Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD CARRERA PROFESIONAL

DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE PROMOCIÓN

DEL BIEN COMÚN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA

FE CRISTIANA Y LOS VALORES DE LA DOCTRINA

SOCIAL DE LA IGLESIA

I. DATOS GENERALES DEL INFORME


1.1. Nombre del Proyecto: Promoción del bien común desde la

perspectiva de la fe cristiana y los valores de la doctrina social de la iglesia.

1.2.Nombre del Estudiante: Chávez Huamán Cinthya

- Integrantes de grupo:

• Balarezo Rojas Olenka


• Corzo Rojas Kevin

• Dionisio Guzmán Milagritos

• Gamboa Urbina Tatiana

• García Huanca Karina

• Gonzales Córdova Juvitza

• Pasache Laguna Steffany

• Ríos Vergara Kleber

• Rosales Sevillano Yury

• Vargas Nureña Angie

• Velásquez Palacios José

• Velásquez Pereyra Marilyn

• Zárate Domínguez Lizeth


1.2. Fecha de Inicio: 18/03/16

1.3. Fecha de Término: 03/06/16

1.4. Presupuesto ejecutado: S/. 243.50

1.5. Ámbito de intervención: Local (Casma-Santa-Ancash)

1.6. N° de beneficiarios: 100

II.ACTIVIDADES DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

• Al llegar al Asilo de Casma, en primera instancia fuimos recibidos por

el Padre a cargo, saludándolo y agradeciéndole por la oportunidad del

permitir que podamos ejecutar el proyecto. Y entregando los

materiales que habíamos llevado para el bien de los ancianitos.


• Seguidamente, como se llegó a la hora que los ancianitos se

encontraban almorzando, entramos al comedor y ayudamos a darles

de comer, a quienes no podían, ya sea por diversas razones.

• Después del almuerzo, los ancianitos fueron llevados a otras áreas y

es ahí donde nosotros aprovechamos el tiempo y comenzamos a

ambientar el ambiente; inflando globos, colocando sillas mesas,

adornando el lugar, verificando el sonido de la música, entre otras.

• Posteriormente, los ancianitos fueron traídos de nuevo al ambiente,

lo que dio a lugar el inicio de nuestra dinámica.

• Como primer punto, realizamos una autopresentacion grupal, donde

indicamos de donde éramos y para que

habíamos ido. Siguiendo, así mismo las dinámicas de baile y animación

con los ancianitos.

• Posteriormente, pasamos a distribuir unos pequeños recuerdos i/o

obsequios que habíamos preparado para los ancianitos, los cuales

consistían en una tarjetita con unas notas y una toallita de uso

personal.

• Para finalizar, realizaríamos el compartir con ellos, para eso primero

se realizó una pequeña oración para pedir por todas las personas

presentes, quienes tal vez podrían sentirse desamparadas, tristes,

etc., para que Dios los ilumine y les dé esa tranquilidad que necesitan;

así como también para todas las personas que laboraban ahí

III. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO


Objetivos específicos Resulta
dos

requieran ayuda Identificamos que todas las solidaria/participativa en el personas


requerían ayuda solidaria, Asilo “San José” Casma- ya que cada una de ellas tenía santa -
Ancash -2016. cierta deficiencia para ciertas cosas.

ayuda solidaria/participativa a Hicimos un cronograma de las personas del Asilo “San José”

diversas actividades a realizar en Casma –santa- Ancash beneficio de las personas que

-2016 albergan este asilo.

Ejecutar las actividades de Ejecutamos nuestro proyecto y ayuda solidaria/participativa a


como resultado obtuvimos cierta personas del Asilo “San José” satisfacción emocional y
espiritual
Casma- santa- Ancash saber que hicimos algo bueno y que
-2016. son cosas que quedarán
Evaluar la coherencia entre las que realizamos y nos dimos cuenta que el
actividades planificadas y las momento de ejecutar nuestra charla
actividades ejecutadas de la ayuda simplemente dejamos que nuestro espíritu
solidaria/participativa. impregnadas solidario hable por nosotros pero el resultado
en nuestros corazones fue muy asertivo y beneficioso tanto para

por siempre. nosotros como estudiantes como para ellos,


Evaluamos la coherencia de nuestro ya que fueron momentos muy
proyecto con las diversas actividades

IV. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.1. Logros alcanzados en el aprendizaje (trabajo en equipo, aprendizaje basado

en proyectos, estrategias de aprendizaje, liderazgo, proactividad, empatía).

Nuestro Proyecto de Promoción del Bien Común de ayuda


solidaria/participativa en Asilo “San José”, adopta el principio del BIEN COMÚN

como uno de los conceptos fundamentales en la Doctrina Social de la Iglesia, nos

permitió lograr el aprendizaje del:

- Trabajo en equipo: Donde todos y cada uno de los integrantes del grupo,

aporto de cierto modo en el desarrollo y ejecución del proyecto; durante

la ejecución del proyecto, todos nos dividimos en quipos, algunos se

encontraban a cargo de inflar los globos, otros acondicionaron el ambiente

separando las sillas, mesas, pegando los globos y dando forma; un grupo

se encontraba en la cocina preparando el pan con pollo y el té para los

ancianos, y otros se encargaron de traer a los ancianitos.

- Empatía: Al momento de interactuar con los ancianitos del asilo se

desarrolló un vínculo con ellos, al escuchar sus historias, anécdotas, el

cómo se sentían con ellos; el darle de comer a los que no podían, el

hacerlos reír y estar pendiente

de ellos, hizo que cada uno de nosotros desarrollemos este sentimiento.

4.2. Propuesta de mejora

Nuestra propuesta de mejora es implementar ; concientizar o por lo menos

incentivar a las personas que en una rato libre visiten a las personas; para que

ayuden a estas personas enfermas necesitan ayuda con urgencia ; ya que las 5

personas que trabajan en el asilo no se abastecen a cuidar a las personas

necesitamos ponernos un mano en el corazón para ayudar a las personas que más
lo necesitan, no se trata de ayudar con algo material; sino se trata de por lo menos

poder regalarles una sonrisa y pasar gratos momentos con ellos. Para esto

proponeos formar grupos solidarios de cada ciclo de nuestra universidad y poder

ayudarles a estos ancianitos que lo necesitan.

V.ANEXOS

REGISTRO DE ASISTENCIA

FOTO S

También podría gustarte