Está en la página 1de 11

EXPERIMENTO 2

Determinación del calor específico de un metal.

Procedimiento:

 Procedemos a medir 50 ml de agua destilada en el calorímetro y anotar la


temperatura, el cual nos da 𝑡1 = 28,1°C.
 Pesamos 23.6 gramos de metal de plomo y lo ponemos en un tubo de
prueba vacío de 20 x 150 mm. Colocar una tapa para evitar salpicaduras de
agua dentro del tubo.
 Colocamos el tubo de prueba que contiene dicho metal, dentro de un vaso
que contiene agua de caño, y procedemos a calentar el agua del vaso a
ebullición durante un tiempo de 5 a 11 minutos con el fin de que el metal
dentro del tubo adquiera la temperatura del agua en ese instante medimos
la temperatura del agua en el vaso hirviendo, el cual nos da 𝑡2 = 99°.
 Procedemos a transferir el metal al colorímetro, agitamos suavemente con
el termómetro y registrar este dato como 𝑡𝑚 = 29,1°C.

Cálculos y resultados:

Datos:

𝑡1 = 28.6°C ; 𝑣1 = 50 ml
𝑡2 = 97.2°C ; 𝑚2 = 5.3 g
𝑡𝑚 = 30°C
𝐶𝐶 = 32.39 Cal/°C
Donde:
𝑄1 Y 𝑄3 : Calor ganado por el agua fría y el calorímetro respectivamente.
𝑄2 : Calor cedido por el metal caliente.
𝑚1 Y 𝑚2 : Masa en gramos de agua fría y masa en gramos del metal caliente en
estudio, respectivamente.
𝑡1 , 𝑡2 y 𝑡𝑚 : Temperatura del agua fría, temperatura del metal caliente y el agua
resultante de la mezcla, respectivamente en grados centígrados.
𝐶𝐶 : Capacidad calorífica del calorímetro en cal/°C hallado en la primera experiencia.
𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 0

𝑚1 𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0 ; 𝑚ℎ


= 𝑉ℎ 𝜌𝐻2𝑂

𝑉1 𝜌𝐻2𝑂 𝐶𝑒𝐻2𝑂 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚2 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 (𝑡𝑚 − 𝑡2 ) + 𝐶𝐶 (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) = 0

𝑔 𝑐𝑎𝑙
50𝑚𝑙 𝑥1 𝑥1 𝑥 (30 − 28,6)℃ + 5.3𝑔𝑥𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑥(30 − 97.2)℃ +
𝑚𝑙 𝑔℃
𝑐𝑎𝑙
32,29 (30 − 28,6)℃ = 0

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 = 0.000649 (𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙 )
𝑔℃
EXPERIMENTO 3:
Determinación del calor de neutralización.

 En esta experiencia procedemos a medir 80 ml de solución de NaOH 0.2


N luego verter al calorímetro seco y limpio.
 Medir 20 ml de HCl 0.8N y verter en otro vaso seco y limpio.
 Dejar en reposo ambas soluciones 1 o 2 minutos, luego de ello leer la
temperatura de las dos soluciones, el cual nos da 𝑡1 = 29,2°C
 Logrado este propósito procedemos a verter el ácido en el calorímetro y
tapar rápidamente. Agitar la mezcla suavemente con el termómetro y
anotar la temperatura cada dos segundos hasta alcanzar un máximo
antes de que empiece a descender. Esta temperatura máxima nos da 𝑡𝑚
= 32.3°C.

TABLA 1:

Tiempo(s) 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

°C 33 33 32 32 32 32 32 32 32 32

GRÁFICA TEMPERATURA-TIEMPO:

Temperatura vs. Tiempo


33.5

33
TEMPERATURA (°C)

32.5

32

31.5

31
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
TIEMPO (S)
En esta experiencia se propone medir el calor de neutralización del ácido
clorhídrico con la solución de hidróxido de sodio. En la neutralización de los
ácidos fuertes y bases, el calor de neutralización es casi igual. A medida que se
diluyen los reactivos, el calor de neutralización se aproxima a una magnitud
externa que es igual a -13360 cal/mol a 20°C. Esta magnitud representa el calor
de formación de las moléculas de agua a partir de los iones hidrógeno e
hidróxilo.

+ −
𝐻(𝑎𝑐) + 𝑂𝐻(𝑎𝑐) = 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑄𝑛 𝑄𝑛 = -13.36 Kcal/mol (1)

La reacción de neutralización por ejemplo, de la solución del ácido


clorhídrico con la solución de hidróxido sódico puede escribirse:

𝐻𝐶𝑙𝑥(𝐻2𝑂) + 𝑁𝑎𝑂𝐻𝑦(𝐻2𝑂) =𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑥+𝑦)(𝐻2𝑂) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑄𝑛 (2)


Siendo 𝑄𝑛 calor de neutralización.

Donde 𝑥 e 𝑦 son los números de moles de agua por 1 mol de reactivo. Los
calores de las reacciones (1) y (2) se distinguen entre sí en el calor de dilución de
los reactivos.

|𝑄𝑔 | = |𝑄𝑝 | = 𝐶𝐶 x (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚𝐻2𝑂 𝑥𝐶𝑒𝐻2𝑂 𝑥 (𝑡𝑚 − 𝑡1 )

Donde:

𝑄𝑔 𝑦 𝑄𝑝 = Calor ganado y perdio respectivamente.


𝐶𝐶 = Capacidad calorífica del calorímetro.
𝐶𝑒𝐻2𝑂 = Calor específico del agua.
𝑡1 =Temperatura inicial del HCl = Temperatura inicial del NaOH =
Temperatura del calorímetro.

Se asume 𝑚𝐻2𝑂 = Como la suma de los volumenes del HCl y el NaOH, dado a
que en la neutralización se obtiene agua a PH=7.

𝑚𝐻2𝑂 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 = 20 𝑚𝑙 + 80 𝑚𝑙 = 100 𝑚𝑙


Datos:

𝑡1 = 29,1°C
𝑡𝑚 = 32,3°C.
𝐶𝐶 = 32,39 Cal/°C
𝐶𝑒𝐻2𝑂 = 1 cal/ g °C
𝑚𝐻2𝑂 = 100 𝑚𝑙 = 70 g.
80ml de NaOH 0.2 N
20 ml de HCl 0.8N

|𝑄𝑔 | = |𝑄𝑝 | = 𝐶𝐶 x (𝑡𝑚 − 𝑡1 ) + 𝑚𝐻2𝑂 𝑥𝐶𝑒𝐻2𝑂 𝑥 (𝑡𝑚 − 𝑡1 )

|𝑄𝑔 | = |𝑄𝑝 | = 32,39 cal/°C x (32,3 − 29,1)°𝐶 + 80𝑔𝑥1 cal/ g °C 𝑥


(32,3 − 29,1)

|𝑄𝑔 | = |𝑄𝑝 | = 359,64 cal.

Luego para 1 mol de agua, en el experimento el calor de neutralización será:

𝑄𝑛 = 1mol 𝐻2 𝑂 𝑥 (−𝑄𝑔 )/ 𝑛𝐻2𝑂

La estequiometria de reacción muestra que:

𝑛𝐻2𝑂 = 𝑛(𝐻𝐶𝑙) = 𝑛(𝑁𝑎𝑂𝐻) = 𝑁°𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 =


(𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑥 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)(á𝑐𝑖𝑑𝑜)

𝑛𝐻2𝑂 = 𝑛(𝐻𝐶𝑙) = 𝑛(𝑁𝑎𝑂𝐻) = 𝑁°𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (0.2 mol/L x 1L/1000 ml x 20


ml) = 0.004

Luego procedemos a hallar el calor de neutralización, mediante:

𝑄𝑛 = 1mol 𝐻2 𝑂 𝑥 (−𝑄𝑔 )/ 𝑛𝐻2𝑂

𝑄𝑛 = 1mol 𝐻2 𝑂 𝑥 (−359,64)/ 0.004

𝑄𝑛 = 89,912 Kcal
CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME

 En este primer laboratorio nos ha servido para poder entender


experimentalmente la primera ley de la termodinámica y aumentar
nuestros conocimientos acerca de los conceptos y fórmulas de: la
capacidad calorífica, calor, calor específico, etc.

 Se logró comprobar la capacidad calorífica de un calorímetro.

 Se pudo comprobar el calor de una neutralización de un ácido – base.

 Nos ha ayudado a comprender en qué condiciones gana o pierdo calor.

 Se ha hallado el calor de una disolución de sales utilizando un


calorímetro.
APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD

TERMODINAMICA EN LA MINERIA

Como toda gran industria que funciona al interior de nuestras fronteras, la


Minería también se ve enfrentada a una serie de nuevos desafíos, entre los que
destacan una producción alineada con los valores de los metales producidos,
aumento sostenido de los costos por ausencia de proyectos energéticos, lejanía
de fuentes de agua, mayor cuidado del medioambiente, tasas de producción y
escaso número de profesionales debidamente capacitados, entre otros.

En el caso de la Energía, que es uno de los servicios más preciados y escasos


en el último tiempo, la automatización es una buena herramienta, pues puede
reducir los costos de consumo de un yacimiento o planta al medir, identificar y
controlar aquellas cargas o procesos que pueden estar desconectados en algún
momento de la red, sin afectar la seguridad de las personas o la producción.

Este es un aspecto que todas las compañías mineras tratan de controlar,


ya que representa un gasto mensual relevante en su presupuesto anual o
mensual, sobre todo en un país que se caracteriza por tener uno de los rangos de
precio más caros de la región por KW/h consumido. A ello se suma la ausencia de
nuevos proyectos energéticos y una fuerte oposición social a iniciativas que, se
creía, no tendrían ningún inconveniente en ser ejecutadas. La termodinámica nos
ayuda a encontrar estos procesos importantes como lo es la automatización para
reducir el #uso de reservas y controlar en mayor parte el consumo de energía en
muchos países en desarrollo.

Asimismo, una de las nuevas exigencias que se han visto en este segmento
de negocio es que los sistemas de control no sólo deben cumplir con los
requerimientos de operación, sino que también deben contemplar otras
funciones, como aquella relativa al mantenimiento de los equipos y de la planta,
incluyendo conceptos como diagnóstico en línea y seguimiento de la Historia de
una determinada máquina. Con ello, se podrá realizar una gestión de activos
mucho más eficiente, evitando paradas de planta imprevistas que puedan afectar
el volumen de producción de un determinado mineral.

Nota: tanto la termodinámica, como la minería son importantes en nuestras


vidas, ellas nos facilitan la vida de tal forma que los minerales están en todas
partes y la termodinámica nos ayuda aplicar estos para mayor beneficio.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda siempre vestirse con la indumentaria requerida, ya sea


guardapolvo, lentes y guantes
 Se recomienda también que se utilice los ácidos con cuidado ya que
podrían contaminar el ambiente.
Cuestionario

3. explique en que conciste el equivalente en agua de un calorímetro y cual seria


la capacidad calorífica en kcla /k del calorímetro si se tiene un equivalente en
agua de 50 gr

4. que entiendes por equivalente mecanico del calor, calor de formación , calor
de combustión explique en cada caso usando un ejm

El equivalente mecánico del calor hace referencia a que el movimiento y el


calor son mutuamente intercambiables, y que en todos los casos, una
determinada cantidad de trabajo podría generar la misma cantidad de calor
siempre que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en energía calorífica.

Problema

¿Qué trabajo se podrá realizar mediante el calor producido por la combustión


completa de 1000 kg de carbón que producen 9000 kcal, suponiendo que ha
sido aprovechado totalmente?

Desarrollo

Datos:

Q = 9000 kcal = 9000000 cal

Solución

1 cal → 4,184 J

9000000 cal → E = 4,184 J.9000000 cal/1 cal

E = 37.656.000 J

Calor de formación es la energía involucrada en la formación de un mol de


compuesto a partir de sus elementos en su estado estándar.
El calor de combustión de una sustancia es el calor de reacción que se obtiene
de la oxidación de la sustancia con oxígeno molecular.
Bibliografia

http://www.iqcelaya.itc.mx/~roosph/PracticasFQ/H.pdf

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2015/06/29/ejercicios-de-calculo-de-
entalpias/

También podría gustarte