Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ALUMNO : HUGO MICHAEL CHÁVEZ QUITO

TEMA : TRABAJO ENCARGADO

ASIGNATURA : CONSTRUCCIONES I

DOCENTE : ING. TOMAS SEYJAS ROJAS

CÓDIGO : 71583676

CICLO ACADEMICO : 2016-I

TARAPOTO-PERÚ
2015
ESTUDIO DE SUELOS
La falta de un estudio de suelos podría hacer colapsar a un edificio o vivienda.
En toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea viviendas o edificios, es
necesario e imprescindible la realización de un estudio de suelos. El Estudio de Mecánica
de Suelos, es un documento suscrito por un especialista reconocido y acreditado
en mecánica de suelos, a través del cual determina la resistencia del terreno sobre el que
se desplantan las edificaciones, mismo que sirve de base para determinar el tipo de
cimentación a usar. El Estudio de Suelos o Estudio Geotécnico es parte de la Mecánica
de Suelos.
El estudio de suelos permite conocer las propiedades físicas y mecánicas del suelo, y su
composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes características que
lo componen en profundidad, y por cierta ubicación de napas de agua (freáticas), si las
hubiere.

Mes tras mes vemos como las constructoras construyen decenas de casas, edificios y torres
residenciales. Según las normas establecidas en el sector, urbanización o residencial donde
se construye es que se estima la cantidad total en pisos o las dimensiones que debe tener
la estructura. En unas zonas se pueden construir edificios hasta un nivel en específico, 15
pisos por ejemplo. En otras solo se permiten 3, 4 o 5 niveles. Ahora bien, a la hora de
construir cualquier edificio de altura es preciso un estudio previo del suelo, y este se hace
para garantizar la estabilidad de la misma. Hoy en día las constructoras que diseñan una
casa de uno o dos niveles no se preocupan por hacer un estudio previo del suelo donde se
construye, ya que al ser una obra de poco peso en comparación con un edificio, y en
combinación a que el estudio del suelo es una inversión costosa. Desde el momento en que
construimos un edificio de más de tres niveles la Secretaría de Obras Públicas nos exige
un estudio previo del sueño donde se construye, para ver si es seguro o si realmente
garantiza la estabilidad de la obra. Anteriormente en nuestro país se construía sin tener en
cuenta estos detalles, era por eso que veíamos tantos edificios en proceso de decline. La
seguridad ante todo. Un edificio de gran altura necesita cimientos profundos, justo donde
se encuentra tierra firme. Existen casos en los que el suelo está compuesto por piedras,
como coralinas, mármol, granito. En este caso este tipo de suelos es el ideal para construir
enormes edificios puesto a que el lecho de piedra garantiza una mayor estabilidad de la
obra

 Importancia del Estudio de Suelos.

La importancia del estudio de suelos depende del tipo de proyecto que vas a realizar y de
la magnitud de este; con los resultados que te arroje el estudio de suelos puedes tomar
decisiones del tipo de cimentación a utilizar y hasta que profundidad debes de
cimentar; dependiendo del tipo de suelo es la capacidad de soporte del suelo (resistencia
del suelo) y eso se puede determinar únicamente con el estudio de suelos.
Depende del estudio de suelos, determinaras cuanto vas a gastar o cuanto vas a ahorrar
en cimentación; ya que muchos proyectos en los que no se hace estudio de suelos, resulta
que cuando están ya construidos se dan cuenta que tienen hundimientos y eso acarrea más
costos, ya que se debe degastar mucho en reparar o tratar de estabilizar el terreno y todo
por “ahorrarse unos centavos” y no hacer el estudio de suelo.
Cuando se trata de edificios, con el estudio de suelos determinas la capacidad máxima de
carga que acepta el terreno y si es suficiente por la sobrecarga del edificio.
Por otra parte el uso de la tecnología moderna y actualizada ha fijado como primera
exigencia en las normas que rigen la construcción en las distintas municipalidades, la
realización de estudios de suelos. El argumento de que mi vecino construyó de esta o
aquella manera ya no es válido y diría peligroso y antieconómico. La incidencia del estudio
de suelos en el costo total de una obra es insignificante por lo que no existen motivos para
no realizarlo.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO


1.-Generalidades
Resolver un problema de geotecnia supone conocer y determinar las propiedades del suelo;
por ejemplo:
Para determinar la velocidad de circulación de un acuífero, se mide la permeabilidad del
suelo, se utiliza la red de flujo y la ley de Darcy.
Para calcular los asentamientos de un edificio, se mide la compresibilidad del suelo, valor
que se utiliza en las ecuaciones basadas en la teoría de la consolidación de Terzaghi.
Para calcular la estabilidad de un talud, se mide la resistencia al corte del suelo y este valor
se lleva a expresiones de equilibrio estático.
En otros problemas, como pavimentos, no se dispone de expresiones racionales para llegar
a soluciones cuantificadas. Por esta razón, se requiere una clasificación de los suelos, en
función de su comportamiento, y eso es lo que se denomina clasificación de suelos, desde
la óptica geotécnica.
Agrupar suelos por la semejanza en los comportamientos, correlacionar propiedades con
los grupos de un sistema de clasificación, aunque sea un proceso empírico, permite resolver
multitud de problemas sencillos. Eso ofrece la caracterización del suelo por la granulometría
y la plasticidad. Sin embargo, el ingeniero debe ser prudente al utilizar esta valiosa ayuda,
ya que soluciones a problemas de flujos, asentamientos o estabilidad, soportado sólo en la
clasificación, puede llevar a resultados desastrosos.
Las relaciones de fases constituyen una base esencial de la Mecánica de Suelos. El grado
de compacidad relativa de una arena es seguro indicador del comportamiento de ese suelo.
La curva granulométrica y los Límites de Atterberg, de gran utilidad, implican la alteración
del suelo y los resultados no revelan el comportamiento del suelo in situ.
De hecho una de las más importantes funciones de un sistema sería proporcionar la máxima
información normativa, a partir de la cual el ingeniero sepa en qué dirección profundizar su
investigación.
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS)
Está basado en la identificación de los suelos según sus cualidades estructurales, la
plasticidad y la agrupación con relación a su comportamiento como materiales de
construcción.
Para la clasificación se toma en cuenta lo siguiente:
Porcentaje de la fracción que pasa el tamiz N° 200
Forma de la curva de distribución granulométrica
Características de plasticidad y compresibilidad.
Los suelos se separan en tres grupos.
Suelos de grano grueso
Suelos de grano fino
Suelos altamente orgánicos
Los suelos de grano grueso:
Se dividen en gravas (G) y arenas (S), las gravas contienen un 50% > de la fracción gruesa
retenida en el tamiz N° 4 (4.75 mm). Y las arenas son aquellos suelos cuya porción 50% >
pasa el tamiz N° 4. Tanto las gravas (G) como las arenas (S) se dividen en cuatro grupos
secundarios:

GW, SW : Limpio de finos bien graduado


GP, SP : Limpio de finos mal graduado
GM, SM : Con cantidad apreciable de finos no plásticos
GC, SC : Con cantidad apreciable de finos plásticos.
Los suelos de grano fino:
Los limos (M) y las arcillas (C), se dividen a su vez en dos grupos secundarios basados en
el hecho de que el suelo tiene un LL relativamente bajo (L = low), o alto (H = high).
En la Carta de Plasticidad, estos suelos tienen un límite líquido y un índice plástico que
resultan puntos por debajo de la línea “A”.
Los suelos altamente orgánicos:
Son usualmente muy comprensibles y tienen características inadecuadas para la
construcción.
Se clasifican dentro del grupo designado por el símbolo Pt: turba, el humus y los suelos de
pantanos son ejemplos típicos de este grupo de suelos.
Criterios para la clasificación “SUCS” según resultados obtenidos por medio de ensayos de
laboratorio
Suelos de grano grueso (más del 50% será retenido por la malla N° 200)
1. Distinción entre grava y arena (G, S)
> 50% retenido por la malla N° 4 (4.75 mm), el suelo será G
< 50% retenido por la malla N° 4 (4.75 mm), el suelo será S.

2. Material que pasa por la malla N° 200 (0.075 mm)


< 5% gravas o arenas limpios bien o mal graduados: GW, GP o SW, SP.
> 12% gravas ó arenas con finos GM, GC, ó SM, SC.
Entre 5 y 12% simbología doble.
3. Determinación de la graduación para suelos de grano grueso con pocos finos
(menor del 12% que pase la malla N° 200).
a. Coeficiente de uniformidad.
D60
Cu   3 el suelo será : GW , SW
D10

b. Coeficiente de gradación

(𝐷30 )2
𝐶𝑐 = 𝐷 : Sí 1< Cc< 3 el suelo será: GW, SW
10 𝐷60

Dónde: Cc es el coeficiente de graduación, D60 es el porcentaje que pasa la malla


correspondiente, D10 es el diámetro efectivo, D30 es el porcentaje que pasa la malla
correspondiente.
Se tiene que cumplir las dos afirmaciones, entonces el suelo será: GW, SW; caso
contrario el suelo será: GP, SP.
4. Suelos de grano grueso con finos (GM, GC, ó SM, SC)
Se toma en cuenta los límites:
Para GM Y SM (Suelos limosos)
Los límites deben encontrarse bajo la línea “A” o el IP debe ser menor de 4

Para GC y SC (mezclas bien graduadas con arcilla):


Los límites deben encontrarse sobre la línea “A” o el IP debe ser mayor de 7
Suelos de grano fino:
Esta clasificación está basada sólo en los límites de Atterberg para la fracción que pasa la
malla Nº40, y se obtiene a partir de la llamada Carta de Plasticidad.

Figura 6.1: Carta de plasticidad: Detalle de clasificación en la zona de LL <30 y el IP <10


Dónde: CH: Arcilla inorgánica de alta plasticidad
CL: Arcilla inorgánica de baja plasticidad
OH: Arcilla orgánica de alta plasticidad
OL: Arcilla orgánica de baja plasticidad
MH: Limo inorgánico de alta plasticidad
ML: Limo inorgánico de baja plasticidad
OL: Limo inorgánico de baja plasticidad
OH: Limo inorgánico de alta plasticidad
1. Grupo CL y CH (constituido por arcilla inorgánica).
a.- El grupo CL comprende a la zona sobre la línea “A”
LL < 50 % y IP > 7 %
b.- El grupo CH comprende a la zona arriba de “A”
LL < 50 %
2. Grupo ML y MH (limos inorgánicos).
a.- El grupo ML comprende a la zona bajo la línea “A” con
IP < 4 %
b.- El grupo MH, corresponde a la zona debajo de la línea “A”
LL > 50 %
Los suelos finos que caen sobre la línea “A” con 4% < I y < 7%, se consideran como casos
de frontera asignándoles el símbolo CL – ML.
3. Grupo OL y OH (Suelos orgánicos):
Las zonas correspondientes son las mismas que los de los grupos ML y MH. Una pequeña
adición de materia orgánica coloidal hace que el LL. De una arcilla crezca sin apreciable
cambio de su IP.
4. Grupos Pt:
El límite líquido de estos grupos suele estar entre el 300 y 500 %, quedando su posición en
la carta de plasticidad netamente debajo de la línea “A”.
Sistema de Clasificación (AASHTO): American Association of State Highway Officiale),
(Asociación Americana de Agencias Oficiales de Carreteras Y Transportes).
Se distingue entre 7 grupos básicos: El mejor suelo para sub rasante de carreteras viene
clasificado como A - 1, le sigue en calidad el A – 2, siendo el A – 7 de peor calidad. Los
siete grupos básicos se han dividido en sub grupos con un Índice de Grupo (IG), con el fin
de aproximar dentro de las valorizaciones del grupo, los índices de grupo van de cero (0)
para la mejor subrasante a 20 para pésimas. Los incrementos de valor de los índices de
grupo reflejan una reducción en la capacidad para soportar cargas, por el efecto combinado
del LL e IP y disminución en el % de material grueso.
El IG se lo obtiene mediante el uso de una fórmula para índice de grupo basado en la
granulometría y los límites (LL e IP) del suelo.

𝐼𝐺 = (𝐹200 − 35)[0.2 + 0.005(𝐿𝐿 − 40)] + 0.01(𝐹200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


Dónde: F200: Porcentaje que pasa la malla Nº 200 expresado en entero positivo
𝐼𝐺 = 0.2𝑎 + 0.005𝑎𝑐 + 0.01𝑏𝑑
Dónde: 𝑎 = 𝐹200 − 35 𝑏 = 𝐹200 − 15 𝑐 = 𝐿𝐿 − 40 𝑑 = 𝐼𝑃 − 10

a = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 35% expresada como número
entero positivo (1 a 40).
b = Porción de porcentaje que pasa el tamiz N° 200 mayor del 15% expresada como número
entero positivo (1 a 40).
c = Porción numérica del límite líquido mayor de 40 y que no exceda de 30 número entero
(I a 20)
d = Porción numérica del IP mayor de 10 y que no exceda de 30 número entero (I a 20)
El índice de grupo se expresa en un paréntesis después del número del grupo por ejemplo.
A – 6 (7). La clasificación de las subrasantes en términos del IG es la siguiente:

Excelente................A – I (0) Buena.................IG de 0 a 1


Regular.................IG de 2 a 4 Mala....................IG de 5 a 9
Muy mala............ IG de 10 a 20 a +
Suelos A – 1.- Son mezcla bien graduadas de gruesos a finos con aglutinantes no plásticos
o de plasticidad débil. Estos suelos tienen una gran estabilidad a la carga, sin afectar las
condiciones de humedad, se comportan satisfactoriamente como bases de superficie
bituminosas de desgaste delgadas. Los suelos clasificados en este grupo son materiales
adecuados o que pueden hacerse adecuados para capas granulares de base.
Suelos A – 2.- Están constituidos de material fino y grueso mezclados con aglutinantes,
pero son inferiores a los suelos A – 1 debido a su mala graduación, a su aglutinante inferior
o ambas cosas. En la superficie de la carretera pueden presentar una gran estabilidad
cuando estén secos, según la cantidad y características del aglutinante, pueden
reblandecerse, cuando se humedecen o volverse sueltos y polvorientos durante los
periodos de sequía. Si se usan como capas de base, los tipos plásticos pueden perder
estabilidad, debido a la saturación por capilaridad o deficiencia de drenaje.
Los suelos A-2-4 y A-2-5, incluyen aquellos materiales granulares que tienen un suelo
aglutinante con características de los suelos A-2-6 y A-2-7 incluyen materiales granulares
que tienen un suelo aglutinante con características de los suelos de los grupos: A – 6 y A –
7
Suelos A – 3.- Están compuestos por arenas deficientes en aglutinante. Son típicos en este
grupo la arena fina de desierto y la arena transportada por el viento (costa peruana) así
como las mezclas de depósitos aluviales de arena fina de mala graduación con pequeñas
cantidades de arena gruesa, tienen una estabilidad deficiente a la carga de los suelos,
excepto cuando están húmedas, las condiciones de humedad las afecta ligeramente; no
tienen cambios de volumen y constituyen una sub rasante adecuada para pavimentos de
todo tipo, cuando están confinados. Pueden ser compactados por vibración, con rodillo de
acero, con rodillos de llantas o cubiertas neumáticas.
Suelos A–4.-Están compuestas predominantemente por limos con solo moderados
cantidades de arcilla pegajosa coloidal. Se encuentran frecuentemente y proporcionan una
superficie firme para la circulación cuando están secos, teniendo un escaso abultamiento
después de ser cargados. Cuando absorben agua se abultan, perjudicialmente pierden
estabilidad. Varían ampliamente en composición textural desde limosos arenosos, barros
limosos y arcillosos, son difíciles de compactar ya que el intervalo de humedad para una
compactación satisfactoria, es muy pequeña. Los tipos más prácticos se dilatan con los
aumentos del contenido de humedad, especialmente cuando se han compactado a un
contenido de humedad inferior al óptimo. Las superficies bituminosas requieren bases
sustanciales cuando se colocan sobre sub rasantes de los de este grupo.
Suelos A –5.- Son similares a los A – 4, con excepción de que incluyen suelos de graduación
muy mala. Estos suelos se presentan raramente, son suceptibles al abultamiento cuando
se retira la carga aunque estén secos. Las propiedades plásticas dificultan la conveniente
compactación, las bases de tipo flexible colocadas durante la construcción y no son
aceptables como sub rasantes para capas delgadas de capa flexible estabilizada, ni para
superficies bituminosas. Están sujetas a la acción de la congelación, se ha observado que
los pavimentos colocados sobre sub rasantes de este tipo de suelo se agrietan
excesivamente.
Suelos A –6.- Se componen predominantemente de arcilla con contenidos
moderados de materiales gruesos. En los estados de plasticidad blanda o rígida solo
absorben agua adicional cuando se les manipula, tienen una buena aptitud portante cuando
está compactado a la densidad máxima, pero bajan su capacidad portante cuando absorben
humedad, presentan índices de plasticidad altos, por encima de 18 de esos suelos indican
una naturaleza cohesiva del material aglutinante (arcilla) y solamente serán adecuados para
rellenos y sub rasantes cuando se colocan y mantienen bajo contenido de humedad.
Mientras, que el flujo de agua por gravitación es muy pequeño, la acción capilar que
ocasiona que el agua se mueva de las porciones húmedas a las más secas es muy grande
y se pueden desarrollar por este motivo grandes fuerzas expansivas. Serán inadecuadas
para sub-base bajo capas delgadas flexibles o capas superficiales bituminosas a causa de
los grandes cambios de volumen que motivan las variaciones de humedad y la pérdida de
poder portante después de la aducción de agua.
Suelos A –7.- Están compuestos predominantemente de arcilla como los suelos A – 6, pero
debido a las partículas de limo de tamaño uniforme, a la materia orgánica, escamas de
única, o carbonato de cal, son elásticos. Un determinado contenido de humedad se deforma
y abultan apreciablemente cuando se retira la carga. También presentan las características
dadas para los suelos A-6 en el párrafo anterior. Son difíciles de compactar
convenientemente lo que hace que sean especialmente inadecuados para pavimentos
flexibles.
Los suelos A-7-5.- Comprenden los suelos A -7 con índice de plasticidad moderado, en
relación al LL y pueden ser altamente elásticos, así como estar sujetos a considerables
cambios de volumen.
Los suelos A-7-6.- Comprenden suelos con índice de plasticidad muy alto con relación al
LL y estar sujetos a cambios de volumen extremadamente altos.
Turba y Escombros.- Son aquellos compuestos de turba y escombros muy blandos,
contienen grandes cantidades de material orgánico y no deben ser usados en ningún tipo
de construcción.

Clasificación de suelos y mezclas de agregados para la Construcción Vial


Recommended Practice AASHTO M 145-82 (Specifications - Parte 1, 1986)
Clasificación Materiales Granulares Materiales limo-arcillosos
General (35% o menos pasa el tamiz Nº200) (más de 35% pasa el tamiz Nº200)
A-1 A-2 A-7
Clasificación de
A-3 A-4 A-5 A-6 A-7-5
Grupo A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
A-7-6

Análisis de tamizado (% pasa)


2.00 mm (# Nº10) 50 máx ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----
0.425 mm (# Nº40) 30 máx 50 máx 51 min ---- ---- ---- ---- ---- ---- ---- ----
0.075 mm (# Nº200) 15 máx 25 máx 10 máx 35 máx 35 máx 35 máx 35 máx 36 min 36 min 36 min 36 min
Características de fracción pasa # Nº40
Límite Líquido (LL) ---- ---- 40 máx 41 min 40 máx 41 min 40 máx 41 min 40 máx 41 min
Índice Plástico (IP) 6 máx NP 10 máx 10 máx 11 min 11 min 10 máx 10 máx 11 min 11 min
Materiales Fragmentos de
Arena
constituyentes piedra, grava y Grava y arena limosa o arcillosa Suelos limosos Suelos arcillosos
fina
significativos arena

Clasificación general
Excelente a buena Regular a pobre
como subrasante
El IP del subgrupo A-7-5 es igual o menor que LL menos 30. El IP del subgrupo A-7-6 es mayor que LL menos 30 (ver Gráfico siguiente).
La casilla A-3 antes de la A-2 es debido al proceso de eliminación de izquierda a derecha. No indica superioridad de A-3 sobre A-2.

PROPIEDADES DE LOS SUELOS

1. Estabilidad volumétrica: Los cambios de humedad son la principal fuente: Se


levantan los pavimentos, inclinan los postes y se rompen tubos y muros.

2. Resistencia mecánica: La humedad la reduce, la compactación o el secado la


eleva. La disolución de cristales (arcillas sensitivas), baja la resistencia.

3. Permeabilidad: La presión de poros elevada provoca deslizamientos y el flujo


de agua, a través del suelo, puede originar tubificación y arrastre de partículas
sólidas.

4. Durabilidad: El intemperismo, la erosión y la abrasión amenazan la vida útil de


un suelo, como elemento estructural o funcional.
5. Compresibilidad: Afecta la permeabilidad, altera la magnitud y sentido de las
fuerzas ínter partículas, modificando la resistencia del suelo al esfuerzo cortante
y provocando desplazamientos.

6. Sensibilidad: Conocida como susceptibilidad de una arcilla, es la propiedad por


la cual, al perder el suelo su estructura natural, cambia su resistencia,
haciéndose menor, y su compresibilidad, aumenta.

7 Tixotropía: Propiedad que tienen las arcillas, en mayor o menor grado, por la
cual, después de haber sido ablandada por manipulación o agitación, puede
recuperar su resistencia y rigidez, si se le deja en reposo y sin cambiar el
contenido de agua inicial.

8. Desagregación: Deleznamiento o desintegración del suelo, dañando su


estructura, anegando el material seco y sometiéndolo a calor.

Las propiedades mencionadas anteriormente se pueden modificar o alterar de


muchas formas: por medios mecánicos, drenaje, medios eléctricos, cambios de
temperatura o adición de estabilizantes (cal, cemento, asfalto, sales, etc.).

PESO DE CARGA

El manejo de materiales involucra las operaciones principales de levantar, transportar y


almacenar los materiales. A su vez levantar implica izar o alzar, cargar, descargar y bajar
materiales. Esta etapa es la de mayor riesgo de accidentes para el personal.

Advertencia.- el manejo de materiales puede hacerse por medios manuales o mecánicos.


No obstante la incorporación constante de maquinarias y equipos a las faenas de la
construcción, gran parte de los materiales que se usan en una obra todavía se manejan a
mano. Por este motivo se prestará especial atención al manejo manual.

Causas de accidentes en el manejo de materiales


Entre las causas más frecuentes se encuentran:

 · Desconocimiento del método para levantar en forma


apropiada
 · Levantar peso excesivo y acarrear objetos demasiado
pesados.
 · Recorrer distancias muy largas transportando
materiales
 · Agarre incorrecto o tomar objetos en mala forma
 · Falta de coordinación al actual con equipos
mecanizados
 · Operación o mantenimiento defectuosa del equipo
mecanizado
 · Apilamiento o retiro de materiales de manera
incorrecta
 · No usar los equipos de protección personal.

Lesiones más frecuentes

Entre las lesiones más frecuentes a causa del manejo de


materiales se cuentan las siguientes:

 · Lesiones a la columna por levantar erróneamente


la carga.
 · Hernias producidas por no levantar
correctamente
 · Heridas a las manos por coger incorrectamente
un elemento o por no usar guantes
 · Dolores por sobre esfuerzos
 · Lesiones por manejo erróneo de materiales,
implementos o maquinarias
 · Lesiones por caídas de materiales

CARRETILLAS DE MANO: Son los equipos mecánicos de


transporte de material más utilizados en la construcción,
debido a que su desplazamiento se realiza por medio de
tracción humana. El trabajador antes de su uso debe
verificar: Aire del neumático, engrase y estado de eje,
estado de las asas, patas y tolva.

En el transporte con carretillas de mano se debe tener


presente:

 · Que la carga quede bien equilibrada


 · Que la carga no obstruya la visión del trabajador
 · Que la carretilla se debe empujar, nunca tirar
 · Que la carga no sobrepase los 160 kg. (ideal 100 kg.)
 · Cuando transporte materiales de distinto peso, coloque el más pesado al fondo y
hacia delante, y sobre éste más liviano
 · Al subir una rampa, la carretilla debe ir al frente del trabajador.
FASES DE UN MOVIMIENTO DE TIERRA

Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los


terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales
útiles en obras públicas, minería o industria. Las operaciones del movimiento de tierras en
el caso más general son:
• Excavación o arranque.
• Carga.
• Acarreo.
• Descarga.
• Extendido.
• Humectación o desecación. Compactación.
• Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.)
Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que se
denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en préstamos
fuera de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su
material. Cada terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso
se precisan medios diferentes para afrontar con éxito su excavación. Los productos de
excavación se colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga. Una vez
llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de descarga. Esta
puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc. Para su
aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado, capas de
espesor aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido.
De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los
terrenos naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico adecuado,
una protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen mediante la
operación llamada compactación, que debido a un apisonado enérgico del material
consigue las cualidades indicadas. A través de los sucesivos capítulos del libro se
expondrán las distintas operaciones que comporta el movimiento de tierras, prestando
atención a la maquinaria que actualmente se emplea, sus ciclos de trabajo y producciones,
con ejercicios y casos prácticos.
El estudio de los cambios de volumen tiene interés porque en el proyecto de ejecución de
una obra de movimiento de tierras, los planos están con sus magnitudes geométricas, y
todas las mediciones son cubicaciones de m3 en perfil y no pesos, ya que las densidades
no se conocen exactamente. Los terraplenes se abonan por m3 medidos sobre los planos
de los perfiles transversales. Los materiales provienen de industrias transformadoras,
graveras, canteras, centrales de mezclas, o de la propia naturaleza. En este caso el material
ha sufrido transformaciones, y ha pasado de un estado natural en banco o yacimiento a un
perfil, mediante las operaciones citadas anteriormente. En las excavaciones hay un
aumento de volumen a tener en cuneta en el acarreo, y una consolidación y compactación
en la colocación en el perfil. En los medios de acarreo hay que considerar la capacidad de
la caja en volumen y en toneladas, y elegir la menor de acuerdo con la densidad.
CORTE Y RELLENO
El mineral es arrancado por franjas horizontales y/o verticales empezando por la parte
inferior de un tajo y avanzando verticalmente. Cuando se ha extraído la franja completa, se
rellena el volumen correspondiente con material estéril (relleno), que sirve de piso de trabajo
a los obreros y al mismo tiempo permite sostener las paredes, y en algunos casos
especiales el techo.
En el método de explotación por Corte y Relleno Ascendente conocido también como
“OverCut and Fill ”, el mineral es cortado en tajadas horizontales, comenzando de la parte
baja y avanzando hacia arriba. El mineral roto es cargado es cargado y extraído
completamente del tajo, cuando toda la tajada ha sido disparada, el volumen extraído es
rellenado con un material estéril para el soporte de las cajas, proporcionando una
plataforma mientras la próxima rebanada sea minada. El material de relleno puede ser de
material estéril proveniente de las labores de desarrollo de la mina y es distribuido
mecánicamente sobre el área tajeada; así mismo en el minado moderno de corte y relleno
es práctica común el uso del relleno hidráulico, este material procede de los relaves de la
planta concentradora, mezclado con agua y transportado a la mina a través de tuberías;
cuando el agua del relleno es drenado entonces queda un relleno competente con una
superficie uniforme, en algunos casos el material es mezclado con cemento que
proporciona una superficie más dura y mejora las características del soporte. Actualmente
el método es utilizado generalmente en vetas angostas de buena ley, las que no pueden
ser mecanizadas, o en pequeñas operaciones en donde los costos de mecanización son
aceptables

CARACTERÍSTICA DEL MÉTODO


La explotación de corte y relleno puede utilizarse en yacimientos que presenten las
siguientes características:
 Fuerte buzamiento, superior a los 50º de inclinación.
 Características fisico-mecanicas del mineral y roca de caja relativamente mala (roca
incompetente).
 Potencia moderada.
 Límites regulares del yacimiento.
VENTAJAS.
• La recuperación es cercana al 100%.
• Es altamente selectivo, lo que significa que se pueden trabajar secciones de alta ley y
dejar aquellas zonas de baja ley sin explotar.
• Es un método seguro.
• Puede alcanzar un alto grado de mecanización.
• Se adecua a yacimientos con propiedades físicos – mecánicas incompetentes.

DESVENTAJAS:
• Costo de explotación elevado.
• Bajo rendimiento por la paralización de la producción como consecuencia del relleno.
• Consumo elevado de materiales de fortificación.

CONDICIONES DE DISEÑO Se puede aplicar en yacimientos:


 Con buzamientos pronunciados.
 En cualquier depósito y terreno.
 Con cajas medianamente competentes.
 Las cajas del yacimiento pueden ser irregulares y no competentes.
 El mineral debe tener buena ley.
 Disponibilidad del material de relleno.
BANCO DE MATERIALES DE PRÉSTAMO
Descripción
Esta partida consiste en la extracción y selección de material de préstamo para
conformación de terraplenes y banquetas de relleno, los materiales pueden ser obtenidos
mediante el ensanche adecuado de las excavaciones del proyecto o de zonas de préstamo
(canteras), previamente aprobadas por el Supervisor.
Materiales
Los materiales de préstamo para rellenos deben cumplir para su uso y según corresponda,
con las especificaciones técnicas de los materiales para la conformación del cuerpo y
corona de terraplenes.
Requerimiento de Construcción
Los materiales adicionales que se requieran para la conformación de terraplenes y
banquetas de relleno, se obtendrán mediante el ensanche adecuado de las excavaciones
del proyecto o de zonas de préstamo (canteras), previamente aprobadas por el Supervisor.
Dependiendo de las características del material extraído, este deberá ser tratado mediante
un zarandeo estático, para cumplir con las especificaciones indicadas.
Pago
El material de cantera para explanaciones, se pagará al precio unitario de contrato, por todo
trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificación y aceptado
por el Supervisor. Los precios unitarios del Contratista definidos para cada partida del
presupuesto, cubrirán el costo de todas las operaciones relacionadas con la correcta
ejecución de las obras.
Los precios unitarios deben cubrir los costos de materiales, mano de obra en trabajos
diurnos y nocturnos, beneficios sociales, impuestos, tasas y contribuciones, herramientas,
maquinaria pesada, transporte, ensayos de control de calidad, regalías, servidumbres y
todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo
imprevistos.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de limpieza y remoción de capa vegetal de
las zonas de préstamo; la extracción y selección de los materiales de préstamo.
No habrá pago por las excavaciones y la eliminación de los materiales no utilizados en las
zonas de préstamo, pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o
restaurada.
TIPOS DE EXCAVACIONES
Se entenderá por excavación al proceso de excavar y retirar volúmenes de tierra u otros
materiales para la conformación de espacios donde serán alojados cimentaciones, tanques
de agua, hormigones, mamposterías y secciones correspondientes a sistemas hidráulicos
o sanitarios según planos de proyecto.
Existen diferentes tipos de excavación:
Excavación común
Excavación en terreno semi-duro
Excavación en roca
Excavación con traspaleo
Excavación con agotamiento y entibamiento
Especificaciones Técnica.-
Serán todas las actividades necesarias para la excavación y desalojo de tierra u otros
materiales en los sitios indicados en los planos del proyecto.
La excavación se realizara en forma manual o con maquinaria de acuerdo al tipo de suelo.
La excavación será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles y pendientes
indicados en los planos del proyecto.
Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados
de la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan.
Cuando en la excavación se presenta un nivel freático muy elevado, se deberá prever el
equipo de bombeo.
Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, deberán utilizarse entibados para evitar
posibles deslizamientos de las paredes de la excavación.
Metodología.-
Excavación común:
Se realizará en terrenos blandos, cuando la profundidad de excavación no supere los 2.0
m. La excavación y desalojo del material será realizada manualmente sin el uso de
maquinaria.

Excavación en terreno semi-duro:


Este tipo de excavación puede ser ejecutado manualmente o mediante el uso de
maquinaria. Se aconseja la utilización de maquinaria con la finalidad de ahorrar tiempo y
dinero.
Excavación en roca:
Será necesario un estudio previo de suelos para determinar su posterior ejecución con
maquinaria.
Excavación con traspaleo:
Cuando la altura de excavación es mayor a 2.0 m, esta será ejecutada por traspaleo, que
consta en conformar alturas menores a 2.0 m para retirar el material excavado en dos
tiempos, ya que el alcance vertical máximo del retiro manual es de 2.0 m.

Si el material es granular y sea necesaria la excavación por traspaleo es aconsejable que


se la realice con retro-excavadora.

Excavación con agotamiento y entibamiento:

Cuando en la excavación se presenta nivel freático de agua muy elevado se deberá prever
equipo de bombeo para evacuar el agua, lo que generalmente se llama excavación con
agotamiento.
Para la protección de las paredes de excavación, deberán utilizarse entibados para evitar
posibles deslizamientos del terreno y proveer de toda la seguridad necesaria a los
trabajadores y a la obra en ejecución.
APUNTALAMIENTO Y ENTIVAMIENTO

1) APUNTALAMIENTO

El apuntalamiento tiene el fin de reducir los movimientos de las partes de un edificio


en mampostería, con hasta un metro de espesor.
Los puntales se proponen como elementos con la misma sección, para facilitar la
recuperación del material y la realización efectiva de las conexiones entre los
propios elementos. Se ponen en evidencia los problemas más importantes para la
ejecución de la intervención y los detalles constructivos de algunas de las soluciones
más comunes de las conexiones entre los elementos. Se muestran los detalles
constructivos de dos soluciones del tipo de anclaje de la base. El anclaje de la base
debe en particular: - evitar el movimiento hacia arriba, del nudo entre la base y el
elemento vertical; - evitar el movimiento horizontal hacia afuera, del nudo entre la
base y el puntal superior.
2) ENTIBAMIENTO

La entibación es un tipo de estructura de contención provisional, empleada habitualmente


en construcción e ingeniería civil.
Se crea mediante tablones de madera o elementos metálicos y placas cuadradas, de
dimensiones que rondan un metro por un metro. Hay también paneles de mayores
dimensiones ya montados.
Se emplean en zanjas o desmontes provisionales.
Debido a la elevada flexibilidad de las entibaciones, necesitan elementos de soporte
o codales.
A veces pueden tensarse mediante husillos, que son unos mecanismos que permiten el
tensado de las barras mediante la aplicación de un giro a un elemento con rosca.
No son impermeables, y al igual que los muros hechos por bataches, no penetran en el
terreno. Por eso, se ha de rebajar el nivel freático empleando una red de drenaje o pozos
puntuales, well-points (en inglés). Estos pozos se emplean sólo en terrenos con
elevada permeabilidad. En suelos arcillosos no son necesarios.
Una zanja sin entibación es un peligro real y grave para el personal que trabaja en su
interior.
Los sistemas de entibación SBH han superado duras pruebas, al disponer de elevados
coeficientes de seguridad.
En los núcleos urbanos la zanja está rodeada de edificios, tráfico pesado que producen
esfuerzos estáticos y dinámicos considerables. Por ello deben emplearse entibaciones de
gran robustez que garanticen la mayor seguridad, incluso en situaciones no previstas.
Los cajones de blindaje son una entibación rápida y segura, incluso cuando es preciso
descender entibando, al tiempo que la excavación desciende.
Las planchas y los codales se unen mediante articulaciones con muelles de acero.
DETERMINACIÓN DE VOLUMENES
 Una de las actividades constructivas más frecuentes en las construcciones civiles son los
movimientos de tierra necesarios para construir obras de ingeniería, explanadas para
ubicar obras socio-económicas, campos deportivos y otras, siendo de gran importancia el
realizar con adecuada precisión los volúmenes de tierra a mover.

omo es conocido la "exactitud" de los métodos de cálculo en las actividades de movimiento


de tierra es un concepto relativo, generalmente la magnitud absoluta del error es
despreciable cuando se compara con los enormes volúmenes de trabajo, es decir, el error
relativo ((R) en general es despreciable, no obstante existe la clasificación anterior para
tratar de ajustarse a las distintas etapas de proyecto: proyecto técnico (donde deben usarse
los aproximados) y ejecutivo (donde deben ser usados los denominados: exactos)

Método de la Cota Roja Media.


Cuando aún se está en la fase de Anteproyecto, analizando distintas variantes para escoger
la más factible técnica y económicamente, es conveniente y suficientemente preciso, así
como rápido, emplear el Método de la Cota Roja Media:
Dado el perfil longitudinal de un tramo de longitud "L" de un terraplén (figura 5), ya sea
totalmente en relleno o totalmente en excavación o corte.

Figura 5: perfil del tramo de terraplén P – Q

Así se procederá para cada uno de los tramos en Corte y en Relleno o Terraplén de la vía
y sumando los mismos se obtendrán los volúmenes totales de excavación y terraplén
deseados.
En resumen, el método de la Cota Roja consiste esencialmente en determinar los
volúmenes de cada tramo en corte y cada tramo en relleno, para multiplicando el área de
la sección transversal media de dichos tramos por las longitudes de los mismos, obtener
los volúmenes correspondientes, para finalmente sumarlos.
Este procedimiento de cálculo no brinda gran precisión, por todo lo antes asumido, por tal
razón se debe usar únicamente en tanteos preliminares al nivel de anteproyecto, para tener
una noción inicial de los volúmenes de tierra a mover en cada variante de proyecto.
Métodos Exactos:
 Método del Prismoide: recibe este nombre debido a la figura que se forma entre dos
secciones transversales consecutivas de la vía, la cual se asemeja a un Prismoide, es decir,
a un sólido limitado por dos caras planas y paralelas (con bases A1 y A2) y por una
superficie reglada engendrada por una recta generatriz (ver fig. 1), la que se apoya sobre
una base o superficie aproximadamente horizontal.
En este caso la expresión para determinar el volumen del Prismoide formado entre las
Secciones n y n + 1, es la siguiente:

La inexactitud en los cálculos se origina al determinar las magnitudes de las Áreas de las
bases del prismoide (A1 y A2), debido a la forma irregular de la superficie del terreno, la
cual no es descrita por ninguna fórmula matemática; para lograr la máxima exactitud en
estos cálculos, se pueden emplear integrales de línea evaluadas en determinados puntos
conocidos (eje, pié de los taludes izquierdo y derecho), para así definir la longitud del
recorrido y finalmente poder calcular el área de las bases con exactitud. Como la precisión
que requieren estos cálculos no es grande y los errores en gran medida se compensan, no
se requiere usar integrales de línea, generalmente se emplean métodos aproximados como
los que a continuación se explican, para determinar las áreas de las bases:
 Método por la Media de las Secciones Extremas:
Si las rectas generatrices del Prismoide son paralelas a un plano director y si entre dos
secciones transversales paralelas consecutivas no se experimenta un brusco cambio del
terreno, se cumplirá entonces que el área media puede determinarse como la media
aritmética de las mismas y luego el volumen es:

Los cálculos hechos por el método aproximado de la Media de las Secciones Extremas o
simplemente por el: "Método de las Secciones", tendrán suficiente exactitud, siempre y
cuando la diferencia entre las áreas de las secciones extremas no sea tan grande (lo cual
generalmente sucede cuando se trabaja con secciones transversales separadas a
distancias de 20 metros).
Si esta situación predomina, que es lo más usual en gran parte del trazado de la vía y si se
considera que el error en unos casos es positivo y en otro es negativo, se produce una
compensación parcial de los errores cometidos por exceso y por defecto, lo cual contribuye
a lograr la adecuada exactitud y a la obtención de magnitudes pequeñas del error relativo
a niveles que son aceptables en este caso a los fines de estos cálculos.
 Método de las Secciones:
Este método simplificado, pero clasificado entre los exactos, es el más empleado a nivel
mundial por asegurar adecuada precisión y simplicidad en los cálculos de los volúmenes
de movimiento de tierra de los terraplenes, en el mismo se presentan dos casos básicos:
 a) Cuando se presentan dos secciones transversales consecutivas (ambas en excavación
o ambas en relleno o terraplén), en este caso el volumen formado o existente entre ambas
secciones se calcula fácilmente mediante la expresión:

(en estado natural si están en excavación o corte y en estado compactado si las mismas se
encuentran en terraplén o relleno).
 b) Cuando una sección está en excavación y la otra sección consecutiva en relleno o
terraplén, es decir, se está en presencia de una sección mixta, tal como se aprecia en la
figura 2, se procederá de la siguiente manera:

Figura 5: Volumen en Excavación y en Relleno o Terraplén en una misma sección


En este caso se cumple que:

 c) Ahora bien, cuando ambas secciones transversales consecutivas están a media ladera
o una a media ladera y la otra en excavación o relleno el procedimiento a seguir genera un
nuevo caso:
MOVIMIENTO DE TIERRA CON MANO DE OBRA DIRECTA

En los suelos cohesivos, puede excavar y cortar bloques de tierra. Estos bloques se pueden
pasar manualmente de una persona a otra haciende una cadena humana.
En todos los tipos de suelos, puede cavar y lanzar la tierra directamente. En la práctica, la
distancia de lanzado se limita a 3 m
Si la labor es realizada por un grupo bastante numeroso, se pueden utilizar para el
movimiento de tierra diferentes tipos de recipientes pequeños, como cestas
trenzadas, cestos de madera y artesas o cubos metálicos. Por lo general, el recipiente se
Ilena en el lugar donde se está excavando, y luego lo levantan dos trabajadores que lo
colocan sobre la cabeza de cada uno de los miembros del equipe de transporte.
tra posibilidad consiste en utilizar varas de madera o bambú que permiten cargar el peso
en el hombro. Cada persona puede Ilevar dos contenedores, que se compensan
mutuamente, y apoyar la carga bien en un solo hombro o en los dos, en forma transversal.
En distancias de hasta 50 m, el peso total no debe superar al de la persona que lo
transporta.
Puede construir también una caja de transporte de madera, fácilmente manejada por dos
trabajadores. No la haga ni demasiado grande ni demasiado pesada (una buena dimensión
sería 150 x 60 x 40 cm). Conviene utilizar madera ligera y abrir numerosos agujeros en el
fondo de la caja para dejar correr el agua antes de su transporte. Los mangos deben ser
fuertes. Si éstos son desmontables, no tiene que hacer un par de magos para cada caja, ya
que puede utilizar el mismo par en varias de éstas
Normalmente es mucho más eficiente trasladar la tierra utilizando carretillas, pero este
método requiere mucho trabajo. En suelos blandos y, especialmente, si las carretilias no
tienen ruedas de goma, quizá tenga que hacer una pasarela con tablones de madera para
poder Ilevar las carretillas cargadas

También podría gustarte