Está en la página 1de 38

BASES CONCURSO PÚBLICO

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO


CULTURAL Y LAS ARTES
FONDART
ÁMBITO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO
CONVOCATORIA 2009
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO I
Antecedentes Generales del Concurso
1.1Concursantes
1.2Restricciones e inhabilidades
1.3Idioma de los documentos acompañados
1.4Autenticidad de los datos aportados
1.5Devolución de antecedentes
1.6Aceptación de bases

CAPÍTULO II
De los proyectos y su postulación
2.1 Cantidad de proyectos a postular
2.2 Plazo de entrega de los proyectos
2.3 Duración de los proyectos
2.4 Recepción de los proyectos
2.5 Lugar de recepción de los proyectos
2.6 Gastos de envío del proyecto
2.7 Uso obligatorio del Formulario de Postulación (FP)
2.8 Formalidades en la presentación del proyecto
2.9 Financiamiento del proyecto
2.10 Moneda de los gastos
2.11 Categoría de los gastos

CAPÍTULO III
Admisibilidad, evaluación y selección de proyectos
3.1 Examen de admisibilidad
3.2 Ficha única de evaluación (FUE)
3.3 Evaluación y preselección de proyectos
3.4 Plazo de evaluación y nómina de proyectos preseleccionados
3.5 Selección
3.6 Lista de espera
3.7 Información de resultados
3.8 Incompatibilidades aplicables a especialistas y jurado
3.9 Reclamación

CAPÍTULO IV
Convenios de ejecución de proyectos seleccionados
4.1 Suscripción del convenio
4.2 Menciones del convenio
4.3 Del pago de los montos asignados
4.4 Vigencia del convenio
4.5 Entrega de los recursos y garantía
4.6 Prórroga de ejecución de los proyectos
4.7 Modificación de proyecto
4.8 Difusión del apoyo financiero entregado
4.9 Informe y rendición de cuentas de los proyectos
4.10 Control de la ejecución
4.11 Devolución de remanentes de recursos
4.12 Certificación de ejecución total de proyecto
4.13 Retribución en beneficio de la comunidad

GUÍA DE POSTULACIÓN
1) Presentación
2) Recepción de consultas y entrega de respuestas
3) Proceso de postulación
4) Antecedentes obligatorios generales de postulación
5) Líneas, áreas, modalidades y submodalidades

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 2


PRESENTACIÓN CONVOCATORIA 2009
El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en adelante “el CNCA”, creado en el año
2004 por la Ley 19.891, tiene por misión apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de
la cultura, contribuyendo a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el
patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de éstas en la vida cultural
del país.

Para dar cumplimiento a cada uno de los elementos contenidos en ella, el CNCA ha
ordenado su trabajo en dos grandes áreas de trabajo, la primera referida a la ciudadanía
y su participación en la cultura y la segunda, referida a la creación y la difusión
artística.

En el caso de la primera, se comprenden subáreas focalizadas en el estudio, promoción y


puesta en valor del patrimonio cultural de Chile, sea tangible o intangible; la cultura y la
educación. En esta área de trabajo se destacan las siguientes iniciativas vigentes:
 Programa OKUPA, arte y creatividad en la Jornada Escolar Completa que responde
a una de las peticiones concretas formuladas por el movimiento estudiantil en el
año 2006.
 Programa de Muestras Escolares en las disciplinas del Teatro, la Danza y las
Artes Visuales.
 Programa Creando Chile en mi Barrio, el cual responde a la meta señalada por la
Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, en orden a realizar
recuperación barrial de espacios públicos reconocidos por los habitantes de los
barrios que lo componen, y, al mismo tiempo, relevar aquellos elementos
identitarios y patrimoniales comunes que han distinguido a estos grupos humanos.
Para este fin, nuestro Consejo trabaja de manera conjunta con el Programa “Quiero
mi Barrio” del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Del mismo modo, y respondiendo a otra meta formulada por nuestra Presidenta de la
República, hemos llevado adelante el Programa de Infraestructura Cultural, por el cual,
comunas de más de 50 mil habitantes que no contaban con un centro cultural y que
respondieron a nuestra invitación de elaborar una propuesta de manera conjunta, tendrán
remodelado o construido su Centro Cultural al 2010. Así, un total de 65 comunas a lo
largo del país, darán vida a una Red Nacional de Centros Culturales, a la que esperamos
se sumen los ya existentes, logrando con ello el objetivo de favorecer la circulación de
bienes culturales en todo nuestro territorio.

En relación a la segunda área de trabajo, referida al ámbito de la creación y difusión


artística, nuestro Consejo ha venido trabajando con las áreas artísticas desde su proceso
creativo hasta la llegada de la obra a la persona que no habiendo participado en la cadena
creativa, se interesa por ella. Es así como, el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, el
Consejo de Fomento de la Música Nacional y el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual,
órganos colegiados creados por ley, elaboran acciones que potencian la actividad sectorial
que cada uno de ellos representa, diseñando líneas de financiamiento específicas para
fomentar y difundir el trabajo de los artistas y autores que forman parte de cada uno de
estos sectores.
En lo referido a las áreas artísticas tales como la Danza, las Artes Visuales, la Fotografía,
el Teatro, la Artesanía y el Folclore, nuestro Consejo en conjunto con representantes de
estas disciplinas, ha avanzado en dar vida a políticas sectoriales que se traducirán en
acciones que difundirán y fomentarán el quehacer de cada sector considerando las cinco
líneas estratégicas que en conjunto constituyen la Política Pública de Cultura:

1. Creación y producción artística.


2. Promoción, distribución y comercialización.
3. Participación, acceso y formación de audiencias.
4. Patrimonio.
5. Institucionalidad.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 3


Sin perjuicio de ello, existen acciones concretas que han permanecido en el tiempo, para
promover el quehacer de nuestros creadores. Así por ejemplo la Muestra Dramatúrgica
que ya cumplió 13 años de vida, la Galería Gabriela Mistral, la Colección de Arte
Contemporáneo, entre otros.
Uno de los instrumentos de apoyo del CNCA más reconocidos es el FONDART,
instrumento de financiación instituido por la ley que dio vida al Consejo, por el cual se
entregan aportes a los autores y artistas tanto para crear como para comunicar su obra.
Los nuevos desafíos que por ley adquiere el FONDART, permiten desarrollar líneas de
financiamiento en el ámbito regional, teniendo como centro de la preocupación a
nuestros gestores culturales, a cultores y a instituciones que quieren aproximarse al arte y
la cultura a través de iniciativas locales específicas.
En este contexto, a través de un trabajo que implicó recoger las demandas del mundo del
arte y la cultura, la experiencia de las diversas áreas artísticas, así como también el rol de
las Direcciones Regionales y la trayectoria de distintos profesionales de la gestión, pudo
ser posible iniciar un proceso que considera innovaciones sustanciales a este instrumento,
el cual da vida a esta nueva Convocatoria Concursable del FONDART 2009. Algunas de las
principales innovaciones que presenta este nuevo llamado, son las siguientes:

1. Simplificación del proceso de admisibilidad de proyectos.


2. Nueva modalidad de apoyo exclusivo al proceso de Creación.
3. Nueva línea nacional de apoyo a la habilitación, reparación y ampliación de
infraestructura cultural, junto al diseño de obra y planes de gestión en comunas de
menos de 50.000 habitantes.
4. Nueva modalidad de apoyo a través de ventana abierta de postulación para la
difusión de artistas y proyectos chilenos dentro y fuera del país.
5. Incorporación de la Artesanía y el Folclore en el ámbito nacional y regional
respectivamente.
6. Incorporación de la restauración de obra y monumentos en el área de artes
visuales.
7. Modificaciones en categorías de postulación.
8. Orientación al postulante para facilitar el acceso.

Estas innovaciones constituyen señales concretas para informar a cada uno de ustedes
que el centro de nuestra preocupación es el continuo diseño y rediseño de estrategias de
desarrollo que favorezcan a los artistas y creadores y el consiguiente apoyo al fomento y
la productividad de cada uno de los sectores del arte y la cultura.

Señales que quieren dejar de manifiesto que hemos escuchado la opinión de los creadores
y cultores, las cuales han motivado estos relevantes cambios, proceso que continuará en
forma permanente. Es por ello que esta nueva convocatoria considera al término de este
concurso, diálogos con cada uno de ustedes a fin de conocer su evaluación de la presente
Convocatoria mirando a su disciplina de manera global.

Presentar al FONDART con lineamientos que se inscriben en un ámbito nacional y uno


regional, significa que en lo referido a las disciplinas artísticas en el ámbito nacional,
vemos una capacidad de abstracción que permite que todos los artistas,
independientemente de su lugar de ubicación, puedan apoderarse de los elementos que le
entrega la naturaleza o lo cotidiano para crear en un plano de igualdad. Por el contrario,
en el ámbito regional, vemos en nuestros cultores y gestores culturales regionales o
locales, la capacidad para incorporar a sus iniciativas una mirada que es irrepetible y
única sólo por encontrarse en un lugar geográfico determinado. Este ámbito es el que
permite apreciar a nuestro país como un territorio culturalmente diverso, en el que se
plasma una rica tradición que ha permanecido por ser transmitida oralmente por sus
habitantes o bien, porque desde una perspectiva académica, ha sido posible reconocer
lugares, usos y tradiciones que debemos preservar y transmitir a los futuros habitantes de
esos territorios, preservando ante todo nuestra identidad regional y local.

Desarrollar el Arte y la Cultura es una tarea que nos convoca a todos a mirar nuestro
quehacer, descubrir las debilidades que impidan seguir creciendo, y comprometernos a
elaborar de manera conjunta los lineamientos que permitan sortear la dificultad y avanzar
a concretar los objetivos comunes identificados por la Política Cultural Nacional.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 4


CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES DEL CONCURSO

1.1) CONCURSANTES
Pueden participar las PERSONAS NATURALES chilenas, mayores de edad de conformidad a
la legislación vigente, residentes en el país o en el extranjero y extranjeros con
permanencia definitiva acreditada en el país. Excepto en la Línea de Desarrollo de
Infraestructura Cultural, en la que SÓLO podrán participar Personas Jurídicas de acuerdo a
lo indicado en la Guía de Postulación.

También pueden participar las PERSONAS JURÍDICAS chilenas de derecho público o


privado, que cumplan con los requisitos legales y reglamentarios vigentes.

El RESPONSABLE para todos los efectos legales será la persona natural o la persona
jurídica individualizada en el Formulario de Postulación Convocatoria 2009. La persona
natural o el representante legal de la persona jurídica suscribirá el convenio de ejecución
correspondiente, debiendo velar por su correcto, oportuno e íntegro cumplimiento.

El COEJECUTOR, para todos los efectos legales será la persona natural o jurídica que
preste servicios de carácter relevante y personales al Responsable del Proyecto,
individualizados con nombre completo y/o razón social, RUT y domicilio en el Formulario
de Postulación. En tal carácter serán considerado co-responsable de la ejecución del
proyecto y, cuando corresponda, se le aplicarán las sanciones contempladas para el
Responsable del Proyecto en el respectivo Convenio de Ejecución.

1.2) RESTRICCIONES E INHABILIDADES


No podrán postular a ésta Convocatoria en calidad de Responsable de Proyectos o de Co-
ejecutores de los mismos, las personas que al momento de presentar su postulación o
durante el proceso selección y firma de convenio, se encuentren en alguna de las
siguientes situaciones respecto de cualquiera de los Fondos Concursables administrados
por el CNCA, o respecto de la normativa vigente en materia de inhabilidades e
incompatibilidades administrativas:

a) Con sanción administrativa vigente.


b) Con prórroga vigente de ejecución de proyecto financiado por cualquiera de los
Fondos Concursables administrados por el CNCA.
c) Aquellos que, sin la autorización administrativa respectiva, otorgada por la
Secretaría Ejecutiva del Fondo, mantenga pendiente el término de ejecución de un
proyecto financiado con recursos provenientes de los fondos concursables
administrados por el CNCA, contraviniendo las normas suscritas en el convenio de
ejecución respectivo.
d) Las personas naturales que integren directorios de sociedades, asociaciones,
sindicatos, agrupaciones, colectivos culturales o gremiales u otro tipo de persona
jurídica que sea responsable de un proyecto que se encuentre en alguna de las
situaciones señaladas en los literales a), b) y c) precedentes.
e) Los que tengan la calidad de co-ejecutor en un proyecto que se encuentre en
algunas de las situaciones precedentemente señaladas, y que no cuenten con
certificado emitido por la Secretaría Ejecutiva o el Director Regional, en los casos
que corresponda, que acredite la ejecución total de las funciones que estaban a su
cargo en calidad de co-ejecutor en el proyecto respectivo.
f) Los funcionarios y autoridades del CNCA, cualquiera sea su situación contractual, y
las personas que se encuentren impedidas de postular por afectarles una causal de
inhabilidad o incompatibilidad administrativa contemplada en el Título III, del
Decreto con Fuerza de Ley Nº1/19.653, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 5


g) Tampoco podrán participar en este concurso los Ministerios, las Intendencias, las
gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de
la función administrativa, incluidos la Contraloría General de la República, el Banco
Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los
Gobiernos Regionales y las empresas públicas creadas por ley.

El Departamento de Recursos Humanos del CNCA, mantendrá a disposición de los


interesados la nómina actualizada de personas que se encuentren inhabilitadas de
participar en esta Convocatoria 2009 por las causales señaladas en las letras a), b), c), d) y
e), precedentes, la que estará publicada en el sitio electrónico www.consejodelacultura.cl
a modo de información para los postulantes y para los evaluadores y jurados durante todo
el proceso concursal. Es responsabilidad de cada postulante y co-ejecutor regularizar ante
el CNCA su situación en caso de aparecer en la nómina publicada.

Si con posterioridad a la etapa de admisibilidad, se constata la existencia de alguna


inhabilidad de las señaladas precedentemente, la Secretaría Ejecutiva del Fondo Nacional
de Desarrollo Cultural y las Artes, en adelante “la Secretaría Ejecutiva del Fondo”, deberá
comunicarla al postulante, requiriéndole la renuncia a su postulación.

1.3) IDIOMA DE LOS DOCUMENTOS ACOMPAÑADOS


Toda documentación adjunta a la postulación deberá ser presentada en idioma español.
Cuando se trate de documentación presentada en otro idioma, el responsable deberá
acompañar a su postulación el documento original junto a la respectiva traducción, la que
será de su exclusivo costo y responsabilidad.

1.4) AUTENTICIDAD DE LOS DATOS APORTADOS


En el caso que el responsable de un proyecto, con el objeto de demostrar financiamientos
o competencias en cualquier modalidad de postulación, no haya sido veraz, a estimación
del CNCA, respecto de la información contenida en los documentos —públicos o
privados— acompañados en la postulación o durante la ejecución del proyecto, tales
como auspicios, patrocinios, cartas-compromiso de instituciones y personas, cartas de
aceptación, contratos, recursos y condiciones indicados en los mismos, diplomas,
certificaciones de estudio, boletas, facturas, guías de despacho, etc., el CNCA remitirá los
antecedentes al tribunal competente a objeto de determinar las responsabilidades civiles
o penales que pudieran caberle al responsable del proyecto.

Sin perjuicio de lo anterior, el concursante quedará automáticamente eliminado del


concurso e inhabilitado para presentar proyectos hasta por tres (3) años a cualquiera de
los fondos concursables administrados por el CNCA contados desde la fecha de
notificación de la respectiva resolución administrativa del CNCA que imponga la
inhabilidad. Las determinaciones que a este respecto imponga el CNCA serán adoptadas
mediante acto administrativo, el que se comunicará a través de carta certificada al
afectado por la medida.

1.5) DEVOLUCIÓN DE ANTECEDENTES


El CNCA no estará obligado, en caso alguno, a devolver los antecedentes que se
acompañen al presente Concurso.

Una vez publicado los resultados del concurso y transcurridos sesenta (60) días hábiles de
ello, la Secretaría Ejecutiva del Fondo destruirá la documentación relativa a los proyectos
que no resulten seleccionados, para lo cual dejará constancia en un acta elaborada
especialmente al efecto que incluirá la nómina de los proyectos en dicha situación.

1.6) ACEPTACIÓN DE BASES


Por la sola presentación de proyectos a esta Convocatoria 2009, se entiende para todos
los efectos legales, que la persona conoce y acepta el contenido íntegro de las presentes
Bases y la Guía de Postulación Convocatoria 2009 FONDART Nacional y acepta los
resultados del Concurso.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 6


CAPÍTULO II
DE LOS PROYECTOS Y SU POSTULACIÓN

2.1) CANTIDAD DE PROYECTOS A POSTULAR


Los concursantes podrán postular la cantidad de proyectos que estimen conveniente. No
obstante, sólo se asignarán recursos a un mismo Responsable en dos proyectos como
máximo, considerando para ello todas las líneas de financiamiento de la presente
Convocatoria 2009.

Sin perjuicio de lo anterior, un mismo proyecto no puede postularse simultáneamente al


Ámbitos de Financiamiento Nacional y Regional de la presente Convocatoria 2009.

2.2) PLAZO DE ENTREGA DE LOS PROYECTOS


Para la entrega de proyectos en soporte papel, el plazo de entrega de los proyectos en la
presente Convocatoria 2009 comienza el 16 de enero de 2009 y vence a las 17:00 horas
de Chile continental, para las regiones del país y el extranjero, de acuerdo al siguiente
detalle:

 Línea de Fomento de las Artes y la Artesanía:


Áreas Fotografía y Danza : lunes 23 de marzo de 2009.
Áreas Artes Integradas, Artes Visuales y Artesanía: miércoles 25 de marzo de 2009
Áreas Teatro y Artes Circense: viernes 27 de marzo de 2009

 Línea de Comunicación y Extensión para el Fomento de las Artes y la Cultura el


lunes 30 de marzo de 2009.

 Línea Desarrollo de Infraestructura Cultural:martes 7 de abril de 2009

No se aceptarán postulaciones presentadas fuera del plazo señalado.

2.3) DURACIÓN DE LOS PROYECTOS


Los proyectos que se presenten a este Concurso, deberán ejecutarse en un plazo máximo
de seis (6) meses, a partir de la fecha en que se haya tramitado totalmente el acto
administrativo que apruebe el Convenio de Ejecución de proyecto respectivo (firma de
convenio y resolución), con la excepción de los proyectos de Investigación que podrán
ejecutarse en un plazo de dieciocho (18) meses, desde la misma fecha señalada
precedentemente.

2.4) RECEPCIÓN DE LOS PROYECTOS


La recepción de los proyectos deberá constar en un comprobante timbrado por el
funcionario habilitado para estos efectos. Para ello, el concursante debe entregar
materialmente todos los antecedentes requeridos según la Línea de concurso a la que está
postulando. En dicho comprobante, que acredita la recepción del proyecto y sus
antecedentes, se dejará constancia, a lo menos, del nombre del postulante, número de
folio del proyecto (que se asigna al presentar la postulación) y la fecha de recepción.

La recepción del proyecto y del comprobante que lo acredita, no constituyen admisibilidad


en este Concurso.

2.5) LUGAR DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS


El lugar de recepción de los proyectos para todas las regiones del país será la sede de los
Consejos Regionales de la Cultura y las Artes, con excepción de la Región Metropolitana,
en que serán recibidos por la Secretaría Ejecutiva del FONDART ubicada en calle Fray
Camilo Henríquez N° 262, Santiago.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 7


2.6) GASTOS DE ENVÍO DEL PROYECTO
Los proyectos postulados desde el extranjero o desde zonas aisladas del país, deberán
ser remitidos en sobre cerrado y por correo expreso certificado a la Secretaría Ejecutiva
del Fondo de acuerdo a lo expresado en los Párrafos 2.7 y 2.8 siguientes. El costo de
envío de estos antecedentes será de cargo exclusivo del postulante. Las postulaciones por
correo expreso certificado cuya fecha de envío sea posterior a la fecha de cierre del
concurso o sean remitidas “por pagar” serán devueltas al remitente y se tendrán como no
presentadas al concurso. Para todos los efectos de esta convocatoria, se considerará
como fecha de recepción aquella estampada en el sobre por la oficina de correos
respectiva.

2.7) USO OBLIGATORIO DEL FORMULARIO DE POSTULACIÓN


Los proyectos deberán ser presentados en el Formulario de Postulación destinado
especialmente para la Convocatoria 2009, disponible en soporte papel y electrónico. El
Formulario deberá ser llenado conforme a las instrucciones establecidas en el mismo, en
las presentes Bases y en la Guía de Postulación Convocatoria 2009 FONDART ámbito
Nacional de Concurso. Constituirá causal de eliminación inmediata del concurso la
presentación de proyectos en un formulario distinto al proporcionado para esta
Convocatoria 2009.

• El formulario soporte papel deberá ser presentado escrito con máquina de escribir o
computador. No se aceptarán postulaciones manuscritas.
• El formulario electrónico deberá ser completado en línea de acuerdo a las
instrucciones señaladas en www.consejodelacultura.cl

En ambos casos, se entenderá que la postulación ha sido completada una vez que se haya
entregado o enviado a las oficinas del CNCA, el Formulario de Postulación, los
antecedentes obligatorios y, cuando corresponda, los antecedentes voluntarios, en la
forma que se indica en el párrafo siguiente.

2.8) FORMALIDADES EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


a) La correcta postulación del proyecto requiere presentar:
 El Formulario de Postulación (en línea o papel).
 Los antecedentes obligatorios del proyecto.
 Los antecedentes voluntarios del proyecto que el postulante estimare
relevante acompañar.

b) Forma de entregar el proyecto:


 Dos ejemplares (un original y una copia idéntica).

Los dos ejemplares deberán presentarse debidamente anillados, corcheteados o


encarpetados, por separado, con hojas numeradas, conforme a un índice general de
presentación y portada, indicando el nombre del titular del proyecto, el título del
proyecto y número de folio cuando corresponda.

c) Se podrá agregar otros documentos o materiales de apoyo que el responsable


considere relevantes para su evaluación. Dichos documentos, serán agregados siempre
como último anexo, parte o capítulo, a los antecedentes obligatorios solicitados,
indicándolo así en el índice respectivo bajo la denominación de Antecedentes
Voluntarios.

2.9) FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


Los postulantes podrán solicitar el financiamiento total o parcial para la ejecución de un
proyecto, debiendo para tal efecto tener presente que:

a) La solicitud de recursos al Fondo deberá ajustarse a los montos máximos y


mínimos por proyecto establecidos en las Línea del concurso para cada área,

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 8


modalidad y submodalidad en las presentes Bases y en la Guía de Postulación
Convocatoria 2009 FONDART Nacional.

b) Los proyectos cuyos costos totales excedan los recursos solicitados al Fondo,
deberán indicar en el Formulario de Postulación, el monto y origen de los recursos
comprometidos con que ya cuenta el postulante. En caso de contar con aportes de
terceros se deberá garantizar dicho cofinanciamiento con documentos originales o
copia legalizada de los mismos.

c) En el caso de que el responsable de un proyecto reciba recursos inferiores a los


solicitados en su postulación, al momento de la firma del Convenio de Ejecución de
Proyecto con el CNCA, deberá reformular y adecuar el proyecto haciendo entrega
de ésta reformulación a la Secretaría Ejecutiva del Fondo con el objeto que sea
considerada en la celebración del respectivo Convenio.

El CNCA no solventará, ni reembolsará gastos de ninguna naturaleza realizados con


anterioridad a la fecha de publicación de los resultados de la presente Convocatoria
2009, ni posteriores a la ejecución del proyecto.

Conforme a las presentes Bases, se entenderá por:

Aportes Propios: Aquellos que son realizados por el Responsable del proyecto, para la
realización del mismo, los que se entenderán comprometidos al incluirlos con ese
carácter en el Formulario de Postulación.

Aportes de Terceros: Aquellos que son realizados por personas naturales o jurídicas,
distintas del Responsable del proyecto, y que deben consignarse en un documento que
identifique el aporte y los recursos que involucra. Estos aportes deben ser acreditados
documentalmente, en original o copia legalizada, a través de contratos, convenios, cartas
u otros instrumentos, todos debidamente firmados, en donde se indique el monto del
aporte o su valoración en pesos, fehacientemente, debiendo identificarlo en esta categoría
en el Formulario de Postulación respectivo.

2.10) MONEDA DE LOS GASTOS


El ítem presupuestario y financiero del proyecto, así como las cotizaciones, deberán
expresarse en pesos chilenos, con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados
a la naturaleza del gasto. Esto significa que en los montos totales solicitados se entienden
incluidos los impuestos respectivos. En ningún caso se aceptará que a la cantidad total
solicitada o a alguno de sus componentes, se agregue la frase “más impuesto” o “más
IVA”. La variación de los costos contemplados será de absoluta responsabilidad del
postulante.

En forma excepcional y por fuerza mayor, se aceptará que el postulante pueda actualizar
el costo de los valores solicitados, cuando la cotización que se haya entregado
originalmente al momento de postular estuviere expresada en UF o en dólares americanos
que hayan sido convertidos para efectos de dar cumplimiento a esta cláusula. Para tal
efecto, en el monto solicitado para Gastos de Operación, se podrá incorporar un ítem de
imprevistos que no podrá ser superior al cinco por ciento (5%) del valor total del proyecto.

2.11) CATEGORÍA DE LOS GASTOS


Se podrá solicitar financiamiento total o parcial para una o varias partidas en las
siguientes categorías de gastos:

a) Gastos de honorarios: Son los destinados al pago de los servicios prestados por
los co-ejecutores al responsable del proyecto y que tienen el carácter de relevantes
y personalísimos. Los honorarios profesionales que no revistan estas características
y la Asignación del Responsable del Proyecto, deberán incluirse como
remuneraciones menores, en el ítem de gastos de operación, indicando rubro y
monto.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 9


b) Gastos de operación: Son los destinados a la producción y realización del proyecto
y, en general, son aquellos gastos en bienes fungibles. El responsable del proyecto
deberá desglosar estos gastos en el Formulario de Postulación y acompañar la(s)
cotización(es) respectiva(s) que justifican el gasto. En este ítem, en cumplimiento
de las disposiciones contenidas en la Ley Nº19.889, se expresarán, cuando
correspondan, los gastos que demanda la contratación de artistas y técnicos
necesarios para la ejecución del proyecto.

c) Gastos de inversión: Son aquellos destinados a la adquisición de bienes que


resulten indispensables para desarrollar las actividades previstas en el proyecto. El
responsable del proyecto deberá acompañar al Formulario de Postulación la(s)
cotización(es) respectiva(s) y deberá fundamentar su solicitud de adquisición.

d) Gastos de difusión: Son aquellos gastos necesarios para dar a conocer


debidamente a la comunidad el contenido, el desarrollo y el resultado del proyecto,
mediante afiches, lienzos, pendones, catálogos, registro fotográfico, u otros. El
responsable del proyecto deberá acompañar al Formulario de Postulación la(s)
cotización(es) respectiva(s). No obstante lo anterior y con el objeto de asegurar la
difusión de los proyectos, los postulantes deberán considerar al menos un 15% del
monto solicitado para gastos asociados a este ítem de difusión.

CAPÍTULO III
ADMISIBILIDAD, EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

3.1) EXAMEN DE ADMISIBILIDAD


Recibidos los proyectos, la Secretaría Ejecutiva del Fondo procederá a determinar, caso a
caso, la admisibilidad de los proyectos, debiendo comprobar que a los responsables y co-
ejecutores del proyecto no les afecten causales de inhabilidad y que cada postulación
adjunte los antecedentes necesarios para la evaluación artístico-técnica del proyecto
según Línea, Área, Modalidad y Submodalidad.

La admisibilidad de las postulaciones para ser beneficiarias del Fondo será certificada por
la Secretaría Ejecutiva del Fondo, previa revisión efectuada por una Comisión constituida
especialmente para estos efectos por la Ministra Presidenta del CNCA.

La nómina de los proyectos declarados fuera de bases se publicará en el sitio


www.consejodelacultura.cl indicándose los fundamentos de la inadmisibilidad de la
postulación, los que, además, quedarán registrados en la Ficha Única de Evaluación (FUE)
de cada proyecto.

3.2) FICHA ÚNICA DE EVALUACIÓN (FUE)


La Ficha Única de Evaluación (FUE) es el registro documental del proceso de admisibilidad
y evaluación de los proyectos postulados, a la cual el responsable de cada proyecto tendrá
acceso usando su clave secreta, que deberá obtener en el sitio electrónico
www.consejodelacultura.cl

Los postulantes que presenten sus proyectos en papel serán instruidos acerca de la forma
de acceso al portal y de la forma de obtención de su clave secreta en el momento de la
formalización de la postulación.

3.3) EVALUACIÓN Y PRESELECCIÓN DE PROYECTOS


Los proyectos admisibles, serán evaluados por un Comité de Especialistas externos
nombrados para cada Línea de concurso por el Directorio del Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes y estará integrado por a lo menos tres personas con destacada
trayectoria, experiencia y conocimientos en las áreas específicas del concurso
contempladas en ésta Convocatoria 2009.

Los integrantes del Comité de Especialistas realizarán la labor de evaluación de los


proyectos sometidos a su análisis con absoluta transparencia, independencia y
prescindencia de factores externos que puedan restarle imparcialidad. Además, estarán

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 10


obligados a guardar la debida confidencialidad sobre los proyectos que les corresponde
evaluar y calificar.

La evaluación del proyecto se realizará conforme a los criterios generales y ponderaciones


que se indican a continuación en las tablas de criterios de evaluación de cada Línea:

Línea Fomento a las Artes y la Artesanía:


(Ámbito Nacional)
CREACIÓN Y PRODUCCIÓN o
CREACIÓN INVESTIGACIÓN
CRITERIOS SOLO PRODUCCIÓN
FASES
GENERALES
DE EVALUACIÓN Categorías de postulación
DE
(trayectoria) No considera No considera
EVALUACIÓN
Hasta 10 años o categoría categoría
10 años más
Coherencia en la
formulación del 10% 10% 10% 10%
proyecto
EVALUACIÓN
Análisis financiero y
ARTÍSTICO - 15% 15% 10% 10%
presupuestario
TECNICA
(40%) Currículo calificado
responsable y 5% 10% 10% 10%
coejecutores
Calidad de la
10% 5% 10% 10%
propuesta
Calidad de la
40% 40% 30% 30%
EVALUACIÓN propuesta
CUALITATIVA
(COLEGIADA) Impacto y proyección
(60%) artística, cultural y 20% 20% 30% 30%
social

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Línea Comunicación y Extensión para el Fomento de las Artes y la Cultura:


(Ámbito Nacional)
FASES DE
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ÁREA DE DIFUSIÓN ÁREA DE EVENTOS
EVALUACIÓN
Coherencia en la formulación del proyecto
15% 15%
Análisis financiero y presupuestario
15% 15%
EVALUACIÓN
ARTÍSTICO-TECNICA Currículo calificado responsable y
(50%) coejecutores 10% 10%

Calidad de la propuesta
10% 10%
EVALUACIÓN Calidad de la propuesta 30% 30%
CUALITATIVA
Impacto y proyección artística, cultural y
(COLEGIADA) 20% 20%
social
(50%)

TOTAL 100% 100%

Línea Desarrollo de Infraestructura Cultural:


(Ámbito Nacional)
Mejoramiento
Mejoramiento de
FASE DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Infraestructura y
Gestión
Diseño de obras
Análisis financiero y
presupuestario 20% 10%

EVALUACIÓN ARTÍSTICO – Aportes propios o de terceros


5% 10%
TÉCNICA
50% Currículo de responsable y
10% 15%
coejecutores
Coherencia en la formulación
15% 15%
del proyecto
Calidad y coherencia de la
EVALUACIÓN CUALITATIVA 30% 30%
propuesta
(COLEGIADA)
50% Impacto y proyección artística,
20% 20%
cultural y social
TOTAL 100% 100%

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 11


Cada uno de los criterios de evaluación señalados tiene una escala de calificación de 10 a
100 puntos. La ponderación de los mismos, conforme al porcentaje que se indica en cada
caso, entrega la calificación total del proyecto, que se calculará multiplicando el puntaje
obtenido en cada criterio de evaluación, por su ponderador. La suma de los puntajes
obtenidos en cada uno de los criterios, determinará el puntaje final de presentación al
jurado. El puntaje otorgado por el Comité de Especialistas a cada uno de los proyectos
sólo será referencial para el jurado.

Respectos de los criterios de evaluación artístico-técnica, los puntajes se aplicarán


conforme a los siguientes parámetros:

A. COHERENCIA EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO


PUNTAJE PARÁMETROS

Los contenidos del proyecto no corresponden o tienen un bajo grado de


correspondencia con la Línea, área y/o modalidad de concurso.
MUY DEFICIENTE La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto es
(10-30) inconsistente, no hay expresión de una concatenación lógica.
Los antecedentes adjuntos son totalmente insuficientes para dar cuenta del proyecto en
la Línea que postula.

Los contenidos del proyecto corresponden totalmente con la Línea, área y/o modalidad,
de concurso.
DEFICIENTE La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto contiene
(31-59) errores u omisiones, no hay expresión de una concatenación lógica.
Los antecedentes adjuntos son insuficientes y no permiten visualizar la posible
concreción del proyecto.

Los contenidos del proyecto corresponden totalmente con Línea, área y/o modalidad de
concurso
REGULAR La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto es elemental,
(60-79) cumple con una presentación primaria.
Los antecedentes adjuntos dan cuenta mínima del proyecto y no permiten visualizar de
manera total y completa su posible concreción.
Los contenidos del proyecto corresponden totalmente a la Línea, área y/o modalidad de
concurso.
BUENO La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto presenta una
(80-90) adecuada y correcta concatenación lógica.
Los antecedentes adjuntos dan cuenta del proyecto y/o permiten visualizar de
adecuada manera su posible concreción.
Los contenidos del proyecto corresponden totalmente a la Línea, área y/o modalidad de
concurso.
MUY BUENO La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto presenta una
(91-99) consistente y correcta concatenación lógica.
Los antecedentes adjuntos dan cuenta del proyecto y permiten visualizar en gran forma
su posible concreción.

Los contenidos del proyecto corresponden totalmente a la Línea, área y/o modalidad de
concurso.
EXCELENTE La coherencia entre objetivos, fundamentación y descripción del proyecto presenta una
(100) cabal y óptima concatenación lógica.
Los antecedentes adjuntos dan cuenta de forma perfecta el proyecto y permiten
visualizar de manera óptima su posible concreción.

B. ANÁLISIS FINANCIERO Y PRESUPUESTARIO DEL PROYECTO


PUNTAJE PARÁMETROS

La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto no es pertinente a la iniciativa


planteada, carece de justificación, conforme con las correspondientes cotizaciones y
MUY DEFICIENTE
los cofinanciamientos debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la
(10-30)
naturaleza del Programa postulado, cuando éstos se contemplen. El proyecto es
totalmente inviable.

La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto contiene errores u omisiones y no


está avalada totalmente por las correspondientes cotizaciones y los cofinanciamientos
DEFICIENTE
debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la naturaleza del
(31-59)
Programa postulado, cuando éstos se contemplen, lo cual afecta gravemente la
viabilidad del proyecto.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 12


La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto es elemental y su justificación no
da cuenta cabal de la solicitud, conforme con las correspondientes cotizaciones y los
REGULAR
cofinanciamientos debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la
(60-79)
naturaleza del Programa postulado, cuando éstos se contemplen. Todo lo cual pone en
duda la viabilidad del proyecto.
La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto es suficiente, tiene una adecuada
BUENO justificación, conforme con las correspondientes cotizaciones y los cofinanciamientos
(80-90) debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la naturaleza del
Programa postulado, cuando éstos se contemplen. Todo esto hace viable el proyecto.

La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto es completa, tiene una


justificación consistente conforme con las correspondientes cotizaciones y los
MUY BUENO
cofinanciamientos debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la
(91-99)
naturaleza del Programa postulado, cuando éstos se contemplen. Todo lo cual
aumenta la eficacia de la viabilidad del proyecto.
La solicitud financiera y presupuestaria del proyecto es óptima, tiene una cabal
justificación, conforme con las correspondientes cotizaciones y los cofinanciamientos
EXCELENTE
debidamente acreditados (propios y de terceros) de acuerdo a la naturaleza del
(100)
Programa postulado, cuando éstos se contemplen. Todo lo cual hace inmejorable la
eficacia de la viabilidad del proyecto.

C. CURRÍCULO CALIFICADO DEL RESPONSABLE Y CO-EJECUTORES


PUNTAJE PARÁMETROS

Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
MUY DEFICIENTE
proyecto y del equipo coejecutor son totalmente insuficientes, pues el conjunto de los
(10-30)
participantes carece de calificación o competencia para su correcto desarrollo
Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
DEFICIENTE proyecto y del equipo coejecutor son insuficientes, pues el conjunto de los
(31-59) participantes, si bien reúnen alguna calificación o competencia, éstas son bajas y/o no
pertinentes en relación a la naturaleza del proyecto y no aseguran su calidad
Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
REGULAR proyecto y del equipo coejecutor son dispares y no garantizan calidad en su
(60-79) desarrollo, pues sólo algunos de los participantes reúnen alguna calificación o
competencia pertinente en relación a la naturaleza del proyecto
Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
BUENO proyecto y del equipo coejecutor son adecuadas para garantizar la calidad de su
(80-90) desarrollo, pues gran parte de los participantes reúnen calificación o competencia
pertinente en relación a la naturaleza del proyecto
Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
MUY BUENO proyecto y del equipo coejecutor son consistentes para garantizar la calidad de su
(91-99) desarrollo, pues gran parte de los participantes reúnen calificación o competencia
altamente pertinente en relación a la naturaleza del proyecto
Los antecedentes curriculares y la experiencia profesional y/o laboral del titular del
EXCELENTE proyecto y del equipo coejecutor son totalmente óptimos para garantizar la calidad de
(100) su desarrollo, pues la totalidad de los participantes reúnen calificación o competencia
altamente pertinente en relación a la naturaleza del proyecto

3.4) PLAZO DE EVALUACIÓN Y NÓMINA DE PROYECTOS PRESELECCIONADOS


El Comité de Especialistas realizará su función en un plazo máximo de treinta (30) días,
contados desde que le sean entregados los proyectos admisibles. Concluida esta fase, el
Secretario Ejecutivo del Fondo elaborará una nómina de PROYECTOS PRESELECCIONADOS,
que contendrá los proyectos que en la evaluación alcancen al menos la categoría de
BUENOS reflejado en un puntaje igual o superior a 80 (ochenta) puntos y remitirá
formalmente a los jurados del concurso los proyectos incluidos en dicha nómina con los
informes respectivos.

Todos los proyectos cuyo puntaje sea igual o superior a 80 puntos pasarán al jurado en
calidad de proyectos elegibles.

3.5) SELECCIÓN
La nómina de los PROYECTOS PRESELECCIONADOS, será sometido a un Jurado, designado
por el Directorio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, integrado por a lo menos
tres personas con destacada trayectoria, experiencia y conocimientos en los ámbitos
contemplados en la presente Convocatoria 2009.

El Jurado resolverá considerando la Política Pública de Cultura vigente contenida en el


documento “Chile quiere más cultura: definiciones de política cultural 2005-2010”, y el

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 13


mérito de cada proyecto, seleccionando aquellas postulaciones que en su opinión fundada
deban ser financiadas en el marco de la disponibilidad de recursos existentes para ello y
establecidos en estas Bases y en la Guía de Postulación Convocatoria 2009 FONDART
Nacional. Luego, decidirá la asignación de los montos de financiamiento a cada uno de los
proyectos.

El acuerdo del Jurado deberá ser adoptado por la mayoría absoluta de los asistentes a la
sesión respectiva y el quórum para sesionar será la mitad más uno de sus miembros. Del
acuerdo final se levantará un acta, que incluirá la individualización de los proyectos
seleccionados y el monto asignado para su ejecución. Las decisiones que adopte el jurado
serán inapelables. La selección efectuada por el jurado deberá expresarse en una
resolución de la Ministra Presidente del CNCA.

Los proyectos que pasan a etapa de selección serán objeto de una completa revisión por
parte del Jurado, atendiendo a criterios de calidad global de la propuesta e impacto. Las
decisiones que se adopten contarán para cada línea de postulación con un fundamento
objetivo, claro y preciso, sean objeto de selección o no, tendientes a proporcionar a los
postulantes argumentos sólidos y justificados que faciliten la comprensión de la decisión
en coherencia con el tipo de proyecto y la línea a la cual postuló, todo lo cual quedará
registrado en la Ficha Única de Evaluación (FUE), indicando los méritos del proyecto,
conforme a los criterios generales y conceptos de calificación que se indican a
continuación:

1. LÍNEA DE FOMENTO DE LAS ARTES


LÍNEA DE COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN PARA EL FOMENTO DE LAS ARTES

I.- CALIDAD DE LA PROPUESTA:


Calificación de los atributos del proyecto y su viabilidad según el área de postulación
Criterios generales a considerar Conceptos de Calificación
Aporte al desarrollo de la creación artística, a la
RELEVANTE/ BUENO/ MODERADO
investigación y a la difusión de las artes, según
corresponda
Viabilidad de la propuesta
MUY BUENA/ BUENA/ MODERADA
Adecuación de objetivos, medios y fines

II.- IMPACTO Y PROYECCIÓN ARTÍSTICA, CULTURAL Y SOCIAL:


Calificación de la relevancia y trascendencia del proyecto.
Criterios a Considerar, cuando correspondan según la
Conceptos de Calificación
naturaleza de la propuesta
Relevancia y trascendencia de la propuesta en el
RELEVANTE/ BUENO/ MODERADO
desarrollo profesional del postulante y de la disciplina
artística.
Relevancia y trascendencia cultural y social de la RELEVANTE/ BUENO/ MODERADO
propuesta

2. LÍNEA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL


I.- CALIDAD DE LA PROPUESTA
Calificación de los atributos del proyecto y su viabilidad según el área de postulación
Criterios a Considerar Conceptos de Calificación
Aporte a la aptitud y eficacia de la infraestructura cultural
existentes o a su gestión, según corresponda a la RELEVANTE/ BUENO/ MODERADO
naturaleza del proyecto
Viabilidad de la propuesta MUY BUENA/ BUENA/
Adecuación de objetivos, medios y fines MODERADA
II.- IMPACTO Y PROYECCIÓN ARTÍSTICA, CULTURAL Y SOCIAL
Calificación de la relevancia y trascendencia del proyecto
Criterios a Considerar, cuando correspondan según la
Conceptos de Calificación
naturaleza de la propuesta

Relevancia y trascendencia de la propuesta en el RELEVANTE/ BUENO/


desarrollo cultural de la localidad MODERADO

RELEVANTE/ BUENO/
Relevancia y trascendencia social de la propuesta
MODERADO

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 14


Aquellos proyectos que teniendo la calidad de preseleccionados hayan sido presentados
por personas naturales o jurídicas que, a la fecha de la asignación de los recursos, se
encuentren ejecutando proyectos financiados por este Fondo u otro de los Fondos
administrados por el CNCA, podrán ser rechazados por el Jurado si este considerara que
el financiamiento solicitado a la presente Convocatoria 2009 afecta la viabilidad del
proyecto en actual ejecución.

El Jurado, al momento de seleccionar proyectos, podrá por motivos fundados adjudicar


hasta un 10% menos del monto total de recursos solicitados al Fondo. En el evento en que
un responsable reciba recursos inferiores a los solicitados en su postulación, deberá
presentar al momento de la firma del Convenio de Ejecución de Proyecto con el CNCA,
una readecuación presupuestaria que se ajuste al financiamiento adjudicado.

3.6) LISTA DE ESPERA


En el acuerdo final, el jurado elaborará una (1) Lista de Espera, en orden de prioridad, por
cada Línea de Concurso, que incluirá proyectos presentados a esta Convocatoria 2009.

3.7) INFORMACIÓN DE RESULTADOS


Dentro de los diez (10) días primeros días de cada mes siguientes desde la fecha de
término del proceso de selección y asignación de fondos, el CNCA publicará en un medio
de comunicación escrito de circulación nacional:

a) La nómina de los proyectos seleccionados durante dicho mes, incluyendo el título, folio
del proyecto, nombre de los responsables y los recursos asignados.

b) La nómina de los especialistas y jurados intervinientes en el proceso de evaluación y


selección de los proyectos beneficiarios del Fondo.

Toda la información señalada precedentemente se encontrará disponible también en


www.consejodelacultura.cl y, además, cada responsable de proyecto podrá revisar la Ficha
Única de Evaluación (FUE) asignada a su postulación. El Secretario Ejecutivo del Fondo
procederá a informar a los titulares cuyos proyectos resultaron seleccionados.

3.8) INCOMPATIBILIDADES APLICABLES A ESPECIALISTAS Y JURADOS


Ningún integrante del Comité de Especialistas y del Jurado podrá tomar parte en la
discusión de asuntos en los que él, su cónyuge, hijos, adoptados, o parientes hasta el
tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad estén interesados. Se entiende que
existe dicho interés cuando su resolución afecte moral o pecuniariamente a las personas
referidas.

Los integrantes del Jurado estarán sujetos a las siguientes incompatibilidades: no podrán
ser cónyuges, hijos, adoptados, ni tener parentesco de hasta tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, con alguno de los postulantes al presente
concurso; no podrán participar como ejecutores de los proyectos seleccionados bajo
cualquier modalidad, sea a título remunerado o gratuito, ni tampoco podrán ser titulares
de proyectos en el concurso nacional o regional que le tocare intervenir; no podrán ser
representantes legales, integrantes de directorios o directores ejecutivos de instituciones
y/o personas jurídicas, de quienes postulen proyectos al presente concurso.

Tratándose de los integrantes del Comité de Especialistas, estos se encontrarán afectos a


las incompatibilidades antes descritas, las que se aplicarán solo respecto de la Línea en
que le corresponda cumplir su labor.

Si se configura cualquier incompatibilidad sobreviniente, o se produce un hecho que le


reste imparcialidad, el especialista o jurado afectado deberá informarlo a la Secretaría
Ejecutiva del Fondo y a los demás integrantes del órgano, absteniéndose de conocer del
asunto, de todo lo cual se deberá dejar constancia en el acta respectiva.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 15


3.9) RECLAMACIÓN
Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la publicación de los resultados del
concurso, los participantes podrán presentar al Secretario Ejecutivo del Fondo, una
reclamación por escrito, entregando la fundamentación adecuada, si estiman que hay una
o más causales de incompatibilidad que involucre a los integrantes del Comité de
Especialistas o del Jurado en la selección de un proyecto. De acogerse el reclamo, el o los
proyectos cuestionados quedarán excluidos de la selección, procediéndose a elegir el
proyecto que corresponda de acuerdo al orden contemplado en la lista de espera.

No procederá una reclamación por razones distintas a la incompatibilidad de los


integrantes del Comité de Especialistas o del Jurado. Sin perjuicio de lo anterior, a los
concursantes les asiste el derecho a solicitar la revisión del procedimiento administrativo
en el proceso de selección de conformidad a las normas generales contenidas en la
legislación vigente.

Con el objeto de proceder a la oportuna atención y respuesta de las solicitudes de


impugnación o reclamaciones que se presenten en el proceso concursal, la Ministra
Presidenta podrá solicitar informe a la Comisión constituida especialmente para el
proceso de admisibilidad de las postulaciones, señalada en el Párrafo 3.1 de las presentes
Bases.

CAPÍTULO IV
CONVENIOS DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS

4.1) SUSCRIPCIÓN DEL CONVENIO


A partir de la fecha de publicación de los resultados del concurso, comenzará a correr un
plazo de treinta (30) días para que el Responsable de un proyecto seleccionado, o su
representante debidamente autorizado, concurra a la Secretaría Ejecutiva del Fondo o a la
Dirección Regional, según sea el caso, a suscribir el convenio de ejecución de proyecto
con el CNCA, presentando la siguiente documentación:

 Letra de cambio aceptada ante Notario Público extendida a la vista, boleta de


garantía bancaria o póliza de seguro de ejecución inmediata, cualquiera de ellas a
favor del CNCA por un monto equivalente a la totalidad de los recursos asignados.

 Certificado de Residencia otorgado por Carabineros de Chile que acredite el


domicilio del responsable del proyecto. En caso de personas jurídicas, podrá
entregarse copia de la certificación del inicio de actividades de la persona jurídica
ante el Servicio de Impuestos Internos.

Además, en el caso de las personas jurídicas Responsables de los proyectos que


resultaren seleccionados se deberá adjuntar en el mismo plazo de treinta (30) días, los
siguientes antecedentes obligatorios:

 Los documentos que acrediten la representación legal y facultades de quien(es)


suscribirá(n) el Convenio respectivo.

 Fotocopia simple del Rol Único Tributario de la persona jurídica.

La Documentación Legal que se presente en esta etapa, no debe tener una antigüedad
superior a sesenta (60) días contados desde su presentación.

4.2) MENCIONES DEL CONVENIO


El Convenio de Ejecución de Proyecto seleccionado consignará los derechos y obligaciones
de las partes que lo suscriben, y contendrá, a lo menos, las siguientes menciones:

a) La individualización completa de las partes y del proyecto seleccionado.


b) El monto de los fondos adjudicado al proyecto, el valor de las cuotas y las
oportunidades para el pago de ellas.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 16


c) La readecuación presupuestaria, debidamente aprobada, en caso de habérsele asignado
al proyecto recursos por un monto inferior al solicitado.
d) Las garantías exigidas para asegurar su cumplimiento.
e) Las sanciones administrativas y judiciales derivadas de su incumplimiento.
f) Los plazos y la forma de presentación de los Informes de Avance y Final de proyecto.
g) La forma de rendir los gastos efectuados y la documentación exigida para su debida
acreditación y respaldo.
h) Los créditos del Fondo, señalando que se debe exhibir, de manera visible y clara, que
las obras o actividades a que den origen los proyectos seleccionados se financian con el
aporte del Fondo respectivo, administrado por el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes.
i) Toda otra mención que resguarde los intereses del CNCA.

4.3) DEL PAGO DE LOS MONTOS ASIGNADOS


El beneficiario recibirá el monto asignado por el Jurado al proyecto conforme a las reglas
que se indican a continuación:

 Una Cuota: Para proyectos cuyo monto asignado sea inferior a los $10.000.000 (diez
millones de pesos), la que se pagará una vez tramitado completamente el acto
administrativo que aprueba el convenio de ejecución respectivo.

 Dos cuotas: Para proyectos cuyo monto asignado sea superior a los $10.000.000 (diez
millones de pesos.)
o La primera cuota se pagará al inicio del proyecto, una vez tramitado completamente
el acto administrativo que aprueba el convenio de ejecución respectivo, considerando
un anticipo del 80% del monto aprobado.
o La segunda cuota se pagará una vez aprobado Informe de Avance junto con la
aprobación de la rendición de cuentas correspondiente, en la oportunidad que se
indique en el Convenio respectivo.

 En forma excepcional y atendiendo a los requerimientos del proyecto según su


ejecución, se podrá pagar el monto asignado según el flujo de gastos presentados en
el FP del proyecto, en la(s) cuota(s) y plazo(s) que se indiquen en el convenio de
ejecución respectivo, previa autorización del Secretario Ejecutivo del Fondo.

4.4) VIGENCIA DEL CONVENIO


El Convenio de Ejecución de Proyecto seleccionado comenzará a regir a contar de la fecha
de total tramitación de la resolución administrativa del CNCA que lo apruebe y regirá
hasta su completa ejecución de conformidad al plazo señalado en el mismo.

4.5) ENTREGA DE LOS RECURSOS Y GARANTÍA


Una vez suscrito el convenio de ejecución de cada proyecto seleccionado y tramitado
totalmente el acto administrativo que lo apruebe, serán entregados los recursos por el
CNCA a través del Secretario Ejecutivo o los Consejos Regionales, en su caso.

Los recursos que se asignen a la ejecución de un proyecto seleccionado deberán ser


garantizados por el responsable del proyecto, dentro del plazo señalado en el Párrafo 4.1
precedente, mediante la aceptación ante Notario Público de una letra de cambio extendida
a la vista, la emisión de una boleta de garantía bancaria o la contratación de una póliza de
seguro, cualquiera de ellas a favor del CNCA por un monto equivalente a los recursos
asignados, la que deberá entregarse al momento de la suscripción del convenio.

Quedan exceptuadas de otorgar esta garantía las municipalidades y las corporaciones


municipales.

4.6) PRÓRROGA DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS


Sólo en casos fundados y debidamente justificados, se podrá solicitar a la Secretaría
Ejecutiva del Fondo prórroga de la fecha de término del Proyecto señalada en el Formulario

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 17


de Postulación (FP). La solicitud deberá ser presentada por escrito y su respuesta será
comunicada por carta certificada enviada al domicilio señalado en el FP.

De ser acogida la solicitud de prórroga, el RESPONSABLE deberá renovar la caución


otorgada conforme al Párrafo 4.5 precedente, que garantiza el convenio y deberá
aceptarse en los mismos términos señalados. Sólo entregada la nueva garantía a la
Secretaría Ejecutiva del Fondo se podrá ejecutar el Proyecto en los nuevos plazos
convenidos.
La prórroga se considerará concedida en los términos y en los plazos establecidos
expresamente por la autoridad respectiva.
La prórroga efectuada sin la autorización correspondiente, facultará a la Secretaría
Ejecutiva del Fondo a solicitar la aplicación de las sanciones estipuladas en el respectivo
Convenio de Ejecución de Proyecto.

4.7) MODIFICACIÓN DE PROYECTO


4.7.1.- MODIFICACIONES GENERALES
Cualquier modificación al Proyecto originalmente postulado y seleccionado por el Jurado,
deberá solicitarse por el Responsable del Proyecto, previamente y por escrito a la
Secretaría Ejecutiva del Fondo, quien comunicará su decisión mediante carta certificada,
enviada al domicilio del Responsable del Proyecto. La solicitud se resolverá
discrecionalmente. Si la resolución fuese favorable, sólo podrá ejecutarse desde la fecha
de su notificación, entendiendo por ella la fecha del envío de la carta certificada. Toda
modificación efectuada sin la autorización correspondiente facultará a la Secretaría Ejecutiva
del Fondo para aplicar las sanciones estipuladas en el Convenio.

4.7.2.- CASOS ESPECIALES DE MODIFICACIÓN


Podrá solicitarse autorización, en casos extraordinarios, para realizar las siguientes
modificaciones al Proyecto:

Reemplazo de co-ejecutores del Proyecto.


El reemplazo del o los co-ejecutores originales del Proyecto, individualizados en el FP, tendrá
carácter excepcional. La solicitud respectiva deberá contener:
a) Los motivos y circunstancia por los cuales se hace necesario el reemplazo.
b) Proponer en el mismo acto, el nombre de la persona que asumirá su lugar, adjuntando
carta compromiso y currículum vitae.
c) En caso de renuncia del o los co-ejecutores, se deberá adjuntar la carta de renuncia,
debidamente firmada.
d) Documento suscrito ante Notario Público donde el Responsable y el(los) co-ejecutor(es)
se otorguen total, completo y recíproco finiquito a las obligaciones emanadas del proyecto
seleccionado en relación con su co-ejecución. En caso de imposibilidad de presentar dicho
finiquito, el Responsable podrá acreditar mediante otros documentos el cumplimiento total
de sus obligaciones para con el co-ejecutor reemplazado. La señalada imposibilidad y la
procedencia de estos otros documentos serán calificados por la Secretaría Ejecutiva del
Fondo.

Re-itemización del monto asignado.


El monto del dinero asignado al Proyecto deberá ser distribuido en la forma indicada por el
Responsable en los ítems gastos contenidos en el FP. Excepcionalmente, podrá solicitarse
a la Secretaría Ejecutiva del Fondo la re-itemización para rebajar alguno de los ítems de
gastos solicitados, en cuyo caso, dichas rebajas sólo podrán ser destinadas a incrementar el
ítem de gastos de operación, difusión e inversión.

La solicitud y la autorización de reemplazo de co-ejecutor y de re-itemización, se


sujetarán a las formalidades establecidas en el apartado 4.7.1) de ésta Párrafo.

4.8) DIFUSIÓN DEL APOYO FINANCIERO ENTREGADO


Los beneficiarios y equipos de realización deberán colaborar con el CNCA en la labor que
éste efectúe para la difusión del proyecto financiado. La ayuda que brinde este Concurso
debe mencionarse en forma claramente visible incorporando el logotipo gubernamental

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 18


que el CNCA disponga y la leyenda “GOBIERNO DE CHILE” en todos los materiales
publicitarios, piezas gráficas, carpetas promocionales, campañas comunicacionales, entre
otros, de acuerdo a los formatos establecidos o aprobados por el CNCA, los que se
presumen de pleno derecho conocidos por los postulantes. El CNCA a través de la
Secretaría Ejecutiva del Fondo informará a cada beneficiario oportunamente de la vigencia
de los logotipos y toda otra información gráfica necesaria a considerar.

4.9) INFORMES Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE LOS PROYECTOS


Para acreditar fehacientemente la ejecución del proyecto y la debida utilización de los
recursos asignados, el Responsable deberá presentar un Informe de Avance y un Informe
Final, en las fechas señaladas en el respectivo Convenio, los que deberán contener:

a) Individualización completa del Proyecto: Nº Folio, título, línea, modalidad y


submodalidad de la postulación.

b) Individualización del Responsable (natural/jurídica): Nombre completo,


razón social, Rol Único Tributario, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax.

c) Informe Ejecutivo del desarrollo de las actividades, que da cuenta del


avance o ejecución final del proyecto a través de un análisis comparado
desde el momento de la postulación hasta el momento de la presentación
del informe del proyecto.

d) Rendición de Actividades. Informe completo de las actividades realizadas y


estado de ejecución del Proyecto a la fecha de presentación del documento,
ordenadas cronológicamente y concordándolas con las contempladas en el FP.
Deberá indicar con claridad la etapa de desarrollo en que se encuentra el
Proyecto. Asimismo, deberá incluir toda circunstancia suscitada a partir del
inicio de ejecución del Proyecto que no se encontrare contemplada
originalmente en el mismo.

e) Rendición de Cuentas: Contendrá una relación detallada de los gastos


realizados y comprendidos en el Proyecto a la fecha de presentación del
informe. Los gastos de esta rendición de cuentas serán acreditados, en cada
caso, en conformidad a las disposiciones establecidas en la Resolución Nº759
de 2003, de la Contraloría General de la República.

Los ítems a rendir son:

 Gastos de Honorarios: Deben justificarse con Boletas de Honorarios,


sean electrónicas o debidamente timbradas por el Servicio de
Impuestos Internos, o con contrato de trabajo, más las respectivas
liquidaciones de sueldo y pago de imposiciones legales, en el caso de
trabajadores contratados bajo la ley de trabajadores de artes y
espectáculos. En el evento de haberse realizado retenciones el
Responsable deberá adjuntar copia del Formulario 29 en la que se
acredite el pago de la retención, debidamente timbrada.

 Gastos de Operación: Deben acreditarse con las respectivas boletas


(cualquiera sea la naturaleza del gasto) y/o facturas, presentadas en
original. Corresponde acreditar en este ítem los gastos relativos a
honorarios menores, los que se deberán justificar con la respectiva
boleta de honorarios, presentada en la forma arriba descrita, o con
contrato de trabajo, más las respectivas liquidaciones de sueldo, pago
de imposiciones legales, a través del formulario de pago
correspondiente, en el caso de trabajadores contratados bajo la Ley
Nº19.889 sobre trabajadores de artes y espectáculos. Asimismo, en
este ítem se rendirá la asignación del responsable de proyecto.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 19


 Gastos de Inversión: Deben justificarse con factura original copia
cliente. Excepcionalmente, podrá justificarse con boleta de compraventa
que incluya detalle de la compra.

 Gastos de Difusión: En este caso, cabe la rendición únicamente a


través de boletas o facturas (cualquiera sea la naturaleza del gasto),
presentadas en originales. Si se debe acreditar pago de honorarios
profesionales por servicios incluidos dentro de este ítem
presupuestario, el Responsable deberá ceñirse a lo dispuesto para la
rendición de Gastos de Honorarios, precedentemente señalada.

Respecto a los documentos que acreditan los gastos de Operación, Inversión y


Difusión, el Secretario Ejecutivo del Fondo, según las circunstancias, evaluará
la procedencia de aceptar copias de los documentos originales, debidamente
legalizadas ante notario.

La rendición de cuentas deberá ser presentada en una planilla Excel, de forma


ordenada (numerada), en pesos chilenos expresando el monto de la
conversión en caso de ser moneda extranjera, conforme al ítem
presupuestario al que se imputa el gasto. Acompañan a la planilla las boletas y
facturas adheridos a una hoja en la parte superior, todas las cuales deberán
ser individualizadas con el número de la planilla citada, y un listado que
indique claramente el número de boleta o factura, nombre de emisor y monto
pagado.

f) Adjuntar al Informe Final los datos que se indican en el modelo de Ficha de


Información de Proyecto, la que se entrega al Responsable por la Secretaría
Ejecutiva del Fondo al momento de la firma del presente Convenio, pasando a
formar parte del mismo para todos los efectos legales. El Responsable deberá
llenar este documento de manera ordenada, clara y concisa, con la información
que allí se solicita.

La Secretaría Ejecutiva del Fondo entregará un formulario de Informe de Avance e Informe


Final, el cual será de uso obligatorio. No se aceptarán informes presentados en otros
formatos.

El detalle de las actividades y de las cuentas de cada informe deberá coincidir en su


contenido con la propuesta realizada por el Responsable en el FP y/o la respectiva
readecuación de actividades o presupuestaria, previamente aceptada por la Secretaria
Ejecutiva (Actividades a Ejecutar, Cronograma de Ejecución y Gastos contemplados).

La Secretaría Ejecutiva del Fondo está facultada para objetar los informes y rendiciones de
cuentas, casos en los cuales solicitará aclaración o mayores antecedentes para su
aprobación, otorgando plazo al efecto. Si los nuevos documentos fueren insatisfactorios,
la autoridad referida podrá rechazarlos definitivamente, solicitando al CNCA que aplique
las sanciones contempladas en el Convenio, lo que será notificado al Responsable por
carta certificada.

Junto a la firma de convenio, la Secretaría Ejecutiva del Fondo entregará a los beneficiarios
un instructivo que oriente el proceso de rendición de cuentas y actividades de los
proyectos favorecidos por el Fondo.

4.10) CONTROL DE LA EJECUCIÓN


El CNCA velará por el adecuado control de la ejecución de los proyectos seleccionados y la
correspondiente supervisión, verificando para estos efectos el estricto cumplimiento de la
Ley N°19.891, del Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
contenido en el Decreto Supremo Nº65, de 2004, del Ministerio de Educación, de las
Bases del presente Concurso, de la Guía de Postulación Convocatoria 2009 FONDART
Nacional y del Convenio de Ejecución de Proyecto suscrito. Los responsables de los
proyectos están obligados a facilitar las labores de supervisión y control.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 20


En caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Convenio de Ejecución
de Proyecto, por causas o hechos imputables al Responsable del proyecto, el CNCA estará
facultado para poner término al Convenio, suspendiendo, la entrega de recursos al
proyecto y ordenará la adopción de las medidas correspondientes para hacer efectiva la
garantía otorgada por el Responsable del Proyecto, sin perjuicio del derecho de accionar
judicialmente para obtener la restitución de los fondos adjudicados y entregados.

Asimismo, el CNCA podrá inhabilitar al Responsable para presentar proyectos hasta por
tres (3) años a cualquiera de los fondos concursables administrados por el CNCA,
contados desde la fecha de notificación de la respectiva resolución administrativa que
imponga la inhabilidad. Las determinaciones que a este respecto se impongan serán
adoptadas mediante acto administrativo, el que se comunicará al afectado por la medida a
través de carta certificada.

4.11) DEVOLUCIÓN DE REMANENTES DE RECURSOS


En el caso de existir recursos remanentes, una vez ejecutado íntegramente el proyecto,
éstos deberán ser reintegrados oportunamente al CNCA.

4.12) CERTIFICACIÓN DE EJECUCIÓN TOTAL DE PROYECTO


La Secretaría Ejecutiva certificará la total ejecución del proyecto seleccionado, siempre y
cuando concurran conjuntamente los siguientes requisitos:

a) Ejecución íntegra de todas las actividades comprometidas en el proyecto


seleccionado, o en su respectiva readecuación debidamente autorizada; y,

b) Rendición satisfactoria de los recursos adjudicados.

En los proyectos ejecutados en regiones distintas a la Región Metropolitana el Secretario


Ejecutivo certificará la ejecución total del proyecto previo informe del Director Regional
correspondiente a la región donde se ejecute el proyecto.

Certificada la Ejecución Total del proyecto seleccionado, el CNCA a través de la Secretaria


Ejecutiva o el Director Regional, en su caso, procederá a hacer devolución de la garantía
entregada por el responsable al momento de suscripción del convenio.

4.13) RETRIBUCIÓN EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD


El CNCA junto al responsable del Proyecto podrán convenir una retribución en beneficio
de la comunidad, la que se determinará al momento de otorgarse el Certificado de
Ejecución Total del respectivo convenio, en atención a la naturaleza y resultado del
proyecto.

Los concursantes beneficiados junto a la firma del convenio deberán presentar una
propuesta de retribución la que debe estar orientada al menos a uno de los tres criterios
que a continuación se señalan:

1. Donación directa a Centros Culturales, Museos o cualquier otra institución que se


comprometa y asegure el resguardo, conservación y facilite el acceso a la obra
apoyada por el Fondo.

2. Formación: Talleres de formación profesional, seminarios, docencia u otra actividad


tendiente a la formación profesional del sector o bien a la formación de audiencia a
través de la apreciación artística y estética, en el marco de las actividades que
desarrollen municipios, escuelas, universidades, entre otras instituciones que el
beneficiario considere relevante en su propuesta de retribución.

3. Acceso: Difusión del proyecto dando a conocer sus contenidos en espacios que el
beneficiario estime relevantes para acceso de la ciudadanía.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 21


Para estos efectos, se informa a los concursantes que el CNCA tiene convenios de
colaboración y transferencia con diversas instituciones que forman parte de la red de
difusión cultural siendo actores relevantes para la implementación de la Política Pública de
Cultura. Algunas de estas instituciones que podrían facilitar el proceso de retribución en
beneficio de la comunidad a los beneficiarios del Fondo, entre otras, son las siguientes:
 Centro Cultural Palacio de la Moneda.
 Centro Cultural Matucana 100.
 Centro Cultural Balmaceda Arte Joven.
 Fundación Teatro a Mil.
 Fundación Artesanías de Chile.
 Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles.
 Fundación Beethoven.
 Corporación Cultural Teatro Municipal de Santiago.

Además, el CNCA mantiene vigente programas dirigidos a la formación de audiencia y


facilitación de acceso a lo largo de todo el país, los cuales también podrán ser
considerados para efectos de la retribución, a saber:
 Programa Creando Chile en mi Barrio.
 Programa Okupa.
 Programa Chile más Cultura.
 Programa Acceso Regional.
 Programa Corredores Culturales.
 Plan Nacional de Fomento a la Lectura.
 Muestra de Dramaturgia Nacional.
 Galería Gabriela Mistral.
 Colección de Arte Contemporáneo.

No obstante lo anterior, a sugerencia del beneficiario podrá convenirse en conjunto con el


CNCA otra alternativa de retribución que se estime relevante para los intereses de la
implementación de la Política Cultural de Chile.

Mayor información en www.consejodelacultura.cl

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 22


GUÍA DE POSTULACIÓN PROYECTOS
FONDART CONVOCATORIA 2009

1) PRESENTACIÓN
La siguiente es la Guía de Postulación definida para los postulantes y beneficiarios del
presente Concurso Convocatoria 2009, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las
Bases Generales de este concurso.

En ella podrá encontrar, en primer lugar, el proceso de Postulación, de acuerdo a sus


fases establecidas en las Bases del Concurso, las líneas de financiamiento, montos,
requisitos de postulación y los lineamientos principales sobre las rendiciones contables
que deben realizar los proyectos beneficiados con apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes del CNCA.

Para la etapa de postulación, admisibilidad y evaluación, se establecerán los diversos


requisitos generales y específicos que deben cumplirse de acuerdo al tipo de proyecto,
tanto de formato como de contenido, así como también algunos criterios generales para
la evaluación y selección de proyectos.

Para la formalización de convenios, sólo para proyectos beneficiados, se identificarán,


igualmente, todos los requisitos que los postulantes deben cumplir para la firma de
convenio.

Respecto a las Rendiciones de los proyectos, se explican los datos requeridos desde el
punto de vista contable y la forma de organizar y presentar la información necesaria para
aceptar la rendición de un proyecto.

La presente Guía de Postulación junto al Formulario y Anexos forma parte integrante de


las Bases del Concurso Convocatoria 2009 del FONDART Ámbito Nacional.

2) RECEPCIÓN DE CONSULTAS Y ENTREGA DE RESPUESTAS


Entre los días 29 de diciembre de 2008 y 16 de enero de 2009, los interesados podrán
realizar las consultas formales que estimen necesarias, relativas al proceso concursal, a
través de www.consejodelacultura.cl/fondos

Las consultas recibidas serán respondidas a más tardar dentro de las 48 horas siguientes
a través del mismo portal, quedando a disposición de todos los interesados. En la misma
oportunidad y durante los diez días siguientes, el CNCA podrá complementar o aclarar las
bases del concurso, de oficio o en atención a alguna de las consultas realizadas.

Se recomienda consultar, además, en el formulario de preguntas frecuentes diseñado


especialmente para este Concurso FONDART Convocatoria 2009, disponible en el sitio
electrónico señalado.

3) PROCESO DE POSTULACIÓN
La estructura de los elementos y requisitos definidos para la postulación al concurso, en
el presente documento, es la siguiente:

Para todos los proyectos: Cada proyecto al postular, debe organizarse sobre la base de
la siguiente estructura para ser evaluado:

1. Postulación en línea, que implica llenar los datos del formulario de postulación en
soporte electrónico en línea.

2. Postulación en soporte papel, que implica presentar el Formulario de Postulación en


soporte papel.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 23


En ambos casos (1 y 2), se requerirá presentar el anillado (soporte papel), con la siguiente
información respetando el orden que se indica:
a. Portada.
b. Índice.
c. Antecedentes Obligatorios Específicos.
d. Antecedentes Obligatorios Generales.
e. Anexos y otros Antecedentes Voluntarios que el postulante estime conveniente.

4) ANTECEDENTES OBLIGATORIOS GENERALES DE POSTULACION.


Para TODOS los proyectos en cualquier línea de postulación:

CHEQUEO
Nº ESPECIFICACION DEL ANTECEDENTE OBLIGATORIO
FÁCIL
Fotocopia del Carné de Identidad vigente del responsable del proyecto y del(los)
1.
representante(s) legal(es) para Personas Jurídicas.
Si responsable es persona jurídica. Certificado de vigencia de las personas jurídicas, según
2.
su naturaleza. Este certificado no debe tener una antigüedad superior a 60 días.
Si responsable es persona jurídica. Comprobante de inscripción en el Registro Único de
3. Personas jurídicas Receptoras de Fondos Públicos (disponible en el portal
www.registros19862.cl).
Antecedentes curriculares del responsable del proyecto y sus co-ejecutores, que
respalden la competencia para la modalidad a la que postula, tales como: fotocopia de
4. títulos profesionales, certificados de grado, postítulos, diplomados, carpeta de obra y/o
reconocimientos nacionales e internacionales en el ámbito de postulación, relacionados con
el proyecto que está postulando.
Carta de compromiso firmada de los co-ejecutores del proyecto, indicando su
participación específica en el proyecto. Los co-ejecutores solo podrán participar hasta en
5.
3 (tres) proyectos de la Línea de Fomento de las Artes ámbito nacional de
financiamiento.
Autorización otorgada ante Notario Público para el uso legal de obras intelectuales de
terceros, cuando corresponda, en conformidad a lo señalado en la Ley Nº17.336. En la
6.
eventualidad que el uso legal de las obras implicara un gasto, deberá reflejarse en la
propuesta financiera.
7. Cotizaciones que avalen la solicitud financiera y presupuestaria del proyecto.
Acreditación de los co-financiamientos o aportes de terceros, con documentos originales o
8.
copia autorizada ante Notario Público.
Autorización debidamente firmada, en original o copia autorizada ante Notario Público,
por los administradores de los espacios de exhibición y presentación de los proyectos,
9.
sean éstos públicos o privados, comprometiendo el uso y fecha acordada, cuando el
proyecto lo contemple.

Los antecedentes obligatorios individualizados en los tres primeros puntos de la


nómina precedente, no serán considerados como requisitos de admisibilidad del
proyecto. En todo caso se deberán tener a la vista en la etapa de firma de convenio.

5) LÍNEAS, ÁREAS, MODALIDADES Y SUBMODALIDADES


La Convocatoria 2009 del FONDART Ámbito Nacional, distribuirá los recursos estimados
que se indican para cada Línea de concurso en las áreas, modalidades, categorías y
submodalidades contempladas, debiendo considerar al postular los montos mínimos y
máximos por proyecto que se señalan en cada caso.

Se excluyen de la presente convocatoria todos aquellos proyectos que abordan


materias cubiertas por la Ley N°19.227 sobre Fomento del Libro y la Lectura; Ley
N°19.928 sobre Fomento de la Música Chilena y N°19.981 sobre Fomento del
Audiovisual.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 24


5.1) LÍNEA DE FOMENTO DE LAS ARTES Y LA ARTESANÍA
ÁMBITO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO

El FONDART, a través de esta Línea, financiará total o parcialmente proyectos en Artes Visuales,
Fotografía, Artes Integradas y Multimedia, Teatro, Danza, Arte Circense y Artesanía en las modalidades
y categorías que se indican.

RECURSOS
La línea cuenta con un total estimado de $1.140.631.000 (mil ciento cuarenta millones seiscientos
treinta y un mil pesos) correspondientes a recursos del ámbito nacional de financiamiento que se
distribuyen en las siguientes áreas:

ARTES
ARTES INTEGRADAS ARTE ARTESANÍA
FOTOGRAFÍA TEATRO DANZA
VISUALES Y CIRCENSE
MULTIMEDIA

$265.964.000 $75.000.000 $50.000.000 $439.000.000 $185.000.000 $55.000.000 $70.667.000

Monto mínimo para toda postulación en la Línea es de $500.000.- (quinientos mil pesos)

5.1.1) MODALIDAD DE FOMENTO A LA CREACIÓN Y/O PRODUCCIÓN.


La modalidad considera proyectos en las áreas de Artes Visuales, Fotografía, Artes Integradas y Multimedia,
Teatro, Danza, Arte Circense y Artesanía.

Se entenderá por:
Proyecto de creación: Acción orientada a promover el proceso creativo que considera actividades tales como,
investigación, experimentación, conceptualización teórica y práctica, diseño y preparación, entre otras, previas a
la realización de una obra o serie de obras, en cualquiera de las disciplinas antes mencionadas. Considera la
entrega de un resumen de la investigación realizada y/o un anteproyecto al final de la realización del proyecto en
casos en los cuales el proceso creativo considere la fase preparatoria de un proyecto para futura producción,
situación que deberá mencionarse en la postulación.

Proyecto de producción: Acción orientada a la realización y materialización de una obra o una serie de obras a
partir de un proceso creativo ya realizado. Considera la difusión de la misma.

Proyecto de creación y producción: Acción que involucra tanto el proceso creativo como la materialización de
una obra o serie de obras. Considera la difusión de la misma.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 25


A continuación se presentan para cada disciplina artística y por modalidad, las especificaciones
técnicas que se deben consideran para el diseño del proyecto y su postulación:
A. ÁREA ARTES VISUALES

El Área considera la presentación de proyectos de creación y/o producción de una obra única o una serie de obras
que signifiquen un aporte al desarrollo artístico y cultural del país, que incluyen la posibilidad de usar diferentes
soportes y medios de realización, tiempos y formas de presentación. Entre ellas sus géneros incluyen: pintura,
escultura, producción gráfica, instalaciones, intervención públicas.

Además considera la presentación de proyectos de restauración de obras y monumentos de artes visuales


privadas que se encuentren en forma permanente a disposición del público, liberadas de pagos para acceder a
ellas. Dichos proyectos deben considerar la intervención de personas especialmente calificadas en el tipo de
restauración de que se trate. Esta modalidad no considera financiamiento para la restauración de colecciones
privadas de uso privado ni de obras de infraestructura.

CATEGORÍA MONTOS MÁXIMOS DURACIÓN DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de Creación: No HASTA $6.000.000.-


considera (seis millones de pesos)

b. Proyectos de Producción, y HASTA $20.000.000.-


Podrán tener una extensión máxima
Creación y Producción: (veinte millones de pesos)
de hasta seis meses.
-Hasta 10 años de trayectoria
-Más de 10 años de trayectoria

Proyectos de Restauración de obras HASTA $15.000.000.-


y monumentos: No considera (quince millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA ÁREA ARTES VISUALES


MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Proyecto de creación: Documento con la idea o concepto de trabajo, motivaciones, lenguaje,
a referentes, fases y metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo
(producto final esperado). (Adjunto de una extensión de no más de 8 páginas tamaño carta, letra
arial, tamaño 12, doble espacio).
b Proyecto de creación y producción
Proyecto de sólo producción
Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada en soporte papel o digital, indicando lenguaje,
técnica y estética.
Proyecto restauración de obras y monumentos
c Documento que contenga antecedentes de la obra o monumento, verificación fotográfica, que a
partir de ello describa el proceso de restauración, uso de materiales, método y especificaciones
técnicas relativas a la restauración. Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada mejorada en
soporte papel o digital, indicando lenguaje, técnica y estética.
Carta de compromiso firmada y antecedentes curriculares del restaurador cuando no se le incluya
como co-ejecutor del proyecto
11. Carpeta de trabajos anteriores del postulante. Podrá ser visual o audiovisual (formato VHS (norma
NTSC o DVD) o en soporte PC compatible, indicando programa de visualización, cuando corresponda,
si la hubiere.
12. Plan de producción y difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
producción y difusión del proyecto. Señalando tiempo de ejecución, responsables directos, medios,
espacios, etc. (obligatorio sólo para b y c)
13. Propuesta de montaje, si el proyecto lo considera. Esbozo de la disposición de la obra en el espacio
de exhibición, que describa el emplazamiento, puesta en escena, intervención o presentación de la
obra. Indicando su materialidad, soluciones de montaje, soportes, u otros. (obligatorio sólo para b y
c)

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 26


B. ÁREA FOTOGRAFIA

El Área de Fotografía contempla la presentación de proyectos de creación y/o producción, de una obra fotográfica
única o una serie de obras, que contribuyan al posicionamiento y valoración del lenguaje fotográfico como una
disciplina de creación artística, provenientes de la fotografía clásica, del campo de las artes visuales en sus
desplazamientos en fotografía y del campo experimental de la fotografía en un formato análogo o digital.

CATEGORÍA MONTOS MÀXIMOS DURACIÒN DE LOS PROYECTOS

a. Creación: No considera. HASTA $6.000.000.-


(seis millones de pesos) Podrán tener una extensión
b. Creación y Producción: máxima de hasta seis meses.
-Hasta 10 años de trayectoria HASTA $ 20.000.000.-
-Más de 10 años de trayectoria (veinte millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA ÁREA DE FOTOGRAFIA


MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. a. Proyecto de creación: Documento con la idea o concepto de trabajo, motivaciones, lenguaje,
referentes, fases y metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo
(producto final esperado). (Adjunto de una extensión de no más de 8 páginas tamaño carta, letra
arial, tamaño 12, doble espacio).
b. Proyecto de creación y producción
Proyecto de sólo producción
Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada en soporte papel o digital, indicando lenguaje,
técnica y estética.
11. Carpeta de trabajos anteriores del postulante. Podrá ser visual o audiovisual (formato VHS (norma
NTSC o DVD) o en soporte PC compatible, indicando programa de visualización, si la hubiere.
12. Plan de producción y difusión. Documento que describa de manera minuciosa y completa las
diferentes fases, actividades y tareas de producción y difusión del proyecto, cuando éste contemple
exhibición. Señalando tiempo de ejecución, responsables directos, medios, espacios, etc.
(obligatorio sólo para b)
13. Propuesta de montaje, si el proyecto lo considera. Esbozo de la disposición de la obra en el
espacio de exhibición, que describa el emplazamiento, puesta en escena, intervención o
presentación de la obra. Indicando su materialidad, soluciones de montaje, soportes, u otros.
(obligatorio sólo para b)

C. ÁREA ARTES INTEGRADAS Y MULTIMEDIA

El Área contempla la presentación de proyectos de creación y/o producción que consideren la interacción
multimedial (de diversas especialidades o disciplinas artísticas), teniendo como resultado una o más obras de
carácter experimental.

CATEGORÍA MONTOS MÀXIMOS DURACIÒN DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de Creación: No
considera HASTA $6.000.000.-
(seis millones de pesos)
Podrán tener una extensión
b. Proyectos de Creación y
máxima de hasta seis meses.
Producción: Monto máximo:
-Hasta 10 años de trayectoria HASTA $ 20.000.000.-
-Más de 10 años de trayectoria (veinte millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA ARTES INTEGRADAS Y


MULTIMEDIA. MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. a Proyecto de creación: Documento con la idea o concepto de trabajo, motivaciones, lenguaje,
referentes, fases y metodología de creación y la determinación del resultado del proceso
creativo (producto final esperado). (Adjunto de extensión de no más de 8 páginas tamaño carta,
letra arial, tamaño 12, doble espacio).

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 27


Proyecto de creación y producción
Proyecto de sólo producción
b
Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada en soporte papel o digital, indicando lenguaje,
técnica y estética.
11. Carpeta de trabajos anteriores del postulante. Podrá ser visual o audiovisual (formato VHS (norma
NTSC o DVD) o en soporte PC compatible, indicando programa de visualización, si la hubiere.
12. Plan de producción y difusión. Documento que describa de manera detallada las diferentes fases,
actividades y tareas de producción y difusión del proyecto, cuando éste contemple exhibición.
Señalando tiempo de ejecución, responsables directos, medios, espacios, etc.
(Obligatorio sólo para b)
13. Propuesta de montaje. Esbozo de la disposición de la obra en el espacio de exhibición, puesta en
espacio o instalación.
(Obligatorio sólo para b)

D. ÁREA TEATRO

El Área de Teatro contempla la presentación de proyectos de creación de texto dramatúrgico, diseño teatral,
creación colectiva, entre otros; de creación y producción (proceso creativo, puesta en escena y su difusión), o
sólo producción (puesta en escena de proceso creativo y su difusión), en distintos lenguajes teatrales (teatro
realista, clown, títeres, muñecos y máscaras, teatro físico; teatro aéreo, teatro musical, entre otros) y en distintos
soportes espaciales (sala, espacios alternativos, espacio público, entre otros). Deben considerar a lo menos una
temporada de 12 (doce) funciones.

CATEGORÍA MONTOS MÀXIMOS DURACIÒN DE LOS PROYECTOS

HASTA $6.000.000.-
(seis millones de pesos)
a. Proyectos de Creación: No
considera
HASTA $ 30.000.000.-
Podrán tener una extensión
(treinta millones de pesos)
b. Proyectos de Creación y máxima de hasta seis meses.
Producción:
-Hasta 10 años de trayectoria
-Más de 10 años de trayectoria
Teatro Musical y Ópera:
HASTA $50.000.000.-
(cincuenta millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA TEATRO


MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. a Proyectos de creación: Documento con las motivaciones, referentes, lenguajes, fases y metodología
de creación y la determinación del resultado del proceso creativo (descripción del producto esperado
tales como texto dramatúrgico, diseño teatral, puesta en escena, entre otros. ((Adjunto de extensión
de no más de 8 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio).

b Proyectos de creación y producción: Esbozo dramatúrgico, con desarrollo de personajes


principales, conflicto central y desenlace (adjunto de a lo menos 7 páginas tamaño carta, letra arial,
tamaño 12, doble espacio). Si la creación dramatúrgica incluye investigación, debe acompañar una
propuesta metodológica.

c Proyectos de sólo producción (con texto dramatúrgico creado): Texto dramatúrgico completo o
reseña de la obra.

11. Propuesta de dirección. Punto de vista del Director acerca de la obra y de su metodología de trabajo,
que permite visualizar la puesta en escena propuesta.
(obligatorio para b y c)
12. Plan de producción y difusión. Documento que describa detalladamente las diferentes fases,
actividades y tareas de producción y difusión del proyecto (montaje). Señalando tiempo de ejecución,
responsables directos, medios, espacios, etc.
(obligatorio para b y c)
13. Propuesta de Diseño Integral. Esbozo, croquis de la propuesta visual y sonora de la puesta en escena
(escenografía, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje).
(obligatorio para b y c)
14. Registro visual y/o audiovisual de obras anteriores del postulante en formato VHS (norma NTSC) o
DVD) o en soporte PC compatible, si la hubiere.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 28


E. ÁREA DANZA

El Área de Danza contempla la presentación de proyectos de creación (obra coreográfica); de creación y


producción (obra coreográfica y puesta en escena), o sólo producción (puesta en escena de obra coreográfica ya
creada), en sus distintos lenguajes y estilos (contemporánea, moderna, académica, folclórica, étnica, jazz,
espectáculo, entre otros) y diferentes soportes (sala, video, espacio público, alternativos, entre otros). Deben
considerar a lo menos una temporada de 12 (doce) funciones.

CATEGORÍA MONTOS MÁXIMOS DURACIÓN DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de Creación: no HASTA $6.000.000.-


considera (seis millones de pesos)
Podrán tener una extensión máxima
HASTA $ 30.000.000.-
de hasta seis meses.
b. Proyectos de Creación y (treinta millones de pesos)
Producción:
-Hasta 10 años de trayectoria
-Más de 10 años de trayectoria

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA DANZA


MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
Proyectos de creación: Documento con las motivaciones, referentes, lenguajes, fases y
metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo (descripción del
a producto esperado tales como guión coreográfico, puesta en escena, entre otros. ((Adjunto de
extensión de no más de 8 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio).

Proyectos de creación y producción: Esbozo de guión coreográfico, mencionando entre otros


10. aspectos, lenguaje, temática, estimación de la duración de la obra, etc.
b Adjunto de no más de 8 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio). Si la creación
coreográfica incluye investigación, debe acompañar una propuesta metodológica.

Proyectos de sólo producción (con guión coreográfico creado): Guión completo, reseña de la obra
c y metodología de trabajo en que se pueda concebir la representación del montaje.

Propuesta de dirección. Punto de vista del Director coreográfico acerca de la obra y de su metodología
11. de trabajo, que permite visualizar la puesta en escena propuesta.
(obligatorio para b y c)
Propuesta de Diseño Integral. Esbozo, proyección de la propuesta visual y sonora de la puesta en
12. escena (espacio, elementos escenográficos, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje) (obligatorio
para b y c)
Plan de producción y difusión. Documento que describa detalladamente las diferentes fases,
13. actividades y tareas de producción y difusión del proyecto (puesta en escena). Señalando tiempo de
ejecución, responsables directos, medios, espacios, etc. (obligatorio para b y c)
Registro visual y/o audiovisual de obras anteriores del postulante en formato VHS (norma NTSC) o
14. DVD) o en soporte PC compatible, si la hubiere.

F. ÁREA ARTE CIRCENSE

El área de Arte Circense contempla la presentación de proyectos de creación; creación y producción; o sólo
producción de espectáculos circenses, con lenguaje escénico multidisciplinario, en el que se incorporan: técnicas
tradicionales de circo, elementos de arte contemporáneo y que experimentan en nuevas formas de expresión del
artista. Deberán contemplar una temporada mínima de 12 (doce) funciones.

CATEGORÍA MONTOS MÀXIMOS DURACIÒN DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de Creación: No HASTA $6.000.000.-


considera (seis millones de pesos)
Podrán tener una extensión
b.Proyectos de Creación y HASTA $ 30.000.000.- máxima de hasta seis meses.
Producción: (treinta millones de pesos)
-Hasta 10 años de trayectoria
-Más de 10 años de trayectoria

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 29


ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA ARTE CIRCENSE
MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta
disciplina deberá, considerar los siguientes requisitos específicos:
a. 10. Proyectos de creación: Documento con las motivaciones, referentes, lenguajes, fases y
metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo, guión del
espectáculo, indicando: tema, planteamiento de personajes principales, conflicto central y
desenlace. (Adjunto de una extensión de no más de 8 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12,
doble espacio).
10. b. Proyectos de creación y producción: Esbozo del espectáculo, con desarrollo de tema, personajes
principales, conflicto central y desenlace (adjunto de a lo menos 5 páginas tamaño carta, letra arial,
tamaño 12, doble espacio). Si la creación del espectáculo incluye investigación, debe acompañar
una propuesta metodológica.

c. Proyectos de sólo producción (con guión del espectáculo creado): Guión completo o reseña de la
obra.
Propuesta de dirección. Punto de vista del Director acerca del espectáculo y de su metodología de
11.
trabajo, que permite visualizar la puesta en escena propuesta.
Propuesta de Diseño Integral. Esbozo, croquis de la propuesta visual y sonora de la puesta en escena
12.
(escenografía, iluminación, sonido, vestuario y maquillaje).
Plan de producción y difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
13. producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de ejecución de las mismas
y de difusión.
Registro visual y/o audiovisual de obras anteriores del postulante en formato VHS (norma NTSC) o
14.
DVD) o en soporte PC compatible, si la hubiere.

G. ÁREA ARTESANÍA

El Área considera la presentación de proyectos de creación y/o producción, de una obra única o una serie de
obras de carácter patrimonial, cuyo uso de técnicas y materiales se vinculen a procesos identitarios territoriales
considerando la posibilidad de usar y combinar diferentes materiales, soportes y medios de realización, tiempos
y formas de presentación. En el caso de la creación, los interesados pueden considerar la compra de materiales
para el desarrollo del proyecto.

CATEGORÍA MONTOS MÀXIMOS DURACIÒN DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de Creación: no HASTA $6.000.000.-


considera (seis millones de pesos)
Podrán tener una extensión
b. Proyectos de Creación y HASTA $ 20.000.000.-
máxima de hasta seis meses.
Producción: (veinte millones de pesos)
-Hasta 10 años de trayectoria
-Más de 10 años de trayectoria

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA ÁREA ARTESANÍA


MODALIDAD DE CREACIÓN O CREACIÓN Y PRODUCCIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
Proyecto de creación: Documento con la idea de trabajo, motivaciones, lenguaje, referentes,
a fases y metodología de creación y la determinación del resultado del proceso creativo. (Adjunto de
10. una extensión de no más de 8 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio).
Proyecto de creación y producción: Boceto, esbozo o croquis de la obra proyectada en soporte
b papel o digital, indicando materias primas, características del proceso, técnica o disciplina.

Registro de obras anteriores del postulante. En soporte papel o digital indicando referencias,
11
organizadores o fechas, si la hubiere.
Plan de producción y difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de ejecución de las
12 mismas y de difusión cuando corresponda, así como el destino del trabajo elaborado y su aporte a la
promoción y difusión en la comunidad.
(obligatorio sólo para b)
Propuesta de montaje. Esbozo de la disposición de la obra en el espacio de exhibición, puesta en
13
espacio o instalación. (obligatorio sólo para b)

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 30


5.1.2) MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN
La modalidad considera proyectos de investigación en el ámbito del fomento de las artes y del desarrollo
cultural, sean de naturaleza teórica, técnica, histórica y de archivo y documentación (la modalidad incluye
registros antológicos de obra, crítica, curatoría y puesta en valor de colecciones de interés artístico o histórico,
entre otros), que no se encuentren contemplados en las líneas de financiamiento público del Fondo Nacional de
Fomento del Libro y la Lectura, Fondo de Fomento de la Música Nacional y Fondo de Fomento Audiovisual. El
proyecto deberá contemplar el soporte de difusión del resultado de la investigación, incorporando una estrategia
de circulación al efecto.
Tratándose de proyectos de investigación en el sector de la artesanía los proyectos pueden considerar el pago a
personas naturales por sus testimonios.

CATEGORIA Y DURACIÓN MONTO MÁXIMO

No considera categoría
HASTA $20.000.000.-
(veinte millones de pesos)
Duración de los proyectos: Podrán tener una extensión
máxima de hasta dieciocho meses.

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN


Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta disciplina deberá,
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Avance de trabajo propuesto, que manifieste la mirada del investigador. (Adjunto de una extensión de
no más de 15 páginas tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio).
11. Hipótesis o planteamiento de problema.
12. Propuesta metodológica de la investigación.
13. Marco Teórico o Referencial (enfoque de la investigación) y discusión bibliográfica (adjunto de 5
páginas, tamaño carta, letra arial, tamaño 12, doble espacio).
14. Maqueta o especificaciones detalladas del soporte de difusión.

15. Plan de circulación y difusión de los resultados de la investigación.

5.2) LÍNEA DE COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN PARA EL FOMENTO DE


LAS ARTES Y LA CULTURA
ÁMBITO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO
RECURSOS
La línea cuenta con un total estimado de $370.000.000 (trescientos setenta millones de pesos),
correspondiente a recursos del ámbito nacional de financiamiento.

DIFUSIÓN EVENTOS
$220.000.000 $150.000.000

5.2.1 ÀREA DE DIFUSIÓN


Financia total o parcialmente proyectos de difusión en medios de comunicación,
marketing, comercialización y distribución, considerando, además, la traducción a idioma
a extranjero y/o lengua originaria, itinerancias y exposiciones de autor.
El Área de Difusión, considera las siguientes modalidades:
MODALIDAD DE INICIATIVAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Contempla la presentación de proyectos de difusión de la producción artística y cultural de


relevancia nacional sobre materias que financia Fondart, a través de suplementos, números
especiales, agendas, guías, carteleras, cápsulas, programas radiales, de televisión, páginas web y
cualquier otro medio, que permitan su fomento, difusión y reconocimiento.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

Hasta $60.000.000.- (Sesenta millones de Podrán tener una extensión máxima de hasta
pesos) seis meses.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 31


ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA MODALIDAD DE INICIATIVAS EN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Propuesta editorial del proyecto que se postula.
11. Maqueta, piloto y/o guión según soporte medial proyectado, con indicaciones técnicas de
tratamiento de imagen y diseño, entre otros según corresponda.
12. Diseño Programático, que incluya la propuesta de espacios e invitados debidamente comprometidos.
Además deberá señalar horario y número de emisiones, cobertura estimada y repeticiones si las
contempla.
13. Plan de medios, producción y difusión. Documento que describa los distintos medios de comunicación,
las diferentes fases, actividades y tareas de producción del proyecto, con sus responsables directos,
señalando el tiempo de ejecución de las mismas y de difusión.
14. Carta Compromiso debidamente firmadas de medio de comunicación que garantice emisión o
publicación, cuando corresponda.
15. Nómina que incluya Director y principales colaboradores, según el soporte medial escogido.
16. Adjuntar certificación de la concesión o permiso otorgado por el Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones para radios comunitarias, radioemisoras y emisoras de televisión de cable locales.

MODALIDAD DE INICIATIVAS DE MARKETING, COMERCIALIZACIÓN Y/O DISTRIBUCIÓN

Contempla la presentación de proyectos de campañas de promoción y comercialización, para


obras de creadores, a través de diversos soportes, tales como: catálogos, DVD, participación en
ferias, acuerdos de distribución de obra, entre otros. Considera también la traducción a idioma
extranjero y/o lenguas originarias de material artístico - cultural, que promuevan la circulación,
comercialización y distribución de la obra de creadores nacionales en el país y en el extranjero.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

Proyectos sin traducción:


Hasta $15.000.000.- (quince millones de pesos)
Podrán tener una extensión máxima de hasta
seis meses
Proyectos con traducciones en idioma
extranjero y/o lenguas originarias:
Hasta $ 25.000.000.-
(veinticinco millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA MODALIDAD DE INICIATIVAS DE


MARKETING, COMERCIALIZACION Y/O DISTRIBUCION:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta
modalidad deberán considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Registro visual y/o audiovisual de la(s) obra(s) a promocionar, que entregue antecedentes
suficientes acerca de su calidad y relevancia.
11. Crítica especializada, si la tuviera.
12. Maquetas del material de marketing o promoción y nómina completa y currículos de los
profesionales encargados de las áreas de diseño y producción de materiales. (Aunque no
sean coejecutores relevantes).
13. Plan de Producción. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de ejecución de las
mismas.
14. Plan de Comercialización y/o distribución, si corresponde a la iniciativa.
15. Plan de Difusión nacional e internacional con propuesta de traducción, si corresponde a la
iniciativa.
16 Contratos de distribución, cuando corresponda a la iniciativa
16. Se deberá justificar los mercados o espacios escogidos para realizar el proyecto.
17. Cuando se trate de proyectos colectivos considerar definición curatorial.
18. En aquellos proyectos que contemplen traducción, se deberá indicar el nombre completo y
adjuntar los antecedentes curriculares del traductor y una carta de compromiso con la
realización del proyecto debidamente firmada.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 32


MODALIDAD DE ITINERANCIA

Contempla la presentación de proyectos de circulación de obras relevantes en territorio


nacional o en el extranjero, relevantes en áreas tales como: artes visuales, fotografía, artes
integradas y multimedia y artes escénicas (teatro, danza y arte circense), y otras, financiadas
o no con recursos FONDART:
 Proyectos de itinerancia de exposiciones: Un mínimo de 4 (cuatro)
exhibiciones, en a lo menos dos regiones del país distintas a la de origen.
 Proyectos de itinerancia de puestas en escena: Un mínimo de 12 (doce)
presentaciones, en a lo menos dos regiones del país distintas a la de origen.

Nota: Para la selección de proyectos el Jurado considerará como criterio preferente a


los proyectos de itinerancia de obras financiadas por este Fondo anteriormente.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

a. Proyectos de itinerancia de
exposiciones: $10.000.000.-
(diez millones de pesos) Podrán tener una extensión máxima de hasta
seis meses.
b. Proyectos de itinerancia de
puestas en escena: $ 20.000.000.-
(veinte millones de pesos)

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA MODALIDAD DE ITINERANCIA:


Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Registro audiovisual de la (s) obra (s) a itinerar. Si no existe en ese soporte todo material
visual y gráfico que entregue antecedentes suficientes acerca de su calidad y relevancia.
11. Crítica especializada, si se cuenta con ella o comentarios de prensa.
12. Plan de producción y difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y
tareas de producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de
ejecución de las mismas y su difusión.
13. Para exposiciones, propuesta de montaje en espacio de exhibición comprometido.

MODALIDAD DE EXPOSICIONES DE AUTOR

Considera proyectos de exposiciones de creación y producción artística relevante, no


exhibida a la fecha, producida o no con recursos FONDART. Podrán tener como objeto una o
más expresiones artísticas vinculadas a la visualidad (artes visuales, fotografía, artes
integradas) y a la artesanía. Requiere un mínimo de 30 (treinta) días de exhibición en un
espacio cultural acreditado y destacado de la zona en que se llevará a cabo en Chile o en el
extranjero.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

HASTA $10.000.000.- Podrán tener una extensión máxima de hasta


(Diez millones de pesos) seis meses.

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA MODALIDAD DE EXPOSICIONES


DE AUTOR:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Registro visual, gráfico y/o audiovisual que entregue antecedentes suficientes acerca de la
Calidad y relevancia de la obra a exponer
11. Propuesta de montaje en el espacio de exhibición comprometido.
12. Plan de Producción y Difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de ejecución de las mismas
y de difusión.

5.2.2) ÀREA DE EVENTOS

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 33


Contempla la presentación de proyectos de producción y realización de eventos artísticos
y culturales de relevancia nacional sobre materias que financia Fondart, tales como
encuentros, festivales, muestras, conferencias, seminarios, congresos, exhibiciones,
ferias, carnavales, encuentros folclóricos, entre otros, que acerquen las artes y la cultura
con criterios de calidad a la población, que fomenten el intercambio profesional y
contribuyan a generar reflexión cultural. Contempla Eventos con o sin versiones
anteriores.
Tratándose de eventos que se enmarcan en la conmemoración del Bicentenario de la
República se considera una modalidad de apoyo destinado a otorgar recursos a eventos
en las diferentes disciplinas artísticas.

EVENTOS CON VERSIONES ANTERIORES

Con versiones anteriores sólo se podrá solicitar recursos al Fondo por HASTA EL 70% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

EVENTOS SIN VERSIONES ANTERIORES

Sin versiones anteriores sólo se podrá solicitar recursos al Fondo por HASTA EL 80% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

Podrán tener una extensión máxima de hasta seis


HASTA $30.000.000.-
meses.
(treinta millones de pesos)

Toda postulación DEBE contar con co-financiamiento debidamente acreditado, que


justifique el monto total de los recursos necesarios para ejecutarlo.

EVENTOS PARA DIFERENTES DISCIPLINAS ARTISTICAS CON MARCO BICENTENARIO

Sin versiones anteriores sólo se podrá solicitar recursos al Fondo por HASTA EL 80% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

HASTA $50.000.000.- Podrán tener una extensión máxima de hasta seis


(cincuenta millones de pesos) meses.

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA DE EVENTOS:


Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Programa completo del evento, incorporando todas las actividades contempladas en su
desarrollo y definición curatorial.
11. Plan de producción. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
producción del proyecto, con sus responsables directos, señalando el tiempo de ejecución
de las mismas.
12. Plan de difusión. Documento que describa las diferentes fases, actividades y tareas de
difusión del proyecto, que den cuenta de la estrategia definida, incorporando los
responsables directos y señalando el tiempo de ejecución de las mismas.
13. Carta compromiso, debidamente firmada de las personas y/o instituciones incluidas en el
programa del evento.

14. Para eventos con versiones anteriores, registro audiovisual de las versiones
anteriores, sino existe en este soporte, adjuntar todo material visual y/o gráfico que
entregue antecedentes suficientes acerca de su calidad y relevancia.
15. Para eventos con versiones anteriores, evaluación de los logros obtenidos a la fecha y los
desafíos de la nueva edición.
16. Para eventos de disciplinas artísticas en el marco del Bicentenario, especificar el
carácter de tal evento, las características específicas y alcance.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 34


5.3)LÍNEA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA CULTURAL
AMBITO NACIONAL DE FINANCIAMIENTO

El FONDART, a través de esta Línea, financiará total o parcialmente proyectos de


mejoramiento de infraestructura cultural y de su gestión en comunas de menos de
50.000 habitantes, en las modalidades que se indican a continuación.

Los proyectos de infraestructura referidos al fomento bibliotecario y al ámbito audiovisual


deben postular a las líneas respectivas del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la
Lectura y al Fondo de Fomento Audiovisual. Estos proyectos en la presente línea serán
declarados inadmisibles.

En esta Línea de Concurso, SÓLO podrán concursar personas jurídicas de derecho


público y privado, que se encuentren constituidas legalmente y vigentes.

RECURSOS
La línea cuenta con un total estimado de $325.000.000 (trescientos veinticinco millones
de pesos) para ser asignados entre los proyectos seleccionados.

MEJORAMIENTO DE
DISEÑO DE OBRAS MEJORAMIENTO DE GESTIÓN
INFRAESTRUCTURA
$200.000.000 $100.000.000 $25.000.000

5.3.1) ÀREA MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


Financia total o parcialmente proyectos en las siguientes modalidades:
MODALIDAD AMPLIACIÓN
Considera proyectos destinados a aumentar la capacidad de servicio, sin modificación de la
infraestructura ya existente.
MODALIDAD HABILITACIÓN
Considera proyectos destinados a que un determinado bien sea apto o capaz para aquello que
antes no lo era naturalmente.
MODALIDAD REPARACIÒN
Considera proyectos destinados a recuperar parte de una obra existente para dejarla en
condiciones iguales o mejores que las originales.

MONTO MAXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

HASTA $60.000.000.-
(sesenta millones de pesos).
La postulación DEBE contar con co- Duración de los proyectos: Podrán tener una
financiamiento debidamente acreditado que extensión máxima de hasta seis meses.
justifique el monto total de los recursos
necesarios para ejecutarlo. Podrá solicitar
recursos al Fondo HASTA POR EL 85% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA DE MEJORAMIENTO DE


INFRAESTRUCTURA:
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Escritura Pública de propiedad, copia inscripción registro de propiedad del Conservador de Bienes
Raíces respectivo, Certificado de Inscripción de Dominio Vigente y Certificado de Hipotecas y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces Correspondiente, o en su defecto, Escritura Pública de
cesión de derechos o comodato para los fines del proyecto, debidamente inscrita en el Conservador
de Bienes Raíces respectivo.
11. Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales, si el lugar o edificio es monumento nacional
en cualquier categoría, se debe adjuntar certificado competente del Consejo de Monumentos Nacionales
en que conste la aprobación para realizar las obras propuestas.
12. Fundamento y programa arquitectónico del proyecto y recintos: Conceptos espaciales que lo

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 35


sustentan (planos, detalles, especialidades y especificaciones técnicas), e identificar los espacios que se
realizarán o intervendrán (tamaño, relaciones y flujos).
13. Análisis del entorno y emplazamiento: Condiciones particulares de ubicación de las obras. Se debe
incluir el planteamiento respecto de la adecuación a lo existente, el lugar, el terreno.
14. Plan de Gestión. Se adjunta al formulario de postulación o en archivo PDF de la página WEB habilitada
www.fondosdecultura.cl, plan de gestión para ser completado.
15. Permiso de Edificación y Diseño aprobado por el Departamento de Obras de la Municipalidad
correspondiente o Permiso Municipal de Obras Menores, cuando corresponda a la naturaleza de las
obras realizadas.

5.3.2) ÀREA DISEÑO DE OBRAS


Considera proyectos de estudio y desarrollo de diseño arquitectónico y/o de obras civiles para
construcción de obra nueva o mejoramiento de una ya existente.

MONTO MÁXIMO DURACION DE LOS PROYECTOS

HASTA $20.000.000.-
(veinte millones de pesos)

La postulación DEBE contar con co- Podrán tener una extensión máxima de hasta seis
financiamiento debidamente acreditado que meses.
justifique el monto total de los recursos
necesarios para ejecutarlo. Podrá solicitar
recursos al Fondo HASTA POR EL 85% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA DE DISEÑO DE OBRA:


Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Escritura Pública de propiedad, copia inscripción registro de propiedad del Conservador de Bienes
Raíces respectivo, Certificado de Inscripción de Dominio Vigente y Certificado de Hipotecas y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces Correspondiente, o en su defecto, Escritura Pública de
cesión de derechos o comodato para los fines del proyecto, debidamente inscrita en el Conservador
de Bienes Raíces respectivo.

11. Certificado del Consejo de Monumentos Nacionales, si el lugar o edificio es monumento nacional
en cualquier categoría, se debe adjuntar certificado competente del Consejo de Monumentos Nacionales
en que conste la aprobación para realizar las obras propuestas.

12. Fundamento y programa arquitectónico del proyecto y recintos: Conceptos espaciales que lo
sustentan (planos, detalles, especialidades y especificaciones técnicas), e identificar los espacios que se
realizarán o intervendrán (tamaño, relaciones y flujos).

13. Análisis del entorno y emplazamiento: Condiciones particulares de ubicación de las obras. Se debe
incluir el planteamiento respecto de la adecuación a lo existente, el lugar, el terreno.

14. Plan de Gestión. Se adjunta al formulario de postulación o en archivo PDF de la página WEB habilitada
www.fondosdecultura.cl, plan de gestión para ser completado.

5.3.3) AREA MEJORAMIENTO DE GESTIÓN


Considera proyectos de perfeccionamiento de los planes de gestión cultural de infraestructura ya
existente con el objeto de optimizar sus potencialidades de impacto local.
MONTO MÁXIMO DURACIÓN DE LOS PROYECTOS

HASTA $4.000.000.-
(cuatro millones de pesos)

La postulación DEBE contar con co- Podrán tener una extensión máxima de hasta
financiamiento debidamente acreditado que seis meses.
justifique el monto total de los recursos
necesarios para ejecutarlo. Podrá solicitar
recursos al Fondo HASTA POR EL 85% DEL
COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 36


ANTECEDENTES OBLIGATORIOS ESPECÍFICOS PARA EL ÁREA DE MEJORAMIENTO DE
GESTIÓN.
Junto a los antecedentes obligatorios señalados anteriormente, los postulantes a esta modalidad deberán
considerar los siguientes requisitos específicos:
10. Currículo de los gestores culturales y/o profesionales que desarrollarán el Plan de Gestión Cultural.

11. Detalle y caracterización de la infraestructura cultural existente.

12. Definición de la misión, visión estratégica y principales lineamientos de la institución.

13. Propuesta de Estudio para el diseño de un Plan de Gestión.

14. Propuesta de estudio para el rediseño de un Plan de Gestión Cultural (si corresponde) y las
justificaciones respectivas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE
La solicitud de financiamiento del proyecto tendrá que considerar los montos máximos de
asignación. Si con acreditada evaluación llegaran a Jurado propuestas cuya solicitud de
fondos excede el monto máximo permitido, éste podrá rebajar hasta un 10% de lo
solicitado. El Jurado no puede asignar montos mayores a los máximos señalados en la
presente Guía de Postulación.

En el caso de los proyectos que consideren un costo total de realización mayor al que
puede entregar el Fondo, será responsabilidad del postulante acreditar los recursos extras
con la documentación respectiva adjunta a la postulación. Los co-financiamientos o
aportes de terceros en el marco de todas las líneas de la presente Convocatoria 2009
serán valorados y considerados positivos, lo cual se reflejará en las puntuaciones que se
asignen a los proyectos. Las solicitudes que exceden el monto máximo permitido por
proyecto, no serán declaradas inadmisibles toda vez que, en atención al mérito del
proyecto, la situación específica será considerada en la evaluación respectiva.

ALGUNAS RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA LOS POSTULANTES

a. El documento (proyecto) deberá tener todas sus páginas debidamente unidas a


través de anillado u otra modalidad que no permita que las páginas se suelten en
alguna etapa de la evaluación.
b. En el Sobre los postulantes deberán entregar dos ejemplares separados (un
original y una copia) cada uno anillado u otra modalidad que permita mantener
unidas las páginas.
c. Cada anillado deberá iniciarse, luego de la portada, con un índice, construido a
partir de la numeración de todas y cada una de las hojas que componen la
presentación de cada anillado, en el cual se indicará el número de página en que se
ubican los elementos solicitados
d. Los dos ejemplares solicitados deberán presentarse en un sobre o caja para
archivos, debidamente sellado, que evite el posible deterioro del material.
e. Además deberá incluirse en el Sobre una copia completa de todo el material
mencionado anteriormente en respaldo digital CD, cuyos archivos sean de
extensión .doc en Microsoft Word de Office versión 6.0 y con el nombre del
proyecto u otra información relevante que permita la identificación, escrito
sobre cada CD.
f. El Sobre deberá estar debidamente sellado y dirigido al FONDART y deberá señalar
en el exterior:
 CONCURSO FONDART CONVOCATORIA 2009
 N° de Folio
 Línea y modalidad

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 37


g. Todos los documentos deben presentarse en español. Si algún documento fuere
extendido en otro idioma, el postulante deberá acompañar la traducción
correspondiente.
h. Sólo los postulantes pertenecientes a los pueblos originarios podrán presentar sus
postulaciones escritas a mano en letra imprenta, clara y legible.
i. Se recuerda a los postulantes guardar todos los archivos en el respaldo digital
solicitado (CD).
j. Seguimiento de los proyectos: Las Direcciones Regionales del CNCA colaborarán en
el seguimiento y ejecución de proyectos a través de la aplicación de los instructivos
que la institución emane para dichos efectos.
k. Se deberá proceder a la Inscripción del proyecto en el Registro de Propiedad
Intelectual cuando se trate de la creación y producción de una nueva obra.
l. En relación al proceso de rendición de cuentas de los Proyectos, los beneficiarios
deberán rendir, antes de finalizado el año presupuestario correspondiente al
Concurso, en soporte papel, el desarrollo tanto contable como técnico de las
actividades realizadas. Se deberán rendir contablemente SÓLO las actividades
definidas en el presupuesto de postulación aprobado. Para estos efectos el formato
de rendición contable se comunicará a los beneficiarios a través de un Instructivo
que la respectiva Secretaría Ejecutiva del Fondo, entregará al momento de firmar el
convenio respectivo.

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES


CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES – FONDART – CONVOCATORIA 2009 38

También podría gustarte