Está en la página 1de 12

ISSN 2346-920X

JOHN RAWLS, LA POSICIÓN ORIGINAL Y LA


CUESTIÓN DE LOS ANIMALES

1
Hugo Tavera Villegas

Resumen

Suele afirmarse que el contractualismo es incapaz de abordar las obligaciones que tenemos para con
los animales no-humanos. En contraposición a tales consideraciones este artículo sostiene que la versión
del contractualismo defendida por Rawls nos ofrece un marco de reflexión capacitado para extender ha-
cia los animales no-humanos nuestras consideraciones de justicia. Siguiendo la aproximación rawlsiana
al contrato se utilizan las ideas de la posición original y el velo de ignorancia para indicar la plausibilidad
de modelar principios de justicia que incluyan a animales no-humanos.
En la primera sección se presentan brevemente las objeciones más conocidas respecto a la capacidad
del contractualismo para extender los servicios de la justicia a animales no-humanos. En la segunda
sección expongo una versión de la posición original defendida por Mark Rowlands que presenta un
modo de extender lo que él denomina el argumento de la igualdad intuitiva a seres no racionales y, por
extensión lógica, a animales no-humanos.
En la tercera sección se presenta una variante de la situación original de elección anterior a la elec-
ción de los principios de justicia. En ésta la elección estaría consagrada a distinguir qué clase de seres
serán los beneficiarios de los principios de la justicia elegidos en la posición original. En esta sección se
argumenta que los beneficiarios de los principios de la justicia elegidos en la posición original no tienen
por qué ser únicamente aquellos con las capacidades requeridas para deliberar en conformidad con las
restricciones impuestas por el velo de la ignorancia en la posición original.
Palabras claves: Rawls-justicia-posición original-animales

1
Pontificia Universidad Católica de Chile, e-mail: hdtavera@uc.cl
ISSN 2346-920X

1.Contractualismo y animales: perspecti- hallan en estados de extrema incapacidad mental


vas críticas o deterioro físico, pueden ser muy independientes
e, incluso, señala correctamente Nussbaum, libres.
Martha Nussbaum ha argumentado fuertemente No obstante, “de lo que no hay duda es de que no
que las teorías del contrato social no pueden dar son iguales a los seres humanos en poder y en
cuenta de manera adecuada con las cuestiones recursos, y esa asimetría supone que los humanos
relacionadas a la justicia entre especies. Según que traten de establecer un contrato con ellos
esta autora, “la simple idea de un contrato que buscando una ventaja mutua los omitirán”. 4
implique tanto a los animales humanos como a
los no humanos es una fantasía y no nos sugiere Varios elementos de las objeciones presentadas
ningún escenario claro que nos ayude a pensar aquí brevemente al método contractual son refor-
sobre el tema”.2 La imagen central de la teoría zadas por afirmaciones del propio Rawls en varios
de Rawls, de acuerdo a Nussbaum, es la de un lugares de su obra. En Teoría de la Justicia, por
contrato establecido entre seres humanos adultos ejemplo, Rawls señala que cuando consideramos
y en posesión de sus capacidades racionales cuyo a qué clase de seres se deben las garantías de la
objetivo es la elaboración de principios de justicia justicia, “la respuesta natural parecer ser que son
que gobiernen las principales instituciones de la precisamente las personas morales las que tienen
sociedad. De lo anterior Nussbaum concluye que, derecho a una justicia igual”.5 Las personas mo-
dado que los animales no-humanos no pueden rales, de acuerdo a Rawls, se ditinguen por poseer
ser partícipes de las deliberaciones entre las partes dos facultades morales. En primer lugar, son ca-
contratantes, sus intereses quedarían fuera de esta paces de tener (y se supone de adquirir) un senti-
descripción. En efecto, para Nussbaum, “el hecho do del bien. En Liberalismo Político Rawls explica
de que tales teorías confundan la cuestión de que “la capacidad para concebir el bien es la ca-
<<¿Quién diseña los principios de justicia?>> con pacidad para formar, para revisar y para perseguir
la de <<¿Para quién se diseñan estos principios?>> racionalmente una concepción de la propia venta-
significa que no pueden incluir a ningún animal ja racional, o del propio bien”.6 En segundo lugar,
en el grupo de los sujetos para quienes se diseña las personas son capaces de tener (y se supone que
la teoría”. 3 de adquirir) un sentido de la justicia, esto es, “un
deseo normalmente eficaz de aplicar y de actuar
Otra razón por la cual los animales no-humanos según los principios de la justicia, por lo menos en
no pueden ser sujetos primarios de justicia cierto grado mínimo”.7
de acuerdo al método contractual es, según
Nussbaum, la asimetría de poder existente entre Desde este punto de vista, en la medida
los seres humanos y los animales no-humanos. en que los animales no-humanos carecen de
De acuerdo a esta autora la asimetría de poder personalidad moral, al menos tal como Rawls la
es demasiado grande como para imaginar un concibe, no pueden tener derecho a las garantías
contrato que pudiéramos establecer con ellos y que de la justicia. Al tiempo que afirma esta exclusión,
fuese auténtico. Como bien se sabe, cierto tipo de Rawls reconoce, sin embargo, que de esto no se
animales, a diferencia de los seres humanos que se sigue que no haya ningún tipo de exigencias

2
Nussbaum, Martha, Fronteras de la justicia, Barcelona, Paidós, 2007, p. 329
3
Ibíd. p. 41
4
Ibíd. p. 330
5
Rawls, John, Teoría de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 2011, p. 456
6
Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996, p. 49
7
Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 456
ISSN 2346-920X

morales respecto a los animales. Ciertamente, “la tarea con mayor o menor éxito. En esta sección
capacidad de sentimientos de placer y de dolor, y me concentro particularmente en una de estas
de las formas de vida de que son capaces los ani- aproximaciones, la de Mark Rowlands. Avanzo
males, imponen evidentemente deberes de com- de este modo ya que Rowlands recurre de un
pasión y de humanidad en su caso”.8 modo particularmente interesante a una de
las herramientas más originales y sugerentes
Al contrario de estas aproximaciones, incluyen- otorgadas por el marco contractual rawlsiano: la
do las consideraciones del propio Rawls acerca de idea de la posición original.
la cuestión, en este artículo pretendo demostrar
que el marco contractual de la teoría rawlsiana es Como bien se sabe, en la teoría de Rawls la
perfectamente capaz de extender, de una manera posición original tiene un rol análogo a la idea de
no inconsistente con sus premisas, las garantías estado de naturaleza en las teorías tradicionales
de la justicia de modo de incluir a los animales del contrato social. A diferencia de éstas, sin
no-humanos. Como resulta evidente, mi punto de embargo, el objetivo de la posición original no es
partida es el supuesto de que el trato que debe- justificar la existencia de la sociedad o de alguna
mos a los animales es una cuestión de justicia y forma particular de gobierno. Más bien, apunta
no meramente de compasión o humanidad, como Rawls, “la idea directriz es que los principios de
sostiene el propio Rawls. En esto estoy en acuerdo la justicia para la estructura básica de la sociedad
con Nussbaum, quien señala “que lo que solemos son el objeto del acuerdo original”.10 Asociada
dar a entender cuando calificamos un mal acto de estrechamente a la de posición original se
injusto es que la criatura lesionada por ese acto encuentra la noción de velo de la ignorancia. Para
tiene derecho a no ser tratada así y que este dere- explicar la idea de velo de la ignorancia se puede
cho es particularmente impostergable o básico”.9 señalar que el modo de reflexionar acerca de lo que
Desde este punto de vista, cuando calificamos sería un arreglo justo de las instituciones sociales
ciertos actos hacia los animales como injustos básicas es imaginando cuáles serían los principios
lo que estamos afirmando es que éstos tienen un acordados por agentes racionales a los que les
derecho de tipo moral a no ser tratados de ese fuera negado –o, más exactamente, excluido tras
modo. un velo de ignorancia- el conocimiento de ciertos
hechos particulares acerca de sí mismos.
Los hechos excluidos detrás del velo de
2. La posición original y los animales ignorancia serían de dos tipos. En primer lugar,
los agentes en la posición original ignoran todas
A pesar de los pasajes citados anteriormente,
aquellas características particulares sobre sí
sostener que el contractualismo de Rawls puede
mismos que son, desde el punto de vista moral,
ser acomodado de tal manera de poder extender
arbitrarias. Ejemplos de tales características son la
los servicios de la justicia hacia animales no-
clase social a la que pertenecen, su género, la raza,
humanos no es del todo original. Un número
incluso su inteligencia, sus talentos y habilidades.
importante de autores se han avocado a esta

8 Ibíd. p. 463
9 Nussbaum, Martha, op. cit., p. 332
10
Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 24
ISSN 2346-920X

Sobre esto, Rawls escribe en Teoría de la Justi- concentrado en el primero –el argumento
cia: “tenemos que anular los efectos de las con- contractual-, una adecuada comprensión de la
tingencias específicas que ponen a los hombres relación entre ambos argumentos resulta esencial
en situaciones desiguales y en tentación de ex- para entender los alcances de la justicia como
plotar circunstancias naturales y sociales en su imparcialidad. Como ya se sabe, el argumento
propio provecho”.11 En segundo lugar, las partes contractual justifica los principios de la justicia
en la posición original ignoran su propia concep- mostrando que son los principios que serían
ción del bien, los detalles de su plan racional de escogidos por agentes racionales en la posición
vida, así como los rasgos particulares de su propia original. El IEA, de acuerdo a Rowlands, puede
psicología, tales como su aversión al riesgo, o su expresarse del siguiente modo: “si la posesión de
tendencia al pesimismo o al optimismo. una determinada propiedad es inmerecida, en el
sentido de que su poseedor no es responsable de
Que los principios de justicia de Rawls 12 excluyan ella o no ha hecho nada para merecerla, entonces su
consideraciones respecto al trato que debemos poseedor no tiene derecho moral a los beneficios
a los animales no-humanos ha sido considerado devengados a partir de dicha posesión”.14 En otras
por varios autores como inconsistente.13 Para palabras, dado que la posesión de una determinada
estos autores no existe una justificación adecuada propiedad es arbitraria desde el punto de vista
para no considerar a los animales no-humanos moral, aquella no puede determinar derechos
como el tipo de seres a los que los principios de la a los beneficios obtenidos a través de ella a su
justicia deben aplicar. poseedor.
Al interior de la tradición liberal, el ideal de
IO ha hecho referencia exclusivamente a las
2.1 Mark Rowlands y el argumento de la desigualdades económicas y sociales que son
igualdad intuitiva heredadas por los individuos dentro de sus
sociedades. En efecto, para la gran mayoría de los
Uno de los intentos más sostenidos para ex-
autores pertenecientes a esta tradición es un lugar
tender el marco de la justicia rawlsiano a animales
común el hecho de que nacer en cierta posición
no-humanos es el de Mark Rowlands. Este autor
dentro de la sociedad –pertenecer a cierta
sostiene que el argumento contractual de Rawls
raza, clase social, o género- es una propiedad
se encuentra estrechamente vinculado a una in-
moralmente arbitraria, o como decíamos líneas
terpretación particular de la igualdad de oportu-
arriba, inmerecida. En la medida en que las
nidades (IO, en adelante). A dicha interpretación
desigualdades sociales que heredamos son
especial Rowlands la llama argumento de la igual-
inmerecidas, resulta injusto que nuestro destino
dad intuitiva (intuitive equality argument, IEA en
dentro de la sociedad sea determinado por la
adelante).
posesión de dichas propiedades.
Para Rowlands, mientras la mayoría de los
Para Rawls esta interpretación del principio de
intérpretes y comentaristas de Rawls se han

12 En Teoría de la Justicia son varias las formulaciones de los dos principios de la justicia respecto a los cuales habría acuerdo en la
posición original. A continuación reproduzco la primera de dichas formulaciones: “Primero: Cada persona ha de tener un derecho
igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejantes de libertades para los demás.
Segundo: Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que: a) se espere razonable-
mente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos” (2011: 67-68).
13
Sin la intención de elaborar una lista exhaustiva, entre tales autores vale la pena mencionar los siguientes: Tom Regan, The Case
for Animal Rights (California: University of California Press, 1983), Rebekah Humphreys, “Contractarianism: on the Incoherence of
the Exclusion of Non-Human Beings”, Percipi 2 (2008), Donald VanDeVeer, “Of Beasts, Persons, and the Original Position”, Monist
(1979), Mark Rowlands, Animal Rights: Moral Theory and Practice (New York: Palgrave Macmillan, 2009), “Contractarianism and
Animal Rights”, Journal of Applied Philosophy 14: 3 (1997) y Robert Garner, The Political Theory of Animal Rights (Manchester: Man-
chester University Press, 2005), “Animals, Politics and Justice: Rawlsian Liberalism and the Plight of Non-Humans”, Environmental
Ethics 12: 2 (2003).
ISSN 2346-920X

IO es, sin embargo, defectuosa -o por lo menos quedar excluida también”. 17


incompleta-, ya que “aun si funcionase a la per-
fección eliminando la influencia de las contin- De manera similar a Regan, Rowlands señala
gencias sociales, de todas maneras permitiría que que la racionalidad es el tipo de posesión que de
la distribución de la riqueza y del ingreso fuesen acuerdo al IEA es inmerecida, en el sentido de
determinadas por la distribución natural de ca- que no somos responsables por su posesión. La
pacidades y talentos”.15 De acuerdo a Rawls, las posesión de racionalidad depende de la naturaleza
desigualdades con respecto a las dotes y talentos y no de decisiones o acciones sobre las cuales se
naturales son inmerecidas en el mismo sentido en nos pueda asignar alguna responsabilidad. Desde
que lo son las propiedades sociales. Por ello, “no este punto de vista, la racionalidad, junto a propie-
hay mejor razón para permitir que la distribución dades como la raza, el sexo y la posición social,
del ingreso y la riqueza sea resuelta en función de debiera quedar excluida también tras el velo de la
las capacidades naturales, a que lo sea en favor de ignorancia.
las contingencias sociales e históricas”16. Que el conocimiento respecto a la posesión de
Aún así, ha sido criticado por varios autores que racionalidad quede detrás del velo de ignorancia
la interpretación particular de Rawls del ideal de es, según Rowlands, coherente con el modo en
IO no llega lo suficientemente lejos. Algunos de que Rawls caracteriza la posición original, esto es,
estos autores, en efecto, han calificado su interpre- como una situación en donde las partes poseen
tación de la IO como <<especista>>. Al respecto, conocimientos de carácter general respecto a los
vale la pena citar a Tom Regan en extenso, principios generales de la psicología humana, la
sociología o la economía, pero no poseen ningún
“La única razón aparente que las partes conocimiento particular acerca de ellos mismos.
contratantes pudieran tener para juzgar el Desde este punto de vista, si en la posición
caso de los animales de manera diferente original ignoráramos si vamos a ser agentes
es si asumimos, como Rawls lo hace, racionales los principios de justicia que acordaría-
que aquellos en la posición original mos tendrían que ajustarse a dicha posibilidad. El
saben que van a ser seres humanos […]. razonamiento de alguien en la posición original
Pero esto es predisponerse en contra de se podría expresar del siguiente modo: <<Como
reconocer deberes de justicia respecto a una cuestión de hecho, tengo una propiedad P. Sin
los animales desde el comienzo. Permitir embargo, ¿qué pasaría si no supiera que poseo P?
a las partes en la posición original saber ¿Qué principios de justicia es racional adoptar si
a qué especie pertenecerán es permitirles no supiera si tendré o no P?>>.
un conocimiento en nada diferente en
cualidad al conocimiento de su raza o sexo. Interpretada de esta manera, no hay nada en
Si, en orden a asegurar un procedimiento la teoría contractual de Rawls que impida, de un
imparcial en la selección de los principios modo no inconsistente con el IEA, la extensión de
de la justicia, el conocimiento de [ciertos] los servicios de la justicia a seres no racionales.
atributos debe quedar excluido tras el velo Rowlands afirma además que por extensión lógi-
de la ignorancia, el conocimiento respecto ca del IEA, no se puede objetar la inclusión de los
a la especie a la que pertenecemos debe animales no-humanos a la esfera de aplicación de

14
Rowlands, Mark, Animal rights: moral theory and practice, New York, Palgrave Macmillan, 2009, p. 134
15 Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 79
16 Ídem
17 Regan, Tom, The case for animal rights, California, California University Press, 1985, p. 171
ISSN 2346-920X

los principios de la justicia en virtud de su esta- “este principio afirma que las desigualdades
tus de criaturas no racionales. Más aún, “una vez inmerecidas requieren una compensación;
que queda clara la conexión entre el argumento del y dado que las desigualdades de nacimien-
contrato social y el IEA, parece que el conocimien- to y de dotes naturales son inmerecidas,
to de que uno es un ser humano debiera ser puesto habrán de ser compensadas de algún modo.
entre paréntesis en la posición original”.18 Así, el principio sostiene que con objeto
de tratar igualmente a todas las personas y
Si la interpretación de Rowlands es correcta, de proporcionar una auténtica igualdad de
la restricción del marco de la justicia a los seres oportunidades, la sociedad tendrá que dar
humanos no puede ser sostenida de modo mayor atención a quienes tienen menos
consistente. Al contrario, parece que privar a las dotes naturales y a quienes han nacido en
partes en la posición original del conocimiento las posiciones sociales menos favorables. La
de la especie a la que pertenecen resulta del todo idea es compensar las desventajas contin-
coherente con una aplicación adecuada del IEA. gentes en dirección hacia la igualdad”.19

Ahora bien, aunque la de Rowlands sea una Ahora bien, en contra de la interpretación de
interpretación bastante sugerente de la posición Rowlands de este principio, podría objetarse
original y del principio de IEA de Rawls –de un modo que la racionalidad no puede entenderse como
que hace plausible la extensión de consideraciones una contingencia que deba ser contrarrestada de
de justicia a animales no-humanos-, ésta no acuerdo al IEA y, por lo tanto, puesta detrás del
carece de problemas e inconsistencias lógicas. A velo de la ignorancia junto a la clase social o el
continuación señalo algunos de estos problemas género. Que de acuerdo a Rawls la racionalidad
para posteriormente, en la sección siguiente, no es un hecho contingente, en la manera en
avanzar una interpretación alternativa de la que sí lo son las desigualdades de nacimiento,
posición original que sea capaz por una parte de queda en evidencia por el hecho de que no es
evitar tales objeciones y, por la otra, de incluir a los posible considerar algo en la posición original
animales no-humanos en el tipo de seres sobre los -en nuestro caso, los principios de justicia para
cuales recaen consideraciones de justicia. la estructura básica- sin un ejercicio de nuestras
capacidades racionales. “En todo momento
En primer lugar, es importante reiterar que Rawls -escribe Rawls- he supuesto que las personas en la
señala que los principios de la justicia están diseña- posición original son racionales”. 20 En efecto, vale
dos en orden a contrarrestar las contingencias que preguntarse ¿cómo podría deliberarse en torno a
obstaculizan la igualdad. En un pasaje dedicado a la concepción de justicia más adecuada sin hacer
distinguir su perspectiva de una de carácter meri- uso las capacidades racionales? Simplemente no
tocrática, Rawls indica que el principio de diferen- es posible ubicarse en una posición deliberativa
cia concede cierto valor a las consideraciones de en la posición original en ausencia de tales
orden compensatorio. Ahí, escribe que capacidades. En este sentido, lo que parece exigir
la interpretación de Rowlands es que en un primer

18
Rowlands, Mark, “Contractarianism and animal rights”, Journal of Applied Philosophy 14(3), 2007, p 243
19 Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit. p. 103
20 Ibíd. p. 140
ISSN 2346-920X

momento t1 ejercitemos nuestras capacidades ellas y, por extensión lógica, podemos concluir,
racionales asumiendo que un momento posterior tampoco lo es la pertenencia a la especie humana.
t2 es posible que seamos sujetos sin esa capacidad.
Pero, ¿por qué habríamos de pensar en t1 que en Otra objeción a la interpretación de Rowlands,
t2 no vamos a ser el tipo de seres que somos y, que hace referencia a la estructura interna de
más aún, sabemos que somos? 21 su argumento, nos va a permitir ir delineando
nuestra propuesta. Esta objeción trata del hecho
La idea de la posición original no pretende de que Rowlands no distingue en su interpre-
ser una descripción de un estado de cosas real tación entre quienes diseñan los principios de
ni la representación de un estado imaginable de justicia y a quienes se aplican dichos principios.
cosas. No obstante, la utilización de esta idea, Como vimos, según su interpretación, aquellos
en particular su elevado grado de abstracción, que deliberan en la posición original deben elegir
se ha prestado a ciertos malentendidos. Un principios de justicia como si, una vez levantado
cierto tipo de crítica de la posición original ha el velo de la ignorancia, descubrieran que no
visto presupuesta en ella una cierta concepción son seres racionales. En este sentido, Rowlands,
metafísica de la persona. De acuerdo a Sandel,22 al igual que Tom Regan, no distingue entre las
por ejemplo, la posición original representaría condiciones de representante y representado en
una concepción de la persona como desvinculada la posición original. Esta distinción, presente en
de ciertos objetivos y vínculos finales de carácter cierto modo en Teoría de la justicia, particular-
global que son constituyentes del yo. Rawls ha mente en un pasaje donde se discute la justicia
rechazado en varias partes de su obra posterior entre generaciones, se vuelve explícita en
a Teoría da la Justicia estas implicaciones de su Liberalismo Político. Un par de pasajes de este
teoría. Aunque considero que la interpretación último libro considero que pueden ser de utilidad
de Sandel es errónea, escapa a los alcances de aquí. Primero: “los principios de la justicia
este artículo discutir en detalle esta cuestión. El política son consecuencia de un procedimiento
propósito al mencionar esta objeción es hacer de construcción en que las personas racionales
notar que mientras la crítica de Sandel hace (o sus representantes), sujetos a condiciones
referencia a la omisión en la posición original de razonables, adoptan los principios que regulan
ciertos significados y objetivos finales de carácter la estructura básica de la sociedad”. 23 Segundo:
comunitario que tendrían un rol muy importante “los agentes racionales, como representantes de
en la autocomprensión del yo, la idea de ubicar ciudadanos y sujetos a condiciones razonables,
la posesión de racionalidad tras el velo de la seleccionan los principios de la justicia para
ignorancia no supone únicamente ocultar fines regular la estructura básica de la sociedad”. 24
significativos y constituyentes del yo, supone
omitir la condición de posibilidad para cualquier Al contrario de la posición de Nussbaum,
fin o proyecto. Así pues, de las características para quien las teorías contractualistas “funden
particulares que pueden quedar tras el velo de la el <<¿quién formula los principios?>> con el
ignorancia la racionalidad no puede ser una de <<¿para quién (al menos en primera instancia)

21 Agradezco al profesor Alfonso Donoso por haberme aclarado este punto.


22 Sandel, Michael, Liberalism and the limits of justice, Cambridge, Cambridge University Press, 1982
23 Rawls, John, El liberalismo político, op. cit., p. 15
24 Ibíd. p. 101
ISSN 2346-920X

se formulan los principios?”25, considero que persona, debe ser capaz de especificar criterios
el hecho de que los autores del contrato deban que nos ayuden a determinar a qué tipo de seres
concebirse como agentes racionales no implica la justicia debe aplicar. Andrea Passoni expresa
que los beneficiarios de los principios elegidos esta idea de un modo bastante claro: “Un primer
deban ser necesariamente agentes racionales los problema consiste en establecer la clase de indi-
beneficiarios de los principios elegidos deban ser viduos a quienes la justicia es debida, mientras
necesariamente agentes racionales. que un segundo problema consiste en determi-
nar qué bienes deben ser distribuidos y el crite-
rio (o criterios) por el que esta distribución debe
Por ello, que Rawls rechace la posibilidad de
hacerse”.27 Una teoría de la justicia adecuada
que los animales no-humanos puedan ser sujetos
debe, por tanto, poder establecer criterios para,
primarios de justicia es algo que no se deriva
por una parte, regular la distribución de cosas –
lógicamente de su marco contractual. La exclusión
derechos, libertades, honores, riqueza, etc.- y, por
de los animales no-humanos del marco de la
la otra, establecer quiénes serán los beneficiarios
justicia parece ser más una intuición moral que
de dicha distribución.
Rawls incorpora a su marco contractual que una
consecuencia lógica derivada de las reflexiones
Los principios de la justicia de Rawls establecen
facilitadas por su método. Esta opinión es
claramente cómo han de ser distribuidos tanto los
sostenida, entre otros, por Robert Garner, quien
derechos y deberes fundamentales así como las
dice que “en lugar de que ocurra como resultado
ventajas y cargas de la cooperación social. La ex-
de las deliberaciones en la posición original […]
posición de Rawls -en sus dos libros más impor-
Rawls excluye a los animales con el argumento
tantes, Teoría de la Justicia y Liberalismo Político-
de que sólo aquellos que son ‘persona morales’
concerniente a los criterios de una distribución
pueden ser incluidos”.26 Si seguimos a Garner
social justa es particularmente convincente. Sin
en esto es posible afirmar que la importancia
embargo, respecto a la cuestión de la identidad
dada por Rawls a las intuiciones morales y a las
de los individuos a quienes les son debidos los
convicciones preteóricas en su teoría es en buena
servicios de la justicia, sus argumentos se tornan
parte responsable de la no consideración de los
bastante equívocos e insatisfactorios. Esto salta a
animales no-humanos como beneficiarios de los
la vista si ponemos atención al modo vacilante
principios de la justicia.
en que el propio Rawls se expresa al respecto.
Si bien es cierto que, como se dijo, Rawls indi-
ca que son las personas morales las que tienen
3. La justicia, la personalidad moral y los derecho a una justicia igual, también señaló que
animales interpretaba la capacidad de personalidad moral
solamente como una condición suficiente para
Una teoría de la justicia, antes incluso de poder tener derecho a los servicios de la justicia. “Si la
determinar qué le pertenece propiamente a una personalidad moral constituye también una con-

25 Nussbaum, Martha, op. cit., p. 334


26 Garner, Robert, “Animals politics and justice: Rawlsian liberalism and the plight of non-humans”, Environmental Politics 12(2),
2003, p. 10
27 Passoni, Andrea, “Rawls’s idea of political liberalism and the ‘animal question’”, Annali del Dipartimento di Filosofia XVI, 2010,
p. 134
ISSN 2346-920X

dición necesaria –dice un poco más adelante- es so deliberativo que conduce a la elección de los
cuestión que voy a dejar de lado”. 28 principios de la justicia, su exposición sobre la
identidad de quienes tienen derecho a la justicia
Igualmente inconcluyentes son los siguientes dos se encuentra lejos de ser sistemática. Sobre esto
pasajes, tomados de Teoría de la Justicia: “Nuestra estoy en acuerdo con Regan cuando señala que
conducta respecto a los animales no está regida por la exclusión de los animales no-humanos del tipo
estos principios, o así se cree generalmente”. 29 Por de seres a quienes la justicia debe aplicar se debe
otra parte, “aunque no he sostenido que la ca- a la indistinción por parte de Rawls entre 1) las
pacidad de un sentido de la justicia sea necesaria capacidades requeridas para ser capaz de elegir
para tener derecho a los servicios de la justicia, entre concepciones alternativas de la justicia y 2)
parece que no se nos exige, sin embargo, que se las capacidades necesarias para ser beneficiario
haga una estricta justicia a criaturas que carez- de una concepción de la justicia.
can de esta capacidad”.30 Lo menos que podemos
decir de estas expresiones es que resultan descon- Ahora bien, si aceptamos que la personalidad
certantes. Aunque por una parte Rawls señala moral no es una condición que deba considerarse
que la personalidad moral no es una condición como necesaria para ser beneficiario de los
necesaria para ser beneficiario de los principios principios de justicia, ¿qué característica o
de justicia, no estamos obligados, no obstante, atributo debiéramos proponer en su lugar? Ésta
según él, a una estricta justicia respecto a seres es una pregunta difícil de responder. Más aún,
que carezcan de las facultades morales. Pero, considero que no está al alcance ninguna doctrina
como bien han observado varios autores, Tom moral que proponga una respuesta concluyente
Regan entre éstos, sólo puede parecer que no le sobre esta cuestión. Sin embargo, considero que
debemos estricta justicia a creaturas que carecen la noción de bienestar puede echar luz sobre la
de los poderes morales si poseer personalidad cuestión.32
moral es considerada una condición necesaria
para ser acreedores de las garantías de la justicia. En efecto, si pensamos la justicia como el
territorio de los derechos básicos, es posible
El propio Rawls reconoce, sin embargo, que afirmar que sostener que los animales tienen
nada de lo que afirma respecto al vínculo entre derecho a la justicia es básicamente decir
justicia y capacidades morales es, literalmente, que tienen ciertos derechos básicos que son
un argumento: “no he formulado las premisas – impostergables. Considerando además a los
señala- de las que se sigue esta conclusión, como animales como creaturas que tienen la capacidad
he intentado hacerlo, aunque no muy rigurosa- de experimentar bienestar, y que por lo tanto
mente, con la elección de las concepciones de la pueden verse afectados o beneficiados en dicho
justicia en la situación original”. 31 bienestar por las acciones u omisiones de otros,
podemos llegar a sostener que tienen derecho a
En efecto, mientras es posible seguir los argu- que su bienestar sea tomado en consideración
mentos expuestos en TJ concernientes al proce- por quienes eligen los principios de la justicia.

28
Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 457
29
Ibíd. pp. 455-456 [El subrayado es mío]
30
Ibíd. pp. 463-463 [El subrayado es mío]
31
Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 460
32
Tom Regan en The Case for Animal Rights defiende que el bienestar que puede predicarse respecto de un animal no-humano
no es en esencia diferente del que puede predicarse de un humano. Señala que las mismas categorías de pensamiento (intereses,
beneficios, daños, privaciones, etc.) que iluminan las figuras más generales del bienestar humano son aplicables, sin mayores
modificaciones, al bienestar de los animales. Evidentemente, esto aplica solamente respecto de cierto tipo de animales.
ISSN 2346-920X

Puesto en los términos que hemos venido diferencia radica en que en la pre-posición
utilizando considero que tener (la capacidad original la deliberación apunta a decidir acerca
para experimentar) bienestar es una condición del tipo de seres que serán beneficiarios de los
suficiente para ser incluido en el tipo de seres a los servicios de la justicia. La idea básica es que
cuales la justicia debe aplicar, independientemente las partes, actuando como representantes en la
de si se tiene o no una concepción desarrollada posición original, se encuentran tras un velo de
del bienestar propio. ignorancia que les impide conocer no solamente
las cualidades naturales, la posición social y los
intereses particulares, incluso la doctrina del
3.1 La pre-posición original y los animales 33 bien, si la tuvieran, de sus representados, sino que
tampoco conocen las características ontológicas
A mi entender, la idea de la posición original específicas de estos últimos. Los representantes
puede ser utilizada de un modo que resuelva de no saben, pues, si las entidades que representan
forma más adecuada que la apelación a los po- son o no seres humanos, si pertenecen al
deres morales el problema de la identidad de mundo animal o al vegetal, o si se encuentran
quienes deben ser incluidos como beneficiarios al final o al comienzo de su existencia.35 Lo
de los principios de justicia. En este sentido, que saben los representantes en la pre-posición
mientras Rawls utiliza la noción de posición original se reduce a conocimientos generales en
original para proponer y justificar una concep- torno a la naturaleza del dolor, del placer, del
ción particular de la justicia, aquí utilizaré este bienestar, así como a las capacidades generales
argumento para avanzar criterios de decisión en correspondientes al mundo animal y al natural,
torno a lo que podemos denominar la identidad etc. Así pues, agentes racionales sin conocimientos
de los beneficiarios de la justicia. en torno a la identidad particular de sus
representados, ¿qué principio(s) de personalidad
Podemos imaginarnos que agentes racionales, (personhood) elegirían en la posición original? 36
en posesión de los dos poderes morales y En suma, hemos de imaginarnos que las partes
colocados detrás del velo de la ignorancia, en la posición original eligen, conjuntamente, un
tienen la tarea de deliberar en torno a criterios principio (o principios) general(es) que asigna
para decidir quiénes deben beneficiarse de los la pertenencia al tipo de seres sobre los cuales la
principios de justicia que elijan más adelante. justicia debe aplicar.
Este experimento mental, lógicamente anterior
a la elección de los principios de justicia, puede Del mismo modo que Rawls propuso en Teoría
denominarse pre-posición original.34 La pre- de la Justicia, podemos dar como dada una breve
posición original opera del mismo modo que la lista de las concepciones tradicionales en torno a
posición original propuesta por Rawls: la idea la identidad de los beneficiarios de los principios
es presentar de manera clara las restricciones de la justicia y suponer que las partes, actuando
que parece razonable imponer a los principios como representantes en la posición original, con-
de los principios de elección propuestos. La vienen acerca de qué concepción es la más ade-

33 Esta sección y la idea de pre-posición original sigue en gran parte la propuesta de A. Passoni en “Rawls´s idea of political liberal-
ism and the ‘animal question’”, Annali del Dipartamento di Filosofia XVI, 2010, pp. 117-160
34 Passoni, Andrea, op. cit., p. 138
35 Ibíd. p. 139
36 En esta parte asumo que al considerar a un determinado ser como beneficiario de las garantías de la justicia se le está otorgando,
por este motivo, un cierto grado de personalidad. Lo anterior en el sentido de que ser reconocido como beneficiario de la justicia
significa, antes que nada, ser reconocido como alguien (someone) y no como algo (something). A la inversa, no ser considerado
como una cosa es una condición necesaria en orden a considerar a esa entidad como legítimamente investida para perseguir sus
propios intereses y al resto como obligados a protegerlos.
ISSN 2346-920X

cuada entre las incluidas en la lista. Del mismo las partes en la pre-posición original? A mi en-
modo en que el hecho de que no se puedan tender, considero que hay buenas razones para
incluir en la lista todas las concepciones posibles suponer que los representantes en la pre-posición
de la justicia no es un obstáculo para llegar a la original rechazarían los tres primeros principios
conclusión de que los dos principios son, según en favor del iv). Como sabemos ahora, la posición
Rawls, la solución filosóficamente óptima, el que Rawls mantiene en TJ es la expresada en
hecho de no poder enumerar todos los criterios iii). Sin embargo, como ya dijimos, sostuvo esta
posibles de considerabilidad moral tampoco posición con no demasiada convicción. Incluso
lo es. Me limito, por tanto, siguiendo en esto a por momentos Rawls parece sentirse atraído ha-
Passoni, a proponer la siguiente lista: cia el principio i). Al respecto, Rawls dice que “es
conveniente subrayar que la condición suficiente
i) Todos los seres humanos deben ser considera- de la justicia igual, es decir, la capacidad de per-
dos beneficiarios de la justicia sonalidad moral, no es imprescindible, en abso-
ii)Todos los seres racionales deben ser luto. Cuando alguien carece de la potencialidad
considerados beneficiarios de la justicia requerida, ya sea por nacimiento o por accidente,
esto se considera como un defecto o como una
iii) Todas las personas morales deben ser privación. No hay raza ni grupo reconocido de
consideradas beneficiarias de la justicia seres humanos que carezca de este atributo”.38
iv) Todos los seres capaces de bienestar deben ser Como resulta evidente, esta precisión se refiere
considerados beneficiarios de la justicia exclusivamente a seres humanos, en particular a
aquellos que a causa de su nacimiento o por ac-
v) Todos los organismos vivos deben ser cidente carezcan de alguno de los poderes mo-
considerados beneficiarios de la justicia rales. Sin embargo, no parece haber, a mi juicio,
ninguna justificación de orden moral para no ex-
Evidentemente, la lista es meramente una
tender las garantías de la justicia más allá de las
manera práctica para orientarnos acerca de esta
fronteras de la especie humana. Así, dado que ser
cuestión. Cada principio representa una con-
reconocido como persona es condición necesaria
cepción determinada de lo justo y tiene sus for-
para que los intereses propios sean tomados en
talezas y debilidades. Como Rawls mismo indica
consideración en las deliberaciones en torno al
respecto a su lista de concepciones alternativas
modo de distribuir derechos y bienes sociales
de justicia, “el hecho de que una concepción sea
disponibles, seguramente los representantes en
susceptible de críticas no es necesariamente de-
la pre-posición original no maximizarían los in-
cisivo contra ella, así como tampoco el hecho
tereses de sus representados si eligieran un prin-
de que tenga ciertas características deseables es
cipio de personalidad que excluyera uno o más
siempre concluyente a su favor. La decisión de las
seres con capacidad para experimentar bienestar
personas en la posición original depende […] de
del derecho a la justicia.
una ponderación de puntos de vista”.37
Ahora bien, ¿cuál de estos principios elegirían

37 Rawls, John, Teoría de la justicia, op. cit., p. 125


38 Ibíd. p. 457
ISSN 2346-920X

Hugo Tavera Cientista Político, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México.
Doctorando en Ciencia Política, Mención Teoría Política, Pontificia Universi-
Villegas
dad Católica de Chile

Bibliografía

Garner, Robert, “Animals, politics and justice: Rawlsian liberalism and the plight
of non-humans”, Environmental Politics, 12 (2), 2003, pp. 3-22
Nussbaum, Martha, Fronteras de la justicia, Barcelona, Paidós, 2007
Passoni, Andrea, “Rawls´s idea of political liberalism and the ‘animal question’”,
Annali del Dipartimento di Filosofia XVI, 2010, pp. 117-160
Rawls, John, El liberalismo político, Barcelona, Crítica, 1996
Rawls, John, Teoría de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 2011
Regan, Tom, The case for animal rights, California, University of California
Press, 1983
Rowlands, Mark, “Contractarianism and animal rights”, Journal of Applied
Philosophy 14(3), 1997, pp. 235-247
Rowlands, Mark, Animal rights: moral theory and practice, New York, Palgrave
Macmillan, 2009
Sandel, Michael, Liberalism and the limits of justice, Cambridge, Cambridge
University Press, 1982

También podría gustarte