Está en la página 1de 37

Cementos Pacasmayo S.A.A.

MEMORIA ANUAL 2016

Cultura Organizacional
Compartiendo el enfoque estratégico

NUESTRA VISIÓN

Ser un grupo industrial que destaca en Latinoamérica en la transformación y


comercialización innovadora, eficiente y ambientalmente responsable de recursos para la
fabricación de cemento y otros productos industriales.

NUESTRA MISIÓN

Crear valor a nuestros inversionistas, a través de un crecimiento sostenible, para


beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país

NUESTROS VALORES

Integridad

Excelencia y eficiencia

Seguridad

Responsabilidad Social

Innovación

Trabajo en Equipo

Alegría y entusiasmo

Orientación al Cliente
Entorno económico

Durante el 2016, la economía mundial continuó acelerando su crecimiento. Los precios


de los commodities se incrementaron, en parte por las expectativas de un mayor gasto
en infraestructura en Estados Unidos en el caso de los metales básicos, y por el
incremento de las posiciones especulativas.
Según el Reporte de Inflación de Diciembre del BCR, el crecimiento del PBI fue de 4.2%
en el periodo enero-setiembre, principalmente por las exportaciones tradicionales.
Aunque la inversión privada aún muestra una caída (6.2% en el periodo enero-
setiembre comparado con el mismo periodo del año anterior), la confianza empresarial
se está fortaleciendo y las expectativas empresariales son favorables.
La demanda interna creció solo 1.1%, principalmente por la tendencia negativa de la
inversión privada. Sin embargo, existen también indicadores positivos como los
relacionados al gasto de consumo privado. Por otro lado, el gasto público durante este
periodo tuvo un crecimiento de 7% y el consumo privado tuvo un crecimiento de 3.6%.
Los sectores ligados a la construcción continúan realizando anuncios de ampliación,
remodelación y ejecución de nuevos proyectos, tanto en Lima como en provincias, de
forma consistente con el mayor dinamismo esperado para la demanda interna para los
próximos años.
En los últimos meses la inflación ha estado por encima del nivel superior del rango meta,
reflejando los aumentos de los precios de algunos alimentos perecibles y combustibles.
Las expectativas de inflación a doce meses se mantienen dentro del rango meta y se
espera que esta converja hacia 2% entre 2017 y 2018. El sol se apreció 1.6% con
respecto al dólar. El tipo de cambio cerró al final del 2016 en niveles de 3.356 soles por
dólar versus 3.411 soles por dólar a fines del periodo anterior.
Mercado nacional de cemento

El despacho local de cemento1 totalizó 10,216 mil TM, 3.3% por debajo de las 10,562
despachadas en el 2015.
Las fábricas de Pacasmayo, Rioja y Piura despacharon en conjunto 2,285,348 TM (-1.1%
por debajo de lo despachado en el mismo periodo del año anterior)
La participación de mercado obtenida por Cementos Pacasmayo y Cementos Selva
durante este periodo fue de 22.4%, superior al 21.9% obtenido en el 2015.
Producción de cemento

La producción de cemento en la fábrica de Pacasmayo alcanzó las 1,177,356 TM


(inferior a las 1,884,260 TM producidas el año anterior), principalmente por el inicio de
producción de la planta de Piura.
Para producir esta cantidad de cemento se utilizaron 886,974 TM de clinker y 290,382
TM de adiciones tales como yeso, escorias de alto horno, puzolana y caliza.

La producción en la fábrica de Rioja fue de 281,688 TM (ligeramente inferior a las


287,542 TM producidas en el 2015). Para producir esta cantidad se utilizaron 214,791
TM de clinker y 66,897 TM de adiciones.
La producción de la fábrica de Piura fue de 817,123 TM, se utilizó 629,088 TM de clinker
y 188,035 TM de adiciones. La producción de clinker inició en febrero 2016.
La producción total de clinker fue de 1’719,245 TM, y se utilizaron 96,518 TM de clinker
importado.
Desempeño Comercial
Durante el 2016 enfrentamos una situación de mercado marcada por la contracción de
la demanda y una mayor agresividad comercial incluido el ingreso de un nuevo
competidor a nuestra zona.
Los esfuerzos del área comercial estuvieron centrados en maximizar el valor de
nuestras ventas en el mercado, mejorando nuestra Participación de Mercado y nuestros
precios promedio.
Para lograr esto tuvimos 2 pilares de actuación:
1.- Consolidación del Go to Market.
2.- Manejo agresivo de Portafolio.
Expansión de nuestra cobertura geográfica:
Siguiendo los esfuerzos iniciados el 2015, se consolidó el equipo en 4 regiones y 2
nuevas supervisiones rurales, estructura que nos permitió tener información directa del
consumo cementero y por tanto una mejor capacidad de respuesta.
A fin de que esta fuerza de ventas sea competitiva, hemos enfocado los esfuerzos en:

1
Fuente ASOCEM. Se calcula tomando la producción total, más las importaciones, menos las
exportaciones.
1.- Desarrollo Tecnológico: Hemos implementado el módulo CRM de SAP, tanto para
Ventas como para Marketing y Atención al cliente. También hemos implementado el
módulo de Geogestión de Google, a fin de tener información precisa de mercado y de
nuestra fuerza de ventas.
2.- Capacitación Intensiva: 130 personas del equipo comercial recibieron 4,930 horas de
entrenamiento.
Expansión de portafolio:
Con el fin de reforzar nuestra posición de mercado, seguimos con el proceso de
segmentación y oferta de productos diseñados específicamente para estos segmentos.
En esta línea tenemos la consolidación de Mochica como el líder del segmento
económico, la introducción de Cemento Amazónico en la Selva, y del Cemento para
Transformadores.
Adicionalmente, retomamos la comunicación masiva enfocándonos en Fortimax3,
nuestra propuesta de mayor valor al consumidor.
Resultados financieros consolidados de Cementos Pacasmayo S.A.A. y Subsidiarias
Ventas
En el 2016, los ingresos por ventas consolidadas de Cementos Pacasmayo y subsidiarias
alcanzaron los S/. 1,240 millones (0.7% por encima de los ingresos por venta obtenidos
durante el periodo anterior). El incremento se debe principalmente a un mayor precio,
el cual compensó la ligera caída en los volúmenes de venta.
De estos ingresos, el 89% fue producto de las ventas de cemento, concreto y bloques.
Utilidad bruta
La utilidad bruta consolidada de Cementos Pacasmayo y subsidiarias, durante el 2016,
fue de S/ 503.6 millones, 5.9% inferior a los S/ 535.3 millones alcanzados el año
anterior. La caída en la utilidad bruta se debe principalmente a una mayor depreciación
por la planta de Piura.
Utilidades consolidadas del ejercicio2
La utilidad neta de las operaciones continuas por el ejercicio 2016 fue de S/ 119.5
millones, 45% menos que los S/217.4 millones obtenidos durante el 2015. La utilidad
neta por el ejercicio 2016 fue de S/ 112.9 millones, 46.7% menos que los S/ 211.7
millones obtenidos durante el 2015. La caída se dio principalmente por una menor
utilidad operativa, así como el cese de capitalización de intereses por la culminación del
proyecto Piura, un menor ingreso por diferencia de cambio y un mayor gasto de
impuesto a la renta por el incremento de la tasa.

2
De acuerdo a los criterios establecidos en NIF 5, la utilidad neta de operaciones continuas incluye a
Cementos Pacasmayo S.A.A. y sus subsidiarias, excepto las operaciones de Fosfatos del Pacífico, que
se incluyen en la utilidad neta de actividades discontinuas.
EBIDTA
Las ganancias de la Compañía antes de deducir intereses, impuestos, depreciación y
amortizaciones (EBITDA, por sus siglas en inglés) fue de S/. 371.9 millones, cifra 4.6%
inferior a los S/. 389.7 millones obtenidos el 2015, principalmente como resultado de
mayores gastos administrativos y de ventas , incremento en ceses, así como gastos no
recurrentes relacionados al cierre ambiental de nuestra operación de zinc y la
disolución de Calizas del Norte.
Principales subsidiarias
CEMENTOS SELVA
El volumen de venta de cemento en el 2016 fue de 274,702 TM, ligeramente inferior a
las 278,414 TM vendidas durante el periodo anterior.
El nivel total de producción de cemento alcanzado en el 2016 fue de 281,688 TM.

DINO
Las ventas de los productos suministrados por Cementos Pacasmayo S.A.A. sumaron S/
785.6 millones, lo que representa el 78.0% de las ventas totales efectuadas por Dino.

Las ventas de los productos elaborados por Dino sumaron S/ 162.9 millones y las ventas
de productos suministrados por terceros sumaron S/ 58.0 millones, lo que representa
un 16.2% y 5.8% de las ventas de Dino, respectivamente.

En el 2016 se despacharon 378,800 metros cúbicos de concreto premezclado, cifra


superior en 11.8% a los 338,734 metros cúbicos despachados el 2015.

El volumen de ventas de bloques y adoquines prefabricados en el 2016 disminuyó de


28,431 millares vendidos en el 2015 a 27,629 millares.

Las ventas de fierro representaron el 90.8% del total de las ventas de terceros.

DINOSELVA IQUITOS
Las ventas de los productos suministrados por Cementos Selva S.A sumaron S/. 144.7
millones, lo que representa el 91.5% de las ventas efectuadas por Dinoselva.

En el 2016 se despacharon 33,942 metros cúbicos de concreto premezclado, cifra


superior en 10.0% a los 30,862 metros cúbicos despachados el 2015.

El volumen de ventas de bloques y adoquines prefabricados en el 2016 disminuyó de


4,498 millares vendidos en el 2015 a 3,054 millares.

Las ventas de fierro representaron el 92.1% del total de las ventas de terceros
FOSFATOS DEL PACÍFICO
En diciembre de 2011, se vendió una participación del 30% de nuestra subsidiaria
Fosfatos del Pacífico S.A. por un importe ascendiente a US$ 46.1 millones, a una filial de
Mitsubishi; una empresa global integrada de negocios que cotiza en la Bolsa de Valores
de Tokio, la cual desarrolla y opera negocios en múltiples sectores.
En relación con la venta, Mitsubishi ha firmado un acuerdo comercial de compra-venta
de largo plazo (Off Take Agreement)
Para el desarrollo de la ingeniería básica se contrató a Golder Associates para el estudio
de la mina, el consorcio entre FL Smidth Minerals-Jacobs-Golder Associates para el
estudio de la planta, Berenguer Ingenieros para el estudio del puerto, Pepsa Tecsult y
Aecom para el estudio de transmisión eléctrica y el agua. A mediados del 2014, se
desarrolló una ingeniería de valor para identificar oportunidades de mejora en el
diseño, construcción y operación del proyecto. Se contrató a principales empresas de
ingeniería reconocidas internacionalmente (Hatch, Ausenco y WorleyParsons) de
acuerdo a la experiencia y conocimiento en las distintas áreas.
En marzo de 2014 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de
Fosfatos.
El estudio de factibilidad se concluyó a fines del 2015 y actualmente la Compañía está
evaluando los próximos pasos. El periodo de desarrollo del proyecto se estima en 4-5
años.
El 22 de Agosto de 2016, la Compañía anunció que su Directorio aprobó la separación de
la participación de la Compañía en Fosfatos del Pacifico (FOSPAC) de sus operaciones de
cemento. El 26 de setiembre de 2016, la escisión fue aprobada por la Junta General de
Accionistas. La participación de Cementos Pacasmayo en Fosfatos del Pacífico se
transferirá a FOSSAL, una empresa pública separada. FOSSAL a su vez tendrá el 70% de
participación de FOSPAC. El 30% restante de FOSPAC continuará en manos de MCA
Phosphates PTE, una división de Mitsubishi Corp.
Por cada acción común de Cementos Pacasmayo, los accionistas actuales recibirán
aproximadamente 0.20 acciones comunes de FOSSAL y aproximadamente 0.80 acciones
comunes de Cementos Pacasmayo. Por cada acción de inversión de Cementos
Pacasmayo, el accionista recibirá también aproximadamente 0.20 acciones de inversión
de FOSSAL y aproximadamente 0.80 acciones de inversión de Cementos Pacasmayo.
Bajo los términos de la reorganización propuesta, Cementos Pacasmayo contribuirá
aproximadamente S/ 40 millones en efectivo a FOSSAL. La fecha acordada para la
entrada en vigencia de la escisión es el día 1 de marzo de 2017. La fecha de registro y
canje será también el 1 de marzo de 2017.
SALMUERAS SUDAMERICANAS S.A.
Salmueras Sudamericanas S.A., fundada por Cementos Pacasmayo S.A.A. (74.9%) y
QUIMPAC S.A. (25.1%), desarrolla el proyecto de salmueras ubicado en el desierto de
Sechura, el cual abarca las concesiones de Cañamac, El Tablazo y Ñamuc, y cuya
extensión conjunta es de aproximadamente 136, 000 hectáreas.
El proyecto consiste en extraer la salmuera (agua salada con una alta concentración de
minerales de potasio, magnesio, bromo, entre otros) del yacimiento subterráneo, para
luego procesarla y obtener fertilizantes, alimentos balanceados y otros insumos
industriales. Se tiene planeado producir, Sulfato de Potasio, Sulfato de Magnesio, Óxido e
Hidróxido de Magnesio, Fosfato Dicálcico y Bromo líquido.
En el 2014 se obtuvo la resolución directoral otorgada por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), la aprobación del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA) otorgado por el Ministerio de Cultura, y finalmente en el mes de Diciembre del
2014 se obtuvo la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) otorgado por el
Ministerio de la Producción.
El proyecto se encuentra en evaluación por parte de los socios para determinar los
siguientes pasos de acuerdo a las prioridades de inversión.
Proyectos ejecutados
El principal proyecto durante el 2016 fue la conclusión de la construcción de la planta de
Piura, la cual inició la operación del nuevo horno de clinker en el mes de febrero.

Asimismo, en las plantas de Rioja y Pacasmayo se han ejecutado proyectos de menor


envergadura, buscando el sostenimiento de las líneas de producción existentes, la
mejora de procesos y la eficiencia operativa.

Patrimonio de la compañía

El capital social está representado por 531’461,479 acciones comunes de un valor


nominal de S/. 1.00 cada una y las acciones de inversión de la compañía están
representadas por 50’503,124 acciones del mismo valor nominal, de las cuales
37,276,580 se encuentran en tesorería al 31 de diciembre del 2016. El 19 de enero de
2017 la Compañía recompró adicionalmente 7,911,845 acciones de inversión de propia
emisión con lo cual a la fecha se encuentran 45,188,425 acciones en tesorería.
Pago de dividendos
En sesión de Directorio del 22 de agosto del 2016 se acordó distribuir dividendos por
S/. 165,859,911.86, a razón de S/. 0.285 por acción, con cargo a resultados acumulados.
El dividendo ha sido calculado considerando el íntegro de las acciones comunes y de
inversión (531,461,479 acciones comunes y 50,503,124 acciones de inversión).
En el caso de las 37,276,580 acciones de inversión adquiridas el 15 de octubre de 2015
(acciones en tesorería) el dividendo por acción de 0.285 que le corresponde y que
totaliza S/ 10,623,825.3 se mantiene en la compañía. Por lo que la caja efectiva que va a
terceros por dividendos es en efecto S/ 155,236,056.56.
Actividades de compromiso corporativo

Gestión de la Calidad e Investigación y Desarrollo

Durante el 2016 se cumplió con la Política de Calidad mediante la verificación de la


conformidad de nuestros productos con los requisitos de norma, contribuyendo así con
la satisfacción de los clientes.
Se optimizó nuestro Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), incluyendo la
generación de reportes online de los certificados de calidad de cal, la integración de la
red industrial POLAB y OXSAS y la integración de la prensa con el SAC, en la Planta de
Piura.
Se optimizaron las dosificaciones de nuestros cementos considerando el aseguramiento
de los requisitos de calidad, el menor costo de producción y su mejor desempeño.
Se incorporó a nuestro portafolio de productos el Cemento Amazónico Tipo GU y el
Cemento para Prefabricados. Por otra parte, se elaboraron diseños a nivel de laboratorio
del Cemento para Minería, el cual fue desarrollado a medida para uno de nuestros
clientes clave.
Se apoyó al área de Minería y Geología en la preparación y ensayo de 436 muestras de
puzolana, incluyendo 256 muestras de exploración.
Se recibió capacitación y entrenamiento en el uso y aplicación de los equipos de
permeabilidad al aire y resistividad eléctrica, los cuales son instrumentos de ensayo no
destructivos empleados para evaluar la durabilidad del concreto por desempeño.
Se inició la importante implementación de un Sistema de Gestión de Laboratorios
conforme a la NTP ISO/IEC 17025, para los Laboratorios de Control de Calidad de las
plantas de Pacasmayo, Piura y Rioja. Como parte de este proceso los colaboradores de
las áreas de Control de Calidad, ISO 9001 e Investigación y desarrollo recibieron las
siguientes capacitaciones: i) Interpretación de los requisitos de la norma ISO 17025; ii)
Aseguramiento de la Calidad de los Resultados de Ensayo y iii) Estimación de la
incertidumbre de la medición en métodos de ensayo.
Se implementó el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001 en el proceso de
“Almacenamiento, Despacho y Desembarco de Materias Primas” en los puertos de Paita
y Salaverry.
Como parte del mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad (SGC), se realizaron
dos auditorías internas en Cementos Pacasmayo, Cementos Selva, DINO y DINO Selva.
Además se capacitó en la Interpretación de la Norma ISO 9001:2015 a los colaboradores
de las plantas de DINO y Cementos Pacasmayo.
En junio y diciembre 2016 se realizaron las auditorías externas de seguimiento ISO
9001, a cargo de la empresa certificadora SGS del Perú, donde los auditores
recomendaron se mantenga nuestra certificación ISO 9001.
Seguridad y medio ambiente

1. Seguridad

Durante el año 2016 la Gestión de Seguridad Industrial estuvo enmarcada en el


cumplimiento de 3 objetivos principales: la sostenibilidad del Sistema de Gestión de
Excelencia en Seguridad, el fortalecimiento de la Cultura de Seguridad en todos los
colaboradores, y el cumplimiento de la normatividad legal vigente.

En este periodo, hemos consolidado la implementación de los 14 elementos o buenas


prácticas en Seguridad de Dupont logrando establecer una sólida cultura de prevención
de accidentes en toda la organización.

Durante el año 2016 hemos tenido avances importantes, gracias al compromiso de la


alta dirección y al liderazgo de la línea de mando (responsables operativos del negocio y
áreas) logrando un estadío de cultura de seguridad cuya manifestación cultural indica
que nuestros colaboradores tienen la habilidad de protegerse por sí mismo en los
eventos que los pongan en riesgos sin una constante supervisión y en la aplicación de
técnicas y herramientas de gestión de la seguridad.

Continuamente se identifican los requerimientos legales que aplican a nuestras


operaciones para dar cumplimiento a los mismos y asegurarnos que las revisiones de los
entes reguladores del estado no nos generen contingencias por incumplimientos.

En el 2016 se registró una mejora importante en los indicadores de accidentalidad en


nuestras tres plantas cementeras en base a la mejor aplicación de los procedimientos
“IPER” (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos), la administración de
desviaciones, los reportes y gestión de los incidentes, la aplicación de procedimientos
operativos, procesos de motivación y entrenamiento a los colaboradores entre otros.

2. Medio Ambiente

La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, el cual consiste en la gestión


de emisiones, reducción de huella hídrica, manejo de residuos sólidos, biodiversidad y
gestión de impactos ambientales que le permite a Cementos Pacasmayo y sus
subsidiarias cumplir el marco legal ambiental y mejorar continuamente su gestión
ambiental.

Esto se refleja en el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos en las


Certificaciones Ambientales (Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto
Ambiental, entre otros) con los entes regulatorios, así como en los resultados obtenidos
del monitoreo de control de calidad de aire, ruido, agua y suelos los cuales realizamos
para nuestras operaciones. Todos los resultados del monitoreo ambiental se encuentran
dentro de los Límites y Estándares de Calidad Ambiental.

De esta manera, y al margen que el monitoreo nos muestra que estamos por debajo de
los límites establecidos, venimos trabajando en una serie de iniciativas que nos
permitirán mejorar aún más la gestión ambiental. Como parte de estas iniciativas
podemos mencionar:
• Tratamiento de aguas residuales domésticas para reúso en áreas verdes
• Generación de iniciativas de ahorro y optimización de agua y energía.
• Recirculación de las aguas del proceso de enfriamiento.
• Generación de mecanismos para reutilización de residuos de la operación,
reingresándolos al proceso.
• Mejoras tecnológicas en operaciones para el control de generación de
material particulado “polvo” en nuestras canteras y plantas.
• Arborización en diversas partes de las plantas, lo cual nos permite mejorar
visualmente nuestras instalaciones.
• Mejoras en los confinamiento en las plantas y canteras (de chancado
primario en las operaciones de explotación del material)

Cabe resaltar que en el 2016 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA) premió a Cementos Pacasmayo durante el primer proceso de otorgamiento
de incentivos por la práctica ambiental denominada “Control de emisión de partículas
en la chancadora secundaria de caliza, a través de la implementación y utilización de
chutes telescópicos en la Unidad Fiscalizable Cantera Tembladera”, de
cuya evaluación minuciosa y exhaustiva, obtuvimos el reconocimiento anual Qumir Rapi
(Hoja Verde), y la práctica ambiental fue incorporada al Ranking de Excelencia
Ambiental.

Innovación

En julio de 2016, se creó el área de Innovación, siendo el objetivo central de esta


sistematizar el proceso de transformación continua del negocio para asegurar el
crecimiento sostenido de la empresa y la mejora de sus márgenes. Para lograr dicho
objetivo es necesario:

 Poner al cliente en el centro de todos nuestros procesos


 Diseñar un modelo de gestión de la innovación
 Fomentar un cultura organizacional que favorezca al emprendimiento y la
innovación

La empresa tomó esta decisión en vista que los patrones de consumo de los clientes
cambian a una mayor velocidad y es necesario adaptarse rápidamente para no perder a
los clientes. Este fenómeno ha sido, en gran parte, impulsado por los avances
tecnológicos y científicos.

Para la creación del área, se hizo un benchmark en el mercado y se decidió contratar a


una consultora para que apoye en el diseño del modelo de gestión. Se optó por Insitum,
consultora mexicana con oficinas en 9 países y más de 13 años de experiencia.

Al cierre del 2016 se logró:

 Definir la Estrategia y el Proceso de Innovación, cumpliendo con el cronograma de


actividades
 Ser elegido por alumnos del segundo año del MBA de MIT para desarrollar un
proyecto en conjunto
 Implementar espacios de trabajo colaborativo
Relaciones comunitarias

La misión del área de relaciones comunitarias es:


“Crear y fortalecer un entorno social favorable para la continuidad y crecimiento de
nuestras operaciones y proyectos, priorizando nuestra inversión social en programas de
educación, salud, desarrollo local y socio ambientales en coordinación con otros grupos
de interés para contribuir al desarrollo sostenible”
Entre las acciones más relevantes a nivel corporativo se encuentran:
 La actualización del “Plan Estratégico de Relaciones Comunitarias” al 2021 para
todas nuestras unidades y proyectos.
 La implementación de los lineamientos de inversión social, en todas nuestras
unidades y proyectos.
 La implementación del Sistema de Información y Gestión Social, el mismo que es
de gran utilidad para los reportes y permite contar con información en línea de
fácil acceso para los diferentes colaboradores, jefaturas y gerencias vinculadas al
área.
 La elaboración por sexto año consecutivo de nuestro reporte de sostenibilidad,
obteniendo por cuarta vez la certificación GRI (Global Reporting Initiative)
 Obtención por cuarto año consecutivo del reconocimiento como “Empresa
Socialmente Responsable” otorgado por Perú 2021. A nivel de operaciones y
proyectos:

Se entregó la obra Mejoramiento del Servicio de Tránsito Vehicular y Peatonal en la


Avenida José de Lama, entre el tramo comprendido entre la Avenida Dos de Mayo y el
óvalo, distrito de Sullana, provincia de Sullana, región Piura, mediante el mecanismo de
Obras por Impuestos.
Se inició la ejecución de la obra Mejoramiento de la Avenida Sánchez Cerro, tramo
avenida Gullman-avenida Chulucanas-distrito, provincia y región Piura, mediante el
mecanismo de Obras por Impuestos.
Nuestra inversión social se realizó ejecutando los siguientes proyectos:

Educación a través de los programas:

Donación a TECSUP y UTEC. Tecsup es un instituto líder sin fines de lucro del Perú que
desde el año 1984 proporciona educación superior tecnológica. En sus tres campus del
Perú (Lima, Arequipa y Trujillo) Tecsup ha graduado a más de 7,000 estudiantes en
diversos campos técnicos, algunos de los cuales ahora trabajan para nosotros y para
nuestras sociedades afiliadas. La Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC por su
parte es una propuesta educativa sin fines de lucro orientada desde el 2012 al desarrollo
de personas en el campo de la ingeniería y a satisfacer las necesidades del mercado
laboral, mediante la aplicación de un plan curricular acorde con las tendencias y
exigencias que la globalización plantea a la ingeniería moderna con un enfoque
integrador de modelos pedagógicos innovadores. Para potenciar los conocimientos de
sus alumnos UTEC cuenta además con diferentes alianzas nacionales e internacionales
de primer nivel.
Fondo Educativo Luis Hochschild Plaut en alianza con TECSUP por el cual hemos
proporcionado asistencia financiera a 110 jóvenes interesados y calificados para
estudiar en TECSUP, además de 12 nuevos beneficiarios con Crédito Educativo en el
2016.
Centro de Difusión de Tecnológica en alianza con TECSUP en nuestras operaciones en
Pacasmayo, Tembladera y Sechura. En el 2016, instructores de Tecsup enseñaron
competencias generales y habilidades en tecnología de información a más de 1700
estudiantes y adultos de la población local.
Mi Escuela, mi comunidad. Este proyecto se desarrolla por segundo año en alianza con
el IPAE (Instituto Peruano de Acción Empresarial) y participan 42 Instituciones
Educativas de la zona de Influencia de Pacasmayo, Rioja y Tembladera con el objetivo de
fortalecer las capacidades de gestión de los directivos de las escuelas que permitan
movilizar recursos a favor de la educación de los alumnos.
Fondo Concursable de Buenas Iniciativas Pedagógicas a través del cual 21
Instituciones Educativas se benefician con el aporte de un fondo económico que les
permita desarrollar proyectos educativos de acuerdo a las necesidades que cada
directivo identifica en su institución con la participación de padres y alumnos.
Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO).
Por segundo año se firmó convenio con el SENCICO para capacitar a 40 Jóvenes entre 16
a 29 años que deseen incursionar en la Industria de la Construcción del Sector Oeste del
distrito de Piura, ámbito de la influencia geográfica y de nuestra Responsabilidad Social
en las especialidades de: Instalaciones Eléctricas e Instalaciones Sanitarias.
Salud a través de:
Campañas médicas en convenio con Ministerio de Salud y con el Gobierno Regional de
Piura que permitió atender con profesionales y medicinas a más de 1,700 niños, madres
y ancianos en las diversas aspectos de salud preventiva incluyendo despistaje de cáncer
en aplicación del “Plan Esperanza” de este mismo ente oficial.
Campaña oftalmológica que incluyó medición de la vista y entrega de lentes para 90
personas de la tercera edad en Sechura con lo que se logró mejorar su calidad de vida.
Otros
 Apoyo para la implementación de instrumentos, equipos y mobiliario médico en
los principales establecimientos de salud de nuestras operaciones.
 Apoyo para el mejoramiento de infraestructura básica de salud.
 Fortalecimiento de capacidades al personal de salud de los diferentes
establecimientos de salud de nuestras operaciones.
Desarrollo local a través de:
Convenios con organismos públicos y privados para contribuir con el fortalecimiento
de capacidades y, a través de ellos, implementar proyectos productivos que contribuyan
con la generación de empleo a través de grupos organizados de interés de nuestra zona
de influencia. Entre las alianzas públicos privadas más importantes podemos mencionar
las siguientes:
 Articulación con Agroideas (Rioja)
 Articulación con Agrorural (Tembladera)
 Articulación con gobiernos locales de Rioja – Tembladera – Pacasmayo - Piura -
Sechura
 Articulación con MINCETUR (Pacasmayo)
 Articulación con Gobierno Regional de Cajamarca
 Articulación con Gobierno Regional de Piura
 Articulación con Gobierno regional de la Libertad
 Articulación con el Ministerio de Vivienda y Construcción
 Articulación con UGEL (Pacasmayo – Tembladera – Rioja – Piura)
 Articulación con DIRESA - Micro redes de Salud (Pacasmayo – Tembladera –
Rioja)
 Fondo Social del Proyecto Integral Bayovar (Sechura). FOSPIBAY.

Uno de nuestros programas de responsabilidad social en la Selva, consistió en estudiar


formas de reproducir el paiche (arapaima giga), una especie de agua dulce nativa de los
ríos amazónicos que estuvo al borde de la extinción. Luego de años de estudios y
pruebas científicas, hemos logrado reproducir y criar con éxito esta especie en
cautiverio.
Apoyo al proyecto de la Municipalidad Provincial de Sechura para la Revaloración
de la Cultura Sechurana a través de la música lo que permitió la conformación de la
Sinfónica Infantil, su lanzamiento y el posterior padrinazgo del tenor peruano Juan
Diego Flores dándole así el futuro y la sostenibilidad a este arte tan arraigado en esta
población.
Política de donaciones, a través de la cual se apoya permanentemente diversas
actividades orientadas a la revaloración cultural, promoción del deporte, e impulso a
ferias productivas y actividades recreativas para los pobladores de nuestra zona de
influencia
Estados financieros consolidados
El estado de resultados del ejercicio 2016, el estado de flujos de efectivo y el estado de
situación financiera al 31 de diciembre del 2016 figuran en los documentos anexos a
esta memoria. Los citados estados financieros de Cementos Pacasmayo S.A.A y
subsidiarias fueron auditados por los señores Paredes, Burga y Asociados S. Civil de R.L,
firma miembro de EY.
Cambios en los responsables de la elaboración y revisión de la Información
Financiera
Durante el 2016 y 2015 no se ha producido cambios en los responsables de la
elaboración y revisión de la información financiera de la empresa

Prácticas del buen gobierno corporativo

Cementos Pacasmayo S.A.A. tiene entre sus objetivos la mejora constante de sus
prácticas de buen gobierno corporativo y se encuentra comprometida activamente con
el desarrollo del mismo, en beneficio de sus accionistas, grupos de interés y del mercado
en general. Muestra de este compromiso es el reconocimiento de la Bolsa de Valores de
Lima (BVL), a Cementos Pacasmayo por sus buenas prácticas de gobierno corporativo.
Por séptimo año consecutivo Cementos Pacasmayo es parte del Índice de Buen Gobierno
Corporativo (IGBC).
Del Directorio
El Directorio expresa su agradecimiento a los señores accionistas por la confianza
recibida y su reconocimiento a la Gerencia, ejecutivos y colaboradores en general por su
valiosa colaboración.
Declaración de Responsabilidad
El presente documento contiene información veraz y suficiente respecto al desarrollo
del negocio de Cementos Pacasmayo S.A.A. y subsidiarias durante el año 2016. Sin
perjuicio de la responsabilidad que compete al emisor, los firmantes se hacen
responsables por su contenido conforme a los dispositivos legales aplicables.

Lima, 14 de Febrero de 2017


Sección II: Negocio

Datos Generales
Denominación: Cementos Pacasmayo S.A.A.
Dirección: Calle La Colonia 150, Urbanización El Vivero, Santiago de Surco, Lima 33,
Perú
Teléfono: (511) 317-6000 Fax: (511) 317- 6099

Constitución e inscripción: Escritura Pública de fecha 10 de diciembre de 1998, otorgada


ante el Notario Público Dr. Gustavo Correa Miller, inscrita en la partida No. 11076338
del Registro de Personas Jurídicas.
Grupo: Cementos Pacasmayo S.A.A. pertenece al grupo económico “Hochschild -
Pacasmayo” y está integrado principalmente por las siguientes sociedades:
Razón Social Objeto Social
Hartsdale Capital INC Actividades Empresariales
Farragut Holdings INC Actividades Empresariales
Inversiones ASPI S.A. Inversiones
Cementos Selva S.A. Fabricación y comercio de Cemento
Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. Distribución y Comercialización
Dinoselva Iquitos S.A.C. Distribución y Comercialización
Empresa de Transmisión Guadalupe S.A.C. Transmisión de Energía
Acuícola Los Paiches S.A.C. Pesca, explotación de granjas piscícolas
Fosfatos del Pacífico S.A. Actividades mineras de fabricación de fertilizantes y productos químicos
Salmueras Sudamericanas S.A. Actividades mineras de fabricación de sal, fertilizantes y productos
químicos
FOSSAL S.A.A. Inversiones
Calizas del Norte S.A.C. En Liquidación Actividades mineras
Hochschild Mining PLC y subsidiarias Actividades mineras

Clases de acciones creadas y emitidas: comunes y de inversión


Capital social del emisor: está representado por 531’461,479 acciones comunes,
íntegramente suscritas y pagadas, cuyo valor nominal es de un nuevo sol por acción y
representa el 91.32% de la totalidad de acciones en circulación.
Acciones de Inversión: Corresponden a 50’503,124 acciones, cuyo valor nominal es de
un nuevo sol por acción y representan aproximadamente el 8.68% de la totalidad de
acciones en circulación. El 15 de octubre de 2015 la Compañía recompró en rueda de
bolsa de la Bolsa de Valores de Lima el 73.81% de sus acciones de inversión de propia
emisión (37,276,580 acciones). El 19 de enero de 2017 la Compañía recompró
adicionalmente 7,911,845 acciones de inversión de propia emisión (15.66%) con lo cual
la Compañía incrementó su participación de acciones de inversión de propia emisión de
73.81% a 89.48%
Estructura accionaria: los porcentajes de participación de los diez principales
accionistas comunes son los siguientes:
1. 50.01 %
2. 17.78 %
3. 3.83 %
4. 3.12 %
5. 2.50 %
6. 2.36 %
7. 1.41%
8. 1.37 %
9. 1.34 %
10. 1.09 %

Accionistas con participación mayor al 5% del capital social:

Nombre y/o Razón Social Participación Nacionalidad Grupo Económico

Hochschild -
Inversiones Aspi S.A. 50.01% Peruana Pacasmayo
JP Morgan Chase Bank N.A. FBO Holders Of.
(ADRs)* 17.78% EEUU

* El íntegro de las acciones comunes subyacentes a los ADRs se encuentran registradas


en la matrícula de acciones bajo el nombre del depositario “J.P.MORGAN CHASE BANK,
NA.FBO HOLDERS OF ADRS”. El número total de ADRS emitidos al cierre del mes de
diciembre de 2016 asciende a 18’895,984, cifra equivalente a 94’479,920 de acciones
comunes.

Acciones con derecho a voto

Tenencia Número de accionistas Porcentaje de participación

Menor al 1% 7,038 15.19%

Entre 1% - 5% 8 17.02%

Entre 5% -10% 0 0.00%

Mayor al 10% 2 67.79%

Total 7,048 100.00%


Acciones de inversión

Tenencia Número de titulares Porcentaje de participación

Menor al 1% 399 9.52%

Entre 1% - 5% 0 0.00%

Entre 5% -10% 3 16.67%

Mayor al 10% 1 73.81%

Total 403 100.00%

Descripción de Operaciones y Desarrollo


Objeto social: La Sociedad tiene por objeto dedicarse a la elaboración y fabricación de
cementos, cal, agregados, bloques y ladrillos de cemento, concreto pre-mezclado y otros
materiales de construcción, sus derivados y afines, incluida su comercialización y venta,
en la República del Perú y en el extranjero. Asimismo, la Sociedad podrá realizar todo
tipo de actividades mineras de cateo, prospección, exploración, desarrollo, explotación,
comercialización, labor general, beneficio y transporte; así como realizar todas las
actividades relacionadas con la prestación del servicio de transporte de mercancías en
general, y de materiales y residuos peligrosos, incluidos insumos químicos y bienes
fiscalizados; y celebrar y suscribir todos los actos y contratos convenientes para la
consecución de su objeto social, quedando comprendidas las actividades de adquirir,
vender, construir, arrendar y administrar bienes muebles e inmuebles y realizar todos
los actos civiles y comerciales que resulten convenientes, incluyendo su participación en
otras sociedades en la República del Perú y en el extranjero.
CIIU: 2394
Plazo de duración: Indefinido
Evolución de las operaciones:

1949

Se funda la Compañía Nacional de Cementos Portland del Norte.

1957

Comienza la actividad comercial de la Compañía Cementos Pacasmayo S.A. mediante la


instalación de la primera línea de producción de clinker que concluye en 1958.
La capacidad de producción de clinker es de 110,000 TM/año.

1966

Concluye la instalación de la segunda línea de producción.


La capacidad de producción de clinker aumenta a 303,500 TM/año.

1977

Instalación de la línea 3.
La capacidad de clinker aumenta a 720,000 TM/año sin considerar la línea 1.
1994-1995

Mediante mejoras tecnológicas, se expande la capacidad de la línea 3 de producción


hasta 690,000 TM/año, la capacidad de la fábrica aumenta a 840,000 TM/año.
1998
Se adquiere al gobierno regional de San Martín una fábrica de cementos en la provincia
de Rioja.
Se crea una nueva sociedad llamada Cementos Pacasmayo S.A.A., producto de la fusión
de Cementos Norte Pacasmayo S.A., Cementos Rioja y Cordasa.
2000
Se instala en la fábrica de Pacasmayo un nuevo molino vertical ampliando la capacidad
de molienda.
Se constituye la empresa Cementos Selva S.A.

2001

Se amplía la capacidad de la fábrica de la selva hasta 120,000 TM/año.

2007

Se instalan 3 hornos verticales en la planta de Pacasmayo.

2008

Se instala un cuarto horno vertical en la fábrica de Pacasmayo.


La capacidad de producción de clinker se eleva a 1’241,000 TM/año.

En la selva se inicia la instalación de un nuevo horno vertical de 80,000 TM/año de


capacidad de producción.
2010

Se instala un nuevo molino de cemento. La capacidad de molienda de la fábrica de


Pacasmayo se incrementa en 1’200,00 TM/año.
Se realiza el proyecto de conversión del horno Waelz para que además de zinc, produzca
cal.
2011
Se inicia la instalación de 2 nuevos hornos verticales en la fábrica de Pacasmayo.
Se inicia la construcción de una nueva línea de producción en la fábrica de Rioja para
incrementar la capacidad instalada de 200,000 TM/año de cemento a 440,000 TM/año.
En diciembre, se vende una participación minoritaria en el capital de Fosfatos del
Pacífico S.A. a una afiliada de Mitsubishi Corporation para desarrollar los depósitos de
fosfato en los campos de Bayóvar, en el noroeste de Perú.
2012
Cementos Pacasmayo S.A.A. lista sus acciones en la bolsa de valores de Nueva York NYSE
y se convierte en la primera compañía de cementos peruana en listar en ese mercado.
Se amplía la capacidad de producción del horno vertical n°2 que junto con la instalación
de los dos nuevos hornos horizontales incrementan la capacidad instalada a 1’500,000
TM de clinker.
La ampliación de la nueva línea de producción en la fábrica de Cementos Selva entra en
etapa de prueba.
Se pone en marcha el proyecto para una nueva Planta de Cemento en Piura
2013
Cementos Pacasmayo S.A.A. emite bonos internacionales por USD 300 millones bullet a
10 años, con una tasa cupón de 4.5%. La calificación internacional obtenida fue de BBB-
y BB+ por Fitch y S&P, respectivamente. La colocación se realizó el 1 de febrero del
2013, la cual tuvo una demanda de más de USD 2,500 millones.
Se consigue la aprobación del EIA para la construcción de la nueva planta de cemento en
Piura y se da inicio a la construcción de la misma.

2014

En marzo de 2014 se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de


Fosfatos.
Cementos Pacasmayo recibió un reconocimiento especial de la Bolsa de Valores de Lima
(BVL) por obtener el mayor crecimiento sostenido en Gobierno Corporativo en los
últimos 5 procesos. Adicionalmente, la empresa sigue formando parte del Índice de
Buen Gobierno Corporativo de la BVL.
2015
En setiembre 2015 se dio inició a la producción comercial de cemento desde la nueva
planta de cemento en Piura, agregando 1.6 millones de toneladas métricas anuales de
capacidad de producción de cemento.
En octubre 2015 se ejecutó un exitoso programa de recompra de acciones. Más de 37
millones de acciones de inversión fueron recompradas a un precio de S/. 2.9 por acción.
2016
En febrero 2016 se dio inició a la producción de clinker desde la nueva planta de
cemento en Piura, culminando así la puesta en marcha de la planta, agregando 1 millón
de toneladas métricas anuales de capacidad de producción de clinker.
En mayo 2016 Cementos Pacasmayo S.A.A. decidió disolver su subsidiaria Calizas del
Norte S.A.C.
En agosto 2016, se anunció el plan de separación de la operación de cemento y fosfatos
en dos Compañías Públicas Independientes, el cual fue aprobado en setiembre por la
Junta General de Accionistas. La participación de la Compañía en Fosfatos del Pacífico se
transferirá a FOSSAL, la cual estará listada en la Bolsa de Valores de Lima.
Descripción del sector:
En el país existen 8 fábricas productoras de cemento, los costos de producción entre
estas no varían sustancialmente; sin embargo, debido a los altos costos de transporte,
las compañías productoras han competido, principalmente, en la periferia de zonas de
mercado definidas.
La planta principal de producción de la Compañía se encuentra ubicada en la ciudad de
Pacasmayo, a 96 km al norte de la ciudad de Trujillo.
En 1998, se puso en marcha la planta de producción ubicada en la ciudad de Rioja,
departamento de San Martín, cuyo titular es, actualmente, la subsidiaria Cementos Selva
S.A.
En 2015 se inició la producción comercial de cemento desde una nueva planta, ubicada
en la carretera Piura-Paita, en el departamento de Piura, cuyo titular es, actualmente,
Cementos Pacasmayo S.A.A.
La Compañía cuenta además con las subsidiarias Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. y
Dinoselva Iquitos S.A.C. y una red de afiliados que distribuyen una parte importante de
sus productos.
Los otros productores/importadores de cemento en el Perú son:
UNACEM S.A.A., que cuenta con dos plantas de cemento. La principal planta está situada
en las cercanías de Lima y es el mayor fabricante de cemento en el Perú. La segunda,
situada en el departamento de Junín, atiende principalmente la zona central del país y
parte de los departamentos de Loreto y Ucayali.
Yura S.A., situada cerca de Arequipa, atiende principalmente el sur del Perú y las áreas
cercanas a las fronteras con Bolivia y Chile.
Cementos Sur S.A., cuya planta se encuentra ubicada cerca de Juliaca, departamento de
Puno, atiende principalmente la zona andina del sur del Perú.
Caliza Cementos Inca, ubicada en Cajamarquilla, atiende principalmente la ciudad de
Lima y en menor medida algunas provincias del país.
Adicionalmente, existen importadores de cemento que abastecen principalmente las
ciudades de Lima e Iquitos.
Ventas netas de bienes (en miles de soles al 31 de diciembre del año 2016 y
2015).

Destino 2016 2015

Venta de Bienes
- Nacional 1,240.17 1,231.02

Productos de mayor incidencia

Producto % de las ventas -2016 % de las ventas -2015


Cemento, concreto y bloques 89.0 88.5
Suministros para la construcción 4.8 6.1
Cal 6.0 5.2
Otros 0.1 0.2

Planes o políticas de inversión


La principal inversión durante el 2016 fue la conclusión de la construcción de la planta
de Piura, la cual inició la operación del nuevo horno de clinker en el mes de febrero.

Asimismo, en las plantas de Rioja y Pacasmayo se han ejecutado proyectos de menor


embargadura, buscando el sostenimiento de las líneas de producción existentes, la
mejora de procesos y la eficiencia operativa.

Los principales activos

Descripción 2016 2015


Maquinarias y Equipos 1,127,300 745,462
Edificios y Construcciones 574,766 370,467
Terrenos 219,087 218,982
Unidades de Transporte 54,972 67,277
Obras en Curso y Unidades por recibir 183,918 890,011
Equipos de Cómputo y Herramientas 13,629 15,318
Muebles y Enseres 3,141 4,324
Concesiones Mineras 23,476 25,771
Capitalización de intereses 63,487 61,581
Costos de desarrollo de mina 9,272 91,622
Total 2,477,774 2,490,815
Activos mantenidos para distribución 204,725
Total activos 2,477,773 2,490,815
Maquinarias y Equipos
Pacasmayo
Al 31 de diciembre 2016, la planta de Pacasmayo cuenta con 10 hornos, de los cuales 9
producen clinker (uno de los cuales también produce cal), y un horno Waelz adicional
que produce cal. De los 9 que producen clinker, 3 son horizontales con una capacidad de
producción de 1,034,880 toneladas métricas por año, y 6 son verticales con una
capacidad de producción de 465,120 toneladas métricas por año.
Para la producción de cemento, la planta cuenta con 3 molinos de cemento con una
capacidad anual instalada de 2.9 millones de toneladas métricas. Asimismo, la planta
cuenta con silos de almacenamiento con una capacidad de 25,000 toneladas métricas de
cemento.
Adicionalmente se cuenta con chancadoras primaria y secundaria cerca de nuestra
cantera en Tembladera.
Al 31 de diciembre 2016, la planta de Pacasmayo cuenta con una capacidad instalada de
cal de 240,000 toneladas métricas anuales, incluyendo la capacidad del horno Waelz y
de uno de nuestros hornos equipados para producir cal.
Rioja
La planta de Rioja cuenta con una trituradora de cono y 4 hornos verticales con una
capacidad total de producción anual de clinker de 280,00 toneladas métricas, y 3
molinos de cemento con una capacidad anual de producción de 440,000 toneladas
métricas. La planta cuenta también con silos de almacenamiento con capacidad de 1,750
toneladas métricas anuales.
Piura
La planta de Piura cuenta con un horno horizontal con una capacidad total de
producción anual de 1 millón de toneladas métricas y 1 molino de cemento con
capacidad de 1.6 millones de toneladas métricas. Asimismo cuenta con 2 silos de
almacenamiento con capacidad de 240,000 toneladas métricas de cemento.
Concreto
Contamos con 19 plantas fijas y móviles de concreto en las ciudades de Chimbote,
Trujillo, Chiclayo, Piura, Cajamarca, Tarapoto, y Chachapoyas, entre otras, así como
camiones mezcladores y bombas para abastecer de concreto a nuestros clientes.

Edificios y Construcciones y Terrenos


Cementos Pacasmayo cuenta con oficinas en Lima (Calle La Colonia 150,
Urbanización El Vivero, Surco), así como con plantas, almacenes, facilidades de
transporte y las oficinas en nuestras 3 plantas.

Concesiones Mineras
Al 31 de diciembre de 2016, la empresa cuenta principalmente con concesiones de
minería no metálica. Entre las más importantes se encuentras las de caliza, carbón,
fosfato y salmueras.
Recursos Humanos
El número de personal en planilla ha tenido la siguiente variación (al 31 de diciembre
de cada año):

Dic .2016 Dic .2015


Ejecutivos 36 35
Empleados 972 1,008
Obreros 354 516

TOTAL 1,362 1,559

Por otro lado, el personal permanente y contratado de la empresa, a diciembre de


2016, fue el siguiente:

Permanente Temporal
Ejecutivos 36 0
Empleados 615 357
Obreros 291 63
TOTAL 942 420

Hechos Importantes

En el año 2016, se actualizaron los perfiles de todos los puestos de Cementos Pacasmayo
y subsidiarias, mediante la creación en intranet del módulo de Descripciones de Puestos
(DPPs). Las DDPs se constituyen como la herramienta base para la gestión de todos los
demás procesos de Gestión Humana.

Se firmó el Acuerdo Sindical por 3 años consecutivos (2016 a 2018), con dos de nuestros
sindicatos vigentes, Sindicato Único de Trabajadores de Cementos Pacasmayo y
Sindicato Único de Trabajadores de la empresa DINO, lo cual es muestra clara del alto
nivel de confianza entre ambas partes.

Se implementó la Escuela “Crece Dino”, cuya misión es profesionalizar a toda nuestra


fuerza de ventas y lograr ser la Fuerza Comercial Cementera más grande y sólida del
país.

Asimismo, se inició el programa de “Formadores Internos”, cuyo objetivo es aprovechar


el conocimiento y talento de nuestros colaboradores, logrando un círculo virtuoso
“aprendiendo de los que más saben”.

Finalmente, se desarrolló la IV edición del Seminario Técnico en la Planta Pacasmayo,


que permitió capacitar a más del 80% de nuestra población obrera, fortaleciendo sus
conocimientos técnicos y encaminándonos a la excelencia operacional, a través de la
inversión de más de 1,800 horas de capacitación.

Procesos Judiciales, Administrativos o Arbitrales


Cementos Pacasmayo ha recibido demandas de terceras partes en relación a sus
operaciones, que en total representan S/9,575,000. De esta suma, S/2,373,000
correspondían a demandas laborales iniciadas por ex-empleados, y S/2,298,000 y
S/4,904,000 relacionados a una resolución de intendencia emitida por la Administración
Tributaria correspondiente a los períodos tributarios 2009 y 2010, los cuales fueron
fiscalizados por la Administración Tributaria durante el 2012 y 2013, respectivamente.

La Gerencia espera que estas demandas se resuelvan dentro de los próximos cinco años
en base a la experiencia previa; sin embargo, el Grupo no puede garantizar que dichas
demandas se resuelvan dentro de este período debido a que las autoridades no tienen
un plazo máximo para resolver los casos. Los asesores legales del Grupo consideran que
es solo posible y no probable, que dichas acciones legales prosperen. De conformidad
con lo expuesto, no se registró ninguna provisión por estas demandas legales en los
estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2016 y de 2015.
Administración
Relación de directores:

Nombre Cargo Director desde


Eduardo Hochschild Beeck Presidente 03.04.1991
Roberto Dañino Zapata Vicepresidente 10.06.2008
Rolando Arellano Cueva Director 30.03.2011
Raimundo Morales Dasso Director 27.03.2008
Humberto Nadal Del Carpio Director 27.03.2008
Hilda Ochoa-Brillembourg Director 10.10.2011
Felipe Ortiz de Zevallos Director 25.03.2014
Dionisio Romero Paoletti Director 22.03.2005
Robert P. Bredthauer Director Suplente 28.03.2003
Manuel Ferreyros Peña Director Suplente 27.03.2008

Eduardo Hochschild Beeck


El Sr. Hochschild es Director desde abril de 1991 y, en la actualidad, es Presidente del
Directorio. Es ingeniero Mecánico de Tufts University, Boston, Estados Unidos. El Sr.
Hochschild también es Presidente de Hochschild Mining plc, Inversiones ASPI S.A. y del
Consejo Directivo de UTEC y de TECSUP, Director del Banco de Crédito del Perú, El
Pacífico Peruano-Suiza Compañía de Seguros y Reaseguros, Fosfatos del Pacífico S.A.,
Salmueras Sudamericanas, Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX Perú), y de
la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. También es Vicepresidente del
Patronato de la Plata del Perú y asesor perito del Consejo Económico de la Conferencia
Episcopal.
Roberto Dañino Zapata
El Dr. Dañino es Director desde 1995. En julio de 2001, se apartó del Directorio para
ejercer el cargo de Primer Ministro del gobierno peruano y, en junio del 2008, se
reintegró. Es abogado graduado de las escuelas de Derecho de la Universidad de
Harvard y de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido Embajador del Perú en
Estados Unidos y Senior Vice President y General Counsel del Banco Mundial. También
fue Socio y Presidente del Latin American Practice en Wilmer Cutler & Pickering,
Washington D.C. (ahora Wilmer Hale). En la actualidad, es Vicepresidente del Directorio
de Hochschild Mining plc y Presidente del Directorio de Fosfatos del Pacífico S.A.
También es Director Independiente de Inversiones Centenario, Results for
Development, LUMNI y ACCION International, así como miembro de los Consejos
Consultivos de UBER Technologies, Open Society Foundation y Goldman Sachs.
Rolando Arellano Cueva
El Sr. Arellano es Director desde marzo de 2011. Es Doctor en Administración de
Empresas por la Universidad de Grenoble, Francia, MBA por ESAN y Psicólogo por la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Presidente de Arellano Investigación de
Marketing S.A. empresa con operaciones en varios países latinoamericanos, Profesor en
Centrum Católica Business School y ha enseñado en diversas universidades de la región.
Fue Director del Departamento de Marketing y del Máster en Comercio Internacional de
la Universidad Laval, Quebec, Canadá. Es representante de América latina en el Consejo
Nacional para el Desarrollo y la Solidaridad Internacional del Ministerio de Relaciones
Exteriores y del Desarrollo Internacional de Francia. El Sr. Arellano es autor de 17
libros sobre marketing y negocios en las economías emergentes. Director
Independiente.
Raimundo Morales Dasso
El Sr. Morales es Director desde marzo del año 2008. Es graduado en Economía y
Administración de la Universidad del Pacífico, y Master en Administración de Negocios
en Wharton Graduate School of Finance de la Universidad de Pennsylvania, Estados
Unidos. Entre 1970 y 1980 desempeñó varios cargos en el Bank of America y en Wells
Fargo Bank. Ingresó al Banco de Crédito del Perú en 1980 y desempeñó cargos de alta
gerencia. Fue Gerente General del BCP desde octubre de 1990 hasta abril del 2008.
Actualmente ocupa el cargo de Presidente del Directorio de Atlantic Security Bank,
Vicepresidente del Directorio de Credicorp Ltd., Banco de Crédito del Perú y Pacífico
Peruano Suiza – Cía. de Seguros y Reaseguros. Asimismo, es miembro del Directorio de
Pacífico Vida, Salmueras Sudamericanas S.A., Fosfatos del Pacifico S.A., Alicorp S.A.,
Grupo Romero, JJC Contratistas Generales S.A., Cerámica Lima S.A., Corporación
Cerámica S.A. e Inversiones y Propiedades S.A., así como miembro del Consejo Directivo
del Instituto Peruano de Economía.
Humberto Nadal Del Carpio
El Sr. Nadal se unió a la Compañía como Gerente de Desarrollo Corporativo en junio de
2007, ha sido Director desde marzo de 2008 y Gerente General desde abril de 2011. Es
economista graduado de la Universidad del Pacífico y MBA por la Georgetown
University. Es también Gerente General de ASPI, Fosfatos del Pacífico S.A. y Salmueras
Sudamericanas S.A. Adicionalmente es Presidente del Patronato de la Universidad del
Pacifico y ha sido Presidente del Directorio del Fondo Mi Vivienda. En abril de 2006, se
unió a Compañía Minera Ares S.A.C. (subsidiaria de Hochschild Mining plc) como
Gerente de Desarrollo Corporativo. El Sr. Nadal también fue Gerente de Negocios,
Administración y Finanzas del Instituto Libertad y Democracia y Gerente General de
Socosani S.A. Distinguido entre los tres mejores CEO de la industria de la construcción
en América Latina por Ia revista Institutional Investor para los años 2014, 2015 y 2016.
Hilda Ochoa-Brillembourg
La Sra. Ochoa-Brillembourg fue nombrada Directora de Cementos Pacasmayo S.A.A. en
octubre del 2011. Es Economista graduada de la Universidad Católica Andrés Bello de
Venezuela, Máster en Administración Pública y candidata al doctorado en
Administración de Empresas por Harvard University. Es fundadora y desde 1987 ha sido
Presidenta y Directora Ejecutiva, del Strategic Investment Group y un grupo de
sociedades de administración de inversiones afiliadas. En el año 2014 fue nombrada
presidente de la Junta Directiva. De 1976 a 1987, fue Directora de Inversiones de la
División Inversión para Pensiones del Banco Mundial. La Sra. Ochoa-Brillembourg es
miembro del Directorio de S&P Global, donde es miembro de sus comités de auditoría y
política financiera. Director Independiente
Felipe Ortiz de Zevallos
El Sr. Ortiz de Zevallos estudió en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, en la
Universidad de Rochester en Nueva York, y en la Escuela de Negocios de la Universidad
de Harvard. Es fundador y presidente del Grupo de Apoyo, desde 1977. Fue Embajador
del Perú en los EE.UU. (2006 - 2009) donde estuvo a cargo de la aprobación del Tratado
de Libre Comercio entre los dos países por el Congreso de EE.UU. Ha sido Profesor
Titular de la Universidad del Pacífico y fue su Rector de 2004 a 2006. Asimismo fue
presidente de la Asociación Civil Transparencia. Actualmente participa como miembro
independiente en el directorio de varias empresas y organizaciones sin fines de lucro.
Recibió el Premio IPAE 1990, el Premio Jerusalén de Periodismo 1998 y el Premio
Manuel J. Bustamante de la Fuente en 2008. En 2009, la Cámara de Comercio de Lima le
rindió homenaje por su contribución al desarrollo social y económico de Perú y en 2011
el Ministerio de Economía y Finanzas le otorgó la condecoración "Hipólito Unanue" por
su aporte al desarrollo económico y financiero del país. Recientemente ha sido
nombrado Consejero Presidencial Ad-Honorem mediante Resolución Suprema 182-
2016 publicada el 3 de Agosto de 2016.
Dionisio Romero Paoletti
El Sr. Dionisio Romero Paoletti es Director desde marzo de 2005. Es Bachiller en
Economía de Brown University, Estados Unidos, y MBA en Administración de Empresas
de Stanford University, Estados Unidos. Es Presidente del Directorio de Credicorp y
Banco de Crédito del Perú - BCP, siendo Presidente Ejecutivo de Credicorp desde el año
2009 y Director del BCP desde el año 2003, donde fue designado Vicepresidente del
Directorio en el año 2008 y Presidente en el año 2009. Es también Presidente del
Directorio de Banco de Crédito de Bolivia, El Pacífico Peruano Suiza Cía. de Seguros y
Reaseguros S.A., El Pacífico Vida Cía. de Seguros y Reaseguros S.A., Alicorp S.A.A., Palmas
del Espino S.A., Agrícola del Chira S.A., entre otras. Es Vicepresidente del Directorio de
Ransa Comercial S.A., Inversiones Centenario S.A.A. y Director de Banco de Crédito e
Inversiones – BCI, Sierra Metals Inc. entre otras.
Robert Patrick Bredthauer
El Sr. Bredthauer es Director suplente desde marzo de 2003. Es Administrador de
Empresas graduado de la Hochschule St. Gallen, Suiza, y titulado en Comercio por la
École Supérieure de Commerce, La Neuveville, y la École Supérieure de Commerce,
Lausana, ambas en Suiza. Desde 1976, se desempeñó como Vicepresidente Financiero y
Vicepresidente Ejecutivo de Cemento Nacional C.A. (Guayaquil, Ecuador) y
anteriormente, fue el Controller regional de Holderbank Management and Consulting en
Nyon, Suiza. Director suplente independiente.
Manuel Ferreyros Peña
El Sr. Ferreyros es Director suplente desde marzo de 2008 y Vicepresidente de
Administración y Finanzas desde enero de 2008. Es miembro suplente del Directorio de
Fosfatos del Pacífico S.A. El Sr. Ferreyros es Administrador de Empresas graduado de la
Universidad de Lima, MBA multinacional de la Adolfo Ibáñez School of Management,
Miami y MBA del College of Insurance de Nueva York. El Sr. Ferreyros ha participado en
el Programa de Alta Gerencia del Instituto Centroamericano de Administración de
Empresas (INCAE) y en el CEO’s Management Program en Kellogg School of
Management, entre otros. Antes de unirse a la Compañía, el Sr. Ferreyros fue Gerente
General de La Positiva Seguros y Reaseguros. Director suplente.
Órganos especiales conformados y constituidos al interior del Directorio
Comité Ejecutivo
El Comité Ejecutivo es responsable, principalmente, de la supervisión y apoyo al equipo
directivo de Cementos Pacasmayo en la ejecución de resoluciones adoptadas por el
Directorio, de la ejecución de la estrategia aprobada por los mismos, del cumplimiento
de los objetivos en el corto y mediano plazo, así como también del diseño de planes de
acción para alcanzar dichos objetivos de acuerdo a la estrategia a largo plazo y los
objetivos aprobados por el Directorio. Se encarga también de aprobar acuerdos y
transacciones que incluyen montos mayores a USD 3 millones pero menores a USD 20
millones; de monitorear el cumplimiento del presupuesto anual y aprobar cualquier
desviación significativa sobre los niveles aprobados, realizar decisiones estratégicas
siempre y cuando el nivel de estas no necesiten la aprobación del Directorio, y aprobar y
ejecutar nuevos proyectos en cantidades de hasta USD 20 millones.
Comité de Auditoria
El Comité de Auditoría es responsable de revisar los Estados Financieros de Cementos
Pacasmayo, evaluar los controles y procedimientos internos, identificar deficiencias, la
selección, compensación, retención y supervisión de los auditores externos, la
resolución de cualquier desacuerdo entre el equipo directivo y los auditores externos.
De igual manera, es responsable de informar al Directorio sobre asuntos que surjan con
respecto a la calidad o integridad de los Estados Financieros, del cumplimiento con
requerimientos legales o regulatorios, del desempeño e independencia de los auditores
externos, del desempeño de la auditoría interna, de supervisar las medidas adoptadas
como resultado de las observaciones efectuadas por los accionistas, directores,
ejecutivos, empleados o cualquier tercero respecto a la contabilidad, controles internos
y auditoría externa e interna, así como de cualquier reclamo relacionado a
irregularidades administrativas, incluyendo métodos anónimos y de confidencialidad
para la resolución de las observaciones ejecutadas por los empleados
Comité de Buenas Prácticas en Materia de Libre Competencia
El Comité de Buenas Prácticas en Materia de Libre Competencia es responsable de
informar a los empleados de Cementos Pacasmayo sobre las buenas prácticas respecto a
nuestra competencia, así como de monitorear el cumplimiento de las mismas,
incluyendo el cumplimiento de regulaciones anticompetitivas.
Comité de Buen Gobierno Corporativo
El Comité de Buen Gobierno Corporativo es responsable de asistir al Directorio respecto
de su función de supervisión del procedimiento para elegir a los Directores y miembros
de los Comités y de los planes de sucesión de los Directores y el Gerente General. De
igual manera, es responsable de asistir en la ejecución de los mecanismos de evaluación
y auto-evaluación del desempeño de los Directores en el Directorio y en los distintos
Comités y en la efectividad de las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.
Porcentaje que representa el monto total de las remuneraciones de los miembros
del directorio y de la plana gerencial respecto al nivel de ingresos brutos

2014 2015 2016


De los Directores 0.4 0.6 0.7
De la Gerencia 1.7 2.4 2.3
Total 2.1 3.0 3.0

Plana Gerencial

Gerente General

Humberto Nadal Del Carpio

Ver “Relación de Directores”

Vicepresidente de Administración y Finanzas

Manuel Ferreyros Peña

Ver “Relación de Directores”

Vicepresidente Legal
Javier Durand Planas
El Sr. Durand se unió al Grupo Hochschild en 1994 y es el Vicepresidente Legal de la
Compañía desde el 2008. Anteriormente, fue Vicepresidente Legal de Hochschild Mining
plc. Es abogado graduado de la Universidad de Lima (Perú) y egresado de la Maestría en
Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico (Perú). Entre otros estudios,
participó en el Management Program for Lawyers y en el Corporate Governance and
Performance Program de Yale School of Management (Estados Unidos). Actualmente, el
Sr. Durand es miembro del Directorio de Salmueras Sudamericanas S.A., Inversiones
ASPI S.A. y Cementos Selva S.A. y es miembro del Consejo Directivo de UTEC y TECSUP.
Asimismo, el Sr. Durand es Director alterno en la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).
Vicepresidente del Negocio de Cemento
Carlos Julio Pomarino Pezzia
El Sr. Pomarino es Vicepresidente del Negocio de Cemento desde abril de 2009. Es
Bachiller en Ingeniería Económica graduado de la Universidad Nacional de Ingeniería y
MBA por la Escuela de Negocios Adolfo Ibañez y ESAN. Además, ha participado en el
Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura y completó la
Certificación de miembros de Directorio independientes en Centrum Católica. Fue
Gerente Comercial de la Compañía del 2002 al 2009 y Gerente General de Distribuidora
Norte Pacasmayo S.R.L. de 1998 al 2009. Antes de unirse a la Compañía, el Sr. Pomarino
trabajó como Gerente de Administración y Finanzas en Comercializadora de Alimentos
S.A. y como Jefe de Finanzas en la Fábrica de Tejidos San Jacinto S.A.
Gerente Central de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión Humana
Paúl Cateriano Alzamora
El Sr. Cateriano es Gerente Central de Responsabilidad Social Empresarial y Gestión
Humana desde junio del 2012; anteriormente, desde el 2006 se desempeñó como
Gerente de Recursos Humanos. Tiene estudios de Ingeniería Mecánica en la Pontificia
Universidad Católica del Perú y ha realizado diferentes estudios en el Programa de
Administración Avanzada de la Universidad de Piura. Antes de unirse a la empresa, el Sr.
Cateriano trabajó como Subgerente de Recursos Humanos en el Banco Wiese Sudameris
S.A. (adquirido por Scotiabank Perú S.A.A.). Asimismo, trabajó como Director de
Gerente Central de Innovación
Martín Ferraro Murdock
El Sr. Ferraro es Gerente Central de Innovación desde Julio de 2016. Tiene un título
universitario en Administración de Empresas y Finanzas de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) de
Stanford Graduate School of Business. El Sr. Ferraro se incorporó a la Compañía en
enero de 2004 y a lo largo de los años ha desempeñado distintos puestos, siendo los
últimos de Gerente Comercial Comercial entre junio de 2012 y diciembre de 2014, y de
Gerente de Administración, Finanzas y TI entre enero de 2015 y junio de 2016.
Gerente Central de Planificación Industrial
Tito Alberto Inope Mantero
El Sr. Inope es Gerente Central de Planificación Industrial desde Enero de 2015. Es
Economista de la Universidad de Lima y cuenta con una Maestría en Administación de
Empresas (MBA) de la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC). El Sr. Inope ingreso a la
empresa en 1996 y ha desempeñado distintos cargos gerenciales a lo largo de sus 18
años en la Compañía.
Gerente Central de Ingeniería e Infraestructura
Rodolfo Jordán Musso
El Sr. Jordán es Gerente Central de Central de Ingeniería e Infraestructura desde enero
2015. Anteriormente se desempeñó como Gerente Central de Desarrollo Industrial. Es
Ingeniero Civil graduado de la Pontificia Universidad Católica, y ha participado en el
Programa de Administración Avanzada de la Universidad de Piura. Antes de unirse a la
Compañía, fue Gerente General de GMI Ingenieros Consultores y luego Director
Ejecutivo de la afiliada mexicana de Graña & Montero. Fue Gerente de Comercialización
de Distribuidora Norte Pacasmayo S.R.L. entre el 2007 y el 2009
Gerente Central de Proyectos Especiales
Joaquín Larrea Gubbins
El Sr. Larrea ocupa el cargo de Gerente Central de Proyectos Especiales desde octubre
2016. Tiene un título universitario en Administración de Empresas de la Universidad de
Lima y un Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Kellogg School of
Management. En el pasado, el Sr. Larrea trabajó como Director de Desarrollo
Corporativo de General Electric del Perú, Ecuador y Bolivia. En Cementos Pacasmayo ha
sido Gerente Comercial de la División Zinc por un año y Jefe de Finanzas Corporativo por
cinco años y Gerente Central del Desarrollo Corporativo por cinco años.
Gerente Central de Cadena de Suministros
Diego Reyes Pazos
El Sr. Reyes es Gerente Central de Cadena de Suministros desde julio de 2013. Cuenta
con sólida experiencia en cadena de suministros, desarrollo de proyectos, diseño e
implementación de sistemas/procesos y análisis financiero. Es Administrador de
Empresas graduado de la Universidad de Lima y Máster en Dirección de Empresas por la
Universidad de Piura. Antes de unirse a nuestra empresa, el Sr. Reyes trabajó como
Gerente de Operaciones y Finanzas en Belcorp, como Senior Business Process Expert
para Latinoamérica de SAB Miller, Gerente de Proyectos en la Vicepresidencia de Supply
Chain en UCP Backus & Johnston, entre otros.
Gerente Central de Calidad, Investigación y Desarrollo
Elba Rosaura Vásquez Arrieta
La Sra Vásquez es Gerente Central de Calidad e Investigación y Desarrollo desde marzo
2015. Es Ingeniera Industrial por la Universidad de Piura, Máster en Química por la
Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctora Ingeniero Industrial con especialidad
en Metalurgia y Materiales por la Universidad de Oviedo (España). La Sra. Vásquez
ingresó a la empresa en 1998 y ha sido Superintendente de Aseguramiento de la
Calidad, Gerente de Gestión de Calidad y Mejora Continua y Gerente de Calidad e
Investigación y Desarrollo. Antes de unirse a la Compañía laboró como Catedrática en la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Piura. Ha sido expositora en diversos
coloquios y congresos y autora de varias publicaciones sobre minerales no metálicos,
cemento y adiciones.
Gerente Central de Operaciones
Hugo Villanueva Castillo
El Sr. Villanueva es Gerente Central de Operaciones de Cementos Pacasmayo y
Cementos Selva, desde Enero 2012. Anteriormente se desempeñó como Gerente de
Operaciones de Cementos Selva por más de 9 años. Trabaja en la empresa más de 20
años y ha desempeñado diversos cargos en las áreas de Calidad, Producción y
Operaciones de la compañía. Es Ingeniero Químico graduado en la Universidad Mayor
de San Marcos, tiene un MBA del Tecnológico de Monterrey -México, ha participado del
Programa de Dirección General del PAD de la Universidad de Piura y en el Programa de
Alta Gerencia del INCAE en Costa Rica, además de diversos programas de
especialización en la industria.
Sección III: Información Financiera
a) Liquidez:

Ratios de liquidez 2016 2015


Ratio corriente (Activo corriente/Pasivo corriente) 3.16 3.09
Ratio ácido (Caja-bancos y ctas. Por cobrar /Pasivo
0.91 1.32
corriente)

El ratio corriente incrementó de 3.09 en el 2015 a 3.16 en el 2016.


El ratio ácido o prueba ácida disminuyó de 1.32 en el 2015 a 0.91 en el 2016,
principalmente por la disminución de caja por pagos relacionados a la planta de Piura.

b) Capital y financiamiento:

Ratios de endeudamiento 2016 2015


Total de Pasivos / Total de Activos 0.40 0.40
Total Patrimonio Neto/ Total de Activos 0.60 0.60

El ratio “total de pasivos / total activos” es de 0.40 en el 2016, igual al 2015


El ratio de “Patrimonio Neto / total de activos” es de 0.60 en el 2016, igual al 2015.

c) Resultados económicos:

Ratios de rentabilidad 2016 2015

Margen Bruto 40.6% 43.5%


Margen Operativo 22.0% 26.6%

Margen Neto 9.1% 17.2%

El margen bruto disminuyó en el 2016 con respecto al 2015, debido principalmente a


una mayor depreciación por la planta de Piura. Los márgenes operativo y neto del 2016
disminuyeron respecto al 2015, debido principalmente a un menor margen bruto, así
como al cese de capitalización de intereses por la culminación del proyecto Piura, un
menor ingreso por diferencia de cambio y un mayor gasto de impuesto a la renta por el
incremento de la tasa.
Sección IV: Anexos
COTIZACIONES MENSUALES DE LOS VALORES DE CEMENTOS PACASMAYO EN LA
BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
EJERCICIO 2015 INFORMACIÓN EN NUEVOS SOLES
Acciones Comunes y de Inversión:
Nemónico: CPACASC1 - CPACASI1

CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.

Renta Variable

COT I ZACI ONES 2016 Precio


Código ISIN Nemónico Año - Mes Apertura Cierre Máxima Mínima Promedio
S/ S/ S/ S/ S/

PEP239501005 CPACASC1 2016-01 5.03 4.50 5.03 4.27 4.61


PEP239501005 CPACASC1 2016-02 4.46 4.60 4.75 4.35 4.55
PEP239501005 CPACASC1 2016-03 4.60 5.20 5.40 4.60 5.01
PEP239501005 CPACASC1 2016-04 5.10 5.95 6.00 4.65 5.40
PEP239501005 CPACASC1 2016-05 5.90 6.00 6.10 5.80 6.01
PEP239501005 CPACASC1 2016-06 6.00 5.87 6.08 5.65 5.89
PEP239501005 CPACASC1 2016-07 5.83 6.15 6.22 5.67 6.04
PEP239501005 CPACASC1 2016-08 6.15 6.63 6.63 6.05 6.22
PEP239501005 CPACASC1 2016-09 6.58 6.43 6.70 6.38 6.55
PEP239501005 CPACASC1 2016-10 6.43 6.50 6.60 6.28 6.46
PEP239501005 CPACASC1 2016-11 6.45 6.30 6.45 6.15 6.28
PEP239501005 CPACASC1 2016-12 6.30 6.30 6.35 6.10 6.20

PEP239505006 CPACASI1 2016-01 2.13 2.13 2.13 2.13 2.13


PEP239505006 CPACASI1 2016-02 2.30 2.31 2.31 2.30 2.31
PEP239505006 CPACASI1 2016-03 2.31 2.33 2.33 2.30 2.31
PEP239505006 CPACASI1 2016-04 2.37 3.10 3.10 2.37 2.77
PEP239505006 CPACASI1 2016-05 3.25 3.30 3.30 3.20 3.24
PEP239505006 CPACASI1 2016-06 3.26 3.39 3.39 3.26 3.27
PEP239505006 CPACASI1 2016-07 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
PEP239505006 CPACASI1 2016-08 4.16 4.50 4.60 4.00 4.17
PEP239505006 CPACASI1 2016-09 4.50 4.45 4.70 4.40 4.46
PEP239505006 CPACASI1 2016-10 4.45 4.30 4.55 4.30 4.45
PEP239505006 CPACASI1 2016-11 4.30 4.30 4.30 4.30 4.30
PEP239505006 CPACASI1 2016-12 4.30 4.30 4.30 4.30 4.30

COT I ZACI ONES 2016 Precio


Código ISIN Nemónico Año - Mes Apertura Cierre Máxima Mínima Promedio
$ $ $ $ $

US15126Q1094 CPAC 2016-06 8.90 9.00 9.03 8.90 9.01


US15126Q1094 CPAC 2016-07 9.00 9.26 9.28 8.72 9.16
US15126Q1094 CPAC 2016-08 9.20 9.45 9.45 9.20 9.39
US15126Q1094 CPAC 2016-09 9.95 9.70 9.95 9.55 9.76
US15126Q1094 CPAC 2016-10 9.60 9.60 9.60 9.41 9.48
US15126Q1094 CPAC 2016-11 9.15 9.20 9.20 9.15 9.18
US15126Q1094 CPAC 2016-12 8.92 8.92 8.92 8.92 8.92
COTIZACIONES MENSUALES DE LOS VALORES DE CEMENTOS PACASMAYO EN LA
BOLSA DE VALORES DE NUEVO YORK (NYSE)
EJERCICIO 2016 INFORMACIÓN EN USD

ADRs

Nemónico: CPAC

COTIZACIONES 2016
Año - Mes Apertura Cierre Máxima Mínima
USD USD USD USD
2016-1 6.41 7.26 7.26 6.25
2016-2 6.28 6.36 6.75 6.20
2016-3 6.52 7.83 7.85 6.52
2016-4 7.76 8.94 8.94 7.15
2016-5 8.95 9.02 9.46 8.88
2016-6 9.00 8.93 9.10 8.57
2016-7 8.70 8.98 9.44 8.70
2016-8 9.08 9.59 9.75 9.00
2016-9 9.31 9.42 10.30 9.31
2016-10 9.68 9.56 9.68 9.23
2016-11 9.50 8.94 9.57 8.94
2016-12 9.10 9.21 9.21 8.99

También podría gustarte