Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

Proyecto de Investigación

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE UNA MINICENTRAL


HIDROÉLECTRICA EN EL DISTRITO DE PATAPO,
PROVINCIA DE CHICLAYO, DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE PARA ALIMENTAR AL SISTEMA
INTERCONECTADO NACIONAL

ALTA DIRECCIÓN

CHICLAYO, JULIO DEL 2018


I. GESTIÓN DE PROYECTO

1. INTRODUCIÓN
El estudio de prefactibilidad se plantea en base a 3 propuestas que estudian el
desarrollo de informe de prefactibilidad para la generaran energía eléctrica con fuentes
renovables usando como recurso el agua; la primera propuesta de la Minicentral
Hidroeléctrica de Pátapo que se ubicara en el distrito de Pátapo, provincia de
Chiclayo, departamento de Lambayeque Perú. La capacidad instalada del proyecto
será de 1 MW con una turbina Kaplan Horizontal 1.5 MW y su promedio estimado
de generación anual será de 42 GWh. Existirá una línea de transmisión (de 1-km) de
10kV hacia la subestación (220-kV) que está conectada con el SEIN. El proyecto
usará parte de la infraestructura hidráulica ya existente del canal El Taymi. La caída
neta es de 25_m. El potencial hidroeléctrico aprovecha el agua que circula por el
canal Taymi con un caudal de 45 m3/s en promedio. Con una proyección de
operación de 11 meses al año. En concordancia con los acuerdos de concesión de
agua, toda el agua turbinada del canal Taymi será devuelta, filtrada, al mismo canal
Taymi sin afectar el suplemento de agua de los canales de irrigación de los
agricultores locales que están ubicados río abajo del canal de descarga del proyecto.

2. PROBLEMÁTICA
Existe la oportunidad de realizar el proyecto según la geografía del terreno mas no
existe cubrir la necesidad de esa zona porque el crecimiento poblacional es muy
pequeño. Sin embargo, hay la posibilidad de inyectar la energía al sistema de la red
nacional para abastecer y cubrir la demanda de otras regiones.

3. JUSTIFICACION
La Justificación del presente proyecto es aprovechar los recursos hídricos del canal
de la zona y generar ingresos en base a la oportunidad de negocio que se está
presentando y utilizar una tecnología de filo de agua basada en una turbina y un
generador.
4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:

Realizar 3 propuestas de estudio de prefactibilidad de una minicentral hidroeléctrica


en el distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque para
alimentar al sistema interconectado nacional con el propósito de generar electricidad
para ser entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Proponer tres alternativas de solución.

 Evaluar la viabilidad económica, social y ambiental.

 Establecer la ubicación de la minicentral hidroeléctrica.

 Determinar los equipos mecánicos, eléctricos, regulación y control.

 Desarrollar metrados, costos, presupuesto del proyecto y plazo de ejecución.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

En este apartado del estudio se realiza el análisis de 3 propuestas fuentes de energía


renovables. Este constituye un proceso complejo, durante el cual, se comparan las
propuestas económicas, pero sin perder de vista su impacto ambiental y algunas
características de la ingeniería, los diferentes esquemas tecnológicos posibles, para
terminar, escogiendo el que más ventajas ofrece. Las posibles soluciones
tecnológicas vienen condicionadas además de por los factores ya mencionados, por
la topografía del terreno y por la sensibilidad ambiental de la zona. Este estudio
consiste en evaluar las alternativas correctas que se requiere en una central
hidroeléctrica para optimizar los recursos.
5.2. ESTUDIO DE MERCADO

5.3.1 Antecedentes del mercado de la energía eléctrica

Precio a nivel de generación

Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) – 2018

TENSION Potencia Energía Promedio


Región
kV S/.kW S/.kW.h S/.kW.h
Chiclayo
220 9.29 15.96 25.26
Oeste
Cajamarca 220 9.29 15.69 24.98

Costo de centrales por tipo de tecnología

se muestra que las centrales hidroeléctricas representan el 37,40% de la potenc


ia que ingresó al SEIN, las termoeléctricas el 59,08% y la central no convencio
nal (eólica) representa el 3,52%.

Fuente: Osinergmin
5.3.2 Componentes principales de una central hidroeléctrica

Una central está constituida por diversos componentes y equipos que pueden
clasificarse en tres grandes grupos:

 Obra civil
 Equipamiento electromecánico
 Equipos auxiliares.

5.3.3 Estudio hidrológico

Registros de caudales
En todos los países existen organismos especialmente dedicados a la recogida y
gestión de datos hidrológicos y climáticos de distintos tipos, cada uno de ellos
utilizables en la evaluación del potencial hidráulico del sitio escogido para el
aprovechamiento. Entre estos datos se incluyen:

• Registros históricos de caudales procedentes de las estaciones.

• Caudales medios y curvas de caudales clasificados.

• Mapas de cuencas de recepción, escorrentías, pluviometría, características del


suelo, pendientes etc.

Caudal medio anual


Teniendo un panorama más claro sobre los resultados a esperar, se analiza la
información de las precipitaciones mensuales del canal Taymi-Puntilla, la cual
es la que cuenta con información hidrométrica completa los últimos 10 años.
Se recurrió al método de las Zonas de Vida, basándonos en la guía explicativa
del Mapa Ecológico del Perú de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Las
Zonas de Vida son áreas homogéneas desde el punto de vista topográfico,
climático, geológico, biológico y consecuentemente también desde el punto de
vista hidrológico, por tanto, su uso permite determinar los escurrimientos
superficiales medios anuales, con resultados confiables.

En zonas aisladas, los datos hidrológicos son escasos, y en este tipo de


proyectos muchas veces se necesitan datos de cuencas pequeñas, donde la
información es aún menor. El estudio hidrológico se puede simplificar sin tener
márgenes de error muy significativos, siguiendo los siguientes parámetros:

 Mediciones de caudales (caudal máximo, mínimo, promedio)


 Medición de la velocidad de la corriente
 Relación entre niveles y caudales
 Observación de sedimentos transportados

Mecánica de suelos.

El origen geológico de los materiales del suelo en el aprovechamiento


desempeña un papel esencial pues este determina sus características físicas.
Para determinar el origen de los suelos, los estudios se basan principalmente en
observaciones de campo e información de la región, y eventualmente, de
acuerdo con las necesidades constructivas, en estudios específicos para
determinar la ubicación adecuada de la captación y las obras anexas,
verificando una buena ubicación para los cimientos; al igual que para constatar
la calidad de los suelos para ser usados como materiales de construcción.

Geología y geomorfología.

El estudio geomorfológico, estudia las formas de la superficie de la tierra en su


aspecto físico y los procesos que la modifican. El terreno es modificado por
procesos constructivos, que crean accidentes orográficos nuevos, y por
procesos destructivos que lo desgastan.

A través del tiempo, la geología se ve afectada por procesos geológicos,


movimientos y tensiones que generan deformaciones en las rocas superficiales,
ocasionadas por procesos de fractura, plegamiento y erosión que ocurren por
las fallas geológicas de la zona, que son desplazamientos de rocas sobre un
plano de debilidad de la corteza. La erosión y el arrastre en las orillas de un río
son agentes destructivos que modifican significativamente el terreno. La
estratificación es la disposición de los materiales geológicos, separados por
capas claramente definidas, que se forman a causa de procesos geológicos
como interrupción de la deposición u otro tipo de cambios.
5.3.4 OBRAS CIVILES

Las obras de captación del agua son las que están relacionadas con la
desviación del caudal de agua hacia la minicentral, además de asegurar la
confiabilidad del servicio y de la calidad del agua. Cuando se hace referencia a
la calidad de agua se hace referencia a que las obras de captación de agua
deben tener obras de filtración de solidos que puedan afectar la vida útil de la
turbina y todas las partes electromecánicas de la central de generación.

• Bocatomas:

Es la infraestructura ubicada en la entrada del canal de captación su misión será


el de tomar una parte del caudal de una corriente de agua aparte de la captación
de agua otro de los objetivos de la bocatoma será el proveer de un caudal con la
menor cantidad de sedimentos para minimizar los costos de operación y
mantenimiento.

• Presa de derivación

Tiene por objetivo captar una parte del caudal del rio para facilitar su ingreso a
la bocatoma para su conducción hacia la central.

• Canales de conducción

En el caso de los canales, se pueden realizar excavando el terreno o de forma


artificial mediante estructuras de hormigón. Su construcción está siempre
condicionada a las condiciones geográficas. La parte final del recorrido del
agua desde la cámara de carga hasta las turbinas se realiza a través de
una tubería forzada. Para la construcción de estas tuberías se utiliza acero
para saltos de agua de hasta 2000m y hormigón para saltos de agua de 500m.

• Aliviadero

El objetivo principal de construir un aliviadero es la de brindar seguridad a la


central, este debe ir ubicado en un sitio estratégico ya que este está destinado a
verter el exceso de caudal cuando este propase la capacidad del canal, así
evitaremos la posibilidad de desbordes del canal cuando varíen las condiciones
normales de funcionamiento del canal.
• Desarenadores

La función que cumple el desarenador dentro de la minicentral es fundamental


ya que este tiene como misión eliminar las partículas de material solido que se
encuentra suspendido en el caudal de agua mediante la disminución de la
velocidad del caudal a 0,5 m/s.

• Tanque de presión

Es la estructura destinada a combinar un sistema de baja presión con un


sistema de alta presión.

• Tubería de presión

La tubería de presión es la última etapa del transporte del caudal hacia la


turbina. Y para la selección se hace por criterios para la elección de la turbina
de presión:

 Considerar los materiales para las uniones


 Comparar costos de mantenimiento y vida útil de los materiales
 Considerar los diámetros de tubería disponibles en el mercado
• Casa de máquinas

Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y


elementos de regulación y control de la central.

5.3.5 EQUIPOS AUXILIARES

Dimensionamiento de componentes

Para el cálculo de componentes de la central es necesario tener los datos


iníciales tales como caudal de diseño y la altura del salto, con esos datos
podemos calcular la potencia que se puede generar con las condiciones de
caudal y de salto geodésico. Estos equipos son también necesarios para el
correcto funcionamiento de una centra:

 Compuertas, Reja y máquina limpia rejas, Grúa para movimiento de


máquinas, Sistema contra-incendio, Alumbrado, Caudalímetro
• Turbina.
Las turbinas hidráulicas son el elemento fundamental para el aprovechamiento
de la energía en las centrales hidráulicas. Transforman en energía mecánica la
energía cinética (fruto del movimiento) de una corriente de agua. Su
componente más importante es el rotor, que tiene una serie de palas que son
impulsadas por la fuerza producida por el agua en movimiento, haciéndolo
girar.
• Alternador.
Tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía mecánica en
eléctrica.

5.3. PARAMETROS DE DISEÑO DE UNA CENTRAL


HIDROELECTRICA

En el diseño de una centrales hidroeléctricas uno de los aspectos de análisis son las
condiciones físicas del lugar en donde se quiere implementar la minicentral, ya que
de estas dependerán la potencia y la confiabilidad del servicio que se pueda generar,
uno de los inconvenientes que se ha encontrado en la implementación de
minicentrales de generación es el aspecto económico ya que como sabemos el costo
de inversión inicial en los proyectos hidroeléctricos es bastante alto pero a largo
plazo son los más rentables además del financiamiento el tiempo de construcción y
puesta en marcha es una de las dificultades que este tipo de proyectos ha
encontrado en el camino.

Potencia a instalar y producción

La potencia de una central hidroeléctrica es proporcional a la altura del salto y al


caudal turbinado, por lo que es muy importante determinar correctamente estas
variables para el diseño de las instalaciones y el dimensionamiento de los equipos.
La expresión que nos proporciona la potencia instalada es la siguiente:

𝑷 = 𝑸 ∗ 𝑯𝒈 ∗ 𝛄

En la que:

 P: es la potencia, en kW. pérdida por el agua;


 Q: el caudal medido en m3 /s,
 Hg: el salto bruto en m
 γ: el peso del agua (9,81 KN/m3).

Según el tipo de equipo y el fabricante, el rendimiento de la maquinaria varía, pero


a efectos de una primera aproximación, se puede tomar como factor de eficiencia
para turbo generador moderno el valor de 0,80. Una vez conocida la potencia es
posible calcular la producción media de la minicentral hidroeléctrica, como
producto de la potencia en cada momento por las horas de funcionamiento.

Criterios teóricos para el diseño de una minicentral

Alturas de salto neto

Tabla N° 2: Altura de trabajo de las turbinas


Fuente: ORTIZ Flores Ramiro, MC GRAW HILL, 2001

Criterios para la elección del tipo de turbina

Las turbinas hidráulicas deben ser seleccionadas en base a los siguientes


parámetros:

 La caída de agua (salto geodésico).


 El caudal.
 Velocidad de rotación

Parámetros importantes que tener en consideración:


 Para seleccionar el modelo de turbina no existe un modelo bien definido
a usar esto debe ser analizado en particular dadas las especificaciones
según el fabricante.
 La turbina tipo Banki o también llamada de flujo cruzado esta
especificada en la misma gama de operación de la turbina Francis.
 Tiene un rendimiento del 70% menor que la Francis y se puede usar en
un sector de caídas y con caudal bastante amplio.
 El uso de las bombas funcionando como turbinas, es en realidad la
adaptación de una bomba de agua normal que es adaptada como turbina.
 Se puede considerar la media del rendimiento entre una bomba y un
generador con un valor de un 65%.
 Las turbinas tipo Pelton son usadas para aprovechar grandes caídas de
agua y pequeños caudales, pues en comparación con las Francis estas
últimas presentan una pasada muy estrecha.

5.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

5.5. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

SE TOMA EL CAUDAL MINIMO REQUERIDO (SE TOMA UNA


FEACCION DE AGUA PORQUE EL CAUDAL DEBE SEGUIR
FUNCIONANDO)

EL TRAMO DE DERIVACION QUE AFECTA

De acuerdo a la ley de Concesiones Eléctricas de 1992, el Estudio de Impacto


Ambiental (EIA) no es requerido para proyectos hidroeléctricos debajo de 10MW.
A pesar de esto, el patrocinador del proyecto, como parte de su política corporativa
ambiental, decidió preparar un EIA para establecer un plan de manejo ambiental
para atenuar cualquier potencial impacto negativo. El EIA se ha tomado en
consideración las sugerencias contenidas en el documento Lineamientos para EIA
de Actividades Eléctricas, publicado por el MINEM.

6. DESARROLLO DEL PROYECTO susan costos de obras civiles

propuestas

7. ANALISIS DE RESULTADOS

COMPARAR PROPUESTAS- CUAL ES LA MAS EFICIENTE

8. COSTOS DEL PROYECTO

9. Costos de inversión

LISTA DE COSAS- VALORIZARLAS. HACER PRESUEPUESTO DE LAS 3


ALTERNATIVAS

Bocatoma (roper el canal para hacer la bocatoma)

Desarenador

Tubería (plástico-acero)

Sala de maquina

Conexión salida de turbina al canal

10. 1.2Costos de operación

1 OPERARIO QUE INFORME

1 SUPERVISOR – REVISA CADA CIERTO TIEMPO

11. 2.BENEFICIOS DEL PROYECTO

VENTAS – COSTOS=ALGO (GARANTIZA RECUPERAR INVERSIÓN)

12. 2.1Producción Energética del proyecto

13. 2.2Estrategias de comercialización

14. 2.3Precios del Mercado de Energía

15. 3.EVALUACIÓN FINANCIERA


Me alcanzo la plata para pagarlo?

Estos estados financieros permitirán estimar los indicadores de rentabilidad y solvencia


para el proyecto y para el inversionista antes y después de impuestos (Valor Presente
Neto, Tasa Interna de Retorno, Período de Recuperación de la Inversión, Relación
Beneficio / Costo y Costo Unitario de generación de la energía).

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto es factible y rentable, superando la tasa de corte de la empresa para proyectos de


inversión. Incluso en análisis de sensibilidad el proyecto sería rentable a una tasa aceptable a un
60% de la demanda estimada. Desde la perspectiva legal, ambiental, social y técnica no hay
consideraciones mayores excepto las que ya se han mencionado sobre la percepción de la
población sobre la producción nacional y que el jugo se considere como “artificial”. Estos dos
factores cualitativos son los de mayor riesgo y deben buscarse formas efectivas de mitigar o
evitar estos efectos. El proyecto se recomienda en su implementación y se sugiere la aprobación
de $10,000 para concluir el estudio financiero en detalle, incluyendo análisis de sensibilidad y
riesgo mayores a los presentados en este estudio de pre-factibilidad.
ANEXOS
Tabla N° 3: Caudal medio anual del mes de enero

AÑO CAUDAL

2001 33.75
2002 37.86
2003 36.63
2004 17.68
2005 26.67
2006 20.06
2007 35.65
2008 38.00
2009 47.54
2010 34.15
2011 27.96
2012 27.43
2013 42.31
2014 38.60
2015 34.77
2016 27.92
2017 10.17

Tabla N° 4: Caudal medio anual del mes de Febrero

AÑO CAUDAL
2001 40.62
2002 44.64
2003 49.77
2004 13.89
2005 34.08
2006 40.10
2007 42.65
2008 45.96
2009 47.78
2010 43.52
2011 39.78
2012 43.27
2013 48.16
2014 16.61
2015 43.00
2016 48.02
2017 21.20
Tabla N° 5: Caudal medio anual del mes de Marzo

AÑO CAUDAL
2001 38.47
2002 44.68
2003 45.93
2004 12.22
2005 39.21
2006 48.21
2007 38.10
2008 34.56
2009 40.49
2010 46.36
2011 34.04
2012 39.67
2013 42.32
2014 45.28
2015 33.08
2016 38.40
2017 17.94

Tabla N° 6: Caudal medio anual del mes de Abril

AÑO CAUDAL
2001 24.22
2002 39.87
2003 36.22
2004 16.46
2005 35.51
2006 39.56
2007 37.26
2008 31.59
2009 24.87
2010 39.03
2011 64.68
2012 40.60
2013 39.40
2014 31.04
2015 35.93
2016 37.79
2017 36.14
Tabla N° 7: Caudal medio anual del mes de Mayo

AÑO CAUDAL
2001 11.23
2002 11.97
2003 18.08
2004 15.53
2005 18.95
2006 26.77
2007 14.25
2008 14.77
2009 12.64
2010 16.54
2011 40.81
2012 26.00
2013 21.92
2014 18.19
2015 15.26
2016 17.95
2017 26.32
Tabla N° 8: Caudal medio anual del mes de Junio

AÑO CAUDAL
2001 8.63
2002 8.85
2003 8.70
2004 11.72
2005 8.14
2006 11.02
2007 8.91
2008 9.27
2009 9.87
2010 8.49
2011 9.41
2012 10.29
2013 10.17
2014 5.61
2015 8.05
2016 6.53
2017 15.49
Participación de las Empresas DISTRIBUIDORAS en el Mercado del Sistema Eléctrico - 2016
N° de
orden
EMPRESA Semestre I Semestre II Total Año 2016
1 LUZ DEL SUR S.A.A 28.71% 26.86% 27.79%
2 ENEL DISTRIBUCIÓN PERU S.A.A. (EX EDELNOR) 27.29% 27.68% 27.48%
3 EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD ELECTRONORTEMEDIO S.A - HIDRANDINA S.A 8.74% 8.72% 8.73%
4 ELECTRONOROESTE S.A - ENOSA 6.10% 5.36% 5.73%
5 ELECTROCENTRO S.A 4.84% 5.13% 4.98%
6 SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A - SEAL 4.68% 4.93% 4.80%
7 ELECTRO SUR ESTE S.A.A 3.54% 3.77% 3.65%
8 EMPRESA DE SERVICIO PÚBLICO DE ELECTRICIDAD DEL NORTE S.A. - ELECTRONORTE S.A 3.84% 3.39% 3.61%
9 ELECTRO DUNAS S.A.A 3.69% 3.49% 3.59%
10 ELECTRO ORIENTE S.A 3.30% 3.47% 3.38%
11 EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI S.A - ELECTRO UCAYALI S.A 1.42% 2.67% 2.04%
12 ELECTROSUR S.A 1.71% 1.78% 1.75%
13 CONSORCIO ELÉCTRICO VILLACURI S.A.C - COELVISAC 1.25% 1.73% 1.49%
14 ELECTRO PUNO S.A.A 0.27% 0.23% 0.25%
15 EMPRESA DE ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA S.A - ADINELSA 0.23% 0.26% 0.25%
16 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS DE TOCACHE S.A - ELECTRO TOCACHE 0.21% 0.23% 0.22%
17 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS DE UTCUBAMBA S.A.C - EMSEU 0.09% 0.10% 0.09%
18 SERVICIOS ELÉCTRICOS RIOJA S.A - SERSA 0.07% 0.07% 0.07%
19 PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC 0.00% 0.10% 0.05%
20 ELECTROPANGOA S.A - EPASA 0.02% 0.02% 0.02%
21 EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS MUNICIPAL DE PATIVILCA S.A.C - ESEMPAT 0.01% 0.01% 0.01%
22 EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE ELECTRICIDAD SAN RAMÓN DE PANGOA S.A - EDELSA 0.01% 0.01% 0.01%
23 EMPRESA DE SERVICIOS ELÉCTRICOS MUNICIPALES DE PARAMONGA S.A - EMSEMSA 0.00% 0.01% 0.00%
Facturación Total del Período 100.00% 100.00% 100.00%
(1) Facturación Total sin IGV, según información proporcionada por las Empresas con carácter de DECLARACIÓN JURADA,

Imagen 3: Consumo de Energía Eléctrica año 2017

Imagen 4: Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica


Participación de las Empresas GENERADORAS en el Mercado del Sistema Eléctrico
AÑO 2016
N° de
orden
NOMBRE Semestre I Semestre II Total Año 2016
1 ENGIE ENERGÍA PERÚ S.A (EX ENERSUR S.A) 21.14% 18.28% 19.62%
2 ENEL GENERACIÓN PERU S.A. (EX EDEGEL S.A.A) 15.93% 16.17% 16.06%
3 ELECTRICIDAD DEL PERÚ S.A - ELECTROPERÚ S.A 11.36% 11.88% 11.63%
4 KALLPA GENERACIÓN S.A 9.72% 8.07% 8.84%
5 FÉNIX POWER PERÚ S.A. 5.48% 5.51% 5.50%
6 STATKRAFT PERÚ SA 3.88% 3.81% 3.84%
7 EGENOR 4.16% 3.25% 3.68%
8 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA AREQUIPA S.A - EGASA 2.76% 2.38% 2.56%
9 TERMOCHILCA S.A 2.48% 2.33% 2.40%
10 CHINANGO S.A.C 1.70% 2.60% 2.18%
11 COMPAÑÍA ELÉCTRICA EL PLATANAL S.A - CELEPSA 2.30% 1.97% 2.13%
12 ENEL GENERACION PIURA S.A. (EX EMPRESA ELÉCTRICA DE PIURA) 1.74% 2.46% 2.12%
13 TERMOSELVA S.R.L 2.36% 1.84% 2.08%
14 SOCIEDAD ELÉCTRICA DEL SUR OESTE S.A - SEAL 0.00% 3.86% 2.05%
15 EMPRESA DE GENERACIÓN HUANZA S.A. 1.43% 1.39% 1.41%
16 ENERGÍA EÓLICA S.A 1.62% 1.04% 1.31%
17 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A - EGEMSA 1.24% 1.24% 1.24%
18 CERRO DEL AGUILA S.A. 0.00% 2.13% 1.13%
19 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA SAN GABÁN S.A - SAN GABÁN 1.17% 0.82% 0.98%
20 SAMAY I S.A. 0.34% 1.38% 0.89%
21 LUZ DEL SUR S.A.A 0.88% 0.85% 0.86%
22 SHOUGANG GENERACIÓN ELÉCTRICA S.A.A - SHOUGESA 0.88% 0.61% 0.74%
23 EMPRESA CONCESIONARIA DE ELECTRICIDAD DE UCAYALI S.A - ELECTRO UCAYALI S.A 1.50% 0.02% 0.72%
24 EMPRESA DE GENERACION HUALLAGA S.A. 0.00% 1.32% 0.70%
25 PLANTA DE RESERVA FRÍA DE GENERACIÓN DE ETEN S.A - PLANTA ETEN 0.84% 0.51% 0.66%
26 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR S.A - EGESUR 0.55% 0.49% 0.52%
27 SDF ENERGÍA S.A.C 0.69% 0.09% 0.37%
28 ELÉCTRICA SANTA ROSA S.A.C 0.29% 0.35% 0.32%
29 PANAMERICANA SOLAR S.A.C 0.32% 0.29% 0.30%
30 SINDICATO ENERGÉTICO S.A - SINERSA 0.34% 0.26% 0.29%
31 PARQUE EÓLICO MARCONA S.A.C 0.29% 0.29% 0.29%
32 TACNA SOLAR S.A.C 0.26% 0.27% 0.27%
33 HIDROELÉCTRICA HUANCHOR S.A.C 0.28% 0.24% 0.26%
34 GTS MAJES S.A.C 0.27% 0.23% 0.25%
35 GTS REPARTICIÓN S.A.C 0.27% 0.23% 0.25%
36 MOQUEGUA FV S.A.C 0.20% 0.14% 0.17%
37 EMPRESA ELÉCTRICA RÍO DOBLE S.A - ERD 0.19% 0.12% 0.15%
38 ELECTRO ORIENTE S.A 0.15% 0.15% 0.15%
39 AGRO INDUSTRIAL PARAMONGA S.A.A 0.14% 0.13% 0.13%
40 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE JUNÍN S.A.C 0.14% 0.11% 0.12%
41 SDE PIURA S.A.C 0.11% 0.11% 0.11%
42 AGUAS Y ENERGÍA PERÚ S.A 0.08% 0.13% 0.11%
43 PETRAMÁS S.A.C 0.10% 0.09% 0.09%
44 GENERADORA DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A - GEPSA ENERGÍA 0.09% 0.09% 0.09%
45 HIDROELÉCTRICA SANTA CRUZ S.A.C 0.09% 0.07% 0.08%
46 PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC 0.02% 0.08% 0.05%
47 SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A 0.03% 0.07% 0.05%
48 HIDROCAÑETE S.A 0.05% 0.04% 0.04%
49 EMPRESA CONCESIONARIA ENERGÍA LIMPIA S.A.C 0.03% 0.05% 0.04%
50 BIOENERGÍA DEL CHIRA S.A 0.00% 0.08% 0.04%
51 EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA CANCHAYLLO S.A.C - EGECSAC 0.04% 0.03% 0.04%
52 ELÉCTRICA YANAPAMPA S.A.C 0.04% 0.03% 0.03%
53 MAJA ENERGÍA S.A.C 0.03% 0.03% 0.03%
54 EMPRESA DE INTERÉS LOCAL HIDROELÉCTRICA CHACAS S.A - EILHICHA S.A 0.01% 0.03% 0.02%
Facturación Total del Período 100.00% 100.00% 100.00%

(1) Facturación Total sin IGV, según información proporcionada por las Empresas con carácter de DECLARACIÓN JURADA

Imagen 5: Empresas Generadores de Energía Eléctrica


Participación de las Empresas TRANSMISORAS en el Mercado del Sistema Eléctrico
AÑO 2016
N° de
orden
EMPRESA Semestre I Semestre II Total Año 2016
1 CONSORCIO TRANSMANTARO S.A 33.89% 31.94% 32.89%
2 RED DE ENERGÍA DEL PERÚ S.A - REP 31.09% 28.09% 29.54%
3 ABY TRANSMISIÓN SUR S.A 13.03% 11.42% 12.20%
4 CONSORCIO ENERGÉTICO DE HUANCAVELICA S.A - CONENHUA 3.24% 9.60% 6.52%
5 ATN S.A 5.51% 5.38% 5.44%
6 RED ELÉCTRICA DEL SUR S.A - REDESUR 3.74% 3.58% 3.65%
7 INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISA PERÚ S.A 3.10% 3.23% 3.17%
8 ETESELVA S.R.L 1.89% 2.03% 1.96%
9 TRANSMISORA ELÉCTRICA DEL SUR S.A - TESUR S.A 1.76% 1.55% 1.65%
10 ETENORTE S.R.L 1.26% 1.19% 1.22%
11 EMPRESA DE TRANSMISIÓN AYMARES S.A.C (EX CALLALLI) 0.43% 0.99% 0.72%
12 POMACOCHA POWER S.A.C 0.37% 0.35% 0.36%
13 EMPRESA DE TRANSMISIÓN GUADALUPE S.A.C 0.22% 0.21% 0.21%
14 PROYECTO ESPECIAL OLMOS TINAJONES - PEOT 0.21% 0.20% 0.20%
15 COMPAÑÍA TRANSMISORA NORPERUANA S.R.L 0.19% 0.19% 0.19%
16 COMPAÑÍA TRANSMISORA ANDINA S.A 0.06% 0.05% 0.05%
Facturación Total del Período 100.00% 100.00% 100.00%

Imagen 6: Empresas Transmisoras de Energía Eléctrica

Imagen 8: Principales proyectos de generación eléctrica a futuro


http://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10444/Trabajo%20de%20grad
o%20Maestria%20Ailyn%20Casta%C3%B1eda.pdf?sequence=1

http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2126/7/Estudio_dise%C3%B1o-
construcci%C3%B3n-peque%C3%B1a-central-hidroel%C3%A9ctrica.pdf

http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/406/BC-TES-
4455.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/uss/449/1/Denegri%20%20-%20Diaz.pdf

http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1556/1/Tesis.pdf

https://www.recursosenprojectmanagement.com/identificacion-de-riesgos/

http://www.ana.gob.pe/media/377425/informe%20principal%20tratamienmto%20lamba
yeque.pdf

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas/cuenca_chancay_lambayeque
_cp.pdf

http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/diagnostico_calidad_agua-
tomo1/diagnostico_calidad_agua_cuenca_rio_chancay-lambayeque.pdf

siar.minam.gob.pe/lambayeque/download/file/fid/45533

http://es-pe.topographic-map.com/places/Chongoyape-3891726/

http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mecanismos-de-flexibilidad-y-
sumideros/fi6_10_tcm30-179719.pdf

http://infraestructuraperuana.blogspot.pe/2015/12/central-hidroelectrica-de-
carhuaquero.html

http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Econ
omicos/Libros/Osinergmin-Industria-Electricidad-Peru-25anios.pdf

También podría gustarte