escalofríos,
– mialgias,
– dolores toráxicos y
– tos seca o productiva,
– eritema multiforme y
eritema nudoso
– manifestaciones respiratoria
leve hasta incapacidad
temporal

55
HISTOPLASMOSIS (Histoplasma capsulatum) (continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


c) Diseminada aguda
– fiebre debilitante
– síntomas gastrointestinales
– manifestaciones de
supresión de médula ósea
– hepatoesplenomegalia
– linfadenopatía

d) Diseminada crónica con


síntomas variables
– fiebre intermitente
– pérdida de peso
– debilidad
– hepatomegalia
– esplenomegalia
– endocarditis
– menigitis
– úlceras de la mucosa de la
boca, laringe, estómago o
intestinos
– enfermedad de Addison

e) Pulmonar crónica
– Manifestaciones que se
asemeja a la tuberculosis
pulmonar crónica, con
cavitaciones.

56
VI) ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNA
Definiciones dadas Programa de Inmunizaciones

MENINGITIS MENINGOCÓCICA (Neisseria meningitidis)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Al menos uno de los cuatro Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
menos, una de las cinco siguientes: transmisión de persona a Persona que satisface los
siguientes manifestaciones: – Aislamiento de Neisseria persona. criterios clínicos.
– Fiebre, meningitidis en una
– Síndrome meníngeo: ubicación normalmente B. Caso probable
cefalea intensa, vomitos, estéril. LCR ó sangre Persona que satisface los
rigidez de nuca. – Detección de ácido criterios clínicos y con una
– Fotofobia nucleico de Neisseria relación epidemiológica.
– Exantema petequial en meningitidis en una
ocasiones ubicación normalmente C. Caso confirmado
– Artritis séptica. estéril. Persona que satisface los
– Detección de antígeno de Criterios de laboratorio.
Neisseria meningitidis en
LCR,
– Detección de diplococo
gramnegativo en LCR.

57
MENINCOCOCCEMIA O SEPTICEMIA POR MENINGOCOCOS.

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– Forma grave de infección: Al menos uno de los cuatro Relación epidemiológica A. Caso sospechoso
erupción petequial, siguientes: Relación epidemiológica por Persona que satisface los
hipotensión arterial, – aislamiento de Neisseria transmisión de persona a criterios clínicos.
coagulación intravascular meningitidis en una persona.
diseminada e insuficiencia ubicación normalmente B. Caso probable
de varios órganos. estéril, junto con púrpura Persona que satisface los
cutánea, criterios clínicos y con una
– detección de ácido nucleico relación epidemiológica.
de Neisseria meningitidis
en una ubicación C. Caso confirmado
normalmente estéril, junto Persona que satisface los
con púrpura cutánea. Criterios de laboratorio.
– detección de antígeno de
Neisseria meningitidis en
LCR,
– detección de diplococo
gramnegativo en LCR.

58
MENINGITIS POR HAEMOPHILUS (Haemophilus influenzae)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, algunas Al menos uno de los dos Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
de las siguientes signos siguientes: transmisión de persona a Persona que satisface los
manifestaciones: – aislamiento de persona. criterios clínicos.
– fiebre, Haemophilus influenzae en
– Vómitos, letargo e irritación sangre o LCR. B. Caso probable
meningea. – detección del polisacárido Persona que satisface los
– Abombamiento de capsular especifico por criterios clínicos y con una
fontanela en lactantes. contrainmunoelectroforesis relación epidemiológica.
– Rigidez de nuca en niños o látex.
mayores. – Si es posible, debe C. Caso confirmado
procederse al tipado de las Persona que satisface los
cepas. Criterios de laboratorio.

59
MENINGITIS POR NEUMOCOCO (Strepcococo Pneumoniae)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Criterios de laboratorio: Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
menos, una de las siguientes Identificación o aislamiento del transmisión de persona a Persona que satisface los
manifestaciones: S. Pneumoniae en las persona criterios clínicos.
– Fiebre alta siguientes pruebas:
– Letargo o coma B. Caso probable
– Signos de irritación – Sangre o LCR Persona que satisface los
meníngea, criterios clínicos y con una
– cultivo
– Choque séptico, relación epidemiológica.
– artritis séptica. – látex
C. Caso confirmado
– PCR
Persona que satisface los
Al menos uno de los dos Criterios clínicos y de
signos siguientes: laboratorio.
– Aislamiento del S.
Pneumoniae en sangre o
LCR.
– Detección del polisacárido
capsular especifico por
contrainmunoelectroforesis
o látex.
Si es posible, debe procederse
al tipado de las cepas.

60
DIFTERIA (Corynebacterium diphtheriae y Corynebacterium ulcerans)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al – Aislamiento de C. Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
menos, una de las siguientes diphtheriae o C. ulcerans transmisión de persona a Persona que satisface los
formas clínicas: productores de toxina en persona. Criterios de laboratorio de
Difteria respiratoria una muestra clínica. difteria respiratoria.
Enfermedad de vías
respiratorias superiores con B. Caso probable
fiebre Y una de las dos Persona que satisface los
siguientes afecciones: criterios clínicos de difteria y
– laringitis diftérica, con una relación
O epidemiológica.
– una membrana adherente
en, al menos, una de las C. Caso confirmado
tres siguientes ubicaciones: Persona que satisface los
– amígdala, criterios clínicos y de
– faringe, laboratorio.
– nariz.
Difteria nasal
– Exudado nasal unilateral o
bilateral, inicialmente claro
y después sanguinolento.
Difteria cutánea
– Lesiones cutáneas.
Difteria en otras localizaciones
– Lesiones conjuntivales o
mucosas.

61
TOS FERINA (Bordetella pertussis)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta una tos Al menos uno de los tres Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
durante, al menos, dos siguientes: transmisión de persona a Persona que satisface los
semanas, – aislamiento de Bordetella persona. criterios clínicos.
CON pertussis en una muestra
al menos, uno de estos tres clínica, B. Caso probable
signos: – detección del ácido Persona que satisface los
– tos convulsiva, nucleico de Bordetella criterios clínicos y con una
– tos quintosa con estridor pertussis en una muestra relación epidemiológica.
inspiratorio, clínica,
– vómitos provocados por la – respuesta de anticuerpos C. Caso confirmado
tos, específicos de Bordetella Persona que satisface los
O pertussis. criterios clínicos y de
persona a la que un médico laboratorio.
diagnostica tos ferina,
O
episodios de apnea en
lactantes.

62
TÉTANOS (Clostridium tetani)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Al menos uno de los dos — Persona no vacunada A. Caso sospechoso
menos, una de las tres signos siguientes: recientemente con toxoide No procede
manifestaciones siguientes: – aislamiento de Clostridium tetánico y tiene el
– contracciones musculares tetani en el lugar de una antecedente de herida B. Caso probable
dolorosas, principalmente infección, tetanigena. Persona que satisface los
del masetero y los – detección de antitoxina criterios clínicos y
músculos del cuello y la tetánica en una muestra epidemiológicos.
nuca, que producen los sérica.
espasmos faciales C. Caso confirmado
conocidos como trismo y Persona que satisface los
«risa sardónica», criterios clínicos y de
– contracciones musculares laboratorio.
dolorosas de los músculos
del tronco,
– espasmos generalizados,
frecuentemente en
opistótonos.

63
HEPATITIS B AGUDA (Virus de la hepatitis B)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con una aparición Respuesta de anticuerpo Una relación epidemiológica A. Caso sospechoso
paulatina de los síntomas específico IgM contra el por transmisión de persona a No procede
(fatiga, dolor abdominal, antígeno central del virus de la persona (contacto sexual,
inapetencia, náuseas y vómitos hepatitis B. transmisión vertical o B. Caso probable
intermitentes), Los resultados de laboratorio transmisión hemática). Persona que satisface los
Y se interpretarán según haya criterios clínicos y con una
al menos, una de las tres habido vacunación o no. relación epidemiológica.
manifestaciones siguientes:
– fiebre, C. Caso confirmado
– ictericia, Persona que satisface los
– niveles elevados de criterios clínicos y de
aminotransferasa sérica. laboratorio.
En las hepatitis la definición de
presuntivo incluye las
categorías de sospechoso y
probable

64
SARAMPIÓN (Virus del sarampión)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre, Al menos uno de los cuatro Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
– exantema maculopapuloso, siguientes: transmisión de persona a No procede.
Y , al menos, uno de estos – aislamiento del virus del persona.
tres signos: sarampión en una muestra B. Caso probable
– tos, clínica, Persona que satisface los
– rinitis, – detección de ácido nucleico criterios clínicos y con una
– conjuntivitis. del virus del sarampión en relación epidemiológica.
una muestra clínica,
– respuesta de anticuerpos C. Caso confirmado
específicos del virus del Persona que satisface los
sarampión, característica criterios clínicos y de
de la infección, en el suero laboratorio.
o la saliva,
– detección de antígeno del
virus del sarampión en una
muestra clínica mediante
tinción directa con
anticuerpos monoclonales
fluorescentes específicos
del sarampión.
Los resultados de laboratorio
se interpretarán según haya
habido vacunación o no. Si la
vacunación es reciente,
indagar el virus natural.

65
RUBÉOLA (Virus de la rubéola)
Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos
Persona con aparición súbita Criterios de laboratorio para la Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
de exantemas confirmación de los casos transmisión de persona a No procede.
maculopapulosos Al menos uno de los tres persona.
generalizados, siguientes: B. Caso probable
Y – aislamiento del virus de la Persona que satisface los
al menos uno de los cinco rubéola en una muestra criterios clínicos y, al menos,
criterios siguientes: clínica, uno de los dos siguientes:
– adenopatía cervical, – detección de ácido nucleico – una relación
– adenopatía suboccipital, del virus de la rubéola en epidemiológica,
– adenopatía retroauricular, una muestra clínica, – Criterios de laboratorio de
– artralgias, – respuesta específica de un caso probable.
– artritis. anticuerpos del virus de la
rubéola (IgG) en suero o C. Caso confirmado
saliva. Persona que satisface los
– Criterios de laboratorio de Criterios clínicos y de
un caso probable laboratorio de confirmación de
– Respuesta específica de caso.
anticuerpos del virus de la (1) Si se sospecha rubéola en
rubéola [IgM (1)]. el embarazo, es preciso
Los resultados de laboratorio confirmar los resultados
se interpretarán según haya positivos de IgM de rubéola
habido vacunación o n (por ejemplo, mediante análisis
de avidez de IgG específica
que ponga de manifiesto
escasa avidez). En
determinadas situaciones,
como son los brotes
confirmados de rubéola, la
detección de IgM del virus de
la rubéola puede considerarse
confirmatoria cuando no se
trata de embarazadas.

66
RUBÉOLA CONGÉNITA (incluido el síndrome de rubéola congénita)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Rubéola congénita Al menos uno de los cuatro Mortinato o hijo de una mujer A. Caso posible
No pueden definirse criterios siguientes: con rubéola confirmada por el No procede
clínicos de la rubéola — aislamiento del virus de la laboratorio durante el
congénita. rubéola en una muestra clínica, embarazo por transmisión de B. Caso probable
Síndrome de rubéola congénita — detección de ácido nucleico persona a persona Mortinato o recién nacido al
Mortinato o niño menor de 1 del virus de la rubéola, (transmisión vertical). que no se han hecho análisis,
año que presenta: — respuesta específica de O BIEN con resultados
— al menos, dos de las anticuerpos del virus de la negativos y, al menos, uno de
afecciones de la lista A, rubéola (IgM), los dos criterios siguientes:
O — persistencia de la IgG de la — una relación epidemiológica
— una afección de la lista A y rubéola entre los 6 y los 12 JUNTO CON, al menos, un
otra de la lista B. meses de edad (al menos dos criterio clínico de síndrome de
A) muestras con concentración rubéola congénita de la lista A,
— Cataratas similar de IgG de rubéola). — que satisfaga los criterios
— Glaucoma congénito Los resultados de laboratorio clínicos del síndrome de
— Cardiopatía congénita se interpretarán según haya rubéola congénita.
— Sordera habido vacunación o no.
— Retinopatía pigmentaria C. Caso confirmado
B) Mortinato que satisface los
— Púrpura criterios de laboratorio,
— Esplenomegalia O
— Microcefalia Recién nacido que satisface
— Retraso del desarrollo los Criterios de laboratorio Y, al
— Meningoencefalitis menos, uno de los dos
— Osteopatías siguientes:
radiotransparentes — una relación epidemiológica,
— Ictericia que comienza en — al menos, un criterio clínico
las primeras 24 horas de vida de síndrome de rubéola
congénita de la lista A.

67
RUBÉOLA CONGÉNITA (incluido el síndrome de rubéola congénita) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Por lo tanto, un recién nacido
que satisfaga solo los Criterios
de laboratorio pero sin
antecedentes maternos de
rubéola durante el embarazo y
sin criterios clínicos de la lista
A se notificará como caso de
rubéola.

68
PAROTIDITIS (Virus de la parotiditis)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con Al menos uno de los tres Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
– fiebre, siguientes: transmisión de persona a Persona que satisface los
Y – aislamiento del virus de la persona. criterios clínicos.
al menos, una de las tres parotiditis en una muestra
manifestaciones siguientes: clínica, B. Caso probable
– aparición súbita de – detección de ácido nucleico Persona que satisface los
tumefacción, dolorosa al del virus de la parotiditis, criterios clínicos y con una
tacto, de las parótidas u – respuesta de anticuerpos relación epidemiológica.
otras glándulas salivales, específicos del virus de la
– orquitis, parotiditis, característica de C. Caso confirmado
– meningitis. la infección aguda, en el Persona que satisface los
suero o la saliva. Criterios clínicos y de
Los resultados de laboratorio laboratorio.
se interpretarán según haya
habido vacunación o no.

69
PARÁLISIS AGUDA FLÁCIDA (POLIOMIELITIS, SINDROME DE GUILLAIN BARRÉ, MIELITIS TRANSVERSA).

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona menor de 15 años que Al menos uno de los tres Al menos una de las dos A. Caso sospechoso
presenta parálisis flácida siguientes: relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
aguda, por cualquier razón, – aislamiento y diferenciación siguientes: criterios clínicos.
excepto trauma grave. del virus de la poliomielitis – transmisión de persona a
– Poliovirus natural, persona, B. Caso probable: un caso
O – poliovirus derivado de la – antecedentes de viaje a sospechoso se clasifica como
Persona de cualquier edad en vacuna (al menos, 85 % de una zona de poliomielitis probable si existen los criterios
la que se sospeche similitud con el virus endémica o de circulación clínicos y no se puede
poliomielitis. vacunal). presunta o confirmada de reconocer inmediatamente
– poliovirus tipo Sabin: poliovirus. ninguna otra causa o con una
diferenciación realizada por relación epidemiológica.
un laboratorio de polio
acreditado por la OMS. C. Caso confirmado: un caso
probable se clasifica como
confirmado si hay:
— Confirmación de
laboratorio.
— Vinculación epidemiológica
con otro caso probable o
confirmado.
— Parálisis residual 60 días
después del comienzo de la
enfermedad.
— Defunción después del
clasificado como probable.

70
ENCEFALITIS
Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos
La definición de caso
confirmado se realizará por la
clínica y está dada por
inflamación del encéfalo que
ocurre de forma aguda, de
posible etiología viral (aunque
puede ser otra) y que se
manifiesta por alteración aguda
del estado de conciencia o
clínica de focalización
neurológica (hemiplejías,
convulsiones focales, etc.),
normalmente asociada a un
síndrome febril.

71
VARICELA

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con aparición súbita – no se requieren Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
de erupción cutánea sistemáticamente pruebas transmisión de persona a Persona que satisface los
generalizadas de inicio de laboratorio para realizar persona. criterios clínicos.
maculopapulosos, el diagnóstico. La
posteriormente vesiculosas y identificación del virus por B. Caso probable
deja costras granulosas. microscopia electrónica o el Persona que satisface los
Y al menos uno de los aislamiento en cultivos o la criterios clínicos y se
síntomas siguientes: identificación del virus en comprueba una relación
– fiebre moderada PCR, así como la elevación epidemiológica
– síntomas generales de anticuerpos séricos son
débiles. útiles en casos complicad C. Caso confirmado
os. Persona que satisface los
Criterios clínicos.

72
GRIPE (Virus de la gripe)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Al menos uno de los cuatro Relación epidemiológica por A. Caso sospechoso
menos, una de las siguientes siguientes: transmisión de persona a Persona que satisface los
formas clínicas: — aislamiento del virus de la persona criterios clínicos (de síndrome
Síndrome seudogripal gripe en una muestra clínica, seudogripal o de IRA).
— Aparición súbita de los — detección del ácido nucleico
síntomas, del virus de la gripe en una B. Caso probable
Y muestra clínica, Persona que satisface los
— al menos, uno de los cuatro — identificación, mediante criterios clínicos (de síndrome
síntomas generales siguientes: tinción directa con anticuerpos seudogripal o de IRA) y con
— fiebre o febrícula, fluorescentes (DFA), del una relación epidemiológica.
— malestar general, antígeno del virus de la gripe
— cefalea, en una muestra clínica, C. Caso confirmado
— mialgia, — respuesta de anticuerpos Persona que satisface los
Y específica de la gripe. criterios clínicos (de síndrome
— al menos, uno de estos tres Si es posible, debe procederse seudogripal o de IRA) y los
síntomas respiratorios: al tipado de las cepas. analíticos.
— tos,
— dolor de garganta,
— disnea.

73
GRIPE (Virus de la gripe) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Infección respiratoria aguda
(IRA)
— Aparición súbita de los
síntomas,
Y
— al menos, uno de estos
cuatro síntomas respiratorios:
— tos,
— dolor de garganta,
— disnea,
— rinitis,
Y
— el criterio de un médico de
que se trata de una infección.

74
VII) OTRAS ENFERMEDADES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

ENFERMEDADES EXÓTICAS DE IMPORTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL

GRIPE AVIAR HUMANA A/H5 O A/H5N1 (No está en el listado anterior)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona que presenta, al Al menos uno de los tres Al menos uno de los cuatro
menos, uno de estos dos siguientes: siguientes: A. Caso sospechoso
signos: – aislamiento del virus de la – transmisión de persona a Persona que satisface los
– fiebre CON signos y gripe aviar A/H5N1 en una persona por haber estado criterios clínicos y los
síntomas de infección muestra clínica, en estrecho contacto epidemiológicos.
respiratoria aguda, – detección de ácido nucleico (menos de 1 metro) con
– muerte por enfermedad del virus de la gripe aviar una persona notificada B. Caso probable
respiratoria aguda A/H5 en una muestra como caso probable o Persona que ha dado positivo
idiopática. clínica, confirmado, a la gripe aviar de tipo A/H5 o
– respuesta de anticuerpos – exposición en laboratorio: A/H5N1 en los análisis
específicos de la gripe aviar donde puede haber realizados por un laboratorio,
A/H5 (valor cuádruple o exposición a la gripe aviar distinto del laboratorio nacional
más, o un único valor de tipo A/H5N1, de referencia, participante en la
elevado). – estrecho contacto (menos red comunitaria de laboratorios
de 1 metro) con un animal de referencia para la gripe
con infección confirmada humana.
por A/H5N1, distinto de las
aves de corral o silvestres
(por ejemplo, un gato o un
cerdo),

75
GRIPE AVIAR HUMANA A/H5 O A/H5N1 (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– residir en una zona, o C. Caso confirmado a escala
haberla visitado, en la cual nacional
se sospecha actualmente la Persona que ha dado positivo
existencia de gripe aviar de a la gripe aviar de tipo A/H5 o
tipo A/H5N1, o está A/H5N1 en los análisis
confirmada (1), JUNTO realizados por un laboratorio
CON, al menos, uno de los nacional de referencia
dos criterios siguientes: participante en la red
– haber estado en estrecho comunitaria de laboratorios de
contacto (menos de 1 referencia para la gripe
metro) con aves de corral humana.
domésticas o con aves
silvestres (2) enfermas o D. Caso confirmado por la
muertas en la zona OMS
afectada, Persona con confirmación
– haber estado en una analítica de gripe aviar de tipo
vivienda o un H5 realizada por un centro
establecimiento colaborador de la OMS.
agropecuario donde en el
mes anterior se ha
notificado la presencia de
aves de corral domésticas
enfermas o muertas en la
zona afectada.

76
NEUMONÍA CORONAVÍRICA (SARS) (Coronavirus del SARS) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre o — Criterios de laboratorio para Al menos uno de los tres Clasificación de los casos
antecedentes de fiebre, la confirmación de los casos. siguientes: durante un brote
Y Al menos uno de los tres – persona que presenta, al Se aplica durante un brote en
al menos, una de las tres siguientes: menos, una de las tres un país o una zona con, al
manifestaciones siguientes: – aislamiento del coronavirus siguientes características: menos, un caso confirmado por
– tos, del SARS en cultivo celular – realizar un trabajo asociado el laboratorio de referencia y
– dificultad para respirar, de cualquier muestra con un mayor riesgo de verificación de la OMS para el
– disnea, clínica mediante métodos exposición al coronavirus SARS.
Y como la reacción en del SARS (por ejemplo, A. Caso sospechoso
al menos uno de los cuatro cadena de la polimerasa personal de un laboratorio Persona que satisface los
siguientes: con transcripción inversa, donde se trabaje con criterios clínicos.
– imagen radiográfica de – detección de ácido nucleico coronavirus del SARS vivos
neumonía, del coronavirus del SARS u otros similares, o en el B. Caso probable
– imagen radiográfica de de, al menos, una de las que se guarden muestras Persona que satisface los
edema pulmonar tres maneras siguientes: clínicas infectadas por criterios clínicos Y TIENE una
fulminante, – al menos dos muestras coronavirus del SARS; relación epidemiológica con un
– signos necrósicos de clínicas diferentes (por exposición a animales caso confirmado a escala
neumonía, ejemplo, exudado silvestres u otros nacional o con un caso
– signos necrósicos de nasofaríngeo y heces), considerados reservorio de confirmado.
edema pulmonar – la misma muestra clínica coronavirus del SARS, a
fulminante, recogida en dos o más sus excreciones o C. Caso confirmado a escala
Y ocasiones durante el curso secreciones, etc.), nacional
ausencia de diagnóstico de la enfermedad (por Persona que satisface los
alternativo que pueda explicar ejemplo, aspirados criterios clínicos y analíticos
plenamente la enfermedad. nasofaríngeos para la confirmación de casos,
secuenciales), cuando el análisis lo ha
realizado un laboratorio
nacional de referencia.

77
NEUMONÍA CORONAVÍRICA (SARS) (Coronavirus del SARS) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


– dos análisis distintos, o – estrecho contacto (1) con D. Caso confirmado
repetición de la reacción en una o más personas con Uno de los tres criterios
cadena de la polimerasa neumonía coronavírica siguientes:
con transcripción inversa confirmada o que se está – persona que satisface los
empleando cada vez un indagando, criterios clínicos y analíticos
nuevo extracto de ARN de – antecedentes de viaje a para la confirmación de
la muestra clínica original, una zona, o de residencia casos, cuando el análisis lo
– respuesta específica de en ella, en la que se está ha realizado un laboratorio
anticuerpos del coronavirus produciendo un brote de de referencia y verificación
del SARS manifestada de coronavirus del SARS, de la OMS para el SARS,
uno de los dos modos (1) Se considera contacto – caso confirmado a escala
siguientes: estrecho el de quien ha nacional, que tiene relación
– seroconversión por cuidado a un enfermo de epidemiológica con una
enzimoinmunoanálisis de neumopatía coronavírica cadena de transmisión en
adsorción (ELISA) o (SARS), ha convivido con él o la cual al menos un caso ha
inmunofluorescencia ha tenido contacto directo con sido comprobado
indirecta (IFA) de sueros en sus secreciones respiratorias, independientemente por un
fase aguda y de líquidos corporales o laboratorio de referencia y
convalecencia analizados excreciones (por ejemplo, verificación de la OMSpara
en paralelo, heces). el SARS,
– valores de anticuerpos – dos o más profesionales de – persona que satisface los
cuadruplicados o más entre la sanidad (1) con signos criterios clínicos y analíticos
los sueros en fase aguda y clínicos de neumopatía de caso probable, que tiene
de convalecencia coronavírica (SARS) en la relación epidemiológica con
analizados en paralelo. misma unidad asistencial, una cadena de transmisión
– Criterios de laboratorio de que han presentado la en la cual al menos un caso
un caso probable enfermedad en el mismo ha sido comprobado
período de 10 días, independientemente por un

78
NEUMONÍA CORONAVÍRICA (SARS) (Coronavirus del SARS) (Continuación)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Al menos uno de los dos – tres o más personas laboratorio de referencia y
signos siguientes: (profesionales de la verificación de la OMS para el
– un único análisis positivo sanidad, pacientes o SARS. (1) En este contexto,
de anticuerpos contra el visitantes) con signos por «profesional de la sanidad»
coronavirus del SARS, clínicos de neumopatía se entiende todo el personal
– una RCP positiva al coronavírica (SARS), que del hospital. La definición de
coronavirus del SARS en han presentado la «unidad asistencial» en la que
una única muestra clínica y enfermedad en el mismo se producen los casos
un solo análisis período de 10 días y tienen dependerá de la situación
una relación epidemiológica local. Su tamaño puede ir
con el mismo centro desde la totalidad del centro, si
asistencial. es pequeño, hasta un único
departamento o sección de un
hospital terciario grande.

79
VIII) ENFERMEDADES EXÓTICAS DE IMPORTANCIA NACIONAL E INTERNACIONAL
Definiciones dadas por el programa de CSI

CÓLERA (Vibrio cholerae)


Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos
Persona que presenta, al – Aislamiento de Vibrio Al menos una de las cuatro A. Caso Sospechoso
menos, una de las dos cholerae en una muestra relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
siguientes manifestaciones: clínica, o siguientes: criterios clínicos y con una
– diarrea, – Confirmación del antígeno – exposición a una fuente relación epidemiológica
– vómitos. O1 ó O139 en la colonia, o común,
– Confirmación de la – transmisión de persona a B. Caso probable
enterotoxina colérica o de persona, No procede
su gen en la colonia. – exposición a alimentos o
agua de beber C. Caso confirmado
contaminados, Persona que satisface los
– exposición medioambiental. criterios clínicos,
epidemiológicos y de
laboratorio.

80
PALUDISMO (Plasmodium spp.)
Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos
Persona con fiebre o Al menos uno de los tres – viajero procedente de zona A. Caso Sospechoso
antecedentes de fiebre. siguientes: endémica.
– confirmación de – Relación con casos B. Caso probable
Plasmodium por procedente de zona No procede
microscopia óptica en frotis endémica
de sangre, – Territorio con infestación de C. Caso confirmado
– detección de ácido nucleico anopheles. Persona que satisface los
de Plasmodium en sangre, – Relación con casos criterios clínicos,
– detección del antígeno de confirmados. epidemiológicos y de
Plasmodium. laboratorio.
Si es posible, debe procederse
a la diferenciación de
Plasmodium spp.

81
DENGUE (Virus Den 1, Den 2, Den 3, Den 4).

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Fiebre y al menos dos de las Uno o más de los siguientes: — Haber viajado en la última A. Caso Sospechoso
siguientes manifestaciones: · Aislamiento del virus del semana a una zona endémica. Criterio clínico con resultado
cefalea, dolor retroorbitario, dengue del suero, el plasma, — Relación con un caso SUMA Positivo; o criterio
los leucocitos o muestras de probable. clínico y que provenga de
mialgia, artralgia, erupción
la autopsia, — Relación con casos áreas con transmisión de
cutánea, manifestaciones · Seroconversión o procedente de zona endémica. dengue o nexo epidemiológico
hemorrágicas. Cuadruplicación de los títulos — Relación con casos con otros casos.
de anticuerpos IgG o IgM confirmados.
contra uno o varios antígenos —Zonas de altos índice de B. Caso probable
del virus del dengue en infestación por Aedes aegypt Criterio Clínico, epidemiológico
muestras séricas pareadas, y resultado IgM positiva por
· Detección del antígeno del técnica de ELISA.
virus del dengue en el tejido
de la autopsia mediante C. Caso confirmado
prueba inmunohistoquímica o Persona que satisface los
inmunofluorescencia, o en criterios clínicos,
muestras séricas por EIA, epidemiológicos y de
· Detección de secuencias laboratorio.
genómicas víricas en el tejido
de la autopsia, el suero o
muestras de líquido
cefalorraquídeo por reacción
en cadena de polimerasa
(RCP).

82
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (Virus del Nilo Occidental)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre, o al menos Criterios de laboratorio de Al menos una de las dos A. Caso Sospechoso
uno de los dos signos confirmación de los casos relaciones epidemiológicas Persona que satisface los
siguientes: Al menos uno de los cuatro siguientes: criterios clínicos al menos, una
– encefalitis, siguientes: – transmisión de animal a relación epidemiológica
– meningitis. – aislamiento del virus del persona (que haya residido
Nilo Occidental en sangre o o viajado por zonas en las B. Caso probable
LCR, cuales el virus del Nilo Persona que satisface los
– detección de ácido nucleico Occidental es endémico en criterios clínicos JUNTO CON,
del virus del Nilo Occidental caballos o aves, corredores al menos, una de las
en sangre o LCR, migratorios o que haya relaciones epidemiológicas, e
– respuesta específica de estado expuesto a IgM positiva
anticuerpos del virus del picaduras de mosquitos de
Nilo Occidental (IgM) en dichas zonas), C. Caso confirmado
LCR , – transmisión de persona a Persona que satisface los
– valores elevados de IgM persona (transmisión criterios de laboratorio de
del virus del Nilo vertical, por transfusión confirmación de los casos.
Occidental, JUNTO CON sanguínea o por (aislamiento, ARN o
detección de IgG del virus trasplante). Neutralización en suero
del Nilo Occidental, Y – Relación con un caso pareado.
confirmación por probable.
neutralización.
Los resultados de laboratorio
se interpretarán según haya
habido o no vacunación contra
el flavivirus.

83
FIEBRE AMARILLA (Virus de la fiebre amarilla)

Criterios clínicos Criterios de laboratorio Criterios epidemiológicos Clasificación de los casos


Persona con fiebre, Al menos uno de los cinco – Haber viajado en la última A. Caso Sospechoso
Y al menos uno de los dos criterios siguientes: semana a una zona en la Persona que satisface los
signos siguientes: – aislamiento del virus de la que se han dado casos de criterios
– ictericia, fiebre amarilla en una fiebre amarilla presuntos o clínicos y con una relación
– hemorragia generalizada. muestra clínica, confirmados. epidemiológica
– detección de ácido nucleico Relación con un, caso
del virus de la fiebre probable. B. Caso probable
amarilla, – Relación con casos Persona que satisface los
– detección de antígeno de la procedente de zona criterios clínicos y con una
fiebre amarilla, (no se hace endémica. relación epidemiológica. IgM
en Cuba). – Relación con casos positiva
– respuesta específica de confirmados.
anticuerpos de la fiebre C. Caso confirmado
amarilla, (IgM). Persona no vacunada
– Seroconversión o recientemente que satisface
incremento de títulos de los criterios clínicos,
IgG. (suero par) epidemiológicos y de
– confirmación necrópsica de laboratorio.
las lesiones En caso de vacunación
histopatológicas hepáticas reciente, persona en quien se
características. detecta el virus natural de la
Los resultados de laboratorio fiebre amarilla.
se interpretarán según haya
habido o no vacunación contra
el flavivirus.

84
ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, QUE SE NOTIFICACRÁN AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y
AL CENTRO NACIONAL DE ENLACE DE LA OPS/OMS, PERO QUE NO ES NECESARIO INCLUIRLAS EN EL LISTADO DE
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA POR SU BAJA O NULA INCIDENCIA Y EN OTROS CASOS POR NO
CONTAR CON EL VECTOR TRANSMISOR DE LA MISMA. CONSIDERAMOS IMPORTANTE CONTAR CON DIAGNÓSTICO
CONFIRMATORIO DE TODAS ASÍ COMO CON LABORATORIOS BSL-3 PARA TRABAJAR ESTAS MUESTRAS.

– TULAREMIA.
– ENCEFALITIS EQUINA VENEZOLANA
– ENCEFALITIS EQUINA BOLIVIANA
– ÉBOLA
– MARBURGO.
– PESTE
– BOTULISMO
– ANTRAX
– CHIKUNGUNYA

85

También podría gustarte