Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA,
METALÚRGICA, MINERA Y GEOGRÁFICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Futuro de las ciudades a partir de


los escenarios actuales

Curso:
Taller de Arquitectura y Urbanismo
Docente:
Arq. Jorge Antonio Ríos Velarde
Integrantes:
Acosta Yoplac, Sandy
Alvarado Alvarado, Guillermo
Carrión Príncipe, Gustavo
Castro Pinedo, Miguel

2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………….03
I. OBJETIVOS:…………………………………………………………………………………………….…04

II. ASPECTOS:

a) SOBREPOBLACIÓN………………………………………………………………………………04
b) CONFLICTOS SOCIALES………………………………………………………………………..06
c) CRISIS AMBIENTAL………………………………………………………………………………16
d) AGOTAMIENTOS DE LOS RECURSOS NATURALES………………………………..22

III. CONCLUSIONES:……………………………………………………………………………………….27

IV. BIBLIOGRAFÍA:………………………………………………………………………………………….28

2
INTRODUCCIÓN
En este mundo globalizado las ciudades actuales se enfrentan a diferentes conflictos
que la atacan desde diferentes lados. Los problemas de las grandes ciudades actuales o
también llamadas ciudades globales hacen parecer relativamente fáciles de resolver a
los conflictos de Lima y a otras ciudades peruanas. Pero no es una tarea simple ya que
la realidad tiene muchas dimensiones.
El presente trabajo expone la problemática de las ciudades, enfocándose en Lima, a
grandes rasgos y tomándolas desde distintos aspectos que actúan para así tener una
posible proyección a futuro de éstas. También planteamos algunas posibles soluciones
para atacar a los problemas, ya que el mayor riesgo es no hacer nada frente a éstos.

3
I. OBJETIVOS:
Objetivo general:
- Reflexionar sobre el futuro de la ciudad en los actuales escenarios
Objetivos específicos:
II. ASPECTOS:
- Conocer las causas y consecuencias de la sobrepoblación en Lima, para a
partir de ello plantear posibles soluciones.
- Conocer los tipos de conflictos que han ocurrido en el Perú en los últimos
años, así como las causas que las originan.
- Conocer la situación de la crisis ambiental actual y las políticas tomadas
en cuenta para combatirla.
- ALVARAOOOOOOOOOOOOOO

A) SOBREPOBLACIÓN:
La superpoblación o sobrepoblación es un fenómeno que se produce cuando una
elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una
disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente
este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente.
También puede aplicarse a cualquier otra especie que alcance niveles críticos en su
número de individuos.
Cada año a pesar de los esfuerzos de descentralización, la centralización masiva
en Lima continúa, mientras la ciudad se hace más grande y caótica.
La población en el Perú al 30 de junio del año 2017 ascendía a 30 millones 814
mil 175 habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Solo
Lima alberga a 8 millones 752 mil peruanos.

 Causas de la sobrepoblación:
Algunas de las causas principales de la sobrepoblación en Lima son:
1. Inmigración:
Los terrenos deshabitados, ubicados en el límite limeño, fueron los primeros en
ser tomados por las nuevas oleadas de peruanos ajenos a Lima, los cuales habitaron
zonas no preparadas, como cerros, donde los servicios públicos no llegaban pues no
estaba provisto la llegada de tantas personas a la capital; Estas zonas tomaron el nombre
de “Pueblos jóvenes”.
2. Migración interna:
Analizar los factores que originaron la sobrepoblación en Lima; Así mismo,
exponer los beneficios de la construcción de edificaciones para acabar con el desbalance
existente entre la población limeña y la cantidad de viviendas para el progreso
económico de la misma.

4
El censo realizado en el año 1961 indicó que el 39% de la población del Perú
residía en Lima, de estos, un alto porcentaje le corresponde a familias que emigraron a
la capital en busca de mejores oportunidades de educación y trabajo. Según la Unidad
del Informe sobre Desarrollo Humano del Perú la población de la costa aumentó y
estuvo al mismo nivel al de la sierra en el año 1972, fue allí donde la población costeña
tomó la ventaja velozmente, hasta casi duplicar la población de la sierra en el año 2007.
3. Emigración:
La falta de inversión monetaria en el campo constructivo le otorgó la ventaja a la
segunda variable. El capital invertido en el campo de la construcción aumentó cada año
en obras públicas de alumbrado, agua y desagüe; Estas fueron construidas en su mayoría
por profesionales del sector contando con un insuficiente apoyo del estado para iniciar
grandes construcciones de vivienda como condominios y edificios de departamentos.
4. Inmobiliario versus habitantes limeños:
En la actualidad las grandes constructoras han visto como forma de obtener más
beneficio económico y rentabilizar más sus inversiones, construir los conocidos
conjuntos habitacionales, donde de todas maneras lograran su objetivo, vender todos
los departamentos y recaudar una cuantiosa suma de dinero, el cual será invertido en
otra construcción. Los departamentos son la mejor opción si el objetivo es vender
hogares con facilidad.

 Consecuencias de la sobrepoblación:
Algunas de las consecuencias de la sobrepoblación en Lima son:
- Contaminación ambiental
- Inseguridad social
- Problemas económicos
- Falta de servicios básicos
- Falta de lugares para vivienda

 Posibles soluciones a la sobrepoblación:


a. DESCENTRALISMO. Si otras ciudades mejoran su calidad de vida, sus
pobladores no tendrían la necesidad de migrar a Lima. El factor migración
es muy importante, y el centralismo es su principal razón. Es decir, si
descentralizamos el país, ofreciendo lo mismo o más que aquello que se
encuentra en la capital, pues podríamos lograr un gran paso en este y
muchos otros problemas resultantes.
b. MEJOR EDUCACIÓN: una de las primeras medidas es implementar
políticas que reflejen el cambio social. Educar a las masas las ayuda a
comprender la necesidad de tener uno o dos niños como máximo. Las
familias que están haciendo frente a una vida dura y eligen tener cuatro
o cinco hijos deben ser disuadidas. La planificación familiar y el control

5
efectivo de natalidad pueden contribuir a que las mujeres realicen sus
propias elecciones reproductivas.
c. CONCIENCIACIÓN DE LAS PERSONAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN
FAMILIAR: como la población de este mundo está creciendo a un ritmo
acelerado, crear conciencia entre los ciudadanos respecto a la
planificación familiar y hacerles saber los graves efectos de la
sobrepoblación, podría ayudar a frenar el crecimiento demográfico.
d. MIGRACIÓN. Promover planes de migración, para que parte de la
población emigre a lugares menos poblados, y no se de las
concentraciones en zonas urbanas

B) CONFLICTOS SOCIALES:
El conflicto social debe ser entendido como un proceso complejo en el cual
sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses,
valores o necesidades son contradictorios y esa contradicción puede derivar en
violencia.
El conflicto es inherente a la vida. Es una característica natural e inevitable de la
existencia humana y de la interacción social. La complejidad de los conflictos está
determinada por los problemas que los originan, las percepciones acerca de ellos, el
número de actores que intervienen, entre otros elementos (diversidad cultural,
económica, social y política; la debilidad institucional, la violencia, etc.)
Conflicto y violencia no son lo mismo. La violencia es una manifestación concreta
del conflicto.

 Actores en el conflicto social:

6
 Estado de conflictos:

 Tipos de conflictos:
Según la defensoría del pueblo a partir del Reporte Mensual Nº 50 (abril 2008)
hace mención a los tipos de conflictos que hay en nuestro país, los cuales han sido
definidos de la siguiente manera:
- Conflictos socio ambiental:
Aquel tipo de conflicto social cuya dinámica gira en torno al
control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Están presentes
también componentes políticos, económicos, sociales y culturales.
- Conflictos por cultivo ilegal de coca:
Conflicto social cuya dinámica gira en torno a la siembra ilegal de
coca, la presencia del narcotráfico y las acciones del Estado.
- Conflictos electorales:
Conflicto social cuya dinámica gira en torno a la no aceptación de
resultados electorales y el rechazo a las autoridades electas.
- Conflictos por demarcación territorial:
Conflicto social cuya dinámica gira en torno al establecimiento de
límites entre circunscripciones territoriales.
- Conflictos comunales:
Conflicto cuya dinámica gira en torno al acceso a recursos
naturales, propiedad y límites territoriales entre comunidades.
- Conflictos labores:
Conflicto social cuya dinámica gira en torno a los derechos
laborales.
- Conflictos por asuntos de gobierno nacional:
Conflicto cuya dinámica gira en torno a la gestión pública del
gobierno central.
- Conflictos por asuntos de gobierno regional:
Conflicto cuya dinámica gira en torno a la gestión pública de los
gobiernos regionales.

7
- Conflictos por asuntos de gobiernos locales:
Conflicto cuya dinámica gira en torno a la gestión pública de los
gobiernos locales.
- Conflictos por otros asuntos:
Categoría genérica donde se circunscriben conflictos que no
cumplen con la definición de los anteriores. Ej. Reclamos de estudiantes
universitarios a nivel nacional a los transportistas por el cobro del medio
pasaje.
 Causas de los conflictos:
Estamos ante fenómenos multicaules, que cada uno de ellos es, a la vez, un
evento único y específico, en los que se producen una combinación particular de muchos
elementos, entre ellos los mencionados a continuación:
a. Encuentro súbito del siglo XIX a siglo XXI: La mayor parte de las inver-
siones mineras, petroleras y gasíferas ocurren en zonas apartadas,
territorios de comunidades campesinas o comunidades nativas. Se
puede decir que en esos lugares se produce un encuentro entre las
realidades del siglo XIX y del siglo XXI.
Existe un contraste muy grande entre la visión del mundo, la calidad
de vida y el acceso al conocimiento de aquellos que llegan y aquellos
que habitan el lugar. Gigantescas maquinarias, aviones y helicópteros
en el caso de las inversiones petroleras y gasíferas, se topan con
poblaciones en extrema pobreza, que viven en una economía de
subsistencia. Las poblaciones locales tienen una estrecha relación con
la naturaleza y los más mínimos cambios en ella afectan su
sobrevivencia. Es imposible que un encuentro de ese tipo no esté
exento de fricciones, desencuentros y conflictos.
b. Malas prácticas ambientales y sociales de las últimas décadas y siglos:
Las industrias extractivas no han empezado en el Perú en el siglo XXI.
La minería es una industria prehispánica y, desde la colonia, tiene un
signo marcado de explotación de la población indígena. Además,
históricamente, la explotación minera no ha respetado el medio
ambiente y los cientos o miles de pasivos ambientales en todo el Perú
lo confirman. En el caso del petróleo, cuya explotación en la selva ha
sido intensa desde los años setenta, principalmente por empresas
estatales, las prácticas ambientales no eran adecuadas. No se tiene,
hasta hoy, la capacidad para remediar las consecuencias de tales
prácticas en zonas con un equilibrio ecológico tan frágil como la
Amazonia.
c. Histórica debilidad del Estado para satisfacer las necesidades de los
pobres en zonas remotas: El Estado peruano es débil, ineficiente e
injusto. Esto es especialmente cierto para el caso de los que menos

8
tienen y, muy en particular, para aquellos en las zonas más apartadas,
como a las que nos referimos en este documento. El Estado ha sido
incapaz de satisfacer de manera adecuada las necesidades básicas de
salud, educación, comunicaciones y de brindar apoyo al desarrollo
productivo de estas poblaciones. Por ello, es casi inevitable que ellas
vuelquen sus ojos hacia quienes tienen, o al menos parecen tener,
gran cantidad de recursos que pueden aliviar su situación. Nuevas
prácticas empresariales, nuevas relaciones laborales, responsabilidad
social y responsabilidad ambiental son hoy en día las características
de la mayoría de industrias extractivas de tamaño mediano o grande.
No obstante, cambiar estas percepciones y estos temores tomará
tiempo
d. Miedo de la gente muy pobre de perder lo poco que tienen: Las
personas que tienen menos recursos son, en oposición al sentido
común extendido, las que más temores tienen a los cambios y a la
incertidumbre. Se trata de poblaciones cuyo equilibrio vital es muy
frágil y en donde cualquier descompensación puede llevarlos a
situaciones mucho más complicadas. La presencia de grandes
inversiones, si bien es una oportunidad muy grande, genera a la vez
más miedo a lo desconocido.
e. Desencuentros culturales: Hemos observado muchos conflictos en los
que simples diferencias culturales han desencadenado desencuentros
y desavenencias que luego se vuelven más complicadas y que, incluso,
se convierten en protestas sociales. Por ejemplo, faltar a una cita
pactada sin anunciarlo con anticipación puede ser una práctica
empresarial común, pero puede ser vista como una enorme falta de
respeto por parte de los interlocutores en el campo. No reconocer a
las autoridades comunales, o lo opuesto, sólo vincularse con ellas y
no con las autoridades locales elegidas o nombradas del Estado,
puede terminar causando problemas muy grandes. También, no darle
la importancia y el respeto que merecen las fiestas y tradiciones
puede crear fuentes de tensión y conflicto.
f. Errores de buena fe de las empresas en las relaciones con la población
local: Muchas veces, sobre todo en el caso de las empresas
extranjeras, se trasladan estilos y prácticas de relación que pueden
haber funcionado en otras realidades; pero que en un contexto social
económico político y cultural distinto no funcionan y son, incluso,
contraproducentes. Conocer a profundidad las especificidades y
particularidades de cada realidad para que se produzcan diálogos
informados, ha probado ser una actitud inteligente.
g. Daños reales a la ecología de diversa magnitud resultado de las
prácticas de la actividad extractiva: En muchos casos, a pesar del

9
cuidado que se tenga, el proceso productivo genera daños ecológicos.
Sin embargo, quizás en la mayoría de los casos, estos sean de menor
envergadura o las empresas tratarán de remediarlos luego. Entre
estos daños, se encuentra, por ejemplo, el polvo levantado por las
camionetas que malogra los cultivos o los pastos para el ganado. Otro
ejemplo frecuente son los diversos tipos de fuentes de agua que se
terminan por secar. Todo ello alimenta el miedo y favorece los
discursos de quienes señalan que las actividades agrícolas o
ganaderas son incompatibles con la minería.
h. Expectativas desproporcionadas de lo que las empresas pueden
hacer a favor de las poblaciones: Las poblaciones locales, por lo
general pobres o en pobreza extrema y mal atendida por el Estado,
ven en la llegada de estas empresas o en la continuidad de su
presencia, una oportunidad única e irrepetible de obtener cambios
favorables en sus vidas. En estos entornos, la descomunal presencia
de recursos para la explotación minera genera la imagen de un poder
económico, que puede ser mayor al de la realidad. Esto genera
expectativas totalmente desproporcionadas y ajenas a lo que puede
o corresponde hacer a las empresas.
i. Impactos diferenciados de la actividad económica de las industrias
extractivas: La presencia de grandes inversiones genera bastante más
actividad económica y ofrece oportunidades laborales de muchos
mejores ingresos. Sin embargo, los impactos son diferenciados entre
los que se benefician de manera significativa; los que se benefician
menos; y, por último, los que se perjudican. Ello genera conflictos
entre trabajadores de planta y entre quienes trabajan en actividades
tercerizadas. La mayor demanda de productos genera mayores
oportunidades de negocio y eleva los precios de las propiedades para
aquellos que alquilan o venden. Sin embargo, para otros sectores, por
ejemplo, todos aquellos que reciben sueldos del Estado, para los que
no hay beneficios directos, tienen mayores dificultades para acceder
a esos bienes por sus nuevos precios.
j. Cambios en los patrones de vida: La presencia de nuevas actividades
económicas causa la llegada de personas foráneas cuyas costumbres
y necesidades son distintas a las locales, por lo que alteran los valores
tradicionales. Llevan, también, una “modernidad” que suele ser
rechazada por importantes sectores de la población local, que, no sin
razón, la atribuyen a la nueva actividad económica. Se producen
también los típicos problemas del crecimiento económico en
contextos con una débil presencia del Estado, como la delincuencia,
prostitución, etc.

10
k. Manipulación de la población por agitadores que buscan una
ganancia que no les corresponde: Muchos aventureros políticos o
económicos buscan explotar problemas reales o temores
comprensibles para obtener réditos indebidos a su favor. Hay desde
los que participan en conflictos sociales para luego tener más
oportunidades de ganar alcaldías o incluso posiciones de más alto
rango. Hay, también, por ejemplo, los que simplemente se corrompen
a cambio de “solucionar los conflictos;” y, por supuesto, algunas
empresas creen que ese es el camino fácil para solucionar sus
problemas pero terminan pagando consecuencias muy altas.
l. Presencia e influencia de sectores muy radicales opuestos a la
actividad empresarial privada: Hay también una oposición más
ideológica en contra de la minería y las industrias extractivas en
general que resulta de visiones del mundo sumamente enraizadas.
Esta oposición no tiene intención alguna de establecer un diálogo
para que los proyectos salgan con mejoras; solo buscan impedir que
estas inversiones se desarrollen. Desde hace mucho tiempo, en
muchas zonas del país hay una ideología anticapitalista y/o
antimperialista, que ve a la empresa privada como enemiga. Más
recientes son los ecologistas ultras radicales, autodenominados pos
extractivos, que consideran que se debe acabar con la extracción de
recursos naturales no renovables y construir una estrategia de
desarrollo basada exclusivamente en actividades renovables.
m. Competencia de mineros ilegales, disfrazada de protestas sociales:
Muchas de las resistencias contra empresas formales disfrazadas de
otros discursos, provienen de poblaciones que ya explotan
ilegalmente yacimientos o quieren hacerlo. Se produce así un choque
entre los intereses de los mineros ilegales y las posibilidades de hacer
minería formal en el Perú.

11
 Datos estadísticos:

Fuente: conflictos sociales en el Perú 2008-2015; Carlos Basombrio, Fernando Rospigliosi, Ricardo Valdés

Fuente: conflictos sociales en el Perú 2008-2015; Carlos Basombrio, Fernando Rospigliosi, Ricardo Valdés

12
Fuente: conflictos sociales en el Perú 2008-2015; Carlos Basombrio, Fernando Rospigliosi, Ricardo Valdés

Fuente: conflictos sociales en el Perú 2008-2015; Carlos Basombrio, Fernando Rospigliosi, Ricardo Valdés

13
Fuente: conflictos sociales en el Perú 2008-2015; Carlos Basombrio, Fernando Rospigliosi, Ricardo Valdés

PROBLEMAS SOCIALES EN REGIÓN DE LIMA:


En la región de lima podemos mencionar algunos problemas sociales ocurridos
en los últimos años.
 Marcha de los Cuatro Suyos consistió en una movilización popular realizada
en el lima en los días 26, 27 y 28 de julio del 2000, encabezada por Alejandro
Toledo, Carlos Ferrero Costa y David Waisman líderes del partido político
peruano Perú Posible y secundado por diversos movimientos sociales,
partidos en su mayoría de izquierda pero también de centro y de la derecha
democrática. El motivo de esta marcha fue la acusación de fraude que rondó
la tercera elección consecutiva de Alberto Fujimori como presidente del Perú.

 El 15 de junio del 2017 empezó una huelga de maestros en Perú con


reivindicaciones laborales que han sido parcialmente atendidas, pero pasados
dos meses, la cuestión llegó a su momento más crítico con las agresiones de la
policía a los profesores en Lima. La huelga de maestros en Perú cumple dos
meses y genera una crisis política. Desde el 10 de agosto, cientos de maestros
llegaron a la capital desde las provincias del sur, que promovieron la huelga, y
tomaron la plaza San Martín como punto de concentración y de partida de sus
movilizaciones por el centro de Lima.

14
 En noviembre del 2017 los habitantes del sector Cupiche en Huarochirí, a una
hora de Lima, bloquearon la Carretera Central para reclamar al Estado la urgente
descolmatación del río Rímac, la elaboración de defensas ribereñas y el encauce
de las quebradas aledañas. Al finalizar el día, se despejó la carretera luego de un
acuerdo firmado por los dirigentes del sector de Cupiche, la Fiscalía Penal de
Huarochirí, la Subprefectura Provincial, la Subprefectura Distrital y el Consejo
Regional.

 El 23 de febrero del 2018 se realizó una marcha en contra de la "Ley del esclavo
juvenil", promovida por la congresista fujimorista Rosa Bartra. Los estudiantes
se concentraron en la plaza San Martín y protagonizaron fuertes
enfrentamientos contra la Policía Nacional del Perú. Los efectivos policiales
usaron gas lacrimógeno para controlar la marcha. Mientras miles de jóvenes se
movilizaron con carteles y arengas en rechazo a la iniciativa discriminatoria.

15
 Enfrentamientos y detenciones en tercera marcha contra el Congreso
manifestantes trataron de avanzar por la avenida Abancay pero la Policía les
cerró el paso a la altura del parque Universitario, lo que desató disturbios y
detenciones.

C) CRISIS AMBIENTAL:
Una crisis ambiental o ecológica ocurre cuando el entorno medioambiental
donde habita una especie o población experimenta cambios que amenazan su
continuidad.
Los cambios desajustan el equilibrio ecológico, pues un ecosistema funciona
como un todo interconectado por múltiples relaciones de interdependencia, y la
variación de alguno de sus elementos produce desbalances que afectan en diversos
grados, y de manera directa o indirecta, el modo de vida de los organismos (factor
biótico) que allí cohabitan, así como los procesos naturales de los elementos físicos no
vivos (factor abiótico), como el agua, la temperatura, los suelos, el aire, la luz solar, etc.
En el artículo “El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad
del riesgo”, se expresa:
Nadie puede negar el carácter humano de las crisis ambientales, pero en la
perspectiva social, el elemento técnico ha vinculado al hombre con la naturaleza. Las
crisis ecológicas han sido vistas como resultado de la confrontación de la naturaleza y la
acción humana, las leyes naturales contra las sociales. De hecho, estas crisis se definen

16
como la imposibilidad de la naturaleza de reproducirse al mismo nivel con que la
sociedad genera sus alteraciones. Los límites del crecimiento y del progreso frente a los
límites naturales. (Foladori, 2001, citado por Mercado y Ruiz, 2006, p. 195)
Es realmente un problema social que tiene que ser resuelto desde el propio espacio
social. Un problema viejo, pero que puede ser revertido siempre que forme parte de la
conciencia popular de todos. Y es una situación que tiene muchos culpables (¿o mejor
sería identificarnos como responsables?), porque todos, de alguna manera,
contribuimos a la alteración de la naturaleza. La crisis ambiental global
(paradójicamente) es el resultado de la interacción irresponsable del hombre con su
entorno natural.
1. Revolución industrial versus crisis ambiental global:
Con la Revolución Industrial y los acontecimientos científicos, tecnológicos y
socioculturales que ello trajo aparejado, aumentó sustantivamente la relación del
hombre con la naturaleza, gracias al descubrimiento, uso y explotación de los
combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la
tierra. A partir de esa época se acrecentó la degradación y destrucción progresiva de los
factores ambientales y los seres humanos empezaron a cambiar la faz del planeta, la
naturaleza de su atmósfera y la calidad de sus recursos naturales.
Fue así que comenzó a gestarse lo que hoy es una realidad: el agotamiento de
recursos naturales como el agua, el calentamiento global y con ello el aumento de las
temperaturas, aspectos que tienen incidencias negativas en el derretimiento de los
polos, la formación de perturbaciones ciclónicas (huracanas, tifones), la alteración del
sistema de lluvias, la extinción de algunas especies y el riesgo de desaparición de otras.
2. Las guerras mundiales y sus efectos socio-ambientales:
Las condiciones políticas, económicas y sociales del mundo en la primera mitad del
siglo pasado, permitieron el desencadenamiento de dos cruentas y exterminadoras
guerras, que pusieron el planeta al borde de una hecatombe universal.
Las guerras gestaron condiciones desfavorables para la vida y el desarrollo humano,
así como la pérdida de una parte importante de la biodiversidad del planeta. También
resultó la destrucción de parte del patrimonio cultural y natural de naciones
involucradas, así como la devastación y deterioro de centenares de ciudades, poblados
y miles de kilómetros de carreteras, caminos y otras vías de comunicación.
Como consecuencia de este conflicto, la economía de los países participantes y
los que mantenían relaciones económicas con ellos se contrajo considerablemente,
propiciando un impacto sociocultural notable que afectó en profundidad el nivel de vida
de la población, en ese momento y en los años posteriores.
Fue una época que también reportó condiciones totalmente desfavorables para
la vida, la cual se evidenció en la pérdida de la biodiversidad, la destrucción del

17
patrimonio histórico-cultural y la muerte de más de 10 millones (I GM) y más de 34
millones de personas (II GM).
3. Post guerra y crecimiento industrial – Efectos colaterales:
Con posterioridad a estos acontecimientos históricos, se dieron los primeros pasos
para colocar objetos voladores en el espacio: los científicos de la época, ayudaron a crear
grandes cohetes que luego llevarían a los humanos fuera de la órbita terrestre. Se
crearon satélites de comunicación, telescopios con los que se reencauzó la astronomía
y estaciones espaciales que permitieron realizar los primeros viajes al espacio, así como
diversas observaciones astronómicas. (Giménez, 2009)
En esa época se legitima la idea de que la tierra es un ser que está vivo, ya que,
vista desde fuera de su órbita, se percibía una vista radiante, semejante a un globo azul
y blanco suspendido en los vacíos del espacio y en constante movimiento. Estos viajes
permitieron una experiencia que modificó la relación del hombre con el universo
(Giménez, 2009). Ello permitió, además, que buena parte de la humanidad comenzara a
tomar conciencia de la importancia de la preservación del ambiente para la
conservación del planeta; idea que se ha venido cristalizando, entre otras cosas, a partir
de movimientos ecologistas, la preservación de áreas naturales y una legislación
adecuada, aunque todavía es insuficiente.
Por otro lado, el sostenido crecimiento industrial causó un impacto directo y
negativo en el ambiente, el mismo que se evidenció a través de la mala utilización de los
bosques, los suelos, los lagos, los ríos y los puertos, contaminando y poniendo en peligro
muchas de las especies que habitan en el planeta Tierra; olvidando que “los peligros
indirectos son los que corroen la salud, los bienes y los servicios, la dislocación social (…)
y las consecuencias para lo que la gente considera como la calidad de su vida.” (Holdren
y Ehrlich, 1974, p. 20)
Otra de las actividades que recibió un impulso vertiginoso tras el fin de las
contiendas bélicas, fue la industria del turismo, la cual ha generado desde esa época
hasta la actualidad, un crecimiento económico sostenido.
4. Deforestación versus desarrollo:
Otro de los peligros seculares que enfrenta el planeta actualmente es la
desforestación de sus suelos, la cual según Niall Binns (2004) “es una parte intrínseca
del desarrollo de los imperios”.
Entonces tiene un papel la conciencia cultural del hombre y su influencia para
promover una actitud diferente en los ámbitos socioeconómico y cultural.
Queda claro entonces, que estamos desfilando hacia un abismo sin retorno,
siempre que no recapacitemos en torno a estas problemáticas.
5. Los organismos internacionales y el desarrollo sostenible:

18
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano que
se realizó en junio de 1972 en Estocolmo, Suecia, se llevó a cabo la creación del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), lo que hasta hoy
significa el principal programa de ONU a cargo de los asuntos de este tipo. Asistieron a
la misma 113 países y se debatió por primera vez la problemática medioambientalista
haciendo resaltar su importancia para la conservación de la especie humana.
Ello produjo un aumento inmediato de la conciencia política global sobre la
naturaleza, y se le conoce como el inicio fundacional del Derecho Medioambiental, ya
que se estipularon principios y normas jurídicas internacionales que regulan la actividad
socioeconómica y cultural en cuanto al aprovechamiento sostenible del ambiente. En la
conferencia, se encargó a los gobiernos y a los pueblos que aunaran sus esfuerzos para
preservar y mejorar el entorno ambiental en beneficio del hombre y de su posteridad.
Por su parte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (CNUMAD), también llamada Cumbre para la Tierra, desarrollada en Río de
Janeiro en junio de 1992, logró tres acuerdos importantes: el Programa 21, para
promover el desarrollo sostenible en el mundo entero; la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios que define los derechos y
deberes de los Estados , y la Declaración de principios relativos a los bosques, así como
otros para apoyar el manejo sostenible de estos a nivel mundial. Además, dos
instrumentos jurídicamente vinculantes se abrieron a la firma: la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica.
Una década más tarde se realizó la Declaración de Johannesburgo, la misma se
llevó a cabo en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en el
propio país sudafricano en septiembre de 2002. En la declaración se asume la
responsabilidad colectiva de promover y fortalecer, a todos los niveles, el desarrollo
económico, social y la protección ambiental como pilares interdependientes y sinérgicos
del desarrollo sostenible.
Se reconoció la realidad de que la sociedad mundial tiene los medios y los
recursos para responder a los retos de la erradicación de la pobreza y el logro del
desarrollo sostenible que enfrenta toda la humanidad. Asimismo, se puntualizó que el
desarrollo sostenible exige una perspectiva a largo plazo y una amplia participación en
la formulación de políticas y la adopción de decisiones en beneficio de toda la sociedad.
En el caso del Protocolo de Kioto (puesto en vigor a partir del 2005), significó otro
paso discordante entre lo que necesita la humanidad y lo que las naciones más
involucradas con el calentamiento global estaban dispuesta a hacer. En ese sentido, R.
Lochhead (2005) acotó lo siguiente:
Para quien se preocupa seriamente del calentamiento climático y sus
consecuencias, el Protocolo de Kioto, es “demasiado poco y demasiado tarde” /1. Su
modestia roza la futilidad. Se ha calculado que si fuera aplicado, evitaría 0,1º
centígrados de calentamiento global a la superficie del planeta ¡Si fuera aplicado!

19
Algunos optimistas, que reconocen su carácter más bien simbólico, quieren verlo como
un primer paso a fin de preparar más y mejor un mejor tratado para después de 2012
(…) En realidad, hay un abismo entre los objetivos fijados y los objetivos que serían. (p.07)
Ya en junio de 2012, las 193 delegaciones que participan en la Conferencia de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas Río+20, alcanzaron un acuerdo que fue
reflejado en el documento 32 principal de la cita, el mismo que titula: “El futuro que
queremos” que fue aprobado por los más de 100 jefes de estado asistentes a dicha
cumbre en la que hubo notables ausencias como Angela Merkel, Barak Obama y David
Cameron.
En el diario español El País se publicó que organizaciones ecologistas y
ambientales calificaron el texto de “decepcionante”, otros de “fracaso colosal”.
Mientras que el director general de la ONG ecologista WWF, Jim Leape, apuntó que fue
“una madrugada de negociaciones para que los diplomáticos acaben decepcionando al
mundo. Deberían sentir vergüenza de su incapacidad para alcanzar un acuerdo en un
asunto tan crucial”.
En la magna cita, el presidente cubano Raúl Castro Ruz expuso que en el caso de
las especies, estas “se extinguen a una velocidad 100 veces más rápida que las indicadas
en los registros fósiles; más de cinco millones de hectáreas de bosques se pierden cada
año y cerca del 60 por ciento de los ecosistemas están degradados”. Con relación a los
aseguramientos bélicos, que es un tema que preocupa a toda la comunidad
internacional, el propio presidente cubano enfatizó que “el gasto militar total ha crecido
últimamente a la astronómica cifra de 1.74 millones de millones de dólares, casi el doble
que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros estados que se ven
amenazados”. Conclusión, si los principales acontecimientos bélicos quedaron atrás,
¿para qué? o ¿contra quién? se usarán esos armamentos. Lo cierto es que hay otro
trasfondo político de envergadura, se trata de la lucha por los recursos naturales
(renovables y no renovables) de todo el planeta.
Por su parte, en Perú, la Cumbre por el Cambio Climático en Lima, COP20,
desarrollada en diciembre del 2014, a propósito de un debate “fluido” que en más de
una vez se caracterizó por la confrontación entre las naciones participantes, Ban Ki-
Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, solicitó a los países y entidades
participantes presentar un proyecto coherente y equilibrado para enfrentar el cambio
climático en el mundo (PQS, 2014). Finalmente se arribó a las siguientes conclusiones:

 Se alcanzaron, a través de donaciones de países para el Fondo Verde de la ONU,


10 200 millones de dólares.

 Los gobiernos deberán presentar planes para frenar las emisiones de gases de
efecto invernadero para el 31 de marzo del 2015.

 Se logró crear el Comité Ejecutivo y un plan inicial de dos años para el programa
“Pérdidas y Daños”. Este proyecto tiene el fin de apoyar a las poblaciones y zonas que
se han visto afectadas por el cambio climático.

20
 Se reforzaron los Planes de Adaptación (NAP) que cada país debe tener para
adecuar sus acciones y políticas al cambio ambiental.

 Se lograron avances importantes en los Programas de Reducción de Emisiones


de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+).
Además, se creó el “Lima Information Hub”, un departamento de datos que recoge los
resultados obtenidos y los planes de los países para mitigar la deforestación.

 Se formuló una declaración para que todos los países incluyan en sus políticas
educativas el tema medio ambiental.
En la reunión “los países de América Latina, África y Asia llamaron la atención de
las potencias y enfatizaron que ellos son los mayores responsables en esta materia y que
su enmienda debería de ser mayor” (PQS, 2014). Y fue Evo Morales, presidente del
estado plurinacional de Bolivia, quien irguió su voz para pronunciarse en contra del
capitalismo y el daño que este sistema, inevitablemente, causa al medio ambiente. El
mandatario explicó que “debemos ponerle freno a la acumulación capitalista y crear otra
civilización, otra sociedad, otra educación, otra cultura que no crea en el dios dinero sino
en el ser humano y la madre naturaleza”. (Anónimo, 2014)
Agregó además que:
No puede haber un acuerdo climático que condene a la madre Tierra y a la
humanidad a la muerte para favorecer al capital, el crecimiento de pocos y al consumista
depredador. Estamos aquí para un acuerdo climático para la vida, y no para los negocios
y el mercantilismo capitalista.
Aun así, la reunión puede considerarse como positiva porque como bien dijo el
citado presidente, países generadores de gran contaminación como Estados Unidos o
China, han comenzado a pensar en el tema, después de que ignoraran durante décadas
los acuerdos pensados básicamente para disminuir la emisión de gases de efecto
invernadero a la atmósfera.
6. Situación actual:
En los últimos tiempos, la humanidad ha elevado de manera sostenida la cantidad
de gases de efecto invernadero en la atmósfera, puesto que han sido quemadas
enormes cantidades de combustibles: carbón, petróleo y gas natural. Como se conoce,
las plantas absorben el CO2 del aire durante el proceso de fotosíntesis, por lo que a
partir de la tala indiscriminada de los bosques se ha disminuido la capacidad de la
naturaleza para neutralizar el exceso de este gas atmosférico y, como consecuencia, se
ha consolidado el efecto invernadero y la temperatura media del planeta sigue
subiendo.
El petróleo, por su parte, continúa siendo el combustible más usado el mundo; sin
embargo, últimamente sus precios han descendido a niveles impredecibles, ello ha
afectado directamente la plusvalía, sobre todo, de aquellos países pertenecientes a la
OPEP como Venezuela e Irán. La causa fundamental de esta situación económica se le

21
atribuye a la nueva forma de explotación petrolera conocida como fractura hidráulica o
fracking, en la cual:
Se perfora la tierra verticalmente hasta 3.000 o 4.000 metros de profundidad, luego
se realizan hasta seis perforaciones horizontales de uno a dos kilómetros de longitud y
se inyecta a alta presión una mezcla de hasta 30 millones de litros de agua, centenares
de toneladas de arena y decenas de miles de litros de productos químicos no revelados
por las empresas para extraer petróleo y/o gas de las grietas generadas en lutitas, rocas
impermeables de esquisto o pizarra. (Bacchetta, 2013, p.61)
Según un informe publicado en el portal Greenpeace este proceso consume
enormes cantidades de agua. “Se ha calculado que se requieren entre 9.000 y 29.000
metros cúbicos de agua para las operaciones de un solo pozo”. Lo cierto es que con la
implementación de esta nueva forma de extracción petrolera “se renuncia a buscar
alternativas más limpias”. Por lo que “mientras sigamos en el camino de ir más allá de
las fronteras, los riesgos para la humanidad y la naturaleza, estamos dejando de ver
opciones como las energías renovables no convencionales”. (Lucio Cuenca, citado por
Correa, 2014)
Indudablemente, y de acuerdo con estudios realizados por instituciones científicas
de reconocido aval, esta nueva tecnología traerá (y ya se están viendo) consecuencias
calamitosas para la sostenibilidad ecológica del planeta. (Bacchetta, 2013)
Aun cuando las “tecnologías modernas nos han hecho perder la conciencia
ecológica” (Irwir, 2011, p. 34), es hora de adoptar una conducta congruente que nos
permita beneficiarnos de las bondades de la naturaleza y tomar conciencia acerca de las
acciones que se pueden llevar a cabo para mitigar los principales problemas ecológicos
que ella enfrenta; muchos de estos problemas con solución a partir de la toma de
conciencias política y social.

D) AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS:

Tenemos que referirnos al agotamiento de los recursos energéticos fósiles, que


aparece como uno de los ejemplos más claros. Sin embargo, los comportamientos
sociales en nuestros países desarrollados no muestran una real compresión del
problema.

Seguimos construyendo vehículos que queman alegremente cantidades


crecientes de petróleo, sin tener en cuenta. Ni las previsiones de su agotamiento, ni
tampoco los problemas que provocan su combustión. Al quemar petróleo estamos
privando a las generaciones futuras de una valiosísima materia prima.

El agotamiento de los recursos naturales se ha convertido en un motivo muy


preocupante, y ha dado lugar a la creación en 2009 de la agencia Internacional de

22
Energías Renovables (IRENA), con el objetivo de asesorar a los países en materia de
política energética y de promover el desarrollo de las energías renovables.

Algunos temen que no llegue a agotarse lo suficientemente pronto para poner


freno al acelerado cambio climático que está provocando su combustión, y ara la gran
mayoría de la población mundial resulta tanto o más grave el proceso de desertificación
y el drástico descenso de los recursos hídricos.

1. CAUSAS A NIVEL GLOBAL:

En gran medida las causas son las explotaciones irresponsables y desmedidas de


todos los tesoros naturales, desde el petróleo hasta los árboles y los minerales.

 Los bosques son los pulmones de la tierra y al talar todos los árboles, no solo se les
quita el hábitat a los animales y también a indígenas, sino que se altera todo el
ecosistema.

 Tampoco se hacen explotaciones agrícolas programadas y las consecuencias son las


grandes regiones con sequía y tierra agotada. Habrá cada vez menos agua dulce,
menos lluvia, más calor, deshielo en los polos, aumento del nivel de los mares,
inundaciones masivas de regiones costeras

 Las sequías causarán desertización de grandes superficies y por consiguiente,


hambrunas y grandes migraciones de gente hacia los países industrializados donde
se creará aún más miseria puesto que no habrá trabajo para todos. Los países no
podrán asimilar tanta gente sin preparación, ni estudios. El resultado en resumen,
será miseria. Hambre y miseria.

2. ÁMBITO NACIONAL:

El Perú no se ha visto muy afectado por este agotamiento de recursos que se ve en


otras partes del planeta debido a que estamos ubicados estratégicamente gracias a la
cordillera de los andes que nos otorga un variedad de climas y las corriente del Niño y
de Humboldt que nos ofrecen una diversa fauna pesquera.
Pero no por el hecho de que nuestro país sea diverso esta ajeno al agotamiento de
los recursos.

23
3. ESCASEZ DE AGUA:

Últimamente se ha dicho que Lima sufrirá de una escasez de agua y como es bien
sabido, Lima se encuentra en un desierto, atravesada por sólo 3 ríos: Chillón, Rímac y
Lurín, los cuales presentan caudales estacionales. Queda claro, además, que el agua,
como todo recurso natural, es un bien escaso.
Sedapal, la empresa que da servicio de agua potable y alcantarillado en Lima, a
través de las Plantas de La Atarjea (17.5 m3 x seg.), y Huachipa (5 m3 x seg.), convierte
en agua potable las aguas del río Rímac y, con la Planta Chillón (2 m3 x seg.), realiza la
potabilización de las aguas del río del mismo nombre; todo ello en las épocas de verano.
Las aguas del río Lurín aún se usan sólo para regadío agrícola, y en el año 2019 entrará
en operación una planta desalinizadora que producirá 0.4 m3 x segundo.
Por lo tanto, en épocas de estiaje (cuando no hay lluvia en la sierra), se utilizan las
reservas captadas por las lluvias y almacenadas en los diferentes reservorios construidos
por Sedapal en la cuenca del río Rímac, y el agua de los pozos que SEDAPAL a lo largo y
ancho de Lima, de manera que pueda abastecer a la población con uso combinado
(subjuntivo) de agua potable de La Atarjea, Huachipa y pozos.
Según INEI, en una comunicación del 18 de enero del 2018, Lima Provincia cuenta
con 9´320,000 habitantes, de los cuales, el 93.9% de los hogares cuentan con servicio de
agua potable y alcantarillado; es decir, sólo queda por suministrar el servicio de agua
potable y alcantarillado a 568,520 habitantes.
Mientras que durante el gobierno anterior se hizo poco por el agua y saneamiento a
nivel Lima, en el actual sí vemos una iniciativa real de llegar al 100% de los hogares
urbanos con 100% de cobertura. Se habla de inversiones en redes y obras, a magnitudes
nunca vistas en nuestro país: S/. 4,000 millones a nivel nacional, cifra mencionada por
el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, de los cuales S/.
1,000 millones estarán destinados para Lima.

24
Para tener una idea de magnitudes y del esfuerzo a realizar en capacidades y trabajo,
durante mi etapa como parte del equipo y posteriormente como Gerente General de
Sedapal (2008-2011), de agosto de 2006 a febrero de 2011, se tendieron 2,106 km. de
redes de agua potable (Tumbes a Tacna con 2,504 Km.), 1,805 km. de redes de
alcantarillado (Lima a Tacna con 1,237 km.), con lo que se benefició a más de 1´900,000
habitantes, invirtiendo un total de 1,430 millones de soles.
Confiamos que hoy Sedapal actuará a la altura de las circunstancias, pues me consta
que cuenta con la capacidad para afrontar este enorme reto. Además, poseen la
experiencia y el conocimiento necesarios para hacer llegar el servicio de agua potable y
alcantarillado, incluso en zonas de difícil acceso, lo que beneficiaría a miles de familias.
4. USO DE LOS SUELOS AGRICOLAS Y SU TRANSPORTE:
El uso descuidado de los suelos en el Perú conllevaría una pérdida de cosechas solo
por dar un ejemplo, en la costa norte del Perú se siembra arroz siendo este un lugar
árido y por lo cual demanda una gran cantidad de agua haciendo que el suelo pierda sus
nutrientes y mal uso del recurso hídrico.
La gran demanda de productos agrícolas también deteriora el suelo no dejando que
este recupere sus nutrientes, de igual manera la minera ilegal en donde no tiene estas
un sistema de limpieza del agua botando así sus desperdicios al rio y contaminando a la
producción y a uno mismo.

25
El sistema vial peruano es de forma longitudinal eso nos presenta una sola vía de
acceso y salida lo cual impide una comunicación entre ciudades y una separación y
desprendimiento de estas.
Al no poseer una cantidad aceptable de vías de comunicación terrestre los
recursos no alcanzan a todos sean estos agrícolas, económico, de salud y esto muestra
un aparente “agotamiento de recursos” mas no es una mala distribución y planeamiento
de estos pudiendo organizarse y beneficiar a varias poblaciones alejadas y con
potenciales para uso agrícola u otro índole.
Un nuevo informe arroja que solo el 10.1% de las carreteras de la Red Vial
Departamental (RVD) o Regional se encuentran pavimentadas. Esto equivale a solo 946
kilómetros, indica el Centro Empresarial de Perú.
La RVD está constituida por las carreteras que interconectan las capitales de los
departamentos con las capitales de sus provincias; su construcción y mantenimiento
están a cargo de los gobiernos regionales.
Asimismo, el 99% de la Red Vial Vecinal (RVV) o Rural no se encuentra asfaltada.
Esta labor es gestionada por los gobiernos locales y consiste en las vías que unen a los
pequeños centros poblados rurales o urbanos de cada departamento.

26
27
III. CONCLUSIONES:
 El futuro de las ciudades alrededor del mundo es incierto, dependerá
de las decisiones que tomemos hoy en día de acuerdo a nuestras
prioridades y fines que deben tener al l Desarrollo Sostenible como
guía.
 El exceso de la población humana es un problema actual en nuestra
ciudad, ya que si no se toman las medidas de control necesarias,
podría generar problemas mayores. Los medios posibles para
regularizar el aumento de población seria el descentralismo de la
ciudad de Lima, además de la emigración a lugares menos poblados.
 La variedad y la multiplicidad de causas son constante en los
conflictos. Cada conflicto tiene su particularidad y responde a
factores diversos. En algunos casos depende de la capacidad de
liderazgo de los representantes, en otros priman relaciones
ancestrales de antagonismo o simplemente destaca la percepción
generalizada de una amenaza para las condiciones de vida de un
gremio o sector.
 La crisis ambiental global es una situación que precisa atención
urgente, no solo por parte de instituciones gubernamentales, no
gubernamentales, o de esfuerzos aislados. Se trata de asumir una
postura internacional basada en la conciencia de cada ser humano en
el planeta sin importar su condición social, racial o económica. Actuar
resolviendo el problema ambiental que está cerca de cada uno como
la manera más fácil y coherente de ser una persona con cultura
ambiental.
 ALVARAOOOOOOOOOOOOOOOO

28
IV. BIBLIOGRAFÍA:
 Conflictos-sociales, Libro Carlos Basombrio - Fernando Rospigliosi -
Ricardo Valdés
 http://www.defensoria.gob.pe/conflictossociales/objetos/paginas/6
/Reporte-95.pdf
 https://www.significados.com/crisis-ambiental/
 Crisis ambiental global: Causas, consecuencias y soluciones prácticas
– Enaidy Reynosa Navarro
 https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2018/03/El-
futuro-de-las-ciudades-2.pdf
 https://elpais.com/economia/2018/02/08/actualidad/1518120971_
470857.html

29

También podría gustarte