Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERÍA PROCESOS

Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica

Guía de Practicas

Análisis de Fallas

Practica Nº 4

Evaluación de Fallas en Tuberías

2018

1 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA METALURGICA
Evaluación de Fallas en tuberías
1. Objetivos:
Conocer como evaluar una falla, desde su origen hasta predecir los esfuerzos combinados
para du desarrollo y propagación.

2. Introducción:
Las tuberías enterradas que estuvieron sujetas a la imposición de cargas sísmicas traducidas
en Deformaciones Permanentes del Suelo (DPS) y Deformaciones Transitorias del Suelo
(DTS), presentaron modos de falla que han sido clasificados de acuerdo al tipo de sistema de
tuberías en el que ocurrieron para su posterior investigación mediante pruebas de
laboratorio y análisis numéricos.

Criterios y modos de falla en tuberías continuas


Se define como sistema de tuberías continuas a aquel conjunto en el cual las uniones
presentan alta resistencia y rigidez respecto de las piezas de tubo; entonces ante la
imposición de las cargas no experimentan desplazamiento o rotaciones relativas apreciables.
Por ejemplo, entre ellas se tiene tuberías de acero con uniones soldadas.

En este tipo de tuberías, el registro de daños sísmicos ha mostrado que las fallas a esperar
son las siguientes: fallas por tensión axial, pandeo local, pandeo tipo columna, fallas en las
juntas. De las fallas antes mencionadas, la relacionada al pandeo columna sólo reviste
importancia cuando las tuberías se encuentren enterradas a una profundidad menor que
1.00 m.
Falla por tensión axial
Las rupturas de los elementos por tensión axial se encuentran asociadas a la imposición de
cargas longitudinales paralelas al eje de la tubería. El comportamiento durante eventos
pasados muestra que el tipo de soldadura empleado en la unión de elementos juega un papel
importante para el desarrollo de este tipo de falla, reconociéndose diferencias entre las
soldaduras en arco a tope, filete, soldaduras con gas, que permiten o no tensiones de fluencias
mayores antes de la ruptura. Este hecho se registró en el sismo de Alaska 1964.

La deformación axial establecida como permisible antes de que suceda la falla por tensión ha
sido estimada en 4%. Toda vez que los métodos analíticos que describen los efectos post
2 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
fluencia requieren del comportamiento de la relación esfuerzo – deformación, el modelo más
empleado para éste último es el propuesto por Ramberg x Osgood.

Falla por tensión en las tuberías de un gaseoducto, Alaska 1964 (Foto:


Base de Datos U.S. Geological Survey - USGS)

Pandeo local
El pandeo local de los conductos puede suceder bajo cargas longitudinales y/o transversales
paralelas y perpendiculares al eje respectivamente. Este fenómeno también llamado
arrugamiento está vinculado con el espesor de la pared de la tubería, haciéndose cada
vez más crítico porque los efectos de las distorsiones geométricas causadas por la
deformación del suelo o la propagación de ondas tienden a concentrarse en ese punto,
pudiendo originar rupturas circunferenciales a través de las cuales existirá fuga del fluido
transportado. Este tipo de falla es bastante común en tuberías de acero, y se observó en los
sismos de Michoacán, Costa Rica y Nortdrige
Sobre la base de pruebas de laboratorio, Hall y Newmark (1977) sugirieron como criterio de
falla para el arrugamiento compresional un rango para la deformación crítica:

Falla de pandeo local en sismo de Costa Rica


(Foto: Base de Datos U.S. Geological Survey - USGS)
Pandeo tipo columna

Este fenómeno en los conductos es provocado por la presencia de cargas longitudinales


que inducen deformaciones por compresión en el suelo y se manifiesta cuando las tuberías
son superficiales o enterradas a una profundidad menor que 1.00 m, o bien están ubicadas en
suelos de muy baja densidad. En tales casos puede ocurrir el pandeo global tipo columna antes
que se produzca el pandeo local. Este tipo de falla pudo apreciarse en el sismo de Valle Imperial.

3 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Modelo de Pandeo Columna

Fallas en las columnas

Este tipo de falla está vinculado con las cargas longitudinales y transversales impuestas sobre
las tuberías. De acuerdo al registro de daños en conductos, este fenómeno se presentó en el
sismo de San Fernando.
El criterio de falla es función del tipo de soldadura empleada. Así para las uniones en tuberías
de acero con soldadura tipo arco a tope se basa en la resistencia del material de la tubería;
para las uniones con soldadura tipo filete, ribetes o juntas soldadas con oxiacetileno ó gas el
criterio se basa en la resistencia de esas juntas, que es menor a la del material de la tubería.

Junta con soldadura filete interna


Falla flexional circunferencial

Esta falla está asociada generalmente con las cargas longitudinales, y excepcionalmente con
cargas transversales impuestas sobre los conductos. Se presenta en aquellas áreas de curvatura
del suelo y en particular en diámetros pequeños. Considerando las curvaturas del suelo que se
presentan, los sistemas de tuberías reaccionan mediante un mecanismo combinado de rotación
de juntas y flexión en los segmentos de tubería. Este fenómeno se observó en el sismo de Loma
Prieta.

4 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Falla junta espiga campana debido a flexión, sismo Sumatra 2004

3. Materiales
1. Tubería de Agua-Acero 2. Tubería de acero Galvanizado
3. Tubería de aleación de Cu.
B. Trapo industrial
C. Otro complementario

4. Equipos:
1. Microscopio Metalográfico
2. lupa de 100x
3. Vaso de precipitados
4. Marcador indeleble
5. Pinza
6. Luna de vidrio
7. Alicate

5. EPPS:
1. Lentes de seguridad
2. Guardapolvo y/o mameluco
3. Guantes de jebe
4. Zapatos de seguridad

Equipos de apoyo:
a. Cámara fotográfica
b. Filmadora

6. Procedimiento:
a) Conforme tres grupos de estudiantes, cada grupo analizara el tipo de fallas presentes
o tendencias de larras, indicando su origen y funciones de la tubería fallada.
b) Deberá de llenarse el formato para mejor intervención. Es importante analizar las
fallas e indicar que tipo de material se ha utilizado.
c) Proceda a limpiar las fallas de los aceros con una brocha y alcohol para poder ver con
lunas y microscopio, de tal manera de determinar sus orígenes.
d) Indicar para cada caso experimentado que tipos de fallas se han presentado o son
puras.
e) ¿Qué tipo de corrosión presentan las piezas ensayadas?
f) Sugerencias.
5 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
PLAN DE INSPECCION DE FALLAS - U N S A /CPM 2017
Nro Muestra: Fecha:

INSPECCION

PRESENCIA DE
TIPOS DE FALLAS DETALLE SEVERIDAD SUSTRATO OBSERVACIONES
HERRUMBRE

ASPECTO FISICO ( Dibuje un aspecto representativo del area


de falla)
Color Capa protectora Acción conjunta
Medio agresivo OBSERVACIONES
corrosión

AREA FISICA AFECTADA ( Mida el area afectada por corrosion e indique el


porcentaje )
Mecanismo de Tipo de Falla Acción conjunta Medio agresivo
falla corrosión (%) (%) OBSERVACIONES
(%)

RECUBRIMIENTO ( Indique si la estructura a inspeccionar presenta


recubrimiento)
Pintura (%) Recubrimiento Presencia de Presencia de
OBSERVACIONES
Metalico (%) Oxido (%) Errumbre (%)

7. Cuestionario
a) Indique que tubería presenta mayor desgaste y cuál sería su falla en el tiempo?
b) Las tuberías galvanizadas que tipo de falla son las que se presentan.
c) ¿Qué tipo de corrosión está presente en las tuberías fallas y si este influencio en la
fractura?
d) Tiene alguna importancia la severidad del medio para que se propague corrosión y/o
Falla.
e) Que esfuerzos son los que determinan las fallas de los tubos.
f) Sugerencias.
6 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales
Bibliografía.
[1]NORTON, R. Machine Design: An integrated appoach. New Jersey: Prentice hall, 1996. p.
914
[2]WULPI, D. Unde rstanting How Components Fall. 7th. Edition. USA: American Society for
Metal, 1977. p.36.
[3]BUDINSKY, K and BUDINSKY, M. Engineering Mateerias: Properties and Selection. Sixth
edition.
Prentice hall: New Jersey, 1999. 719 p. GONZÁLEZ, R.E. Tesis Doctoral. Estudio de
tenacidad a la fractura relacionada con la microestructura en la zona afectada por el calor
(ZAC) de los aceros microaleados para las plataformas Off Shore. Facultad de Ciencias de
la Universidad De Cádiz. 1994.

4. Anexos

Diseños de acople de Tuberías.

7 Guía de prácticas/Metalografía y Microscopia Electrónica/2018 - Nº4 Ing. Juan Manuel Jara Gonzales

También podría gustarte