Está en la página 1de 11

1.

1 Antecedentes

Las cuencas de los dos Chilca y Mala se encuentmn ubicadas en la Costa


Central del Perú, f m a l l d o parte de las provincias de Cañete, Huarochirt y
Yauyos del departamento de Lima.

El rio Chilca tiene su origen en las alturas de los cerros Pamparenu, Condurhuasi
y Condorcoto, a um altura aproximada de 4 000 msnm, alimentando sus cursos
de agua con el recurso proveniente de las escasas precipitaciones estacionalar que
ocurren en su cuenca húmeda de 162 km2.

La cuenca del rio Chilca tiene una extensión total de 764 km2y una longitud
máxima de 62 km.

El área agn'cola del valle de Chilca tiene una atensió,? cultivable de 2 400 ha,
utilizando para el riego los escasos recursos supe@ciales, los que no satrSfacen las
demandas del valle, ya que las descargas esporádicas del río Chilca son de c o ~ u
duración y se presentan entre los meses de enero a mama Esto ha motivado una
sobre explotación del agua subterránea, provocando la progresiva salinización. de
la napa, originando como consecuencia la dacwn de la Resolución Supremn N"
0003-6-9-PO/AAdel 20 de febrero de 1969 que declanz el valle de Chilca zona
vedada para la per$oracwn de nuevos pozos.

Desde 1939 los integrantes de la Comunidad Campesivta de ChiIca iniciaron los


estudios de trasvase de las aguas del río Mala al valle de Chilca.

En 1991 el ex Programa hTaciona1 de Pequeñas y llíedianas Irrigaciones (ex


PRONAPEMI), inició los estudios de factibilidad, pero Flor razonespresupuestales
no se culminaron.

En 1993 el INRENA asume la ejecución del estudio de factibilidad, realizando


los estudios básicos de hidroiogía,Agrologia y Diagnóst izo Agrosocio-económico.

El año de 1994 se continr~acon los estudios básicos y .re dtfinen allernativas de


solución, para la derivacihn d~ las aguas del rio Mala al no Chilca.
1.2 Alcances del Estudio

El estudio de factibiliciad para la duivacibn de las qtm del do Mala a la


quebrada Calanguito,permitirá disponer de 3,00 m3/sen épocas de crecientes, este
aporte a la cuenca del rio Chilca permitirá mejorar ~1 riego de lar 2 400 ha
cultivables.

1.3 Objetivos

- Afianzamiento del sistema de embalies mediante el represamiento de las


l a g u m Chumpkucha, S q o c y Totoral.
- Tramme del recurso hídrico excedente de la cuenca del no Mala, a la cuenca
del río Chilca.
- Incrementar la producción y productividad agn'cola del valle de Chilca,
mediante el uso r a c h a 1 de los recursos agua y sirelo, como consecuencia
mejorar el nivel socioeconómico de la población asentada en la zona del
proyecto.

1.4 Ubicación

El área de estudw politicamente se encuentra ubicada en los distritos de Calango


y Chilca de la provincia de Cañete, departamento de Lima.

Geogrdficamente se encuentra ubicada entre los paraldos 11 55' y 12" 35' de


O

Latitud Sur y entre los rnenZunos 76" 50' a 76" 00'de Longitud Oeste.

2.5 Viás de Acceso

El acceso a la zona de estudw se realiza a partir del km 60,5 de la Panamekana


Sur, por donde se ingresa mediante una carretera vecina; hacia el valle de Chilca,
lu que después de recorrerla por aproximadamente I I km nos llevará hasta el
caseno Las Palmas, frente a la desembocadura de la quebrada Calanguito, lugar
dmde las aguas se trasvasarún del do Mula.

Al emplazamiento de la bocatoma, se ingresa por la carretera afimtada de Mala


a Puente Minay, estando ubicada la toma en la margermderecha del río Mala, a
ln altura del poblado Minay, en la cota 700 msnm.

EL acceso a las lagunas Totoral y Sryoc es desde San Lo! enm de Quinti, mediante
zm camino de herradura de 45 km, debierido Izaceise en dos jornadas pernoctando
en el pueblo de Cashuapampa, situado a 4 200 msnm y a 30 km de San Lorenzo
de Quinti
- La dbtanciu aproximada de Lima a HuurochUí es de 151 km en carretera sin
afirmar y de Huarochin' a San Lorenzo de Quinái es de 12 km de trocha
carrozable.

1.6 Alteniativas Analizadas

Para resolver el trasvase de las aguas del río Mala al río Chdca se analizaron las
alternativm siguientes:

l . Bocatoma ubicada entre las localidades de Retama y Cochinero y a una


altitud aproximada de 575 msnm, un canal de derivación de 23,3 km y un
hinel de trasvase de 4,8 km para entregar las aguas en la quebrada
Calanguito.

2. Ampliación de la capacidad de conducción del canal San Andrés de 0,60m3/s


a 3,00 m3/s en sus 25 km mistentes y constmcción de 30 /cm de canal de
conducción a Chilca desde el segundo túnel del canal San Andrés, & 2,00
m3/sde capacidad.

3. Bocatoma entre lar quebradas Checas y Limón Grarzde u una altitud


aproximada de 955 msnm y un canal de trasvare de 60 km que entregará las
aguas al rfo ChiZca en el abra Cuesta de Calango a PO0 msnm, debiendo
hacerse un corte de aproximadamente 40 m, puesto que el abra tiene una cota
de 940 msnm.

4. Bocatoma entre las quebradas Chuncho y Cayahuasi a una altitud


aproximada de 835 msnm, un canal de conducción de 40 km y un túnel de
1,5 km, terminando el túnel en la quebrada Calanguito.

5. Bocatoma a la altura de la localidad de Minay, a una altitud aproximada de


700 msnrn, un canal de conducción de 35,6 km y rm túnel de 530 km
feminando el túnel en la quebrada Calanguito.

De estar alternativas, se descartó la 2d" por oponerse a ella los usuarios del canal
San Andrés y de las 04 restantes, se resolvió desarrollar la 5[" alternativa, en
Jiinción a su factibilidad en base a un análhk económico.

1.7 SúiLesis del Estudio

En el estudio de factibilidad para la derivación de las aguas del ríu Mala a la


quebrada Calangzrito,parte media de la cuenca del no Chilca, se proyectaron las
obras h idrá ulicns siguientes:

- Bocatoma en la margen derecha del rio Mala, a una altitud de 700 msnm y
de 3,0 m3/s de capacidad.
- Canai de derivación de 35,67 km de longitud y 3,U m3/sde eizpacidad.
- T~inclde2,3km.
- Obras de Arte, tales como alcantarillas, puentes, canoas, e&.

Estar obras permitirán trasvasar un volumen total de 45,l MMC de aguas de


uvenidas de la cuenca del rto Mala a la cuenca del rto Chilca, a2 los cuales 14
MMC podrán regulame en las lagunas Chumpkocha, Tutoral y Suyoc.

El costo de las obras de infraestiuctura de captación y c:onduccibn asciende a la


suma de 1731 7 613 nuevos soles, calculado a marzo CAZ1995.

La evaluación económica del proyecto arroja los siguierltes resultados:

El ValorActual Neto del proyecto (KAN) es de 26 847 -147nuevos soles, la Tasa


Interna de Retorno (TIR) de 40,80% y la Relacibn Beneficio - Costo (m)
de 2,62.
2.1 Generalidades

L a eventual circulación de agua por el rio Chilca no favorece el desarrollo de las


principales actividades de la población asentada en este valle; siendu la agricultura
la más afectada, con riesgo de colapsar tanto por salinizacwn de los suelos como
por depresión acelerada de la napa freática con riesgo de producirse intrusión
marina.

L a finalidad del estudio hidrológico es identijkar fuentes de agua aprovecha bles


para cubrir las demandas de aguas del valle de ChiIca; entre ésta, se tiene al d o
Mala, próximo a la zona del Proyecto.

El río Mala es de régimen irregular y towentoso, con elevadas descargas entre


Diciembre y Marzo y bajas el resto del año; sin embargo, en su cuenca alta
presenta posibilidades de regulación en algunos sitios de embalse o en lagunas
existentes.

E n la época de estiaje las descargar del río Mala n o logran satwacer las
demandas de agua mientras que en la época de avenidas un volumen considerable
se pierde en el mar.

L a utilización de las aguas del río Mala para sutiifacer las demandas del valle de
Chilca se plantea teniéndose en cuenta las demandas futuras del valle de Mala,
la derivación Ayaviri - Tres Cruces de Diciembre a Mayo y la reguulción de 14
MMC de Enero a Abril a través de u m presa en la confluencia del no Totora con
el río Carhuapampa en la cuenca alta del río Mala, para abastecer de agua al
valle de Chilca a pariir del mes de Mayo.

Clima

L a cuenca del n o Chilca no cuenta con información meteorológica que permita


identificar sus características climáticas.

E l área agtfcola actual y porencialmente agdcola del proyecto está comprendida


aproximadamente entre los 4 a 200 msnm; por su similitud con la cuenca baja del
n o Mala los elementos meteorológicos de ésta registrados en la estación climática
de Calarigo y mostrados en el cuadro IV" 01 del anexo WI corresponderiavl a un
clima seco y árido con precipitaciones entre 0-1,4 rnm por a ñ o temperatura
media de 18,YC que Ic caracteriza como cálido; la h m e d a d relativa anual
promedio alcanza a 79 9% coa ligeru~ var-inciones d ~ m r z t eel año; siendo la
evaporación total media anual de 9458 m m ; la nubosidad es alta con un
promedio de 518. Caractelisticus que lo t@@carz ecológicamente como desicrto
suh-rropicaI, txtendiéndose esta formnciórz hasta los 800 msnm.
Según ¡a metodología de zonas de vida ideada por Holddge y con ayuda del
mapa ecológico del Peni ,el área comprendida entre los 800-2 000 m n m
presentaría un clima árido y semicálido con precipitaciones de 20-250 m m
anuales, con temperatura promedio de 18 "C tipicas de la formación ecoIógica de
matorral desértico Sub- Tropical ( md-ST ); entre 2 000 y 3 000 msnm se tiene la
formación ecológica de matorral desértico-Montano Tropical (md-MT)
caracterizadopor un clima de tipo semi-árido y templado; la precipitación fluchia
entre 250 y 350 rnm anuales, con una temperatura media anula de 25 C. De 3 O

000 a 3 500 msnm se tiene la formación ecoldgica estepa - Montano ( e-M)


caractekada por su clima sub-húmedo y frio con una temperatura media anual
de 10°C y precipitaciones de 350 - 500 mmlaño. Entre los 3 500 a 4 000 msnm
le corresponde la formación ecológica de páramo húmedo - Subalpino Sub-
Tropical; hdmedo y fn@o, con una temperatura media anual de 5°C y
precipitaciones entre 500 - 800 mmlaño.

2.3.1 Río Chilca

El río Chilca nace en el cerro Tres Ventanas a 4 000 msnm con el nombre de
quebrada Calahuaya, desplazándose en dirección predominante SE- NO con el
mismo nombre hasta el poblado de Chichacara Baja. A partir del cual cambia
su nombre por el de quebrada Pulacama hasta su confluencia con la quebrada
Sahrcílca; adoptando luego el nombre de quebrada Cucayacy hasta su
confluencia con la quebrada Cuculí; continuando con el nombre de quebrada
Chilca hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

La cuenca húmeda del do Chilca es pequeña; alcanza una superficie de 162


Km2, En años húmedos, las precipitaciones dan origen a elevadas descargas en
el rio Chilca, tomándolo torrentoso; por lo general permanece seco.

2. 3.2 Rio Mala

El rfo Mala nace en el nevado Paco; en su recorrido colecta la escorrentia


originada en su cuenca hlimeda como resultado de las precipitaciones y deshielos;
desplazándose en dirección predominante Este - Oeste hasta su desembocadura en
el Océano Pacifico. Varias lagunas alimentadas por deshielos, en la época de
estiaje proporcionan un flujo estaciona1permanente al do Mala. En el gráfico No
01 del anexo 01 se muestra el diagrama fluvial de los ríos Mala, Chilca y Omas.

El régimen del rio Mala es torrentoso con elevadas descargas entre diciembre y
abril y bajas el resto del año; mostrarulo una acentuada irregularidad de mes a
mes y de año a año. La czienca abarca una superficie de 2 250 Km2, de los cuales
1585 Km2 corresponden a su cuenca húmeda.

2.4 Disponibilidades de Agua

La f~iente de nprra más cercana lo c o t u t i t q x las aguas s~cperficidesdel n'u Mala.


2.4.1 Descargas

Las descargas del rfo Mala son regktradas en la estackh La Capilla, localizada
en las cmrdenadas gogriíficap 12" 32' de l a t i d sur y 76"30' de longitud Oeste?
a una altitud de 462 mnm. Controla un área de cuenca de 2035 KmZ, de los
cuales 1585 Krn2 corresponden a su cuenca húmeda.

Para determinar las disponibilidades de agua se ha sebxcwnado el pedodo de


regihtro de las descargas mediar mensuales de los años hidrol6gicos comprendulos
entre 1964 - 1965 a 1988 - 1989, porpresentar mayor regularidad de sus re@trus,

Para éste período la descarga medk alcanza a 14 772 m3/s con un mfnimo y
máximo de 4 817 y 30,7 m3/srespectivamente. En el clurdro N" 02 del a n m I se
observa que &S descargas más altas se presentan entre enero y abril.

2.4.2 Genera& de Descargas Medias Mensuales en Puntos de Interés

Las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del iío Mala para el riego del
valle de Chilca, sin afectar las demandas de agua actudes y futuras del valle de
Mala, se presentan de Enero a Abril. Para regular estm descargas; a corto plazo
y previo a un estudio geolbgico detallado se propone la comtrucción de u m praa
en el iío Totora próxima a la confluencia de éste con ei no Carhuapampa.

Asi mkmo, para conocer la di~tpibuciónde las reservas de agua para el proyecto
de derivación Ayaviri - Tres Cruces, se ha generado descrrrgas en ambos puntos de
intcrés, extrapolando las descargas r-egixradas en la estación La Capilla mediante
el mérodo de zonas de escumhiento y la matriz de va~iabilidadmostrada en el
cuadro No03 del anexo I. Ver los cuadros No04 y 05 a'el anexo I.

2.5 Demanda de Agua

La demanda de agua de los cultivos del Valle de Chilca Cla sido estimado a travÉs
de la Evapotranspiracwn Potencial siguiendo el modelo propuesto por
Chrirtiansen;para lo cual se ha utilizado la información meteorológica registrada
en iu estación climática de Calango, por comidermse representativa de las
caracterhticas climáticas del valle de Chilca al no contarse con información
meteomlógica en este valle.

La cédula de cultivos prquesta para el valle de ChIlca se ha obtenido de


compnrihilizar la c6dula actual, asumiéndolo igual a la ~ ' lae campaña 7973-1974
como de In aptitud de los sue1o.r para el riego elabordo en 1994 er, la que se
indica que la eximsiórz del área de mejoramiento alcanza u 2 349 ha
cornprm.iidas enlre las clnx de 2-4.
Habiéndose definido una cédula de cultivos representativa de las condiciones
actuales totalizando una supetjicie de 1065,2 ha y la otra que se adapte a altos
niveles de salinidad ( clase 4 de mejoramiento). Para mayor información ver los
cuadros N"06 del a m N" I.

- Cambio Tecnológico de riego en el Valle de Chilca


La práctica de lavado de los suelos, recomendada,permitirá rehabilitar las 1 262,3
ha de suelos afectados por elevados niveles de salinidad.

El salema de nkgo por gravedad, implantado durante la etapa de rehabilitación


de los suelos salinos, origina fuertes pérdidas de agua por percolaciún profunda.
Para aprovechar mejor el agua e incorporar nuevas tierras a la agricultura; después
de alcanzarse la rehabilitación de los suelos salinos; con la dotación de agua
dhponible, es posible inco?purar 1 172,5 has adicionales a la agHcultura
,lográndose cultivar 3 500 ha de tierra, manteniendo la cédula de cultivo existente;
a través del cambios tecnológicos del nego; es decir, pasar de un sistema de riego
por gravedad a otro a presión, para mayor información ver los cuadro N" 0 7 y 08
del anexo I.

2.5.2 EvapotranspimcZón Potencial (ETP)

El cálculo de la ETP ha sido estimada a partir del modelo ideado por


Christiansen) que tiene en cuenta las caracterhticas fiicas y fuiológicas de los
cultivos y se expresa:

donde:

Rt = radiación extraterrestre que alcanza la atmósfera de la tierra

CTT = 0.463 + 0.425(t/to) *2; donde T es la temperatura media en.


gradus centipados y To es igual a 20" C
CWT = 0.672 +O.406(W/Wo)-0.078(W/Wo) 2; donde W es la velocidad
A

media del viento a 2.00 m. sobre el nivel del temo y Wo es igual a 6,7
Kmlhr.
CHT = 1.035 + 0.24(H/Ho)^ 2 - 0.275(H/Ho)^ 3 ; donde H es la
humedad relativa media expresada en decimales y Ho es igual a 0,6.
CST = 0.34 + 0.857 (SISO) - 0.196(S/So) 2 ;donde H es el porcentaje
medio de horas de h z solar expresado en decimales y Su es igual a 0.8
CE = j.970 + 0.030 ( EIEo); donde E es la elevación media sobre el
nivel del mar, en metros, y Eo es igual a 305 m.

Los resultados se rnutstran en el madre N" 06 del Anexo I.


2.5.3 Evapotranspiracióra del Cultivo ( ETC)

La ETC ha sido estimada en funcwn de la ETP y el Kc del cultivo, de acuerdo


a la cedula de cultivo adoptada; como se muestra en los cuadros N" M , 07y 08
del a m 1
El caudal neto se obtiene a partir de la ETC de los cultivos; mientras que el
caudal bruto, de dividir el caudal neto entre la eficiencia de riego que se estima es
parecida a la del valle de Mala equivalente a 38%. Para la cédula de cultivo
propuesta en suelos salinos; al caudal bruto se le ha afectado de un coeficiente de
1,3 al considerarse un 30 %para la hiviaciún de las sales y que se aplicará hasta
su total rehabilitación.

Como se obsewa en el cuadro N" 09 , el caudal a ser derivado al río Chilca


asciende a 2,85 mvs y que para fines de diseño puede aproximarse a 3 m3/s;
caudal con el que se cubnkd los requerimientos de agua más altos a nivel medio
mensual para la superficie de mejoramiento.

2.6 Balance entre Disponibilidades y Demandas de Agria

2.6.1 VaUe de Mala

Estableciendo un balance entre las disponibilidades de agua del río Mala en la


estacwn hidrométrica La Capilla (cuadro N" 02) y las demandas futuras del valle
de Mala (cuadro No10) se tiene que se presentan deficia entre mayo a diciembre;
siendo los más frecuentes en el mes de setiembre como se observa en el cuadro
NOII del anexo 1.

2.6.2 Cuenca del río Mala

El balance en la cuenca del río Mala ha consktido en comparar la descarga del


río Mala en la estacwn hidrométa'ca la Capilla; con las descargas del río Totora,
en su confluencia con el río carhuapampa, entre los meses de enero a abril,
incluyendo las reservas de agua para el proyecto de derivación Ayaviri- Tres Cruces.
Así como, con las demandas futuras del valle de Mala; habiéndose obtenido los
resultados mostrados en el Cuadro WI2 del Anem I.
El que indica a través de los parámetros estadísticos la posibilidad de derivar las
aguas del río Mala al no Chilca entre enero y abril .

2.6.3 Cuenca del río Chilca

En el cuackn-N"-13, se observa que los excedentes del río Mala, para los meses de
enero, febrero, marzo y abril pueden aprovecharse al 75% de persktencia
adecuadamente de los 6 974, 19 297, 18 585 y 7 140 m31s respectivamente, para
cubrir los deficit de los vailes de Mala y Chilca.

Como se observa estas descargas entre enero y abril superan a los deficits del área
de mejoramiento del iralle de Chilca. Sin embargo, se requiere de 22,78 MMC i.
23,67 MMC, pparri cubrir l m demandas el resfo del aiío de 2 327.50 ha regadas
gravedad. En el embalse del do Totora, propuesto, es posible regular alrededor de
14,32 MMC de enero a abd; siendo posible la regulacibn & un volumen adicional
de 8,45 MMC a 935 MMC respectivamente, entre enero y abril, en las lagunas
Cochatup~,Fierro y Yumma.

En el Cuadro N q 4 para un 75% de persktencia se tiene un deficits para cubrir


las demandas del valle de Mala equivalente a 24,35 MMC entre agmto y
noviembre asimbmo, y 935 para cubrir totalmente lar demarzdas en el valle de
Chilca. Sin embargo en la cuenca del río Mula, entre enero y abril se dhpone de
87,05 MMC con un caudal minimo circulante aguar abíxjo del área de k g o de m
6,97m3/s.

Posibilidades de Regulación en la Cuenca AIa

La cuenca alta presenta posibilidades fiicas de embalse adicionales a las


consideradas para el proyecto de derivación Ayaviri - tres cruces y al del nó
Totora; equivalente a 25,3 MMC, diktnbuidm 4.0, 2,U. #,O, 6,0, 4, 0, 2,7 y 2,6
MMC en. las lagunas Coehatupe, Fierro, Yanama, Huascircocha Tanta, Tuctupata,
Chumpicocha y Paccha respectivamente; requipiéndose para su aprovechamiento
de la profundización de los estudios de estas lagunas.

2.8 Avenida de Diseño de las Eshucturas de Captación

Con la información de las descargar nadximas medias anuales re@tras en la


estación h i h m é t a c a La Capilla, para el período de 1973-1990; según el modelo
de dktribución de máximas, propuesto por Gurnbel, se obtiene la siguiente
expresión:

donde :

QT = Descargas mhimas en m3/,$

T = Pedodo de retorno en años

Obtenida de plotear en papel probabilí3tico Gurnbel; en ordenadas, las descargas


máximas mensuales y en absckas el tiempo de retomo en años, como se muestra
en el gríífito N"02 del anexo 1.

En el cuadro N" 15 del anexo I se presentan los cauúale~máximos seleccionados,


para tiempos de r e t m o caracler&ticos, utilizados en la elección del caudal de
diwño de 12s estructuras hidráulicas.

Para el dkeño de las estructuras de captación del camzl de derivación Mala -


ChiEca se ha seleccionado el caudal máximo para un pedodo de retorno de 50
años equivalente a 367 m3/s, semejante a la vida útil de dichas obras.
El ríu Mala m cuenta con registros de caudales sólidos; sin embargo, para el
diseño de las obras de daarenacibn y des@iado se requiere de esta uiformacibn.
En forma indirecta, utilrjando la relación logarttmica obtenida al correlacwnar el
transporte de sedimentos de las cuemas de los rios : Macurá, Olivos, Chancay,
Santa, Quitaracsa y Tablachaca con las áreas de sus respectivas cuencas; como
se muestra en el griífrcoN" 03 y que se expresa mediante la siguiente ecuación:

Siendo :

A = Area de la cuenca hasta la estación de aforo La


Capilla =2138 Km2.

Obteniéndose un transporte sólido del río Mala ascendente a 1'075 892 TNlaño,
produciéndose el mayor porcentaje en el penódo de avenidas (diciembre-mayo).

También podría gustarte