Está en la página 1de 70

TOMA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE

MUESTRAS PECUARIAS Y AGRÍCOLAS


AL CENTRO DE DIAGNÓSTICO

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
CONVENIO ICA- SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
MEDELLÍN, 2009
La propiedad intelectual de este material pertenece a la
Gobernación de Antioquia, Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural. Prohibida la reproducción total o parcial,
por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la
autorización escrita de estos.

Segunda edición: Diciembre de 2009

Financiación de la publicación:
Convenio ICA - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Diseño, diagramación e impresión


Digital Express Ltda. - Medellín

Colaboradores
Funcionarios Instituto Colombiano Agropecuario ICA
Área Pecuaria

Sandra Patricia Acevedo Garcés y


Amparo Gómez Ramírez.
Bacteriólogas Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Fotografías
Todas las fotografías utilizadas en la impresión de esta cartilla,
fueron aportadas por funcionarios de la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural de Antioquia

Impreso y hecho en Colombia

Medellín, 2009.
TOMA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS
PECUARIAS Y AGRÍCOLAS AL CENTRO DE DIAGNÓSTICO

Luis Alfredo Ramos Botero


Gobernador de Antioquia

Edgar Arrubla Cano


Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

Juan Guillermo Vélez González


Director Desarrollo Rural

Nestor Yarce García


Coordinador Regional Antioquia
Instituto Colombiano Agropecuario

Cristobal Jose Díaz Anaya


Coordinador Equipo Técnico de Sanidad

Preparado por:

Francisco Javier Pabón Hernández


Médico Veterinario

Gloria Elena Guzmán Restrepo


Ingeniera Agrónoma, M. Sc

Susana Maya Bolívar


Ingeniera Agrónoma, Ph. D

Gobernación de Antioquia
Convenio ICA - Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Medellín, 2009
ÍNDICE

1. Diagnóstico pecuario_____________________________________________ 13
1.1 Factores básicos en la toma y envío de muestras al centro de diagnóstico_________ 13
1.1.2 Calidad de la muestra________________________________________________ 13
1.1.3 Cantidad de la muestra_ _____________________________________________ 13
1.1.4 Tiempo en la ruta crítica de la muestra___________________________________ 14
2. Recomendaciones generales para el envío de
muestras al centro de diagnóstico_________________________________ 16
2.1 Pruebas diagnósticas solicitadas al centro de diagnóstico_____________________ 17
2.2 Sugerencias para toma de muestras de sangre_____________________________ 18
2.2.1 Sugerencias para hematología_________________________________________ 18
2.2.2 Anticoagulantes mas usados_ _________________________________________ 18
2.2.3 Sugerencias para química sanguínea, suero o plasma________________________ 19
2.3 Sugerencias en toma y envío de muestras para bacteriología_ _________________ 20
2.3.1 Secrecion de oidos__________________________________________________ 20
2.3.2 Secreciones oculares_ _______________________________________________ 21
2.3.3 Secreciones vaginales _______________________________________________ 21
2.3.4 Líquido cefalorraquídeo ______________________________________________ 21
2.3.5 Liquidos diferentes al cefalorraquídeo____________________________________ 22
2.3.6 Hemocultivos______________________________________________________ 22
2.3.7 Urocultivos_ ______________________________________________________ 23
2.3.8 Sugerencias en cultivo bacteriológico de leches_ ___________________________ 23
2.4 Recuento de celulas somáticas en leche (rcs)_ _____________________________ 24
2.5 Sugerencias en la toma y envío de muestras para un estudio parasitológico_______ 24
2.5.1 Coprológicos_ _____________________________________________________ 24
2.5.2 Hemoparasitos – parásitos en sangre____________________________________ 25
2.5.3 Ectoparasitos - parásitos externos______________________________________ 26
2.5.4 Recomendaciones para el estudio cultivo micológico en pelos__________________ 27
2.5.5 Recomendaciones para el estudio cultivo micológico_ _______________________ 27
2.6 Recomendaciones para el estudio de patología_____________________________ 28
2.7 Recomendaciones para examen de citologías______________________________ 30
2.8 Procedimiento frente a una patología (enfermedad) en un predio_______________ 30
2.9 Equipo básico en oficinas de sanidad para la toma de muestras pecuarias_________ 32
3. Diagnóstico agrícola _____________________________________________ 44
3.1 Factores básicos en la toma y envío de muestras agrícolas_ ___________________ 45
3.1.1 Calidad de la muestra________________________________________________ 45
3.1.2 Cantidad de la muestra ______________________________________________ 46
3.1.3 Tiempo en la ruta crítica de la muestra___________________________________ 46 5
3.2 Toma de diferentes tipos de muestras____________________________________ 46
3.2.1 Plantas grandes____________________________________________________ 47
3.2.2 Plantas pequeñas___________________________________________________ 47

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


4. Diagnóstico de daños causados por insectos
plagas (diagnóstico entomológico)_________________________________ 48
4.1 Procedimiento general de diagnósticos entomológicos_______________________ 48
4.1.1 Estructura afectada sin presencia del insecto causante_______________________ 49
4.1.2 Área lesionada y presencia del insecto causante____________________________ 50
4.2 Como enviar muestras que contengan insectos ____________________________ 50
4.3 Muestra para determinar organismos benéficos en insectos_ __________________ 52
4.3.1 Muestras a enviar al laboratorio________________________________________ 52
4.4 Equipos de recolección de insectos______________________________________ 53

5. Diagnóstico de daños causados por


enfermedades (diagnóstico fitopatológico)_________________________ 57
5.1 Diagnóstico de la enfermedad_ ________________________________________ 57
5.1.1 Síntomas por causas bióticas__________________________________________ 57
5.2 Frutos y otros tejidos frescos o suculentos:________________________________ 58
5.3 Flores y frutillos cuajados_____________________________________________ 59

6. Toma y envío de muestras para análisis nematológico_______________ 60

7. Síntomas por circustancias particulares del ambiente_______________ 61

8. Instrumentos para muestreo de enfermedades_____________________ 62

9. Muestras para determinar hongos antagónicos_____________________ 63

10. Síntomas de presunción viral_ ____________________________________ 63

11. Muestras para determinar daño por herbicidas_ ____________________ 64

12. Muestras para determinar viabilidad de semillas____________________ 65

13. Anexos_ ________________________________________________________ 66

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Muestras para exámenes bacteriológicos______________________________ 33

Tabla 1. Muestras para exámenes bacteriológicos (continuación)__________________ 34

Tabla 1. Muestras para exámenes bacteriológicos (continuación)__________________ 35

Tabla 2. Muestras para exámenes de virología________________________________ 36

Tabla 3. Muestras para exámenes de histopatología____________________________ 37

Tabla 4. Muestra para exámenes de parasitología (parásitos internos) ______________ 37

Tabla 5. Muestras para exámenes de ectoparásitos (parásitos externos)_ ____________ 38

Tabla 6. Muestras para electrolitos (Ionogramas)______________________________ 38

Tabla 7. Muestras para exámenes de hematozoarios (parásitos en sangre)_ __________ 39

Tabla 8. Muestras para exámenes de enfermedades reproductivas_ ________________ 40

Tabla 9. Muestras de química sanguínea para enfermedades metabólicas____________ 41

Tabla 10. Muestras de biología molecular PCR (Reacción de la Polimerasa en Cadena)_ __ 41

Tabla 11. Muestras para exámenes de toxicología_ _____________________________ 42

Tabla 11. Muestras para exámenes de toxicología (continuación)___________________ 43

Tabla 12. Síntomas más comunes encontrados en plantas asociados a daños


por insectos o artrópodos_________________________________________ 55

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


PRESENTACIÓN

El Centro de Diagnóstico Agropecuario Convenio Ica Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural,


cuenta con profesionales calificados en las diferentes áreas de la sanidad, los cuales además de
desempeñar labores de diagnóstico como un servicio a la comunidad, se encargan de apoyar la
vigilancia zoo y fitosanitaria de nuestro Departamento a través del desarrollo de campañas de
sanidad agropecuaria y proyectos de investigación aplicada en los temas de interés para nuestra
nación y los países con los cuales se quiere llegar a tener un comercio de productos de este
subsector, con miras al establecimiento y permanencia en los mercados internacionales.

Ha sido para el centro de diagnóstico agropecuario del convenio una gran preocupación el
poco uso que se da al laboratorio para el diagnóstico de enfermedades y plagas, principalmente
en el área agrícola y es su deseo motivar el uso de una herramienta tan importante como el
laboratorio para la obtención de diagnósticos acertados, con lo cual se puedan hacer manejos y
controles mas efectivos disminuyendo así los riesgos de perdidas económicas en la producción
agropecuaria en un alto porcentaje . Por esta razón el equipo técnico de este centro Agropecuario
Convenio Ica – Secretaria de Agricultura, se dio a la tarea de elaborar una cartilla en forma
ordenada, clara y práctica, con criterios precisos en lo técnico a fin de que se convierta en una
guía para los procedimientos a nivel de campo en el correcto manejo, toma, conservación y
envió del material vegetal y muestras pecuarias al centro de diagnóstico.

Se espera que esta cartilla sea un manual de procedimientos que permita a profesionales,
técnicos y productores del sector agropecuario prevenir, corregir o mitigar los impactos negativos
generados por plagas, enfermedades y sustancias nocivas de la manera mas amigable y racional
con el medio ambiente, procurando la seguridad alimentaría, obtención de productos inocuos,
la investigación y el desarrollo tecnológico, haciendo así mas eficientes las actividades agrícolas
y pecuarias de Antioquia.

EDGAR ARRUBLA CANO


Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural
Departamento de Antioquia
Medellín, octubre 2009.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


INTRODUCCIÓN

Los servicios que brinda el Centro de Diagnóstico agrícola y pecuario del convenio ICA-SECRETARIA
DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, dan a los profesionales del sector herramientas para
desarrollar su trabajo de asistencia técnica y asesoría a los diferentes productores. Los resultados
del laboratorio son valiosos siempre que se valide la información en campo.

Aunque la experiencia y el ojo clínico conducen a los profesionales a un diagnóstico presuntivo,


no siempre aquellos son confiables, pues las patologías pueden tener sintomatologías semejantes
que pueden llevar a diagnosticar y tratar equivocadamente la problemática, con un incremento
en los costos de producción, desmereciendo la calidad y cantidad del producto final. Por tal
motivo el uso del laboratorio es la mejor herramienta para la toma de decisiones, además, en
el Centro de Diagnóstico se tiende a la búsqueda de técnicas cada vez más rápidas, sensibles,
específicas y confiables para un correcto diagnóstico.

En el Centro de Diagnóstico se reconocen e identifican enfermedades y plagas que afectan


la producción agropecuaria, mediante la aplicación de modernos métodos y procedimientos
diagnósticos e investigación aplicada de laboratorio y de campo.

Los diagnósticos de laboratorio, permiten ir creando un historial fitosanitario y zoosanitario de


las patologías de un municipio, una región o un Departamento, enfocando estas problemáticas
desde el punto de vista de riesgo poblacional, y no individual, contribuyendo a formular los
diferentes planes, programas y proyectos a través de campañas de prevención, control y manejo
que conducen a una verdadera vigilancia epidemiológica.

El centro de diagnóstico cuenta con un equipo de profesionales altamente calificados y con


experiencia, que brindan la asesoría indispensable en estas áreas. Además garantizamos
oportunidad y calidad en los servicios brindados.

“UN DIAGNÓSTICO A TIEMPO ES MÁS EFECTIVO


Y ECONÓMICO QUE UN BUEN CONTROL”

11

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


1. DIAGNÓSTICO PECUARIO

1.1 FACTORES BÁSICOS EN LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS AL CENTRO DE


DIAGNÓSTICO

El éxito para un diagnóstico correcto y oportuno depende de tres factores:

• Calidad de la muestra
• Cantidad de la muestra
• Tiempo transcurrido en la ruta crítica

1.1.2 CALIDAD DE LA MUESTRA

La muestra debe ser tomada en los primeros estados de la enfermedad o aparición del problema,
para evitar contaminación, principalmente por bacterias, hongos o microorganismos del medio
ambiente.

El material a enviar debe ser limpio, sin desinfectantes, no contaminado, ni con otros productos
que permitan alterar la muestra.

Igualmente, se debe tener presente de no maltratar al animal cuando se vaya a tomar la muestra
ya que nos puede alterar los resultados, por lo tanto sujetar bien y adecuadamente el animal,
sin causarle traumas.

Cuando utilicemos medios o líquidos conservadores como glicerina tamponada, medios de


enriquecimiento y otros, no deben estar adulterados, ya que no cumplen con el objetivo de
conservar la muestra hasta su procesamiento. Además, se debe utilizar el medio adecuado para
el transporte de la muestra como refrigeración o congelación si la muestra lo requiere.

Los instrumentos para tomar las muestras como: Tubos, agujas, pinzas, tijeras, jeringas y otros,
al igual que los recipientes a usar deben ser estériles y cerrados herméticamente. La muestra
debe ser transportada al laboratorio en el menor tiempo posible, toda muestra debe ser remitida
con la mayor información posible, ya que los datos allí consignados son vitales para un buen
diagnóstico y una buena recomendación.

1.1.3 CANTIDAD DE LA MUESTRA

Muestra: Es el material biológico tomado de las lesiones que ocasiona una enfermedad, y que
permite al laboratorio identificar su causa. Esta puede ser: Fluidos corporales, sangre, suero, 13
semen, orina, secreciones, materia fecal, órganos y tejidos.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


La muestra debe ser lo más representativa en cantidad, tanto del animal como del hato (porcentaje
de animales de la finca).

En trastornos nerviosos: enviar fragmentos de cerebro y/o cerebelo.


Trastornos digestivos: fragmentos de intestinos y/o estómagos.
Trastornos respiratorios: fragmentos de pulmones y/o tráquea.
Lo anterior puede ir acompañado de otro tipo de muestra como orina, sangre, secreciones,
materia fecal y otras.

“Una muestra suficiente, reciente y limpia, tiene alta probabilidad de


diagnóstico”

1.1.4 TIEMPO EN LA RUTA CRÍTICA DE LA MUESTRA


Es el tiempo transcurrido entre la notificación del caso y la entrega de los resultados del
laboratorio, es un tiempo controlado por el hombre aumentándolo o disminuyéndolo, entre más
corto sea el tiempo se va obtener un diagnóstico correcto y oportuno.

Factores que intervienen:

• Notificación del caso


• Visita a la finca
• Toma de muestras
• Envío de muestra al laboratorio
• Recibo de muestras en el laboratorio
• Resultado de laboratorio

El protocolo debe ser diligenciado correctamente, sin omitir datos que puedan ser útiles para el
diagnóstico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Secreción vulvar en búfala Vulvovaginitis en bovinos Trastornos nerviosos en ternera

14

Diarrea en lechones Signo nervioso en bovino Erupciones en pezones bovino

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Hematuria enzoótica bovina Caquexia muscular distrófica

Desprendimiento del epitelio gingival Equino caquéctico


en bovinos

LESIONES MACROSCÓPICAS

Lesiones petequiales en riñón Úlceras en botón en intestino Inflamación y material purulento en


tonsilas

Áreas hemorrágicas en vejiga Órganos cavidad abdominal Placentitis en bovinos

15

Pulmón bovino, con lesiones granulomatosos Bovino con úlceras en lengua


por tuberculosis

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL ENVÍO DE
MUESTRAS AL CENTRO DE DIAGNÓSTICO

• Al Laboratorio, se pueden enviar animales pequeños (especies menores) enfermos, órganos,


tejidos, secreciones, líquidos del cuerpo, parásitos y otros.

• Enviar muestras de animales recientemente fallecidos, en menos de 2 horas, ya que comienza


el proceso de autolisis en los tejidos. En especies de gran tamaño (bovinos, equinos y otros)
es preferible enviar determinadas muestras.

• Cuando el animal lleve más de dos horas de muerto y no se le ha dado refrigeración adecuada,
no deben enviarse muestras al laboratorio para el análisis microbiológico, ya que puede
haber contaminación por otros microorganismos diferentes al agente causal.

• Toda muestra que llegue al laboratorio debe ir acompañada de su respectivo protocolo


completamente identificado.

• Cuando se realicen necropsias, primero tome muestras para bacteriología, virología y


posteriormente para histología (tejidos) y luego para parasitología.

• Los animales denominados “colas” (pobre condición física) no deben ser enviados para
exámenes, excepto si son los únicos animales enfermos.

• Cuando no se tenga conocimiento sobre que muestras tomar en caso de una enfermedad, se
debe llamar al Centro de Diagnóstico preferiblemente para solicitar la asesoría e información
requerida.

• Rotule e identifique la muestra adecuadamente, no utilice tinta ni cinta que se desprenda


por acción de la humedad.

• Siempre utilice instrumental y recipientes estériles, limpios y secos para microbiología, así
como para los otros tipos de muestras.

ENVÍO, TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

16 Tejidos separados en bolsas plásticas Transporte de tejidos separados Transporte de tejidos en bolsa plástica
y tubos plásticos estériles bien en bolsas plásticas y termo con con refrigeración en caja de cartón
identificados refrigeración y su respectivo protoloco herméticamente cerrada y su respectivo
protocolo

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2.1 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SOLICITADAS AL CENTRO DE DIAGNÓSTICO

• Aislamiento e identificación del agente patógeno de las muestras tomadas del animal, como:
Bacterias, virus, hongos, parásitos y otros.

• Aumento o descenso de títulos de anticuerpos en suero de un animal como respuesta a un


estímulo inmunógeno determinado.

• Determinación de las variaciones cualitativas en muestras como orina, sangre, materia fecal
(aspecto, olor, color, otros) y cuantitativas como (densidad, pH, hemoglobina, hematocrito,
huevos por gramo), con respecto a los niveles establecidos según la especie animal.

SIGNOS DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS

Aborto en bovinos, es de las principales manifestaciones observadas en enfermedades reproductivas por causas infecciosas y
estos se presentan generalmente después de los 45 días de gestación.

ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS
Abortos y momificaciones en bovinos

17
Abortos en porcinos

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2.2 SUGERENCIAS PARA TOMA DE MUESTRAS DE SANGRE
La alteración de los valores en la sangre, es por lo general debido a la Hemolisis, causada por:

• Jeringas, agujas o tubos húmedos.


• Tubos calientes por los rayos solares.
• Movimientos bruscos en la muestra tanto en la toma como el transporte.
• Congelación de la muestra.
• Contaminación bacteriana de la muestra.
• Fricción por agujas de reducido calibre.

2.2.1 SUGERENCIAS PARA HEMATOLOGÍA


El anticoagulante de elección es el EDTA, por preservar mejor los elementos celulares por 6
horas. También se puede usar Heparina, oxalatos y citratos. El suero y el plasma no deben ser
conservados más de 6 horas en refrigeración sin ser separados de los demás componentes
sanguíneos, ya que esto trae como consecuencia alteración en los diferentes metabólicos de la
sangre y por lo tanto errores en los resultados del laboratorio.

• Desinfección de las zonas donde se va hacer la punción.


• Relación sangre - anticoagulante, es muy importante, la dosis es un miligramo del
anticoagulante por 1 ml de sangre.
• Mezclar la muestra sangre-anticoagulante por inversión más o menos 10 veces y suavemente
para evitar hemólisis.
• No causar punción traumática en el animal para evitar hemólisis

TOMA, ENVÍO Y CONSERVACIÓN DE SUEROS

Inserción de la aguja en el Toma de sangre en bovino Separación del suero Empaque, conservación e
capuchón con vacutainer en vena identificación del suero en
caudal, previa desinfección viales
del sitio

2.2.2 ANTICOAGULANTES MAS USADOS

EDTA (sales de potasio o de sodio en concentración de 1mg / 1 ml de sangre), valido en todas las
18 especies. Heparina (0.5 Mg. por 4.5 ml de sangre), oxalatos (potasio y sodio) y citrato de sodio
al 3.8%

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


ENFERMEDADES HEMOPARASITARIAS

Anaplasma en bovinos Babesia en bovinos Tripanosoma en bovinos

2.2.3 SUGERENCIAS PARA QUÍMICA SANGUÍNEA, SUERO O PLASMA.

• La posición adecuada y sujeción afectiva del animal son esenciales para un muestreo con
éxito, un tiempo adicional para ganar confianza del animal es generalmente de gran utilidad.

• Minimizar manejo físico humano, ya que un animal asustado, adrenalizado puede originar
resultados equivocados en varios análisis, por ejemplo, la glucosa.

• La asepsia debe realizarse en sentido contrario al crecimiento del pelo del animal y en forma
circular del centro hacia la periferia .Después de la punción el sitio debe dejarse seco, limpio
y libre de sangre, ya que cualquiera humedad o materia orgánica favorece las infecciones.

• Las técnicas y sitios de punción varían de una especie a otra, según la localización de los
vasos sanguíneos convenientes y el espesor y dureza de la capa de la piel, por ejemplo la
vena yugular, mamaria, caudal y radial ( alar) .La cantidad máxima de sangre a extraer será
la estrictamente necesaria para las pruebas, mas o menos 2 mililitros.

• La muestra debe separarse según el caso en plasma o suero, rotularse correctamente,


analizarse inmediatamente o conservarse adecuadamente refrigerada a 4 grados C, para el
posterior análisis de las diferentes pruebas bioquímicas.

TOMA DE SANGRE EN PORCINOS

Sujeción e inmovilización de porcinos en toma de sangre en la vena cava, previa desinfección del sitio

Serología: En el suero se detectan anticuerpos específicos contra determinados antígenos, para 19


lo cual se recomienda tomar muestras pareadas, de un mismo animal con un intervalo de 15
días entre ellas. Las muestras pueden ser 10 ml de sangre sin anticoagulante conservadas en
refrigeración o 2 ml de suero conservado en congelación para la prueba deseada.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2.3 SUGERENCIAS EN TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA BACTERIOLOGÍA

Las muestras para estudio deben ser lo más frescas posibles, conservadas en refrigeración (no
congelar), tomadas asépticamente y antes del tratamiento con antibióticos. En caso de ser
hisopados, conservar en medio de mantenimiento.

2.3.1 SECRECIÓN DE OIDOS


Materiales: Escobillones estériles, porta objetos estériles, guantes, Solución salina estéril,
mechero y medio de transporte.

• Recolección de la muestra: La muestra se debe mantener y preservar en solución salina si se


va a enviar de inmediato al laboratorio, de lo contrario se mantiene en medio de transporte
(Stuart).

• En las secreciones y exudados la interpretación del examen directo es difícil, tanto por la
contaminación que generalmente se produce durante la obtención, como por el escaso
numero de microorganismos en la muestra, por esta razón el examen definitivo es el cultivo
y para la toma de la muestra deberán emplearse técnicas de asepsia rigurosa.

• La secreción de oído se obtiene con escobillones estériles con el cual se toma la cantidad
mayor posible de ambos oídos en caso de que esta este seca o muy escasa se impregna los
escobillones con solución salina estéril en ambos casos la muestra se toma mediante el frotis
del conducto auditivo externo sin profundizar el tímpano.

• Se hace el extendido en placa previamente desinfectada necesariamente haciéndolo en forma


circular para la coloración de Gram ya que esta es una ayuda valiosa, para observar reacción
leucocitaria, bacterias y hongos; se introducen los escobillones en medio de transporte
adecuado, es necesario tomar de ambos oídos con el fin de establecer una comparación en
el crecimiento de la flora.

• El volumen de la muestra debe ser representativo, al igual los algodones de escobillones


impregnados del material.

BACTERIOLOGÍA Y VIROLOGÍA

20
Hisopado nasal en porcinos Hisopado traqueal en aves Hisopados y medio de conservación para cultivo
bacteriológico o viral

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2.3.2 SECRECIONES OCULARES
Materiales: Guantes, escobillón estéril o espátula estéril, medio de transporte, placas estériles
y solución salina.

• Recolección de la muestra: La muestra para el estudio de una conjuntivitis, se obtiene


frotando con un escobillón estéril los fondos de los sacos conjuntivales o el material que se
acumula en el ángulo lagrimal.

• Las muestras de úlceras cornéales las debe obtener el médico veterinario, quien lo hace
raspando la lesión muy cuidadosamente con una espátula estéril, se debe realizar en ambos
ojos y hacer extendido en placa estéril para ambos casos.

• El volumen de la muestra debe ser representativo, el algodón del escobillón impregnado del
material; la muestra se debe mantener y preservar en el medio de transporte (Stuart).

2.3.3 SECRECIONES VAGINALES

Materiales: Especulo estéril, escobillones estériles, porta objetos estériles, medio de transporte
y guantes.

• Recolección de la muestra: Se debe realizar un lavado estricto de los genitales externos


con agua y jabón, secando en lo posible con toallas desechables. Realizar desinfección con
alcohol yodado y alcohol antiséptico (3 veces cada uno). Se introduce el especulo estéril
para proceder a la toma de la muestra con un escobillón estéril el cual se introducirá por
todo el centro hasta llegar al cérvix tratando de no tocar las paredes, se saca el escobillón
con la muestra, se hace el extendido para la coloración de Gram y se coloca en el medio de
transporte adecuado.

• En caso de sospechar hongos o tricomonas colocar una muestra en solución salina estéril
para la realización del directo.

• La muestra se debe preservar y mantener en el medio de transporte adecuado.

• El volumen de la muestra debe ser representativo.

2.3.4 LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO


Materiales: Jeringa estéril, tubos estériles tapa rosca, algodón estéril y alcohol.

• Recolección de la muestra: La punción lumbar realizada por el médico veterinario se debe


llevar a cabo bajo condiciones asépticas estrictas para evitar introducir al canal raquídeo
bacterias, también para prevenir la contaminación de la muestra. La muestra se recoge en
tubos estériles tapa rosca para evitar la pérdida del liquido o contaminación, por ningún 21
motivo se debe utilizar tubos tapa de algodón, es necesario desinfectar rigurosamente el área
que se va a puncionar.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Esta muestra es necesario enviarla de inmediato al laboratorio. Ya que algunas bacterias que
no sobreviven con el almacenamiento prolongado o cambios bruscos de temperatura.

• El volumen de la muestra debe ser representativo, aproximadamente de 3 a 4 mililitros.

2.3.5 LÍQUIDOS DIFERENTES AL CEFALORRAQUÍDEO

Materiales: Alcohol antiséptico y yodo, jeringa estéril, algodones estériles.

• Recolección de la muestra: La aspiración percutánea de líquido como pleural, peritoneal,


sinovial debe ser realizada asépticamente con desinfección previa, jeringas y agujas estériles
la mayor cantidad de líquido debe ser remitida al laboratorio. Debe agregarse heparina
estéril en caso de grandes volúmenes de líquido pleural y peritoneal (0.5 centímetros por 100
mililitros de muestra para prevenir los coágulos que atrapen los microorganismos).

• La muestra debe ser enviada inmediatamente al laboratorio. El volumen de la muestra debe


ser representativo, aproximadamente 3-4 ml.

Recolección de semen en toro

2.3.6 HEMOCULTIVOS

Materiales: Alcohol yodado y antiséptico, jeringa estéril, mechero, algodones estériles y frascos
con el medio de cultivo.

• Recolección de la muestra: Después de haber sujetado al paciente y haber seleccionado


cuidadosamente el sitio de punción, debe hacerse una asepsia cuidadosa de la piel para
reducir la incidencia de contaminación del hemocultivo. La piel debe de desinfectarse y
luego con alcohol por 3 veces del centro a la periferia. Las tapas de caucho de los frascos
que contienen el medio de cultivo mas el anticoagulante que potencialmente pueden estar
contaminadas, deben de desinfectarse con una solución de yodo y el exceso de sustancia
22 descontamínate debe removerse antes de tomar la muestra. En todos los casos debe actuar
el antiséptico durante un minuto, una vez que se ha descontaminado el sitio de la punción
no debe tocarse nuevamente con el dedo a menos que este haya sido desinfectado de igual
manera o que se usen guantes estériles para hacer la punción.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• La muestra debe tomarse con una jeringa de 5 ml, para pequeñas especies y de 10 ml para
grandes especies, aunque es preferible hacerlo directamente por medio de un aditamento
especial con el cual pueden tomarse directamente en el frasco con el medio de cultivo.

• Los recipientes en que se toman las muestras directamente, deben colocarse por debajo del
sitio de la punción, para evitar el reflujo de la sangre. La aguja se introduce directamente en
la vena, si esta se pierde o hay que efectuar una segunda punción debe usarse una nueva
aguja o un nuevo equipo para la toma de la muestra, estas precauciones deben tenerse en
cuenta para reducir el riesgo de contaminación de la muestra con flora normal de la piel. Las
muestras deben mezclarse cuidadosamente e inmediatamente enviarla al laboratorio.

2.3.7 UROCULTIVOS

Materiales: Sondas estériles, catéteres estériles, guantes, frascos estériles de boca ancha y
alcohol yodado y antiséptico.

• Recolección de la muestra: En general todos los animales para la toma hay que realizar un
lavado riguroso de los genitales externos con el fin de remover los organismos contaminantes,
se debe utilizar jabón y abundante agua limpia.

• En grandes especies la muestra de orina se puede recolectar por micción limpia y debe ser
de la mitad del chorro de la orina, la muestra se debe tomar en un frasco estéril el cual no
se debe destapar hasta el momento de la toma de la muestra, no tocar la boca de este y
tomarla directamente en el frasco con una cantidad apropiada para el procedimiento de esta,
enviar inmediatamente al laboratorio de lo contrario se debe refrigerar. Otros métodos muy
utilizados en pequeños animales son la utilización de sondas catéter y punción vesical, siendo
esta ultima la más utilizada. Después de localizar la vejiga lavar y desinfectar, puncionar con
jeringa estéril y tomar aproximadamente 5 ml, y enviarla al laboratorio.

• El catéter es considerado uno de los mejores métodos pero no se ha tenido en cuenta que
este puede introducir infecciones. La muestra por ningún motivo debe ser guardada en
nevera ya que los cambios de temperatura afectan la viabilidad de los microorganismos.

• No recoger muestras del suelo porque estas llevan consigo bacterias contaminantes que se
encuentran allí y pueden llevar a un diagnóstico errado.

• La muestra se debe mantener y preservar en el medio de transporte adecuado, se debe


procesar inmediatamente llegue al laboratorio.

2.3.8 SUGERENCIAS EN CULTIVO BACTERIOLÓGICO DE LECHES

Materiales: Alcohol yodado y antiséptico, tubos estériles con preservativo y nevera. 23

• Recolección de la muestra: Se lavan cuidadosamente los pezones con agua y jabón, se


desinfectan con alcohol yodado y antiséptico cada pezón, se eliminan los primeros chorros

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


y se recolecta la muestra de cada cuarto individual en tubos estériles que contenga el
preservativo.

• La muestra se debe preservar y mantener refrigerada mientras llega al laboratorio.

• Se debe tomar aproximadamente 10 ml de cada pezón.

Toma de muestra de leche en bovino

2.4 RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS EN LECHE (RCS).


Materiales: Tubos estériles secos y nevera.

• Recolección de la muestra: Se lavan cuidadosamente los pezones con agua y jabón, se


secan y se desinfectan con alcohol yodado luego se debe limpiar el extremo del pezón con
una torunda de algodón empapada de alcohol al 70% ejerciendo presión sobre el esfínter
externo para asegurar la salida de la suciedad y sustancias céreas por el orificio.

• L a muestra debe llegar al laboratorio antes de las 2 horas, si no es posible se debe refrigerar
hasta su procesamiento.

• También en las primeras 24 horas de la toma de la muestra se puede agregar formalina lo


que impedirá la lisis de las células.

• Existe una variación en los recuentos celulares según el momento del ordeño, las muestras
más útiles son las obtenidas inmediatamente antes del ordeño del atardecer.

• Si las muestras se obtienen de un solo pezón bastara unos 30 ml de leche aproximadamente.

2.5 SUGERENCIAS EN LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA UN ESTUDIO


PARASITOLÓGICO
Éste análisis comprende: Endoparásitos, Ectoparásitos y Hemoparásitos.

24 2.5.1 COPROLÓGICOS
Con guante o funda plástica introducir la mano en el recto del animal y estimular mediante
masajes el esfínter anal.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Recolección de material fecal en bovino a través del recto

• Cuando se haya obtenido la cantidad suficiente de materia fecal de 20 a 40 gramos, el


guante es reversado hacia adentro.

• Si la muestra tardara más de 2 horas en llegar al laboratorio, pasar una parte de la muestra
a un recipiente con formalina al 10% y otra sin formalina, ni refrigeración, especialmente
cuando se desea investigar parásitos pulmonares (identificación de larvas) y coccidias.

• Si la muestra puede llegar al laboratorio en menos de 2 horas, cerrar el guante o la funda.

• Identificar y enviar la muestra refrigerada.

• Cuando se quiera evaluar el estado de infestación de un grupo de animales, deben tomarse


muestras por edades. En este caso, se recolectaran pequeñas muestras de heces tomadas al azar.

2.5.2 HEMOPARÁSITOS – PARÁSITOS EN SANGRE

Enfermedad hemoparasitaria (Anaplasma) en bovinos Enfermedad hemoparasitaria (Babesia) en bovinos

• El sitio de punción debe estar limpio; esto incluye, recorte de pelo, desinfección con solución
yodada por 2 veces y finalmente limpiar con alcohol.

• Tomar la muestra preferiblemente en estado febril y antes de tratamiento.


25
• La mejor muestra es de sangre capilar (Cola u oreja).

• Las placas para el extendido de sangre deben ser nuevas, libres de rayas y grasas.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Los extendidos deben ser muy delgados para que los glóbulos rojos queden separados y
facilite la observación de los hemoparásitos

• Los frotis deben protegerse de las moscas y rayos solares.

• Una vez secados los extendidos se envuelven en papel absorbente o papel higiénico en placas
separadas y se envían al laboratorio.

• Se recomienda recoger sangre con EDTA como anticoagulante a concentración de 1 mgrs/


ml de sangre, esto con el fin de hacerle el hematocrito y conocer el estado de deshidratación
del animal.

• También puede hacerse un montaje en fresco y hacer micro hematocrito para observar
tripanosomas en movimiento.

• Rotular correctamente la muestra.

HEMOPARÁSITOS EXTENDIDO DE SANGRE PERIFÉRICA

2.5.3 ECTOPARÁSITOS - PARÁSITOS EXTERNOS.

• Utilizando una gasa impregnada en glicerina y sostenida por una pinza, limpiar la zona,
separando las costras poco adheridas y las escamas que se encuentren sobre o alrededor de
la lesión que se va a investigar.

• Colocar una gota de glicerina o aceite mineral sobre un portaobjetos.

• Hacer un doblez en la piel del animal a nivel del área sospechosa.

26 • Con la hoja de un bisturí raspar la parte superior del doblez varias veces hasta lograr algo de
sangrado en la zona.

• Transferir el material raspado a la gota de aceite o glicerina colocada sobre el portaobjeto.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Colocar una laminilla (Cubre objeto) sobre el material a observar, y enviar al laboratorio.

• Tener en cuenta que los raspados se deben hacer cerca de los bordes de las lesiones activas,
evitando incluir costras secas, pelos o lanas.

2.5.4 RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO CULTIVO MICOLÓGICO EN PELOS

Materiales: Pinzas estériles, papel de aluminio nuevo, guantes, formato de laboratorio, tijeras,
cajas de Pietri y mechero.

• Recolección de la muestra: Después de sujetar al paciente para dicha toma, observe


cuidadosamente la zona afectada y encontrará que algunos de los pelos se encuentra partidos,
carentes de brillo, seleccione algunos de ellos y con la ayuda de una pinza arránquelos si se
trata de pelos que están infectados en todo su recorrido, seleccione la zona más infectada y
con una pinza arranque algunos de ellos, tome la muestra en papel aluminio, caja de Petri,
séllela con esparadrapo o cinta de enmascarar y envíela al laboratorio.

• La muestra se debe mantener y preservar bien sellada y en un lugar libre de humedad y seco.

• La cantidad de la muestra debe ser representativa de acuerdo al examen solicitado.

• Para la identificación se debe utilizar formatos especificando los datos correspondientes,


es muy importante saber si el paciente ha estado en tratamiento con algún antibiótico
local o sistémico, ya que este puede inhibir el desarrollo fúngico, por lo tanto es necesario
suspenderlo 5 días antes de solicitar el servicio al laboratorio.

• De la recolección y transporte adecuado de las muestras depende el éxito del proceso y


confiabilidad de los resultados.

2.5.5 RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO CULTIVO MICOLÓGICO


• Materiales purulentos de lesiones cerradas: Algodón estéril, jeringas y agujas estériles,
guantes estériles, alcohol yodado, tubo tapa rosca estériles.

• Recolección de la muestra: De este tipo de lesiones es aconsejable que sea el médico


veterinario quien haga la punción. Después de sujetar el paciente para la toma de la muestra
limpie cuidadosamente la zona afectada y su periferia con algodón empapado de alcohol
yodado por tres veces, con la ayuda de una jeringa estéril puncione el absceso y extraiga la
cantidad necesaria del material, coloque el material en un tubo de ensayo estéril tapa rosca
preferiblemente, o en una jeringa haciendo uso del tapón.

• La muestra se debe mantener y preservar bien sellada en un lugar libre de humedad y seco
o en la jeringa haciendo uso del tapón envíela al laboratorio inmediatamente por no tener 27
medio de transporte.

• El volumen de la muestra es de 1 a 2 ml de material aproximadamente.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Material purulento de lesiones abiertas: Escobillones estériles, tubos tapa rosca con
solución salina, agua destilada y guantes.

• Recolección de la muestra: Estas lesiones pueden ser fistulas y úlceras entre otras. Para
obtener la muestra limpie la zona afectada con agua destilada estéril, nunca use alcohol
yodado porque este lesiona los tejidos y afecta los resultados de los cultivos.

• Después de sujetar el paciente prosiga con un escobillón y de un sitio poco expuesto al


ambiente, tome la muestra impregnando completamente el algodón con la misma, ponga el
escobillón en un tubo tapa rosca que contenga solución salina estéril, la cual debe tapar por
completo la parte del escobillón que contiene la muestra.

• El volumen de la muestra es algodón del escobillón completamente impregnado del material.

2.6 RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA


Diagnóstico integral, comprende: Necropsia, histopatología y aislamiento bacteriológico. La
muestra se considera cada especie bovino, equino, ovino, felino o porcino (mayor de 6 meses),
o un grupo de animales (3 porcinos menores de 6 meses o 10 aves) de la misma edad y alojadas
en el mismo galpón, preferiblemente animales vivos.

VIROLOGÍA

Cerebro hemorrágico en bovio y signos nerviosos. Conservar un fragmento en refrigeración y otro en formol al 10%

Selección del especímen: Los siguientes son los parámetros para una adecuada remisión de
los tejidos.

• Seleccione los tejidos con lesiones y muestras de órganos que tengan lesiones, si no hay
evidencia de lesiones, seleccionar tejidos, órganos y sistemas que den cuenta de los signos
clínicos del animal.

• Si no hay lesiones macroscópicas, ni signos de una enfermedad especifica, se toma la muestra


de varios órganos

• Ocasionalmente se envía el animal completo de especies menores y vivos para patología.


28 • Una muestra inapropiada bien sea por mala fijación, mala escogencia en las muestras que se
envían, lisis en los órganos no permite llegar a un diagnostico correcto.

• Manipulación de los tejidos: La manipulación de los tejidos debe ser cuidadoso y delicado.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Fijación de los tejidos en formol al 10%.

• Es importante incluir partes normales del órgano enviado.

• El alcohol no es un sustituto del formol como tampoco lo son el agua o la congelación.

• Los fragmentos enviados deben tener un espesor máximo de 0.5 centímetros.

• La relación tejido formol es de 10 a 1.

• Los recipientes deben ser de boca ancha y en lo posible plásticos.

• Empacar las muestras con el formol lo más pronto posible después de la remoción.

• Colocar los especímenes de diferentes sitios anatómicos en frascos separados y con el fijador
adecuado.

• Marcar cada frasco con la relación del sitio anatómico de la muestra.

• Hacer una lista de las muestras enviadas y descripción de cada una (Forma, color, aspecto,
tamaño y otros).

• Consistencia, tamaño, distribución de las lesiones y relación con el sitio anatómico.

• Llenar el formato con la reseña completa, se requiere de la información esencial y pertinente


de una manera concisa.

Cabeza de bovino con médula Tallo cerebral con médula Obex con tallo encefálico Médula oblonga en formalina
oblonga al 10%

TRANSPORTE, ENVÍO Y CONSERVACIÓN DE TEJIDOS

29

Transporte y conservación de tejidos separados en refrigeración y formol al 10% para identificación de patógenos y lesiones,
se adjunta protocolos

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


2.7 RECOMENDACIONES PARA EXAMEN DE CITOLOGÍA

Se realiza a partir de improntas de tejido o extendido de líquidos corporales en laminas portaob-


jetos para estudios preliminares de lesiones tisulares y observación de agentes infecciosos.

• Envió: Pueden fijarse de dos maneras: Fijador líquido que puede ser alcohol absoluto,
isopropanol, etanol o alcohol al 96%.

• Fijación al aire.

• Marcar las placas por el sitio donde se hizo el extendido.

• Diligenciar muy bien la historia clínica.

Resultados:

Los informes de patología son leídos por patólogos veterinarios y en ellos se incluye:
Descripción.
Diagnostico.
Notas o comentarios.

Notas: El procesamiento de las muestras en el laboratorio de patología una vez estén fijados los
especímenes es largo por lo cual los resultados pueden entregarse en un lapso de 4 a 10 días
hábiles.
El tiempo máximo para la entrega de resultados de citología es de 48 horas.

2.8 PROCEDIMIENTO FRENTE A UNA PATOLOGÍA (ENFERMEDAD) EN UN PREDIO

• Notificación

Puede ser realizada por: el propietario, un tercero o vigilancia oficial


Se debe recolectar la mayor información posible del predio.

• Preparación del material

Prepare el material y equipo para la atención del caso.

• Visita a la finca:

Comience diligenciando el protocolo del caso a atender, “trate de definir el origen del problema
30 y los riesgos de difusión” según la información recolectada.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Examen clínico de los animales.

Comience inspeccionando los animales sanos o aparentemente sanos, observe síntomas y signos
clínicos de todos los animales y obtenga un “DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO”, de lo que está
sucediendo en la finca.

Si el caso lo amerita y si es posible continúe con los siguientes pasos.

• Toma de muestras

Tome muestras recientes, suficientes y adecuadas según el número de animales afectados o


un porcentaje de los animales del hato.

• Limpieza y desinfección

Limpie y desinfecte antes y después de la toma de la muestra los elementos, equipo y lugar
donde se tomo la muestra. Cambie la ropa utilizada en el procedimiento

• Envío de muestras al laboratorio.

o Use recipientes y medios de conservación adecuada.


o Rotule cada muestra
o Anexe el protocolo, o la información del caso.
o Confirme con el laboratorio si las muestras llegaron y en qué estado.

• Diagnóstico del laboratorio

Los resultados reportados en el laboratorio, son una herramienta fundamental para la toma de
decisiones.

• Vigilancia y seguimiento epidemiológico.

Consiste en recolectar la mayor información concerniente a la presentación de la enfermedad y


sus análisis para la toma de acciones en su prevención, control o erradicación. Es una herramienta
básica para la planificación del hato.

Ante un caso proceda de la siguiente forma:

• Identifique las fuentes de infección Biológicas (insectos, roedores y otros) y mecánicas


(vehículos, agujas, utensilios en general).

• Priorice los factores de riesgo que facilitaron su presentación.

• Determine el área de riesgo focal (finca o predio) y peri focal (predios alrededor donde se 31
presento la enfermedad).

• Plantee recomendaciones para la prevención, control y erradicación de la enfermedad.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


SIEMPRE REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE CUALQUIER
ENFERMEDAD,
EN FORMA POBLACIONAL

2.9 EQUIPO BÁSICO EN OFICINAS DE SANIDAD PARA LA TOMA DE MUESTRAS


PECUARIAS.
• Balde Bolsas plásticas
• Botas Cepillo de cerdas
• Cinta elástica Cinta indicadora de pH
• Cinta para rotular (Enmascarar). Desinfectante
• Formol Frascos de boca ancha
• Guantes de caucho Glicerina tamponada
• Hisopos Jeringas desechables
• Mangas desechables Nariguera
• Pinzas de disección Portaobjetos
• Protocolos Soga o lazo
• Termómetro Termos plásticos
• Tijeras Toallas desechables
32 • Tubos vacutainer (Tubos al vacio) con y sin anticoagulante

Observación: Es importante estar verificando el estado de los instrumentos y medios de


conservación para la toma de las muestras.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Tabla 1. MUESTRAS PARA EXAMENES BACTERIOLÓGICOS
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Sangre con Lavado y desinfección
Jeringas o Recipiente Refrigeración
Anticoagulante (EDTA) de área donde se va a
estéril
Septicemia ó Hemocultivo. puncionar. No congelar
Bacteriemia Fragmentos de órganos:
(bazo, hígado, Riñones, Muestras por separado de
Recipientes estériles Refrigeración
ganglios linfáticos cada tejido
Líquidos de tejidos de los Recipiente con
Carbón Sintomático Refrigeración ---
músculos afectados. Tioglicolato.
Impregnar tiza, algodón,
o material absorbente ---
Carbón Bacteridiano ó limpio con sangre o Recipiente estéril --- No hacer necropsia.
Ántrax líquido de orificios (Zoonosis).
naturales.
Enviar oreja desde la base. Bolsa plástica Refrigeración ---
No haber tenido
Leche del cuarto (s) Recipiente esteril. tratamientos con
Mastitis Refrigeración
afectado(s). Antes de las 24 horas antibióticos en los 8 días

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


anteriores.

Recipiente: Frasco, tubo estéril o cuando se especifique se puede usar bolsa plástica estéril.

33
34
Tabla 1. MUESTRAS PARA EXAMENES BACTERIOLÓGICOS
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Recipiente o bolsa plástica Tomar directamente del
Materia fecal para
estéril. Refrigeración recto.
Coprocultivo.
Enteritis
Tubos con medio nutritivo Refrigeración No tomar muestras del
Hisopos estériles.
Caryblair ó Tioglicolato. suelo.
Previo lavado del área
Semen. Recipiente estéril. Refrigeración
prepucial.
Infertilidad
Recipiente estéril con medio Previo lavado de la zona
Secreciones vaginales Refrigeración
BHI vaginal
Enviar 20-30 mililitros
de orina, tomar por Enviar inmediatamente.
Problemas Renales sonda ó punción vesical. Recipiente estéril Refrigeración Previo lavado con agua y
jabón de las zonas.
Uro cultivo.
Enviar inmediatamente.
Enviar 100 mililitros de
Enfermedades Hídricas Recipiente estéril Refrigeración
agua Tomar muestras de
diferentes sitios.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


NOTA: El laboratorio prefiere preparar los extendidos a partir de los tejidos enviados
Tabla 1. MUESTRAS PARA EXAMENES BACTERIOLÓGICOS
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Fragmentos de: Encéfalo,
hígado, riñón Bazo. Carne.
Listeriosis Recipiente estéril Refrigeración Precaución Zoonosis
sangre, leche y orina
Ganglios linfáticos
Salmonelosis mesentéricos, bazo, Recipiente estéril Refrigeración Precaución Zoonosis
pulmón e hígado
Exudado del área
Tétano Recipiente estéril Refrigeración Transporte inmediato
afectada (Herida)
Ganglios tracto
respiratorio mesentéricos
Recipiente con ácido
Tuberculosis y/o mamarios. Refrigeración Precaución Zoonosis
bórico al 1%.
Secreciones, leche.
Fragmentos de: pulmón,
Pasteurelosis bazo, hígado, sangre con Recipiente estéril Refrigeración
anticoagulante
Raspado de la mucosa Recipiente ó bolsa

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Paratuberculosis Refrigeración Previo lavado rectal
intestinal plástica estéril
Exudado - trasudado Secreciones líquidas Recipiente estéril Refrigeración

35
36
Tabla 2. MUESTRAS PARA EXAMENES DE VIROLOGÍA
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Buscar títulos de
Leucosis, IBR, DVB,
10 mililitros de sangre sin Refrigeración o Anticuerpos. Historia de
EEV, Neosporosis y Recipiente estéril
Anticoagulante (Suero). Congelación (Sueros). vacunación.
otras.
Evitar hemólisis
Tejidos, líquidos con
Refrigeración o Transportar
Aislamiento de Virus antibióticos (Penicilina y/o Recipiente estéril
Congelación. Inmediatamente.
Estreptomicina).
Epitelio mamario, padal Recipiente estéril con Refrigeración o Transporte inmediato
y/o lingual. glicerina tamponada o congelación.
Enfermedades
Solución saturada de azúcar
vesiculares
Liquido vesicular. Jeringa Congelación Transporte inmediato
Cerebro entero o la Transporte inmediato
Recipiente hermético (bolsa Refrigeración -
Rabia bovina cabeza del animal que Precaución de bioseguridad.
plástica) Congelación
murió. Zoonosis.
NOTA: En general para enfermedades virales enviar: Sangre, cerebro, ganglios linfáticos, hígado, bazo, tonsilas o amígdalas, riñón, pulmón;
siempre por separado y congelado. Igualmente se puede usar el medio de Hanks, glicerina tamponada más antibióticos.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


IBR: Rinotraquitis Infecciosa Bovina, D.V.B: Diarrea Viral Bovina y E.E.V: Encefalitis Equina Venezolana
Tabla 3. MUESTRAS PARA EXAMENES DE HISTOPATOLOGÍA
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Órgano(s), tejido sano y Formol tamponado al 10% Corte de 1 a 2 cm de
Alteración Patológica
afectado Frascos de boca ancha y cubrir toda la muestra. espesor.
(Neoplasias ó Tumores).

Papilomas ó Verrugas
10 gramos de papiloma Bolsa plástica ó frasco Sin preservativos Muestras individuales
(Autovacunas)

Tabla 4. MUESTRAS PARA EXAMENES DE PARASITOLOGÍA (PARÁSITOS INTERNOS)


ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Parásitos
10 gramos de materia Frascos, bolsas plásticas Refrigeración o adicionar
Gastrointestinales y Tomar del recto.
fecal. limpias y secas. 1 ml de formol al 10%.
Fasciola Hepática.
Parásitos Pulmonares
10 gramos de materia Frascos o bolsas Plásticas No utilizar refrigeración ni Tomar del recto. Transporte
y Protozoarios

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


fecal fresca limpias y secas. preservativos inmediato.
(Balantidium), Coccidia.

37
38
Tabla 5. MUESTRAS PARA EXAMENES DE ECTOPARÁSITOS (PARÁSITOS EXTERNOS)
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Adicionar 1-2 ml de Tapar herméticamente
Sarna Raspado profundo de la piel. Frasco estéril de boca ancha.
glicerina o aceite.
Raspado de piel, folículos Raspado del área
Dermatofitos (Hongos). Papel o porta objetos No usar preservativos
pilosos (pelos). periférica de la lesión.

NOTA: Para análisis de productos garrapaticidas, enviar garrapatas vivas en frasco tapado y con orificios en la tapa y para la identificación o
clasificación, enviar en recipientes con alcohol etílico al 70%.

Tabla 6. MUESTRA PARA ELECTROLITOS (IONOGRAMAS)


ITEM MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Ionogramas calcio, sodio,
Suero ó plasma Frasco estéril Refrigeración Transporte inmediato
potasio y pH

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Tabla 7. MUESTRAS PARA EXAMENES DE HEMATOZOARIOS (PARASITOS EN SANGRE)
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Frotis de sangre periférica Extendidos No refrigeración, Preferiblemente animal en estado
(oreja -cola) y sangre con delgados en transporte en seco ó febril y sin tratamientos.
Babesia anticoagulante (EDTA). portaobjetos. fijar placas con alcohol
Anaplasma y Tripanosoma metílico por 3 minutos.
10 ml de sangre sin Prueba de Elisa para cada
anticoagulante. (Suero). Tubos estériles Congelación del suero hemoparásito.
Transporte inmediato. Validar
Sangre con Refrigeración. No
Hemograma Completo Tubos estériles parámetros con la clínica del
anticoagulante EDTA. congelación.
animal.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


39
40
Tabla 8. MUESTRAS PARA EXAMENES DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS
ENFERMEDAD MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Buen lavado.
Solución salina Estimular micción antes
Lavado prepucial con
Frasco oscuro estéril. fisiológica o Ringer de la toma
Tricomoniasis 100 ml. de solución salina
No refrigerar. lactato. No refrigerar y Enviar inmediatamente
fisiológica.
evitar rayos solares. Descanso sexual por 8
días, previo a la toma
Estimular micción antes
100 ml. solución de la toma.
Campilobacter (Vibrio Esmegma prepucial. Frasco oscuro estéril salina fisiológica con Enviar inmediatamente
Foetus) (raspado prepucial). Refrigeración. Tioglicolato. Previo a la toma haber
Refrigeración estado en descanso sexual
por 8 días.
Brucelosis, Leucosis I.B.R, Buscar títulos de
D.V.B, anticuerpos en animales
10 mls. Sangre sin
Leptospirosis Tubos estériles secos Refrigeración no vacunados.
anticoagulante (sueros)
Anemia Infecciosa Equina, Historia de vacunaciones
Neospora y otras. Evitar hemólisis

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Tabla 9. MUESTRAS DE QUÍMICA SANGUÍNEA PARA ENFERMEDADES METABÓLICAS
PRUEBA MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Separar sueros para evitar
degradación.
Enzimas:
Medición de los niveles
ALT ó GPT
en sangre de estos
AST ó GOT
parámetros.
ALP, Glucosa, Urea, 10 ml de sangre sin
Frascos estériles Refrigeración
Colesterol total, anticoagulante ó (Suero)
Transporte inmediato
Creatinina, Proteínas
Séricas Totales, Albumina,
Tener en cuenta estado
Bilirrubina Total.
fisiológico del animal.

Anexar historia clínica.


ALT o GPT: Alamina aminotransferasa o Transaminasa glutamico pirúvica, AST o GOT: Aspartato aminotransferasa o transaminasa
oxaloacetica, ALP: Fosfatasa alcalina

Tabla 10. MUESTRAS DE BIOLOGIA MOLECULAR PCR (Reacción de la Polimerasa en


Cadena)

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


ITEM MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Semen 2 Pajillas o ampolletas Congelación Determinación de la
Genotipificación de la
presencia del Gen AA,
Kappa Caseína
Sangre con anticoagulante (EDTA) Frasco estéril Refrigeración AB, BB.

41
42
Tabla 11. MUESTRAS PARA EXÁMENES DE TOXICOLOGÍA
ITEM MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Sangre con anticoagulante,
Fosforados Orgánicos y Carbamatos orina, hígado, riñón, lavado Frasco estéril Refrigeración
gástrico.
Alimento, contenido Todas estas muestras
Congelación o
Urea estomacal, hígado, riñón y Frasco estéril deben empacarse
refrigeración
orina. por separado y
Mercurio Hígado y riñón. Frasco estéril Refrigeración transportarse de
Plomo Orina, hígado y riñón. Frasco estéril Refrigeración inmediato.
Pelo, contenido gástrico, orina
Talio Frasco estéril Refrigeración
y riñón.
Cianuro Alimento, contenido ruminal. Frasco estéril Refrigeración

OBSERVACIÓN: En tejidos se debe enviar por separado una cantidad no inferior a 100 gramos.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Tabla 11. MUESTRAS PARA EXÁMENES DE TOXICOLOGÍA
ITEM MUESTRA (S) MEDIO CONSERVACIÓN OBSERVACIONES
Contendo estomacal, Sangre, orina, cérebro, Grasa
Clorados Frasco estéril Refrigeración
mesentérica e hígado.
Warfarinas Sangre sin anticoagulante, hígado, contenido gástrico. Frasco estéril Refrigeración Todas estas muestras
deben empacarse por
Mico toxinas Alimento, hígado y riñones. Frasco estéril Refrigeración
separado y transportarse
Sangre con anticoagulante (EDTA), suero, orina, de inmediato.
Amoníaco Frasco estéril Refrigeración
contenido ruminal.
Colinesterasa Cerebro, suero. Frasco estéril Refrigeración

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


43
3. DIAGNÓSTICO AGRÍCOLA

44

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


3.1 FACTORES BÁSICOS EN LA TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS AGRÍCOLAS

El éxito en el manejo de una plaga o enfermedad depende de su identificación correcta y


oportuna; por lo tanto, cuando no se define a tiempo y correctamente el agente causal de un
problema fitosanitario, se pierde tiempo en su manejo y se aumentan los costos de producción
en los cultivos. Por lo cual toda muestra debe cumplir con unos requisitos mininos que son:

1. Calidad de la muestra
2. Cantidad de la muestra
3. Tiempo en la ruta crítica de la muestra

3.1.1 CALIDAD DE LA MUESTRA

La muestra debe ser fresca y seleccionada de plantas o de las estructuras de estas que presenten
la afección en diferentes estados de evolución.

La muestra debe ser tomada en los primeros estados de la enfermedad o aparición del problema,
para evitar contaminación, principalmente por bacterias, hongos o insectos secundarios.

El material a enviar debe ser limpio, sin desinfectantes, no contaminado, ni con otros productos
que permitan alterar la muestra.

Al enviar una muestra, se debe proteger para que no se reseque o dañe por calor, no es posible
hacer diagnósticos correctos sobre muestras marchitas, maltratadas o en estado avanzado de
descomposición, esto conduce a diagnósticos erróneos.

Tome las muestras a media mañana o media tarde cuando la intensidad del sol no sea muy
fuerte, evite tomar muestras inmediatamente después de una lluvia o de aplicar algún producto
por vía foliar. 45

Toda muestra debe ser remitida con la mayor información posible, ya que los datos allí
consignados son vitales para un buen diagnóstico y una buena recomendación.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


3.1.2 CANTIDAD DE LA MUESTRA
La cantidad necesaria es variable según el tipo y fracción del cultivo de que se trate.

Muestra: Es el material biológico tomado de las lesiones que ocasiona una enfermedad o plaga,
que permite al laboratorio identificar su causa.

La muestra vegetal puede estar constituida por hojas, frutos, tallos, raíces, si las plantas son
de gran tamaño se toma parte del tejido afectado del órgano correspondiente y si son plantas
pequeñas en lo posible enviar la planta completa y varias de ellas en las que se pueda observar
diferentes estados de avance de la enfermedad o plaga.

La muestra, debe estar constituida de tejidos u órganos tanto de las partes sanas como de las
enfermas.

Tome un número suficiente de plantas que sean representativas del lote en estudio. Traslade la
muestra al laboratorio el mismo día que la tome, de lo contrario manténgala en refrigeración
para evitar que el tejido se deteriore ó se formen hongos, es recomendable que se manejen las
muestras en bolsas de papel.

Comuníquese al laboratorio antes de muestrear o Consulte la guía respectiva.

3.1.3 TIEMPO EN LA RUTA CRÍTICA DE LA MUESTRA


Es el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la entrega de los resultados del laboratorio.
Es un tiempo controlado por el hombre, aumentándolo o disminuyéndolo, entre más corta sea
esta ruta se obtendrá un diagnóstico mas oportuno y eficiente para el manejo del problema
fitosanitario.

Factores que intervienen:


Detección del problema
Toma de muestras
Envío de muestra al laboratorio
Recibo de muestras en el laboratorio
Proceso de muestra en el laboratorio
Resultado de laboratorio

El protocolo debe ser diligenciado correctamente, sin omitir datos que puedan ser útiles para el
diagnóstico y recomendación

3.2 TOMA DE DIFERENTES TIPOS DE MUESTRAS


46
Debido a la gran diversidad de síntomas que se pueden presentar a nivel de campo en los
diferentes cultivos, se hace necesario realizar muestreos diferenciales, los cuales son planteados
a continuación.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


La parte a muestrear depende del cultivo y etapa de desarrollo del mismo.

3.2.1 PLANTAS GRANDES

Por su gran tamaño, se hace necesario enviar las partes afectadas que sean más
representativas

• Raíces
Se debe enviar cuando se sospeche daño por nemátodos, hongos del suelo, bacterias o por
insectos que atacan raíces. La sintomatología se puede presentar como quemazón en las puntas
de las hojas, defoliación, marchitez, clorosis, enanismo, agallas, nódulos o presencia de insectos
a nivel de raíz. Envié la muestra acompañada de raicillas, enviar suelo y los insectos que se
encuentren presentes en frascos con suelo.

• Hojas
Cuando se observen manchas foliares, deformación de las hojas, engrosamiento de venas, agallas,
aclaramiento de venas, ampollas, clorosis, corte de hojas, raspaduras y perforaciones.

• Flores, yemas y ramas


Presencia de superbrotamientos, estrangulamiento de tallos o ramas, cáncer o callosidades,
perforaciones, caída de estructuras.

• Frutos tubérculos y bulbos


Presencia de manchas, pudriciones, roñas y perforaciones. Este material se debe dejar secar, se
recomienda no recoger los frutos del suelo, se prefiere material de la planta que presente la
sintomatología.

3.2.2 PLANTAS PEQUEÑAS



Lo ideal es colectar la planta completa, seleccionando dos o tres plantas para su envío al laboratorio.
Se debe guardar en una bolsa plástica, envolviendo la parte aérea en papel absorbente, para que
en el transporte no se contamine con el suelo.

47

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


4. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS CAUSADOS POR INSECTOS
PLAGAS (DIAGNÓSTICO ENTOMOLÓGICO)

Consiste en determinar el insecto que por su comportamiento o sus hábitos causa un daño
directo o indirecto en la producción (calidad o cantidad) de una especie vegetal de interés para
el hombre.

Luego de que se ha identificado el insecto que esta causando el daño se procede a dar las
recomendaciones, que consisten en seleccionar los diferentes componentes de manejo que se
deben realizar para disminuir la incidencia de éstos en el cultivo.

Una adecuada recomendación se fundamenta no solo en la identificación del insecto sino que es
necesario el análisis de las condiciones en que se presenta el problema, en especial el manejo del
cultivo y las interacciones planta - insecto - organismos benéficos - condiciones agroclimáticas,
es decir, se requiere de un análisis integral que conlleva a un acertado juicio sobre la causa del
problema y los factores que lo favorecen.

Es de suma importancia tener presente que para tomar la decisión del envió de una muestra al
laboratorio, no se debe esperar hasta que todo el cultivo presente los síntomas del deterioro,
dado que en estos casos se logra realizar la determinación del causante del daño pero es muy
complicado recuperar los cultivos o plantaciones.

4.1 PROCEDIMIENTO GENERAL DE DIAGNÓSTICOS ENTOMOLÓGICOS

Cuando un cultivo presenta daños causados por insectos es necesario realizar una observación
detallada de las estructuras vegetales, esto debido a algunas características especiales de los
insectos como:

a. Tamaño pequeño (que en muchos casos es imperceptible al ojo humano).


b. Capacidad de movimiento.
c. Diferentes estrategias de defensa (que van desde quedarse quietos, huir de la planta al sentir
peligro o inclusive camuflarse o sea parecerse a las estructuras de la planta que están
consumiendo).
d. Hábitos nocturnos o diurnos.
e. Alimentarse de estructuras vegetales internas o a nivel radical.

Estas características hacen que los insectos, que están causando el daño puedan pasar
desapercibidos o no se encuentren en el tejido al momento de tomar la muestra. Por esto en
un laboratorio de diagnóstico vegetal se presentan dos tipos de situaciones con las muestras
48
entomológicas enviadas, la primera, cuando el insecto causante del daño se encuentra presente
y la segunda cuando el daño se observa pero el insecto causante no se encuentra.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


4.1.1 ESTRUCTURA AFECTADA SIN PRESENCIA DEL INSECTO CAUSANTE

Este es un tipo de muestra común. Para obviar esta situación se sugiere recoger todo material
representativo del problema en el campo.

Para el caso de plantas de PORTE BAJO (plantas pequeñas) enviar de 2 a 3 plantas completas
y para plantas de gran tamaño enviar las estructuras o partes de la planta que muestren los
síntomas más característicos en los diversos estados de desarrollo del problema.

Es básico realizar una observación detenida de las plantas para tratar de buscar y capturar
los insectos asociados al problema, para esto se puede entrar al cultivo y quedarse un tiempo
quieto, para que los insectos reinicien su actividad, igualmente sacudir fuertemente la planta
colocando en la parte baja de la misma una hoja blanca grande, una carpeta o algo similar que
facilite la recolección de los insectos que caigan para su envío al laboratorio.

49

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


4.1.2 ÁREA LESIONADA Y PRESENCIA DEL INSECTO CAUSANTE

Es la muestra ideal dado que a través de la determinación o identificación del insecto se establece
el agente causal del problema. En este caso, se debe procurar enviar el mayor número de insectos
adultos o larvas (gusanos) y la parte de la planta que presenta la lesión.

4.2 COMO ENVIAR MUESTRAS QUE CONTENGAN INSECTOS

• Adultos

Se deben depositar en frascos con alcohol comercial al 70%, el recipiente debe quedar lleno, bien
tapado y sellado con cinta. Los insectos guardados en alcohol, pueden quedar en un lugar fresco
por varios días. Pero debemos tener presente que entre más rápido se envíen al laboratorio con
toda la información, más pronto se obtendrán los resultados y las recomendaciones del caso.

• Las mariposas, polillas o insectos de cuerpo delicado no se deben depositar en frascos con
alcohol ni manipular demasiado, para éstos se trabaja en empaques transitorios que consiste
en hojas de papel, cartulina o papel mantequilla, dobladas en forma de triangulo. En cada
una coloque un solo ejemplar.

50

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Larvas (gusanos) y ninfas.

Depositar en frascos con alcohol al 70%. Si el número de larvas o ninfas es alto, se deposita
una parte en un frasco con alcohol y el resto en otro frasco con el substrato o material de
donde se encontró. Esto permite hacerles a los insectos vivos un seguimiento en cámaras de
cría, encontrándose en muchos casos sus enemigos naturales ya sean parasitoides u hongos
entomopatógenos.

Para recolectar muestras de insectos que atacan frutos como por ejemplo moscas, recoja las
frutas puede constatar la presencia de larvas, pero evite enviar las frutas partidas. Puede observar
primero las frutas caídas que posean larvas de mayor tamaño y próximas a empupar, estas frutas
se depositan en bolsas o frascos con un poco de aserrín, suelo o papel.

Cuando las frutas tienen tejidos suculentos (muy acuosos) deposite una buena cantidad de
aserrín o papel para evitar que los jugos de la fruta produzcan encharcamiento en la bolsa o frasco.

• Pupas

51

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Se depositan en frascos con aserrín y con sustrato o material (tierra u hojarascas) de donde se
encontró. No las deposite en alcohol porque se necesitan vivos para hacerles seguimiento en
cámaras de cría, hasta obtener adultos, los cuales pueden ser identificados mas fácilmente.

4.3 MUESTRA PARA DETERMINAR ORGANISMOS BENÉFICOS EN INSECTOS


Los insectos están en continua relación con todo lo que los rodea, presentándose una gran
cantidad de interrelaciones que regulan sus poblaciones como factores abióticos y bióticos.
Los factores bióticos como hongos, bacterias, virus, parasitoides, depredadores, etc, pueden ser
algunas veces detectados en el campo por algunas sintomatologías típicas que presentan y
pueden llegar a constituirse en herramientas para el manejo de los insectos plagas.

CARACTERÍSTICAS A NIVEL DE CAMPO

Manifestaciones visibles:

o Estructuras extrañas (crecimiento micelial o esporulaciones) sobre el cuerpo del insecto,


insectos muertos momificados, muerte con flacidez en los tejidos y olores fétidos.
o Cambio en el comportamiento común de los insectos: como dificultades en el vuelo,
movimientos lentos, disminución de las posturas, disminución y suspensión de la
alimentación.

4.3.1 MUESTRAS A ENVIAR AL LABORATORIO

Se debe recolectar la mayor cantidad de insectos, tanto los que se sospecha están enfermos o
tienen los síntomas y signos específicos como los que están aparentemente sanos.

52 Este material se debe enviar al laboratorio en el medio donde se encontró (suelo, hojas, troncos,
etc.) o en frascos con tul o una tapa perforada, que garanticen la llegada de los insectos vivos al
laboratorio, se deben transportar lo más rápido posible. Si los insectos se encuentran muertos se
envían en frascos sin adicionar ninguna sustancia.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Número de especímenes a enviar

El número ideal es de 10 especímenes.

• Horas de recolecta

Depende de la actividad particular de cada insecto (hábitos) de manera muy general para los
insectos diurnos a partir de la 10 de la mañana y para los de hábitos crepusculares y nocturnos
a partir de la 6 de la tarde.

Sin embargo hay que tener en cuenta que las condiciones ambientales como lluvias, vientos
excesivos, granizadas, bajas temperaturas, entre otros, pueden reducir la actividad de muchos
insectos, lo que hace difícil visualizarlos y recolectarlos.

4.4 EQUIPOS DE RECOLECCIÓN DE INSECTOS

o Red entomológica o jamas (insectos que saltan o vuelan)


o Bolsas plásticas claras para facilitar ver los insectos capturados.
o Frascos letales u otros materiales letales (alcohol, agua caliente, acetato de etilo)
o Frasco aspirador o de succión
o Carpeta de recolección (hojas de papel, cartulina, costales, etc) se utiliza para los insectos
que se encuentran en árboles y arbustos en vez de utilizar la jama, se utiliza por comodidad.
Esta consiste en un retazo de lona o tela de 50 x 60 cms aproximadamente de color blanco.
Este debe tener dos ejes diagonales de soporte que pueden ser varillas de alambre o madera;
se coloca debajo de la rama con el objeto de que los insectos caigan. Por último se realiza la
recolección manual o con el tubo aspirador, según el caso.
o Cribas o angeo (Esto sirve para insectos que viven dentro del suelo o deambulan por la
superficie)
o Trampa de caída
o Embudo de berlese 53
o Trampa de luz
o Cebos trampas
o Trampas específicas

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• Instrumentos de muestreo

• Empaques transitorios: estos se utilizan cuando se trata de recolecciones o muestras


muy abundantes, son los adecuados para guardar mariposas o libélulas.
• Palas de jardinería: esta es muy útil para captura de insectos subterráneos
• Pinzas: más usado en laboratorio o para manipular insectos que pueden causar picaduras
o mordeduras.
• Papel absorbente
• Bolsas plásticas
• Tijeras podadoras o machete
• Lápiz para el marcado de la muestra

54

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


Tabla 12. SÍNTOMAS MÁS COMUNES ENCONTRADOS
EN PLANTAS ASOCIADOS A DAÑOS POR INSECTOS O
ARTRÓPODOS.
ESTRUCTURA
AGENTE VEGETAL
SÍNTOMAS TOMA DE MUESTRA OBSERVACIONES
CAUSAL DONDE SE
UBICA
Ácaros
Hojas Estas se envían envueltas en
Salta hojas Recolectar hojas, tallos y
Agallas Tallos papel absorbente y en una
Larvas de raíces con sintomatología
Raíces bolsa plástica.
moscas
Los insectos que se encuentren
Nódulos y Gusanos Raíz y suelo se empacan en frascos con
agallas en Perlas de alrededor de Recolectar raíces y suelo alcohol y si son numerosos
raíces Tierra estas. se envían en el sustrato o
estructura afectada.
Ácaros Hojas, Recolectar todas las En el formulario enfatice
Torcimiento Thrips Ramas Tallos, estructuras con la labores culturales, factores
Moscas Cogollos sintomatología más típica. ambientales y de manejo
Recolectar toda Enfatice humedad del suelo,
Tallos
Edema Insectos las estructuras con condiciones ambientales y de
Frutos
sintomatología manejo
Se deben recolectar
muchos frutos con esta
No tome muestras en avanzado
Roña Ácaros Frutos sintomatología. No se
estado de descomposición.
recomienda recoger las
muestras del suelo.
Tenga presente que este tipo
Si las plantas son de gran
de síntoma, puede obedecer a
tamaño, se seleccionan las
afecciones en las raíces o en la
Larvas de partes de tallo, frutos o
base del tallo.
Marchitez cucarrones Raíces raíces afectadas. La muestra
Por lo cual debe revisar la
Perlas de Tallos se debe acompañar con
presencia de lesiones o agallas
Muerte tierra Ramas partes de las plantas sanas
que puedan tener la raíz, el
repentina Larvas de Hojas y enfermas.
tronco o las ramas.
Mariposas Si son plantas pequeñas,
Esta sintomatología se observa
se seleccionan dos o tres
generalmente cuando el
plantas completas.
problema ha avanzado mucho.
Chinches,
Hojas Se requiere el uso de jama o
Parches, calvas chizas o Hojas realizar una
Cuello de red entomológica. Revisar el
en potreros morrongos observación detenida
raíz sistema de raíces.
y saltahojas
Ácaros
Clorosis o Thrips Envolver en papel absorbente 55
Por lo general son insectos de
pigmentaciones Chinches Hojas y luego meter en bolsas
tamaño pequeño.
foliares Deficiencia plásticas
nutricional

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


ESTRUCTURA
AGENTE VEGETAL
SÍNTOMAS TOMA DE MUESTRA OBSERVACIONES
CAUSAL DONDE SE
UBICA
Ácaros,
Hojas Estas se envían envueltas en
Thrips Resaltar prácticas culturales, y
encrespadas o Hojas papel absorbente y en una
y otros condiciones climáticas
torcidas bolsa plástica.
insectos
La muestra se envía igual que
Tubérculos las de muerte repentina.
Estructuras Gusanos Tallos Se recomienda no recoger los
Resaltar prácticas culturales
perforadas Termitas Ramas frutos del suelo, se prefiere
Frutos material del árbol que
presente la sintomatología
Plantas La mayoría de los insectos que
cortadas a ras Gusanos Tallos Plantas pequeñas causan este problema son de
de suelo hábitos nocturnos
En plantas pequeñas
recolecte una o dos plantas Empaque por separado la raíz
con diferente estado de y el suelo de tallos, ramas y
Larvas de Raíces desarrollo del problema. hojas.
mariposas Tallos Plantas de porte alto
Defoliaciones
Larvas de Ramas recolecte una porción Algunos de los insectos
cucarrones Hojas de cada estructura envíe causantes se pueden quedar
muestra de las diferentes quietos o camuflarse con el
partes de la planta (raíz, tejido vegetal.
ramas, hojas)
Polinización Estas se envían envueltas en
deficiente papel absorbente y en una
Flores
Larvas de bolsa plástica.
abortadas Se envían flores, cogollos y
moscas Flores Especifique condiciones
Muerte del ramas
Condiciones climáticas de la zona (lluvias,
cogollo
ambientales veranos prolongados, vientos
extremas fuertes)
Cucarrones
pequeños
Hojas con a menudo
agujeros de colores Estas se envían envueltas
pegadas brillantes. Hojas en papel absorbente y en
tatuadas o con Gusanos una bolsa plástica.
minas Hormigas
Grillos
Chinches

Estos síntomas pueden ser causados por otros organismos como hongos, bacterias, micoplasma,
virus, nematodos o problemas abióticos ver diagnóstico de daños causados por enfermedades.
56

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


5. DIAGNÓSTICO DE DAÑOS CAUSADOS POR
ENFERMEDADES (DIAGNÓSTICO FITOPATOLÓGICO)

5.1 DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD

A continuación se presentan una serie de síntomas típicos, para los cuales se determinan algunos
de sus agentes causales en orden de importancia.

Entre paréntesis se indica como clave la primera letra de las siguientes causas:
Hongo(H), Bacteria(B), Micoplasma(M), Virus(V), Nematodo(N) y Abiótica(A).

5.1.1 SÍNTOMAS POR CAUSAS BIÓTICAS

• MANCHAS FOLIARES (royas, oidiosis, mildius, sarna, antracnosis, tizones, etc.)

Cloróticas (A,B,H,M,V), oscuras (H,N), mosaicos(V), traslúcidas (B), venales (V,H), intervenales
(H,B,V,A), redondas (H,B), angulares (H,B), alargadas (H,N), corchosas (V), necróticas (H,B,V),
gomosas (V), pústulas (H), y chancros (H,B). Ocurren en necrosis terminal (H,B,A): destruyen la
punta de crecimiento en tallo, tubérculo o raíz y matan un órgano como la flor, órganos sexuales
y frutos.

En este caso colecte al menos 15 hojas representativas de todos los estadíos de infección. Para
plantas con hojas pequeñas, corte una rama con sus hojas intactas. Empaque en papel toalla
y luego en bolsa plástica sellada. Para las hojas muy suculentas limpie el exceso de humedad y 57
empáquelas individualmente en doble papel toalla seco y colóquelas en una bolsa de plástico.
Adjunte información sobre aplicación de pesticidas y condiciones ambientales que precedieron
la toma de la muestra.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• MARCHITEZ, MUERTE REGRESIVA, PUDRICIONES RADICULARES Y DEFOLIACIÓN,
TAPONAMIENTOS VASCULARES, AMARILLEZ (H,B,M,A):
Las sustancias producidas o inducidas por determinados patógenos, reducen la translocación en
el xilema (marchitez) o en el floema (tuberización aérea, malnutrición subterránea). Otros factores
causantes de esta sintomatología pueden ser el exceso de agua, sales solubles, sequía o toxicidad.

En este caso colecte toda la planta, de ser posible, con raíz y suelo. Extraiga las plantas herbáceas
cuidadosamente del suelo, de tal forma que las raíces se mantengan intactas con su rizósfera
(suelo alrededor de las raíces), Coloque las raíces con su rizósfera en una bolsa plástica; y
empaque la parte aérea con papel toalla y bolsa plástica sellada.

En el caso de plantas perennes colecte un manojo generoso de las raíces alimenticias (las más
delgadas) con su rizósfera y empaque en una bolsa plástica sellada; incluya además raíces largas
que muestren pudrición con suelo.

En este caso colecte además varias ramas o ramillas con follaje mostrando un rango de síntomas,
empaque con papel toalla y bolsa plástica sellada. Describa correctamente la sintomatología
observada como decoloración de raíces, chancros, etc.

• PUDRICIÓN (B,H):
La desintegración de tejidos ocurre por acción de patógenos. Mas común en órganos de reserva
(frutos, raíces, tubérculos)

5.2 FRUTOS Y OTROS TEJIDOS FRESCOS O SUCULENTOS:


Evitar empacar frutos u otros órganos frescos mostrando estados avanzados de pudrición.
Seleccione muestras con estados tempranos de la infección o daño. Limpie el exceso de humedad
y envuelva los frutos o vegetales individualmente en doble papel toalla seco y colóquelo en una
58 bolsa de plástico.

Envíe el material en un empaque a prueba de choque (nevera de icopor y papel toalla de relleno).
Para evitar la maceración de los tejidos.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


5.3 FLORES Y FRUTILLOS CUAJADOS:

Colecte buena cantidad de flores y frutillos con pedúnculos y ramas, empaque en papel toalla y
luego en bolsa plástica sellada, evite que la muestra esté húmeda.

• CRECIMIENTO ANORMAL:

Se hace evidente en las formas de hipertrofia, hiperplasia, fasciación, epinastia, distorsión


abscisión prematura (B,H,N,V)

• CHANCROS Y AGALLAS:

Seleccionar ramas o ramillas con agallas jóvenes. Cortar ramas sanas y afectadas. Colocar
las muestras sin humedad en un papel grueso sellado o en un envase hermético, no en bolsa
plástica.

Colecte el suelo circundante al pie de la planta y empaque en una bolsa plástica sellada.

• CARBONES EN ESPIGAS, MAZORCAS, TUBÉRCULOS:

Colecte varias espigas (cereales, pastos, forrajes, caña de azúcar, etc.) y frutos (mazorcas de
maíz, tubérculos de papa, etc.) y envuélvalos individualmente en papel toalla y luego en bolsa de
plástico selladas. Empaque la muestra en el sitio de infección del cultivo dado que este patógeno
se distribuye fácilmente y contamina el resto del cultivo.

59

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


6. TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA ANÁLISIS
NEMATOLÓGICO

En cualquier ambiente que los nematodos se encuentren, su distribución es irregular. Debido a


su poca movilidad, se encuentran localizados en ciertas zonas de un campo. Como no es posible
examinar todo el ambiente en que los nematodos se encuentran y muchas veces no se sabe en
qué zonas están, es necesario hacer un muestreo según la finalidad que se persiga:
• Con fines de diagnosis:
Se realiza cuando se observan los síntomas en el campo, a fin de relacionar la sintomatología
con la densidad poblacional de nemátodos.
• Muestreo de Cultivos anuales
Con un barreno o una palita se toman tres muestras por parche o zona afectada. La primera
muestra se toma dentro del parche; la segunda en el límite entre el parche y las plantas sanas; y
la tercera fuera del parche donde crecen plantas aparentemente sanas.
• Muestreo de Cultivos perennes (frutales):
En árboles se deben tomar muestras alrededor del árbol, justo en la proyección de la copa, las
que luego se mezclan. A veces es recomendable muestrear árboles con diferentes grados de la
enfermedad.
• Con fines de determinación de la densidad media
Se realiza para determinar la población de nemátodos presentes en el campo. Los resultados se
utilizan para decidir las medidas de control a implementar.
Se recomiendan tomar muestras de 30 puntos por hectárea, quitar la capa superficial del suelo,
luego se toma la submuestra hasta una profundidad entre 0 – 30 cm. las que se juntan en un
balde. No tome muestras en las calles ni de plantas muertas y evite el efecto de borde (orillas
del cultivo).
• NODULACIONES:
Colecte suelo y los tejidos con diferentes grados de síntomas, empaque conjuntamente en bolsa
plástica sellada.

60

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


7. SÍNTOMAS POR CIRCUSTANCIAS PARTICULARES DEL
AMBIENTE

Los factores del ambiente no biótico (temperatura, humedad, toxicidad, deficiencias nutricionales
etc.), pueden afectar las plantas directamente o predisponerlas al ataque de agentes causantes
de enfermedades.

• CAUSAS ABIÓTICAS

Las enfermedades pueden resultar de temperaturas inapropiadas, exceso o falta de agua o


nutrientes, toxicidad por residuos de cultivos anteriores o productos químicos aplicados a estos,
toxicidad ambiental y hasta la caída de un rayo.
La distribución de la enfermedad en un campo puede ser la clave de algunas de éstas.

Deficiencia de calcio Estrés hídrico Daño por granizo

Recolecte: todos los detalles de la afección, especifique humedad del suelo y las condiciones
ambientales precedentes, anote la distribución de la sintomatología en la planta y en el campo,
así como las labores culturales realizadas (aplicaciones de plaguicidas, herbicidas, fertilizantes etc.).

• FACTORES DE PREDISPOSICIÓN

Los factores ambientales que favorecen la incidencia y afección por los patógenos son
temperaturas y humedades desfavorables a la planta y favorables al patógeno; deficiencias
nutricionales o excesos de fertilización favorables para el crecimiento de patógenos; acumulación
de sustancias metabólicas en condiciones de almacenaje; carencia de oxígeno (por exceso de
agua); carencia o exceso de radiación solar; efecto residual de herbicidas usados para otros
cultivos no susceptibles; prácticas culturales inapropiadas (daño a la deshierba, riegos o podas
inoportunas y suelos compactos).
61

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


• SIGNOS DEL PATÓGENO

Algunos patógenos son reconocidos a simple vista sobre las plantas afectadas. El aspecto
algodonoso o pulverulento de otros, los delata. Los picnídios de algunos hongos, en cambio, son
apenas perceptibles, pero con una lupa de 10X se observa su presencia. Las hembras de algunos
nemátodos forman quistes o agallas característicos en ciertos cultivos, que pueden ser reconocidos
a simple vista por los especialistas. Las bacterias pueden formar exudados característicos, pero
los micoplasmas y virus, solo se pueden ver con equipos especializados. Cuando las causas del
daño fitopatológico no pueden determinarse en forma directa, es necesario seguir una serie de
técnicas de laboratorio que nos permitan llegar a la conclusión del diagnóstico.

Carbón del maíz Monilia en cacao Roya Escoba de bruja

Por lo anteriormente expuesto, cada sintomatología de campo requiere de un material vegetal y


de unas técnicas de diagnóstico especificas.

8. INSTRUMENTOS PARA MUESTREO DE ENFERMEDADES

Se requiere:

o Papel absorbente, el cual puede remplazarse por hojas de papel periódico


o Bolsas plásticas en lo posible de color oscuro
o Tijeras podadoras o machete para tomar el trozo de la planta a enviar
o Cinta de enmascarar
o Lapicero para el marcado de la muestra
o Nevera de icopor con hielo seco o en su defecto con bolsas con agua congeladas aisladas
de la muestra para evitar que esta se queme por el frío, o se moje al descongelarse, tener
a la mano el protocolo para consignar la información, o en su defecto una hojas en blanco
62 donde se recopile los datos mas relevantes.

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


9. MUESTRAS PARA DETERMINAR HONGOS
ANTAGÓNICOS

Para el diagnóstico de hongos antagónicos, se recomienda observar en el cultivo que esta siendo
afectado, las plantas que aparentemente se encuentran más sanas o que muestren tolerancia a
la enfermedad, de estas se debe tomar en diferentes partes una cantidad de aproximadamente
500 gramos del suelo que esta alrededor de las raíces, el cual se empaca y envía al laboratorio,
para que los hongos sean diagnosticados, aislados y repicados masivamente.

Trichoderma sp Beauveria bassiana

10. SÍNTOMAS DE PRESUNCIÓN VIRAL

DEFORMACIÓN DE HOJAS, MOSAICO, ACLARACIÓN DE VENAS, MANCHAS ANILLADAS,


ENANISMOS.

Colecte tres o cuatro hojas del cogollo (hojas más jóvenes) y otras dos o tres con la expresión de
los síntomas representativos, las hojas deben ir envueltas en papel aluminio o papel toalla y con
bolsa plástica sellada. Si el envío va tardar más de un día debe enviarse refrigerado evitando a
toda costa que la muestra se moje, en caso de que el envío se haga el mismo día puede enviarse
las hojas en un sobre de Manila.
El mantenimiento de muestras frescas es esencial para el diagnóstico de virus.

63

Virus en papa Virus en tomate

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


11. MUESTRAS PARA DETERMINAR DAÑO POR
HERBICIDAS

Este tipo de diagnóstico se realiza en laboratorios especializados, y necesita ser especifico en la


demanda del servicio o sea tener claro de cual grupo de herbicida se sospecha.

La visita del técnico, en este caso es importante dado que realiza una observación integrada de
la problemática como el estado del cultivo, área afectada, estado de las malezas, revisión de la
sintomatología, tanto en el cultivo como en las malezas de hoja ancha.

Cuando se toman este tipo de muestras se deben hacer observaciones a nivel de campo que
pueden ayudar al diagnóstico como son: encrespamiento de hojas nuevas, engrosamiento de
venas, la lamina foliar aparece encorvada hacia arriba o hacia abajo, observar si la sintomatología
es generalizada o en focos, si los potreros cercanos están quemados o no, si la sintomatología es
mas fuerte en las orillas del cultivo, si las malezas dentro del cultivo se encuentran afectadas.

Aclarar si la toxicidad es por una aplicación o por la utilización de abono orgánico no madurado
y con residuos de herbicidas.

Para el diagnóstico se debe recolectar material de planta severa, mediana y levemente afectadas
y enviar material suficiente de hojas, tallos a fin de determinar el producto que causó la
toxicidad.

Fototoxicidad

64

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


12. MUESTRAS PARA DETERMINAR VIABILIDAD DE
SEMILLAS

Las semillas son las estructuras responsables de perpetuar la especie, éstas se encuentran
biológicamente en reposo, contienen un embrión con actividad metabólica.
Poseen la facultad de germinar, emerger y dar origen a plantas sanas y vigorosas. Para lo cual
deben estar intactos sus componentes, de manera que le permitan mantenerla no solo viva, sino
con altos índices de vitalidad.

La semilla tiene 3 partes básicas: el embrión, tejidos de reserva alimenticia y la cubierta. La cual
va siendo modificada durante el desarrollo, en la madurez presenta una apariencia característica,
generalmente seca, endurecida, engrosada y de color café. La envoltura proporciona a la semilla
protección mecánica para el embrión, haciendo posible manejar la semilla sin dañarla, pudiendo
así ser almacenada por períodos considerables de tiempo.

La viabilidad es la capacidad de la semilla para conservarse viva y germinar.


La prueba estándar para determinar la viabilidad es la prueba rápida de TZC (tetrazolio) que es
un compuesto orgánico que en contacto con las partes vivas de la semilla colorea los tejidos de
rojo, siendo esta una reacción enzimática.

La cantidad de muestra a enviar es de más o menos 100 gramos de semilla. La prueba tiene una
duración de 18 a 24 horas. Esta prueba no diferencia semillas vivas de semillas latentes.

65

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


13. ANEXOS

No.
SERVICIO NACIONAL DE DIAGNÓSTICO VETERINARIO
FORMATO ÚNICO DE RECEPCIÓN DE MUESTRAS USO DIAGNÓSTICO
Y PROCESAMIENTO

1. OFICINA RECEPTORIA

FECHA DE RECEPCIÓN:
D M A
2. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
PROPIETARIO: PREDIO: TELÉFONO:

MUNICIPIO: VEREDA: DEPARTAMENTO:

MED. VETERINARIO: TELÉFONO:

3. MOTIVOS DE SOLICITUD

Diagnóstico Movilización Cuarentena Compraventa Otro Cuál

4. TPO DE EXPLOTACIÓN

BOVINOS AVES PORCINOS EQUINOS OVINOS-CAPRINOS OTRA ESPECIE

Leche Comercial postura Comercial cría Labor Comercial Cuál


Carne Comercial engorde Comercial engorde Deporte Urbano
Doble propósito Comercial reproducción Comercial completo Paso fino Rural
Raza: Comercial postura engorde Urbano Raza: Raza:
Traspatio Rural
Raza: Raza:

5. NOTIFICACIÓN 6. CRONOLOGÍA
Día Mes Año
Predios vecinos afectados
SÍ NO Primer enfermo
Notificación
CUÁNTOS Primera visita Méd. Vet.

7. SINTOMATOLOGÍA 8. LESIONES EN LA NECROPSIA

9. DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO:
66

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


10. IDENTIFICACIÓN - MANEJO
Identif. Sexo Edad
meses Vacunas y fecha (mes y año) SISTEMA DE ALIMENTACIÓN:

TRATAMIENTO:

11. TOMA DE MUESTRAS


Tipo de muestra: Día Mes Año
Lugar y nombre laboratorio de envío:
TOMA

Edad: Sexo: ENVÍO

12. POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN
ESPECIE ESPECIE
Enfermos Muertos(1) Total Enfermos Muertos(1) Total
Terneros (as)< 1 año C Hembras 1-2 años
B A
O Hembras 1-2 años N Hembras>2 años
V I
Hembras>2 años N Machos 1-2 años
I O Machos>2 años
N Machos 1-2 años S
O Machos>2 años TOTAL
S Hembras 1-2 años
TOTAL F
E
P Lactantes<2 meses L Hembras>2 años
I
O
R Machos 2-6 meses N Machos 1-2 años
O
C Hembras 2-6 meses
S Machos>2 años
I
N Machos>6 meses TOTAL
O
S Hembras>6 meses S Hembras 1-2 años
I
TOTAL L
V
Hembras>2 años
OVI-CAPRINOS
E
S Machos 1-2 años
T
EQUINOS R Machos>2 años
E
<4 semanas TOTAL
A 4-7semanas OTROS
V 8-22semanas
E
S >22 semanas
TOTAL
(1) Los muertos se consideran que enfermaron, inclúyalos en los enfermos.

13. PRUEBAS SOLICITADAS


VIROLOGÍA TOXICOLOGÍA / QUÍMICA PARASITOLOGÍA BACTERIOLOGÍA HISTOPATOLOGÍA

14. RESULTADOS

67

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


DIAGNÓSTICO VEGETAL Muestra Fecha
INFORMACIÓN QUE DEBE ACOMPAÑAR SU MUESTRA

Seccional: ANTIOQUIA

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Interesado: 1.2 Ciudad:


Análisis

1.3 FAX: 1.4 Teléfono: 1.5 Patológico

DIRECCIÓN: 1.6 Entomológico

2. INFORMACIÓN FINCA

2.1 Nombre de la finca: 2.2 Vereda:

2.3 Municipio: 2.4 Departamento:

PROPIETARIO:

2.5 Altitud msnm: TEMPERATURA MEDIA:

TEXTURA DEL SUELO PESADA MEDIA LIVIANA

3. INFORMACIÓN CONDICIONES CLIMÁTICAS UNA SEMANA ANTERIOR A LOS


PRIMEROS SÍNTOMAS

3.1 Vientos Escasos Normales Fuertes

3.2 Lluviosidad Alta Media Baja

3.3 Humedad Relativa Alta Media Baja

4. INFORMACIÓN SOBRE EL CULTIVO AFECTADO

4.1 Nacional 4.2 Material importado

4.3 Especie/Cultivo 4.2.1 Procedencia


(país de origen)

4.4 Área cultivada 4.2.2 Firma

4.5 Variedad 4.6 Edad

PROCEDENCIA DE LA SEMILLA

4.7 Estado de desarrollo del cultivo: (marcar con x)

4.7.1 Semilla 4.7.2 Semillero o vivero 4.7.3 Vegetativo 4.7.4 Floración


68
4.7.5 Producción 4.7.6 Poscosecha

DENSIDAD DE SIEMBRA PLANTAS / ha Kg / ha

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009


5. INFORMACIÓN DE LA PARTE AFECTADA (indique con X)

EXTENSIÓN CULTIVADA EXTENSIÓN AFECTADA

5.1 Semilla 5.2 Raíz 5.3 Tallo 5.4 Hojas 5.5 Ramas

5.6 Flores 5.7 Frutos 5.8 Bulbos 5.9 Tubérculo Otro

Cuales:

6. INFORMACIÓN SOBRE APARIENCIA GENERAL (Solo para muestras fitopatológicas)


(Indique con X)

6.1 Marchitez 6.2 Con áreas muertas 6.3 Amarillamiento 6.4 Quemazón

6.5 Enanismo 6.6 Pudrición 6.7 Manchas Otro

Cuales:

7. INFORMACIÓN DAÑOS (Solo para muestras entomológicas) (Indique con X)

Estado:

7.1 Adulto 7.2 Larva 7.3 Ninfa 7.4 Otros Cuales

7.5 Barrenador 7.6 Raspador 7.7 Minador 7.8 Chupador Cuales

7.9 Comedor de follaje Otros


Cuales:

8. INFORMACIÓN DAÑOS (Indique con X)

Distribución:
8.1 General 8.2 Por Zonas 8.3 Plantas aisladas 8.4 Pendiente

8.5 Plano 8.6 Zonas altas 8.7 Zonas bajas 8.8 Zonas húmedas

Severidad:
8.9 Alta 8.10 Media 8.11 Baja

9. AGROQUÍMICOS APLICADOS (fungicidas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes, etc.)

NOMBRE DOSIS FRECUENCIA DE APLICACIÓN

10. RESULTADOS 69

CONVENIO ICA - SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - MEDELLÍN, 2009

También podría gustarte