Está en la página 1de 245

Manual

Sección 1 y 2

1
Contenido
Sección 1
1. Descripción general del SIDP

Sección 2
2.1 FEL I

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

2.2 FEL II

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

2.3 FEL III

a) Diagrama de proceso
b) Listado de entregables

2
Sección 1
Descripción general del SIDP

3
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Descripción general
del
SISTEMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO DE PROYECTOS
(SIDP)

4
Sección 1, Página 1
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Introducción

El Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP) es el conjunto de criterios, procedimientos


y prácticas que definen el Proceso de Proyectos de Inversión (PPI) de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Este proceso inicia cuando un proyecto se propone como parte de una iniciativa estratégica y
concluye cuando se han realizado las evaluaciones para determinar el cumplimiento del sistema
productivo desarrollado con los objetivos originalmente planteados. En el inicio, el proceso tiene una
interfase con la planeación estratégica, mientras que al final, existe una interfase con los procesos
operativos a los que se incorpora el sistema productivo objeto del proyecto.

El Sistema tiene como propósito promover la efectividad en la administración del capital y apoyar la
asignación eficiente de recursos de inversión a través de la gestión del desarrollo de proyectos, con
base en la utilización de las mejores prácticas internacionales. La industria de la energía, y
particularmente la de producción y transformación de hidrocarburos, es altamente intensiva en capital,
de ahí que la implementación de un sistema para la gestión de proyectos esté orientada a los
proyectos que se desarrollan en el ámbito de los procesos de exploración, explotación y
transformación industrial.

La documentación que se integra en esta primera versión del Manual del SIDP se determinó con una
orientación aún más particular hacia los proyectos que se desarrollan en los Organismos Subsidiarios
(O.S.) cuya actividad se ubica en el ámbito de la transformación industrial. No obstante, es importante
destacar que los objetivos y principios metodológicos que lo sustentan, son comunes para la
ejecución de prácticamente cualquier tipo de proyecto, por lo que su evolución debe contemplar la
aplicación particular en otros ámbitos.

La implementación del SIDP en Pemex es un proceso dinámico. A partir del PPI, el trabajo de
implementación consiste principalmente en definir y documentar los elementos de este proceso, como
un sistema de trabajo en un nivel de detalle suficiente para su aplicación como práctica general. A la
fecha en la que se presenta este Manual, se incluyen las definiciones y documentación de los
elementos correspondientes a las primeras tres etapas de la fase de Diseño y Acreditación de los
proyectos de inversión, consistentes en la Visualización, la Conceptualización y la Definición del
Proyecto. En esta primera versión, los elementos denominados como Entregables para cada etapa,
se definieron con una orientación principal a proyectos tipificados en la Cartera de Inversión de
Pemex, como proyectos con beneficios económicos tangibles (crecimiento y rentabilidad) 1.

El Grupo de Inversión (GI) y el Grupo de Trabajo de Inversión (GTI) desempeñan un rol importante en
la implementación sistemática de la documentación de estos entregables a lo largo de la etapa de
Diseño y Acreditación, ya que la acreditación al final de cada etapa en el proceso de maduración de
los proyectos de inversión es realizada por este último grupo. Es probable que la evolución del SIDP
vaya marcando adecuaciones en la operación del GI y del GTI.

Como se apreciará en otras secciones de este documento, el PPI incluye dos fases posteriores a la
de Diseño y Acreditación, consistentes en la Ejecución y la Evaluación Ex Post de los proyectos. La
implementación debe preverse, por lo tanto, como un proceso de evolución y mejora continua, que
comprende tanto la extensión del SIDP a las fases posteriores del proceso como la actualización y
mejora de los elementos cuya entrega se inicia con este documento.

1
En entregas subsecuentes se incorporarán definiciones de Entregables de otros tipos de proyectos.

5
Sección 1, Página 2
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Objetivos

Los elementos que se definen en el SIDP permiten llevar a la práctica las disposiciones de carácter
general que se establecen, para normar la formulación, documentación, evaluación, acreditación,
registro, presupuestación, ejecución y seguimiento de los proyectos de inversión, en los Lineamientos
de Inversión de Petróleos Mexicanos.

El conjunto de elementos de los que se compone el SIDP establece las prácticas de un proceso
institucional cuyo objetivo es lograr:

9 El cumplimiento de las metas de terminación en tiempo y


costo durante la ejecución, entrada en operación, así como
la operabilidad esperada del proyecto.

9 La minimización de cambios de alcance operativos y


presupuestales sobre proyectos en fase de ejecución.

9 Alcanzar los mejores niveles de desempeño en la


administración de proyectos.

6
Sección 1, Página 3
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

2. Base metodológica

La metodología del SIDP de Pemex parte de la identificación de tres fases en el PPI:

1. Diseño y Acreditación.
2. Ejecución y Seguimiento.
3. Evaluación Ex-Post.

SIDP: Fases de maduración de los proyectos


Fase 1
Diseño y Acreditación Fase 2 Fase 3

Visualización Conceptualización Definición Ejecución y


Evaluación Ex-Post
FEL I FEL II FEL III Seguimiento

9 El proyecto se diseña a través de fases secuenciales, lógicamente 9 La ejecución del proyecto 9 Una vez finalizado
establecidas para garantizar una adecuada definición del objetivo, alcance, se realiza conforme lo el proyecto, la
responsabilidad, plazo y costo del proyecto. planeado. evaluación Ex-Post
permite determinar
9 Cada etapa de la Fase 1, se caracteriza por entregables tangibles que 9 El seguimiento al proyecto el cumplimiento de
sirven como base para identificar áreas de mejora en el proyecto y decidir permite identificar los objetivos
si éste debe cancelarse, continuar o reevaluarse. desviaciones en alcance, planteados, e
plazo y costo respecto a lo identificar buenas
planeado, lanzar acciones prácticas y áreas de
preventivas / correctivas y, mejora al proceso.
en su caso, tomar
decisiones sobre la
continuidad del proyecto.

El SIDP está basado en las mejores prácticas de administración de proyectos (metodología FEL), y su implementación
derivará en menores desviaciones en costo, plazo y alcance de los proyectos de inversión

El cumplimiento de las metas de terminación en tiempo y costo en la ejecución de un proyecto, puede


verse afectado por una diversidad de factores que se presentan durante las dos primeras etapas de la
Fase 1.

Estudios realizados por Independent Project Analysis (IPA), organización líder en el análisis y
evaluación de la administración de proyectos, han demostrado mediante comparaciones de distintos
proyectos, que las decisiones tomadas oportunamente en las etapas de Visualización,
Conceptualización y Definición, se basan en trabajos de un costo relativamente menor, pero tienen
una influencia determinante sobre la ejecución del proyecto. Durante la ejecución, las erogaciones
relacionadas con el proyecto son de un orden de magnitud significativamente mayor; por lo que una
vez iniciada esta Fase, el tomar decisiones tardías sobre la definición del proyecto puede resultar en
modificaciones cuya realización implique costos muy altos.

7
Sección 1, Página 4
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Lo anterior hace evidente la necesidad de concentrar el esfuerzo inicial de implementación del


Sistema en la Fase de Diseño y Acreditación.

8
Sección 1, Página 5
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. La Fase de Diseño y Acreditación del proyecto

El SIDP de Pemex, dentro de la Fase de Diseño y Acreditación, define tres etapas secuenciales que
están lógicamente establecidas para garantizar una adecuada definición del objetivo, el alcance, la
vida útil, el plazo de ejecución y el costo del proyecto.

El sistema se organiza partiendo de los objetivos a cumplir en cada etapa:

Visualización: Asegurar la alineación estratégica y evaluar la


factibilidad técnica y económica de las oportunidades
de inversión.

Conceptualización: Seleccionar la alternativa / escenario de proyecto


más viable y detallar su alcance.

Definición: Determinar el alcance, plazo y costo definitivo del


proyecto, y establecer los compromisos de
ejecución.

En cada una de estas tres etapas se producen una serie de trabajos conocidos como Entregables,
que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la acreditación,
continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El SIDP se fundamenta, en buena medida, en la metodología desarrollada originalmente por Dupont


Co. De acuerdo a esta metodología, se aplica el concepto de “Front End Loading” como equivalente
de las tres etapas que se desarrollan durante la Fase de Diseño y Acreditación, utilizando la
nomenclatura “FEL I”, “FEL II” y “FEL III” para identificar respectivamente las fases Visualización,
Conceptualización y Definición, cuya nomenclatura es utilizada en el SIDP.

9
Sección 1, Página 6
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4. Esquema organizacional del SIDP

Para el desarrollo de un proyecto durante las distintas fases del SIDP, se requiere de la
formalización de un esquema organizacional adecuado para su manejo. Durante la vida de un
proyecto, la responsabilidad de su dirección, al interior de la organización, conlleva a la
coordinación de múltiples áreas funcionales, así como de forma externa con autoridades,
proveedores, contratistas y demás partes interesadas.

La responsabilidad de la dirección estratégica general del proyecto queda a cargo de un


Patrocinador, que representa a la Organización Cliente. El Patrocinador del Proyecto designará
a un Líder Operativo que también representará a la Organización Cliente con el propósito de
facilitar las operaciones día a día del proyecto, encargándose también de facilitar la
coordinación y comunicación entre el Patrocinador y el Director de Proyecto. El Director de
Proyecto será designado por el Área de Ejecución y coordinará un Equipo de Proyecto.

Dada la importancia de estos tres roles para asegurar el éxito del proyecto, es fundamental la
coordinación entre ellos, por lo que es necesario que estas tres personas queden formalizadas
por escrito entregado al Grupo de Trabajo de Inversión (GTI-PMX) o a la instancia de
acreditación correspondiente.

Las funciones del Patrocinador, Líder Operativo y Director de Proyecto se describen a


continuación:

Patrocinador de Proyecto

9 Definir la alineación del Proyecto con la estrategia de la institución.


9 Asegurar que se obtengan de las áreas relevantes al interior de la Organización Cliente,
las definiciones relevantes para el proyecto de manera clara y oportuna.
9 Designar al Líder Operativo.
9 Procurar los recursos presupuestales para el proyecto en sus diferentes fases.
9 Verificar que los recursos asignados a un proyecto sean utilizados de forma consistente
a lo autorizado.
9 Dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos del proyecto.
9 Promover la comunicación efectiva entre el Director de Proyecto y las distintas
instancias, al interior de la Organización Cliente.
9 Autorizar el Paquete de Acreditación de las etapas FEL I, FEL II y FEL III, para
posteriormente presentarlo, conjuntamente con el Líder Operativo y el Director de
Proyecto, a la Instancia de Acreditación correspondiente.

10
Sección 1, Página 7
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Líder Operativo

9 Revisar y supervisar, junto con el Director de Proyecto, la elaboración de los programas


de trabajo del proyecto durante las etapas FEL I, FEL II, FEL III y Fase de Ejecución.
9 Coordinar la comunicación requerida para obtener, de las distintas áreas al interior de la
Organización Cliente así como del resto de Petróleos Mexicanos las definiciones
relevantes para el proyecto de manera clara y oportuna.
9 Facilitar la coordinación y comunicación del Director de Proyecto con las distintas
instancias y centros de trabajo de la Organización Cliente, para reportar avances,
plantear problemas y soluciones, y tomar decisiones relativas al proyecto.
9 Apoyar al Patrocinador y al Director de Proyecto en la obtención de los recursos
necesarios de la Organización Cliente para realizar las actividades requeridas por el
proyecto.
9 Revisar la documentación de los Entregables de cada etapa del proyecto.
9 Revisar el Documento Soporte de la Decisión (DSD) de cada etapa del proyecto, el cual
se describe en el capítulo 6 de este Manual.
9 Presentar, conjuntamente con el Patrocinador y Director de Proyecto, el Paquete de
Acreditación de cada etapa ante la Instancia de Acreditación correspondiente.

Director de Proyecto

9 Integrar el Equipo de Proyecto y formalizar este proceso mediante la suscripción de un


Acta de Constitución del mismo.
9 Diseñar y supervisar la elaboración de los programas de trabajo del proyecto durante las
etapas FEL I, FEL II y FEL III y durante la Fase de Ejecución.
9 Prever y gestionar la obtención oportuna y suficiente de los recursos (humanos,
presupuestales, de equipamiento y otros) que se requieran para desarrollar las
diferentes fases del proyecto y las actividades del Equipo de Proyecto.
9 Controlar el cumplimiento del alcance, presupuesto y programas establecidos para el
proyecto, de común acuerdo con el Patrocinador y el Líder Operativo.
9 Dirigir y supervisar todas las actividades del Equipo de Proyecto.
9 Identificar los riesgos que se presenten en el desarrollo del proyecto y proponer ante las
instancias competentes las acciones de prevención y mitigación correspondientes.
9 Integrar el Documento Soporte de la Decisión (DSD) de cada etapa del proyecto, el cual
se describe en el capítulo 6 de este Manual.
9 Presentar, conjuntamente con el Patrocinador y el Líder Operativo, el Paquete de
Acreditación (ver glosario de términos) de cada etapa ante la Instancia de Acreditación
correspondiente.

11
Sección 1, Página 8
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Descripción general del SIDP

El SIDP puede visualizarse de la siguiente forma:

En la etapa de Visualización (FEL I), los entregables permiten establecer un caso de negocio que,
partiendo de la alineación con la planeación estratégica institucional, define el proyecto en términos
de los objetivos de negocio, un dimensionamiento físico de orden de magnitud y una evaluación
preliminar de sus costos y beneficios.

Durante la etapa de Conceptualización (FEL II), la realización de estudios técnicos de mayor detalle
permite llevar a cabo la selección de diferentes aspectos relevantes como la tecnología o el sitio en
donde se ubicará el proyecto.

En la etapa de Definición (FEL III), el avance en los trabajos de ingeniería permite establecer un
alcance definitivo del proyecto y un estimado de costo basado en un grado de definición suficiente
para solicitar, a través de los procedimientos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) y la Secretaría de Energía (SENER), la liberación de los recursos requeridos para su
ejecución.

La terminación de cada etapa está determinada por la presentación final de los Entregables a las
Instancias de Acreditación.

12
Sección 1, Página 9
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

6. Elementos del Sistema: Documentación, Dirección y Operación

El 19 de octubre de 2007 el Director General de Pemex emitió un oficio mediante el cual se creó el
Grupo de Liderazgo del SIDP (GL-SIDP), integrado por los subdirectores de: Planeación Estratégica
de la Dirección Corporativa de Operaciones (DCO), Planeación Económica de la Dirección
Corporativa de Finanzas (DCF), Proyectos de Plantas Industriales de la Dirección Corporativa de
Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP) y Planeación, Evaluación y Control de la DCIDP,
coordinado por este último.

El trabajo desarrollado por el GL-SIDP se definió, desde su inicio, como un proceso de


implementación, cuyo propósito es iniciar en Petróleos Mexicanos la aplicación sistemática de las
prácticas referidas en el Sistema. Más que descubrir o generar mejores prácticas, el esfuerzo
consiste en plantear los elementos básicos que se requieren, considerando los ámbitos
organizacional y normativo específicos de Pemex, para lograr que aquellas prácticas que tienen un
mayor impacto en la definición adecuada de los proyectos, se apliquen de manera consistente y
disciplinada en la organización.

Los elementos básicos que se proponen hasta ahora son de dos tipos:

1. Documental (el “Manual del SIDP”)


2. Dirección y Operación

1. La Documentación

Mediante la integración de este Manual, el GL-SIDP ha producido la primera versión de la


documentación que servirá de referencia y soporte para la definición de las Etapas FEL de proyectos
de inversión de los organismos de Pemex que desarrollan actividades industriales.

El Manual del SIDP:

1. Contiene una definición de términos con el propósito de tener un lenguaje y entendimiento


común en la organización, de los aspectos de mayor uso y relevancia en el Proceso de
Proyectos de Inversión durante su fase inicial, definida como de “Diseño y Acreditación”,
durante la cual se desarrollan las tres Etapas FEL.

2. Define los roles de los principales participantes en el proceso, entre los que destacan el
Patrocinador y el Director del Proyecto.

3. Establece de manera específica los Entregables de cada Etapa FEL. En esta primera versión,
se han definido los entregables para proyectos tipificados como “de infraestructura con
beneficios económicos tangibles”.

4. Para algunos Entregables (por ejemplo, el Estimado de Costo, las Bases de Usuario, la
Ingeniería Conceptual, las Bases de Diseño, entre otros) se consideró necesario desarrollar

13
Sección 1, Página 10
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

“Anexos Metodológicos” cuyo propósito es tener un entendimiento común, con mayor detalle,
del alcance de los trabajos que producen el Entregable.

5. Define áreas de la organización a las que se les asigna el rol de Instancias de Validación de
Entregables.

6. Se define el término de Instancia de Acreditación, que desempeña el papel de “gate-keeper”.

2. Dirección y Operación

El 18 de agosto de 2008, el Director General de Pemex emitió un oficio mediante el cual se formaliza
la creación del Grupo Directivo del SIDP, integrado por los directores corporativos de Finanzas (DCF)
Operaciones (DCO) e Ingeniería y Desarrollo de Proyectos (DCIDP), cuyas funciones son:

x Autorizar la estrategia general de desarrollo del SIDP.


x Supervisar la implementación y seguimiento del SIDP por parte del Grupo de Liderazgo.
x Revisar y autorizar el Manual del Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos.
Designar a los servidores públicos cuya participación se requerirá para asegurar la integridad
del SIDP.

Mientras que las funciones delegadas, también por el Director General, al Grupo de Liderazgo, son
las siguientes:

x Definir la estrategia general de desarrollo del SIDP y proponerla al Grupo Directivo del SIDP
para su aprobación;
x Desarrollar el SIDP para la gestión de proyectos de inversión en instalaciones industriales de
Pemex-Refinación, Pemex-Gas y Petroquímica Básica y Pemex-Petroquímica;
x Elaborar el Manual del Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos;
x Crear grupos de trabajo para el desarrollo, la revisión e incorporación de mejoras y
actualizaciones al SIDP;
x Establecer, supervisar y coordinar las tareas que se requieran para asegurar la integridad del
SIDP incluyendo, entre otras, la de vigilar que las prácticas establecidas por el SIDP en
Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios se sigan de manera consistente;
x Proponer a los servidores públicos cuya participación se requerirá para asegurar la integridad
del SIDP;
x Proponer las adecuaciones necesarias al proceso en términos de operación, organización y
tecnología para implantar el modelo institucional definido para el mismo, con un enfoque de
adopción de mejores prácticas, considerando las necesidades y particularidades
organizacionales, funcionales y técnicas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios;
x Identificar y proponer las fronteras e interrelaciones del proceso con otros procesos de la
Cadena de Valor de PEMEX.; y,
x Recibir y consolidar, como único canal institucional, las diversas propuestas e iniciativas de
mejora al proceso detectadas en Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Las funciones asignadas a estos dos grupos tienen como propósito supervisar y coordinar la
definición y mejora del proceso y, en el caso particular del Grupo Directivo, autorizar los elementos
necesarios para lograr los objetivos del Sistema.

Por otra parte, la aplicación cotidiana del Sistema depende del Grupo de Trabajo de Inversión de
Petróleos Mexicanos (GTI-PMX), en su papel de Instancia de Acreditación, así como de otros Grupos

14
Sección 1, Página 11
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

similares que, dentro de los Organismos Subsidiarios (SGTI-ORG), asumen el papel de Instancias de
Acreditación, operando con reglas emanadas del GTI-PMX.

La combinación de

i) la estructura conformada por el Grupo de Liderazgo y el Grupo Directivo del SIDP, con
ii) las definiciones que establece el Manual de los roles, entregables y otros aspectos
requeridos para la operación del sistema y
iii) las reglas de operación del Grupo de Trabajo de Inversión

refleja un énfasis particular en la definición y control del Proceso de Acreditación, es decir, el proceso
mediante el cual se determina que un proyecto cumple con los requerimientos de cada Etapa FEL.

15
Sección 1, Página 12
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

7. Proceso de acreditación

La acreditación es el proceso mediante el cual se determina que un proyecto ha cumplido con los
requerimientos de una etapa. En Pemex, la acreditación se obtiene por medio de un acuerdo que
emite la Instancia de Acreditación que corresponda a cada proyecto, ya sea por conducto del Grupo
de Trabajo de Inversión de Pemex (GTI-PMX) o el Subgrupo de Trabajo de Inversión constituido por
cada Organismo (SGTI-ORG) según lo defina el GTI-PMX.

Conforme al Procedimiento Institucional para la Integración de la Cartera de Pemex, el proceso de


acreditación inicia en el mes de diciembre de cada año, con la entrega de los Organismos y unidades
administrativas del Corporativo, al Subdirector de Planeación Económica de la DCF y al Subdirector
de Planeación Estratégica y Operativa de la DCO, de la relación de proyectos nuevos y con cambio
de monto y alcance que se espera someter al proceso de Acreditación durante el siguiente año
calendario. A partir de la lista recibida, los Subdirectores de la DCF y de la DCO anteriormente
mencionados aplicarán los criterios establecidos en las Reglas de Operación del GTI para la
selección de proyectos a revisar y definirán los siguientes conjuntos de proyectos:

i) Los proyectos que por su naturaleza estratégica para Pemex en su conjunto, deberán
someterse al proceso de Acreditación dentro del GTI-PMX.
ii) Los proyectos que deberán acreditarse en el SGTI-ORG del Organismo o ante las Instancias
de Acreditación que en su caso se definan para los proyectos del Corporativo.

La lista de Proyectos clasificada, será turnada al Secretariado Técnico del GTI-PMX al inicio del
siguiente mes de enero, quien a su vez la hará del conocimiento de los Organismos y las distintas
unidades administrativas del Corporativo.

No obstante lo anterior, con base en los informes que de cada sesión envíen los Secretariados
Técnicos de los SGTI-ORG a su contraparte del GTI-PMX, este último podrá solicitar la presentación
de informes adicionales por cuenta propia, o bien, a petición del Grupo de Inversión de Pemex (GI-
PMX) sobre los proyectos acreditados.
Con base en los informes de acreditación del GTI-PMX y los SGTI-ORG, el Secretariado Técnico del
GTI-PMX reportará todas las acreditaciones a las instancias correspondientes de la DCF y de la DCO
para que, siguiendo los procedimientos establecidos por esas Direcciones Corporativas, se lleven a
cabo el registro interno del proyecto, el registro ante la SHCP, SENER, y cualquier otro requerimiento
ante instancias externas a Pemex.

Las Instancias de Acreditación tomarán una determinación sobre la acreditación, basándose en la


presentación de los Entregables que ante ellas lleve a cabo el Patrocinador del Proyecto, con el
apoyo del Líder Operativo y Director de Proyecto. Para asegurar la consistencia en los Paquetes de
Acreditación, todos los procedimientos de acreditación deberán apegarse a lo que se establece en
este Manual.

16
Sección 1, Página 13
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Como resultado del trabajo del Director de Proyecto y el Equipo de Proyecto, se producen los
Entregables que definen el alcance de cada una de las Etapas FEL, los cuales se muestran en los
listados de Entregables en la sección correspondiente de este Manual.

Los Entregables tienen dos componentes:

i) El resultado (es decir, el producto del trabajo realizado, como pueden ser ciertos
indicadores, valores indicativos de la rentabilidad, la determinación del alcance del
proyecto, el estimado de costo, etc.); y,

ii) La documentación de soporte.

El Patrocinador del Proyecto presentará a la Instancia de Acreditación, un Paquete de Acreditación


firmado por él, por el Líder Operativo y por el Director de Proyecto, que se integrará con la siguiente
información:

i) Un informe, denominado “Documento Soporte de la Decisión” (DSD), que contenga un


resumen de los aspectos más relevantes del proyecto, de los Entregables de la etapa y las
consideraciones principales que sustentan la recomendación de continuar el proyecto para
solicitar los recursos correspondientes.

ii) La lista de los Entregables de la etapa, con la firma de los responsables de las Instancias
de Validación.

iii) La documentación de soporte que se requiera de los Entregables.

Relación del Proceso de Acreditación con la solicitud de Recursos Presupuestales

Con el fin de registrar un proyecto ante la Unidad de Inversiones de la SHCP y obtener recursos
presupuestarios para el desarrollo de Estudios de Preinversión, o bien, para el inicio de su ejecución,
se deberá cumplir con el siguiente procedimiento:

i. Obtener la Clave Única de Registro Interno, conforme a lo establecido en los Lineamientos


para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, a partir
de la cual se generará la Clave de Proyecto Integral y se registrará el Programa
Presupuestario correspondiente, para su posterior incorporación a la Cartera Institucional de
Pemex.

ii. Una vez que se obtiene la acreditación de la etapa FEL I, se iniciará el procedimiento para
obtener su clave de registro ante la SHCP de tal forma que sea incorporado en el PEF del
año que corresponda mediante la presentación del Análisis Costo y Beneficio del proyecto,
en el cual se incluya la clase de costo correspondiente al grado de definición del mismo.

En el caso de proyectos que requieran recursos presupuestales para elaborar estudios


técnicos (p.ej. ingenierías básicas o de detalle) durante las etapas de FEL II y FEL III, se
recomienda que el registro del Proyecto Integral incluya una Unidad de Inversión específica
para Estudios de Preinversión, considerando los recursos requeridos para su desarrollo, y

17
Sección 1, Página 14
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

otras Unidades de Inversión que consideren los recursos multianuales totales que requiera la
ejecución del proyecto.

Una vez registrado el Proyecto Integral en FEL I ante la Unidad de Inversiones de la SHCP,
solamente se podrán ejercer los recursos presupuestales programados para Estudios de
Preinversión durante FEL II.

iii. Una vez que se obtiene la acreditación de la etapa FEL II, en el caso de proyectos que
contemplan el registro de una Unidad de Inversión para llevar a cabo Estudios de
Preinversión, esta acreditación confirma un grado de definición del proyecto suficiente para
comenzar a ejercer los recursos presupuestales para desarrollar los trabajos de la etapa FEL
III.

iv.Una vez que el proyecto ha sido acreditado al final del FEL III (concluidos los Estudios de
Preinversión), se actualizará el Análisis Costo y Beneficio del proyecto y el estimado de costo
correspondiente (considerando los montos ejercidos para el desarrollo de Estudios de
Preinversión), para su presentación y autorización ante la Unidad de Inversiones y la
Dirección General de Programación y Presupuesto “B” de la SHCP, de tal forma que pueda
proceder al ejercicio de los recursos autorizados conforme a su plurianualidad utilizando la
misma clave con la que se registró el proyecto integral en la Cartera de Programas y
Proyectos de la SHCP, desde su inicio en FEL I.

18
Sección 1, Página 15
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

8. Instancias de validación

Para tomar una decisión sobre la procedencia de la acreditación, la Instancia de Acreditación recibirá
la información presentada por el Patrocinador y el Director del Proyecto y verificará que los
Entregables incluyan la documentación de soporte requerida.

La documentación de soporte de ciertos Entregables podrá requerir de la validación de diversas áreas


del Corporativo y los Organismos Subsidiarios. La Sección de los “Listados de Entregables de las
etapas de FEL I, II y III”, de este Manual, incluye las relaciones con estas áreas, denominadas como
Instancias de Validación de Entregables.

La validación por parte de estas instancias, tiene como propósito asegurar que los trabajos se han
realizado de acuerdo a los criterios y metodologías aceptables para cada área de especialidad. En
caso de considerarse necesario, las Instancias de Validación, de común acuerdo con el Patrocinador
del Proyecto, podrán solicitar los servicios de apoyo de otras fuentes internas, o en su caso, de
expertos externos a la organización de Pemex, para la validación de ciertos Entregables.

19
Sección 1, Página 16
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

9. Las etapas FEL I, FEL II y FEL III: Principales actividades y entregables

Aunque la realización de cada proyecto puede plantear características propias y circunstancias


particulares, el SIDP establece un esquema general para el cumplimiento de las tres etapas de FEL,
mediante los siguientes elementos:

i) El Proceso, como una serie de actividades a realizarse en cada etapa, identificando los roles
a los que corresponde la responsabilidad de ejecutarlas y la organización.

ii) Los Entregables, producto de cada etapa.

En este Manual, tanto las actividades como la relación de Entregables que pertenecen a cada etapa
se describen en la sección 2 correspondiente a los Diagramas de Proceso y Listados de Entregables.
El resumen de los objetivos y las principales actividades por cada etapa a desarrollar, se muestran en
el siguiente cuadro:

Etapa Objetivo de la etapa Principales actividades


i) Asegurar la congruencia estratégica y i) Elaborar Caso de Negocio;
evaluar la factibilidad técnico-económica ii) Definir objetivos y alcance preliminar del
de las oportunidades de inversión. proyecto;
iii) Integrar el equipo de proyecto ;
iv) Analizar alternativa de proyecto;
v) Generar y analizar alternativas de proceso y
tecnología;
vi) Elaborar plan preliminar de ejecución del
FEL I
proyecto;
vii) Definir bases de usuario
viii) Definir plan y equipo de proyecto para la etapa
de Conceptualización (FEL II);
ix) Establecer el estimado de costo del proyecto.
Clase V (+50% / -30%);
x) Análisis preliminar de riesgos;
xi) Integrar paquete de acreditación.
i) Seleccionar la alternativa / escenario de i) Actualizar Caso de Negocio;
proyecto más viable y detallar el ii) Detallar el alcance para el desarrollo de la
alcance del mismo. ingeniería básica del proyecto;
iii) Seleccionar alternativa de negocio a partir del
análisis técnico y económico;
iv) Seleccionar proceso y tecnología;
v) Actualizar plan de ejecución del proyecto;
FEL II
vi) Desarrollar ingeniería conceptual;
vii) Definir plan y equipos de proyecto para la
etapa de Definición (FEL III);
viii) Actualizar el estimado de costo del proyecto.
Clase IV (+35% / -20%);
ix) Actualizar análisis de riesgos.

20
Sección 1, Página 17
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

i) Determinar el alcance, plazo y costo i) Actualizar Caso de Negocio;


definitivo del proyecto y establecer los ii) Establecer alcance definitivo del proyecto;
compromisos de ejecución. iii) Establecer plan de ejecución definitivo del
proyecto;
iv) Definir bases de diseño definitivas;
v) Elaborar Ingeniería básica o de detalle antes
de la procura (contratos IPC’s) y de detalle
extendida (contratos IPC’s);
FEL III
vi) Definir estrategias de ejecución, contratación,
y financiamiento de obras y servicios;
vii) Actualizar el estimado de costo del proyecto.
Clase III (+25% / -15%), Clase II (+15% / -
10%);
viii) Actualizar análisis de riesgos (en la ejecución).
ix) Integrar paquete de acreditación.

Los Listados de Entregables (localizados en la sección 2 de este Manual) que se presentan para cada
Etapa son suficientes, en la mayoría de los casos, para definir por sí mismos el alcance de los
trabajos que deben realizarse. En algunos casos, sin embargo, se considera necesario proporcionar
una mayor definición sobre los criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Con este
propósito, el Manual incluye documentos denominados como “Anexos Metodológicos para la
Preparación de Entregables”. Los Entregables para los cuales existe en el Manual un Anexo
Metodológico se identifican mediante una “x” en los Listados de Entregables.

De igual forma, en los Listados de Entregables se indica cuáles son las áreas del Corporativo y los
Organismos Subsidiarios que, de acuerdo al Proceso de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de Dirección y
Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de especialidad, dentro
de la organización de las direcciones y subdirecciones para que actúe como Instancia de Validación
de un Entregable, el Líder Operativo, en consenso con el Director de Proyecto, deberá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

21
Sección 1, Página 18
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

10. Aseguramiento de la integridad del SIDP

El Aseguramiento de la Integridad del SIDP tiene como principal propósito que los procesos definidos
en el Sistema se lleven a cabo de manera consistente en la administración de los proyectos que se
desarrollen en los Organismos Subsidiarios y las unidades administrativas del Corporativo de
Petróleos Mexicanos.

El Grupo Directivo del SIDP (GD-SIDP) tiene la facultad para designar a los funcionarios que, a
propuesta del Grupo de Liderazgo (GL-SIDP), tendrán a su cargo el Aseguramiento de la Integridad
del SIDP, denominados como Representantes de Aseguramiento de la Integridad (RAI), mediante el
ejercicio de las siguientes funciones:

i) Participar en las sesiones de los SGTI-ORG que les corresponda, de acuerdo al programa de
trabajo que para este propósito definirá el GL-SIDP conjuntamente con el Secretario Técnico
del GTI-PMX.

ii) Asesorar a los SGTI-ORG con respecto de los elementos que integran al SIDP.

iii) Vigilar el cumplimiento de las prácticas establecidas por este Manual por parte de los SGTI-
ORG. En ese sentido, el RAI deberá verificar que para la acreditación de un proyecto en
cualquiera de las etapas FEL, se haya cumplido con el proceso y se hayan documentado los
Entregables conforme a lo establecido en este Manual y sus Anexos metodológicos.

iv) En las sesiones de los SGTI-ORG, emitir opinión con respecto a la aplicación de los
elementos del SIDP, particularmente sobre los requerimientos para la acreditación de etapas
FEL de los proyectos.

v) En caso de que, en opinión del RAI, no se cumpla adecuadamente con las prácticas descritas
en este Manual durante el proceso de acreditación de algún proyecto, deberá informarlo,
durante la sesión, al Presidente del SGTI-ORG en cuestión, para que se tomen las acciones
correctivas necesarias, que se documentarán en la minuta del SGTI-ORG. El RAI reportará al
GTI-PMX, al GL-SIDP y al GD-SIDP las situaciones observadas a los SGTI-ORG a los que
asista.

vi) Reportar al GL-SIDP las oportunidades de mejora del SIDP que puedan identificarse a través
de la interacción con los SGTI-ORG

vii) Participar en los grupos de trabajo que, en su caso, se formen para analizar e instrumentar
acciones de mejora del SIDP.

viii) Informar de manera periódica al GL-SIDP, respecto del desempeño general de los SGTI-ORG
en relación al cumplimiento del SIDP.

22
Sección 1, Página 19
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

11. Condiciones necesarias para asegurar la operación del SIDP

El SIDP plantea ciertas condiciones necesarias para su operación efectiva.

i) La definición de prioridades y plazos factibles para la ejecución de los proyectos.

ii) La definición de esquemas de organización adecuados para el manejo de proyectos (roles y


responsabilidades diferentes a los que corresponden a las estructuras formales de las áreas
funcionales de los Organismos Subsidiarios y el Corporativo de Pemex).

iii) La relación (enlace) con los procedimientos de presupuestación.

i) Definición de prioridades y plazos factibles para la ejecución de los proyectos

La efectividad del SIDP depende, en primera instancia, de que el proyecto se proponga con base en
su alineación con la estrategia definida por el Proceso de Planeación.

La prioridad del proyecto puede haberse establecido como resultado de diversas consideraciones
técnicas, económicas, normativas o comerciales, que se revisan en la primera etapa. Una de las
variables de mayor importancia que se definen en función de estas consideraciones, es el plazo
previsto para la ejecución del proyecto. Debe destacarse que, para que el SIDP cumpla con sus
objetivos, resulta particularmente importante que los plazos propuestos para la ejecución del
proyecto, salvo en casos de clara urgencia (los cuales deberán estar debidamente documentados),
sean realizables siguiendo las prácticas establecidas por el SIDP.

Una de las actividades de mayor relevancia del Equipo de Proyecto en la fase de Diseño y
Acreditación del Proyecto, consiste en establecer un programa de ejecución que considere las
alternativas de organización y estrategia de contratación que permitan cumplir con los objetivos del
proyecto en términos de calidad, tiempo y costo. El Patrocinador y otras instancias de la organización
en las que se establezca la meta de terminación del proyecto, deben tener presente que la definición
de plazos demasiado agresivos puede reducir el tiempo disponible para desarrollar las primeras
etapas del proceso y, consecuentemente, afectar la calidad de la información disponible en el
momento de asignar recursos presupuestales al proyecto, lo que incrementa el riesgo de incurrir en
desviaciones de tiempo y costo en etapas posteriores.

23
Sección 1, Página 20
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ii) Esquemas de organización adecuados para el manejo de proyectos

La adopción del SIDP requiere de un modelo de organización adecuado para el manejo de proyectos.
A diferencia del enfoque funcional tradicional, en el que la responsabilidad de ejecutar las actividades
del proyecto se distribuye entre distintas áreas de la organización, en el modelo del SIDP estas
responsabilidades se asignan a ejecutivos (funcionarios) que asumen roles específicamente definidos
para la administración del proyecto. La responsabilidad de ejecutar las actividades requeridas por el
proyecto plantea la necesidad de coordinar la realización de tareas en las que participan áreas de
especialidad (normativas, de planeación, técnicas, presupuestales) que organizacionalmente pueden
estar ubicadas en distintas áreas de los Organismos Subsidiarios y el Corporativo. El mecanismo
central de coordinación es el Equipo de Proyecto. El Director de Proyecto es el responsable de
integrar el Equipo y coordinar las actividades requeridas para la elaboración de los entregables de
cada fase.

La efectividad del modelo, medida en términos generales como la capacidad de entregar proyectos
en cumplimiento de las metas de calidad, tiempo y costo, depende de forma muy importante de un
conjunto de actividades que se ejecutan y decisiones que se toman en las etapas iniciales del
proceso, conducentes a establecer el alcance definitivo del proyecto y un estimado de costo
adecuado para sustentar la obtención de recursos presupuestales. Por lo tanto, el nombramiento del
Patrocinador de Proyecto, Director de Proyecto, y Líder Operativo, debe asegurarse desde el inicio
del proceso. Las modificaciones en la composición del Equipo de Proyecto deben resultar,
principalmente, de los requerimientos de capacidades y habilidades necesarias en cada etapa.

iii) Relación (enlace) con el Proceso (los procedimientos) de Presupuestación

El vínculo entre el SIDP y el proceso de asignación de recursos, ocurre en el ciclo de programación –


presupuestación, en el cual se integran los proyectos de inversión con la finalidad de que estén
posibilitados para erogar recursos de capital para el ejercicio fiscal siguiente. Este ciclo se sujeta a un
calendario regulado y normado por el Ejecutivo Federal a través de la SHCP y SENER.

Integración de los proyectos de inversión


Programación Presupuestación
Actualización de Actualización de Integración de los
Documento de Cartera de Cartera de proyectos al Decreto de Oficios de
Inversión Inversión proyecto de Presupuesto de Liberación de
planeación
nuevos y/o cambio con los ya presupuesto Egresos Inversión
registrados

Mayo Junio Julio Agosto Noviembre Enero

La gestión del ciclo es realizada por Pemex a través de la SENER, que funge como dependencia
Coordinadora de Sector; el ciclo comprende desde la elaboración del Documento de Planeación, la
Integración de la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, la preparación del Proyecto del
Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), hasta la presentación por parte de la SHCP al
24
Sección 1, Página 21
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Congreso de la Unión para la aprobación final de los recursos presupuestales. Las actividades a
realizar para cumplir con las disposiciones reglamentarias se detallan a continuación.

El Documento de Planeación deberá tener plenamente identificados los programas y proyectos de


inversión en proceso, y aquellos a realizarse en los seis ejercicios fiscales siguientes. En caso de que
proceda, el documento deberá asimismo incluir la modificación o cancelación de los programas o
proyectos registrados con anterioridad.

Con objeto de incluir los programas y proyectos de inversión en el PPEF correspondiente al siguiente
ejercicio fiscal, se deberá solicitar a la SHCP su registro en la Cartera de Programas y Proyectos de
Inversión, así como la actualización de aquéllos ya registrados en los que se prevea erogar recursos
de capital.

Cabe señalar que los proyectos que tengan recursos a erogar en años subsecuentes, deberán ser
incluidos en los programas plurianuales quedando caracterizados los techos multianuales en la
elaboración del PPEF.

Los proyectos nuevos o con cambio de monto y alcance (CMA), deberán integrarse en el Documento
Mecanismo de Planeación del año que son presentados. Adicionalmente, para los proyectos que
presentan CMA, se deberá elaborar solicitud de autorización para su incorporación al PPEF.

Todos los proyectos y programas deberán contar con los indicadores necesarios para su aprobación,
enfatizando particularmente los incluidos en el Análisis Costo y Beneficio.

La Cartera se actualiza con los proyectos que sufrieron cambios de alcance, así como con los que
iniciarán la erogación de gastos de capital en el ejercicio fiscal siguiente.

Una vez actualizada la Cartera, se integra el presupuesto de capital en el PPEF, a fin de proceder con
la iniciativa de decreto del Ejecutivo y su envío posterior a la Cámara de Diputados, en cuya instancia
se autoriza previo análisis y discusión del mismo.

25
Sección 1, Página 22
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Glosario de términos

Alcance de Proyecto
El trabajo que debe realizarse para entregar un producto, servicio o resultado con las funciones y
características específicas.

Alcance Preliminar
Alcance de Proyecto elaborado en las etapas tempranas de Visualización y Conceptualización del
proyecto (FEL I y FEL II); se denomina Preliminar debido a que en dichas etapas no existe la
información completa requerida para la Declaración del Alcance.

Alcance Definitivo
Declaración del alcance de proyecto detallado una vez elaborada la ingeniería básica.

Análisis Costo Beneficio


Tipo de evaluación económica de proyectos integrales de inversión, que consiste en calcular el
rendimiento del proyecto con base en los ingresos o ahorros y costos que genere el proyecto,
mediante el cálculo de los indicadores VPN y TIR entre otros. Esta metodología se aplicará conforme
a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los Análisis Costo y Beneficio de
programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Análisis Costo Eficiencia


Tipo de evaluación económica de proyectos integrales de inversión, que consiste en elegir la opción
de mínimo costo de por lo menos dos alternativas, mediante el cálculo del indicador CAE; se utiliza en
proyectos de inversión a los que resulta difícil cuantificar sus beneficios económicos. Esta
metodología se aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los
Análisis Costo y Beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de
Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Análisis de Riesgos de Proyecto


Detección de los principales riesgos, su impacto y la probabilidad de que ocurran en un proyecto. Lo
anterior con el fin de realizar la Administración de Riesgos y el Plan de Mitigación.

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)


Provee los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información
necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o más
adecuados proyectos de mejora.

Área Ejecutora
Organización que desarrolla y ejecuta los proyectos.

Asegurador de la Integridad del SIDP


Su propósito es asegurar que los procesos definidos en el SIDP se lleven a cabo de manera
consistente con la administración de los proyectos que se desarrollen en los Organismos Subsidiarios
y las unidades administrativas del Corporativo de Petróleos Mexicanos.

Balance de Materia

26
Sección 1, Página 23
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Flujo de materia que entra y sale de un sistema. Contabilidad de flujos y cambios de masa en el
inventario de masa del sistema.

Balance de Energía
Flujos físicos por los cuales la energía se produce, se intercambia con el exterior, se transforma, se
consume, etc., todo esto calculado en una unidad común, para un periodo determinado
(generalmente un año).

Bases de Diseño
Base para la elaboración de la ingeniería que será desarrollada en congruencia con las bases de
usuario.

Bases de Usuario
Información básica de los requerimientos del proyecto validada entre el Organismo Subsidiario y el
encargado de la ejecución para el desarrollo del proyecto.

CAE
Costo Anual Equivalente, consiste en calcular la anualidad del valor presente de los costos.

Cartera de Inversiones
Cartera de Programas y Proyectos de Inversión, la cual se integra con todos los programas y
proyectos de inversión en proceso o por realizarse de una entidad y en donde cada programa o
proyecto cuenta con el estudio de Análisis Costo y Beneficio.

Caso de Negocio
Supuestos para generación de ingresos, precios, volúmenes, principales supuestos de inversión,
gasto de operación y mantenimiento, materia prima, inventarios y tecnología. Relación de la
oportunidad de negocio con otros productos actualmente en producción o producción futura.

Clase del Estimado de Costo


Clasificación de la precisión y calidad del estimado de costo de inversión de un proyecto, en función
de la cantidad y calidad de la información utilizada. Las clases del estimado y su rango de precisión
son:
Clase V (orden de magnitud), rango de precisión de +50%/-30%.
Clase IV (preliminar), rango de precisión de +35%/-20%.
Clase III (para presupuestación), rango de precisión de +25%/-15%.
Clase II (para control), rango de precisión de +15%/-10%.
Clase I (definitivo), rango de precisión de +10%/-5%.

Constructabilidad
Es el uso óptimo de los conocimientos de construcción y de la experiencia en planificación, diseño,
procura y operaciones con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto.

Costos hundidos
Son los costos incurridos en años anteriores en el proyecto de inversión y que no pueden ser
recuperados.

Criterios probabilísticos
Incorporación de distribuciones de probabilidad a las variables relevantes de un proyecto. La
incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento de los principales indicadores
económicos para conocer la incertidumbre de éstos.

27
Sección 1, Página 24
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Derechos de Vía
Franjas de terreno por donde pasan infraestructuras de propiedad del estado o de compañías
concesionarias, reglamentadas por la normatividad nacional o local.

DFP (Diagramas de Flujo de Procesos)


Representación gráfica de los pasos de los procesos involucrados en la producción industrial.

Director de Proyecto
El Director de Proyecto es el responsable de integrar el Equipo de Proyecto y coordinar las
actividades requeridas dentro del marco del proceso de desarrollo de proyectos.

DSD (Documento Soporte de Decisión)


Documento ejecutivo que sintetiza la información del avance del proyecto de inversión en la fase de
Diseño y Acreditación.

DTI (Diagramas de Tuberías e Instrumentos)


Diagrama que representa las rutas que siguen los diferentes fluidos del proceso. Incluye las
dimensiones de las tuberías recipientes, bombas y otros componentes que se requieren para operar
el proceso.

Efluente
Término de refinería que se aplica a todo producto de desecho que sale de una instalación de
tratamiento.

Entregable
Producto generado durante la ejecución de las diferentes etapas de la fase de Diseño y Acreditación
del SIDP.

Equipo de Proyecto
Los miembros del equipo del proyecto, incluidos el equipo de dirección del proyecto, el Director de
Proyecto, Patrocinador de Proyecto y Líder Operativo.

Estimado de Costo
Cálculo del costo total de una actividad con base en los tipos y cantidades de recursos obtenidos para
dicha actividad, con base en la cantidad y calidad de la información disponible.

Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos


Documento de apoyo generado por la Subdirección de Planeación Económica de la Dirección
Corporativa de Finanzas, para presentar los proyectos de Inversión ante las autoridades de Petróleos
Mexicanos.

Estudios de Sitio
Análisis de los diversos factores de una alternativa geográfica para ubicar las instalaciones del
proyecto de inversión.

Estrategia de Contratación
Lineamientos que determinan el tipo de procedimiento de selección de proveedores y contratistas, así
como las modalidades y los programas contractuales que seguirá una empresa con el fin de lograr
sus objetivos.

28
Sección 1, Página 25
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Evaluación concurrente
Actualización de la evaluación de un proyecto de inversión por el paso de un año presupuestal y por
modificación significativa de los criterios y premisas macroeconómicas; es decir, el proyecto de
inversión se evaluará incluyendo su parte realizada y las actualizaciones que apliquen al periodo de
planeación remanente.

Evaluación Ex Post
Evaluación realizada de manera externa una vez concluido el ciclo de vida de un proyecto.

FEL (Front End Loading)


Metodología de gestión de proyectos basada en el concepto de compuertas de acreditación, que
tienen como objetivo ahorrar costos y mantener al proyecto en fechas definidas.

Filosofía de Operación
Premisas que rigen cómo trabaja una industria o empresa, a nivel proceso.

Flujo de efectivo
Es la medición de entradas menos salidas del dinero de un proyecto. Está compuesto por todos los
ingresos y egresos, generados a lo largo de la vida útil, por la Unidad de Inversión; no incluye
aquellos conceptos contables que no involucran efectivo (depreciación, amortización).

GD – SIDP
Grupo Directivo del SIDP, formado por Directores Corporativos.

GL – SIDP
Grupo Líder del SIDP, encargado de establecer la estrategia general para implementar y mantener la
integridad del SIDP.

Grado de definición del proyecto


Es una revisión que permite verificar que cada una de las áreas del proyecto haya alcanzado un nivel
de definición suficiente y, por ende, determinar que su cumplimiento sea viable en forma exitosa de
acuerdo con el alcance y la planeación prevista.

GI (Grupo de Inversión )
Es el grupo que da el visto bueno a los proyectos integrales que conforman y/o modifican las carteras
de inversión de la empresa, al documento denominado Mecanismo de Planeación, al PPEF y al PEF
de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

GTI-PMX (Grupo de Trabajo de Inversión de Pemex)


El objetivo del GTI-PMX es el de revisar y en su caso acreditar que los proyectos de inversión que
hayan sido seleccionados para discutirse en el seno de este grupo conforme a los criterios de
selección descritos en las Reglas de Operación del GTI-PMX, cumplen con las disposiciones y los
entregables establecidos en el manual del SIDP.

Cuando así lo considere necesario este grupo podrá recomendar la presentación de cualquier
proyecto para su visto bueno al GI. Así mismo, podrá solicitar el seguimiento de cualquier proyecto de
inversión si así lo considerará conveniente.

29
Sección 1, Página 26
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

SGTI-ORG (Subgrupo de Trabajo de Inversión de Organismos Subsidiarios )


El Subgrupo de Trabajo de Inversión de Organismos Subsidiarios es el grupo de apoyo al Grupo de
Trabajo de Inversión de Petróleos Mexicanos, y de la misma manera revisa y en su caso acredita que
los proyectos de inversión que hayan sido seleccionados para discutirse en el seno de este subgrupo
conforme a los criterios de selección descritos en este manual y en las Reglas de Operación del GTI-
PMX, cumplen con las disposiciones y los entregables establecidos en el manual del SIDP.

Ingeniería Conceptual
Es usada para desarrollar optimizaciones de alternativas y para congelar los conceptos que serán
llevados a la Ingeniería Básica.

Ingeniería Básica
Consiste en los diseños de los arreglos generales que son preparados con base en los conceptos de
diseño seleccionados durante la fase de ingeniería conceptual. Las especificaciones son preparadas
para la cotización de equipos y definir los requerimientos de construcción.
Ingeniería Básica Extendida
Consiste en la definición de la totalidad de los equipos de proceso y de servicios auxiliares, realizando
los análisis correspondientes tales como balances de materia y energía, memorias de cálculo y
análisis hidráulicos para los sistemas de proceso y servicios auxiliares, así como de válvulas e
instrumentos de control y accesorios.

Ingeniería de Detalle
Diseño final que incluye los planos de detalle finales para construcción, los cuales son preparados
con base en los diagramas de los arreglos generales terminados durante la fase de ingeniería básica.
Las especificaciones de detalle son preparadas para la compra de equipos y para definir totalmente
los requerimientos de construcción.

Ingeniería Complementaria
Es la Ingeniería que desarrolla el contratista para complementar la Ingeniería de detalle, y depende
de la procura de equipo y materiales que adquiera dentro de su alcance. Incluye los libros técnicos y
planos As Built.

Instancia de Validación
Son las áreas del Corporativo y Organismos Subsidiarios de Petróleos Mexicanos independientes a
los miembros del equipo de proyecto, con la solvencia técnica suficiente para evaluar entregables
específicos de proyectos por área de especialidad y emitir dictámenes durante las etapas FEL del
SIDP.

Instancia de Acreditación
Instancia que determina que un proyecto ha cumplido con los requerimientos de una etapa, ésta
podrá ser el GTI-PMX o el SGTI-ORG según lo defina el Secretariado Técnico del GTI-PMX por tipo
de proyecto.

Insumos
Datos, documentos, modelos y/o información en general que es utilizada durante la ejecución de las
diferentes actividades de la fase de Diseño y Acreditación del SIDP.

30
Sección 1, Página 27
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Inversión
Todas las erogaciones destinadas a la dotación de activos, incluyendo las efectuadas para recuperar
o aumentar la capacidad original y/o alargar la vida útil de instalaciones existentes.

Justificación Económica
Es una descripción detallada del problema a resolver con el programa o proyecto de inversión, así
como las razones para elegir la solución presentada. Esta metodología se aplicará conforme a la
normatividad vigente para la elaboración y presentación de los Análisis Costo y Beneficio de
programas y proyectos de inversión, emitida por la Unidad de Inversiones de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Justificación Técnico-Económica
Documento que expone la factibilidad técnica y económica (rentabilidad social) de un proyecto de
inversión, con el fin de analizar su conveniencia y prioridad.

Líder Operativo
Funcionario de la Organización Cliente quien, entre otras funciones, facilita la coordinación y
comunicación requeridas para obtener, de las áreas relevantes al interior de la Organización Cliente,
las definiciones pertinentes; así como asistir al Director de Proyecto en la comunicación y coordinación
entre el Equipo y las distintas instancias y centros de trabajo de dicha organización.

Mejores prácticas
Son el conjunto de prácticas y/o contribuciones sobresalientes, demostradas y documentadas, cuya
aplicación resulta en el comportamiento óptimo de un determinado proceso.

Organigrama
Representación gráfica de las relaciones entre los integrantes de un equipo de trabajo.

Organización Cliente
Es la organización que solicita (ordena) los trabajos que serán realizados por el Área Ejecutora.

Paquete de acreditación
Conjunto de documentos obtenidos al final de cada etapa de la fase de Diseño y Acreditación del
SIDP que le permite a la instancia de acreditación verificar que todas las actividades requeridas
hayan sido cubiertas.

Paquete de Licitación
Procedimiento de concurso mediante el cual se selecciona y asigna a un particular la ejecución de un
proyecto de inversión.

Patrocinador de Proyecto
El Patrocinador de Proyecto asume la responsabilidad de la conducción estratégica del proyecto.

Plan de Trabajo
Esquema de actividades para lograr los objetivos del proyecto.

31
Sección 1, Página 28
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

PRI
Periodo de Recuperación de la Inversión, es el tiempo, generalmente expresado en años, en el cual
se recupera la inversión de un proyecto de inversión.

Producto
Material que se forma como resultado de un proceso de transformación industrial. Conjunto de
substancias que se obtienen al combinar los reactivos.

Proforma
Formato que se utiliza para la proyección de los flujos de efectivo para hacer la evaluación económica
de un proyecto .

Programa de Trabajo
Documento mediante el cual se define la forma en que se asignan los diversos recursos, se
determinan las metas, los cronogramas y los responsables de las diversas actividades de un plan de
trabajo.

Propuesta Técnico-Económica
Documento externo entregado por las contratistas y proveedores que expone los elementos técnicos
y económicos de un proyecto de inversión.

Proyecto Integral
Es un conjunto de unidades de inversión diferenciables que buscan un objetivo común medible y que
permiten generar sinergias positivas al agruparse.

Proyecto integral nuevo


Es todo proyecto integral que involucre bienes y/o servicios nuevos, sujetos a la autorización del
Consejo de Administración de cada Organismo Subsidiario, del Consejo de Administración de
Petróleos Mexicanos y en su caso, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la
Secretaría de Energía.

Representante de Aseguramiento de la Integridad (RAI)


Representa al Corporativo de Pemex en el SGTI-ORG y su función es la de asesorar a los miembros
de los SGTI en los elementos que integran el SIDP así como vigilar que el proceso de acreditación de
los proyectos cumple con la documentación de los entregables respectivos.

Reglas de Operación del GTI-PMX y los SGTI-ORG.


Documento que establece la forma de operar del GTI-PMX y de los GTI-ORG.

Responsabilidades
Labores asignadas a un integrante del equipo de trabajo con el fin de cumplir con las actividades del
proyecto.

Restricciones de Proyecto
Límites en el desarrollo del proyecto. Factores que limitan las propuestas para la solución u
oportunidad que originó el proyecto.

32
Sección 1, Página 29
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Riesgo
Medida de la probabilidad de que un evento no deseado ocurra, el cual es analizado dependiendo de
su nivel de afectación al proyecto.

Rol
Una función definida que debe realizar un miembro del equipo del proyecto, como evaluar, archivar,
inspeccionar o codificar.

Servicios Auxiliares
Son aquellos servicios llevados a cabo en instalaciones que sirven para proporcionar energía
eléctrica, vapor, agua, aire comprimido, y otros servicios complementarios en las instalaciones
industriales.

Sitio de Proyecto
Localización geográfica del proyecto de inversión.

Subproducto
Producto que se obtiene en forma secundaria durante el proceso de manufactura de otro (producto
principal de la reacción).

Tasa de descuento
Es la tasa de interés a la cual se efectúa el descuento de los flujos del proyecto, en los modelos de
flujo de efectivo descontado para el cálculo del VPN y la TIR, por lo general la tasa de descuento que
se utiliza es el costo del capital establecido en los Lineamientos para la Elaboración y
Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión de
la SHCP.

Tecnología
Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.

TIR
Tasa interna de retorno, tasa de interés a la cual el valor presente de los flujos de efectivo positivos
(ingresos) es igual a los flujos de efectivo negativos (egresos) de un proyecto de inversión; es decir, la
tasa a la cual el valor presente neto del proyecto es igual a cero.

TRI
Tasa de Rendimiento Inmediato que permite calcular el momento óptimo para que un proyecto entre
en operación y se aplica a proyectos que no son divisibles (que no tienen opciones de tamaño, es
decir tienen unas dimensiones o características tales que no permiten crecer o reducir su tamaño) y
sus beneficios son crecientes con el tiempo calendario e independientes del momento de inicio del
proyecto.

Unidad de Inversión
Es el conjunto mínimo de todos los elementos estratégicos, físicos y normativos, necesarios para
generar valor económico.

33
Sección 1, Página 30
Descripción general del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

VPC
Valor presente del costo total del proyecto (esto es, monto total de inversión, gastos de operación y
mantenimiento y otros gastos asociados).

VPE
Valor presente de los egresos, resulta de la suma de los costos de efectivo descontados a una tasa
de interés estipulada.

VPI
Valor presente de la inversión, resulta de la suma de las inversiones de efectivo descontadas a una
tasa de interés estipulada.

VPN
Valor presente neto, es el método tradicional de valuación de un proyecto de inversión y resulta de la
suma de los flujos de efectivo (ingresos menos egresos que se producirán durante la vida del
proyecto), descontados a una tasa de interés estipulada. Esta metodología asume volatilidades de
cero en los flujos de efectivo libres proyectados.

VPN probabilístico
Es el resultado de incorporar distribuciones de probabilidad a las variables relevantes que componen
el VPN. La incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento del VPN, para conocer
los rangos en los cuales se pueden encontrar los valores de la distribución de probabilidad asociada.

WBS (Work Breakdown Structure)


Estructura de Desglose de Trabajo (EDT). Es una descomposición jerárquica, con orientación hacia el
producto entregable, relativa al trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto para lograr los
objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. Organiza y presenta el alcance
total del proyecto. Cada nivel descendente representa una definición cada vez más detallada del
trabajo del proyecto. La EDT se descompone en paquetes de trabajo. La orientación hacia el producto
entregable de la jerarquía incluye los productos entregables internos y externos.

34
Sección 1, Página 31
Sección 2
Procesos y listados de entregables

35
FEL I

36
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009
37

Grupo de Inversión

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos

Proceso de FEL I

Junio del 2009


Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


38

Proceso – FEL I Visualización


Cartera de proyectos

A
Verificar Autorizar el Gestionar
Patroci- Designar al
factibilidad y A paquete de recursos de
Líder
nador alineamiento acreditación preinversión
Operativo
estratégico para FEL II
Desarrollo del Proyecto

Revisar el
Líder Elaborar
A Documento
Caso de Soporte de
Operativo Negocio y Decisión
Integrar esquemas Alcance
Integrar
Plan alternativo prelimi- Evaluar
equipo de
para s nar la etapa
proyecto Supervisar y controlar el Integrar
FEL I
documen- Integrar el
Director de desarrollo de FEL I
Bases de Documento
tos y
Proyecto usuario coordinar Soporte de
validación Decisión
Elaborar Elaborar
Elaborar
plan Plan de
estimado
Generar y preliminar Trabajo
de costo
Equipo de analizar de
clase V
para
Proyecto opciones ejecución FEL II
tecnoló- A
gicas
Validación y acreditación

Instancia de Acreditar
proyectos
acreditación

Instancias
de Validar
validación entregables

del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que A
diferentes actividades pueden ser elaboradas paralelamente. Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


39

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (1/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las oportunidades de negocio identificadas en el proceso de • Verificar alineamiento estratégico de la oportunidad


Planeación son analizadas por el Patrocinador designado, de inversión (Ref. Anexo Metodológico de Alineación
Verificar quien verifica su factibilidad y alineamiento estratégico. de Proyectos con la Estrategia Institucional de
factibilidad y PEMEX y O. S.);
• Descartar o confirmar la oportunidad de inversión.
alineamiento
estratégico

El Patrocinador designa un Líder Operativo, que vigilará que el • Designar al Líder Operativo.
proyecto se desarrolle de acuerdo a las premisas de negocio.

Designar al Líder
Operativo

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Designar al Director de Proyecto por parte del área
elaboran un plan para el desarrollo de FEL I, determinando los ejecutora y el Patrocinador, mediante un oficio
entregables requeridos según el tipo de proyecto. conjunto;
• Analizar y definir los entregables requeridos según
Así mismo, estimarán los recursos humanos necesarios para el el tipo de proyecto;
Integrar plan desarrollo de esta etapa, considerando las competencias • Elaborar plan para el desarrollo de FEL I;
para FEL I necesarias para la integración del equipo de proyecto. • Programar actividades para FEL I y estimar los
recursos necesarios para cada actividad;
• Definir la estrategia para la obtención de recursos.
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


40

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (2/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto y el Líder Operativo identifican al • Gestionar la integración de los miembros en el


personal necesario para integrar al Equipo de Proyecto. Una Equipo de Proyecto;
vez identificado, gestiona su incorporación, tomando en cuenta • Comunicar antecedentes del proyecto a los
el nivel de involucramiento de cada miembro. miembros;
Integrar equipo • Discutir y acordar los roles y responsabilidades con
de proyecto Una vez conformado el equipo, el Director de Proyecto acuerda cada uno de los miembros del equipo.
con los miembros los roles y responsabilidades de cada uno de
ellos. (Ref. “Anexo Metodológico para la Definición del Equipo
de Proyecto ”)

El Patrocinador, Líder Operativo y Director de Proyecto • Definir el objetivo del proyecto (Identificación de
desarrollarán los principales análisis que justificarán la necesidades, problemática y/o oportunidades).
Elaborar Caso viabilidad del proyecto; así mismo, analizarán los diferentes • Analizar el mercado para los principales productos
de Negocio y esquemas de negocio disponibles para cumplir con los que sustentan la oportunidad de inversión.
objetivos del proyecto. • Detectar relaciones y sinergias con otros proyectos y
esquemas organismos.
alternativos • Obtener rendimiento, calidades de productos,
subproductos y efluentes.
• Elaborar Justificación Técnico-Económica (Ref.
“Anexo Metodológico para la evaluación Económica
de Proyectos”)
• Indicar posibles alianzas, contratos de compra-venta
de producto o de materia prima.

El Líder, Director y el equipo de proyecto suscriben el alcance • Definir productos, servicios y fronteras de proyecto.
preliminar (Ref. “Anexo Metodológico para la determinación del • Definir condiciones de operación.
Alcance Alcance de Proyecto”) • Definir balance de materia global.
Preliminar • Definir infraestructura complementaria
(Almacenamiento, transporte, servicios auxiliares,
etc.);
• Indicar la posible capacidad del proyecto.
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


41

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (3/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Equipo de proyecto identifica alternativas tecnológicas, y • Definir criterios de evaluación de alternativas


opciones de sitio, estimando sus costos y beneficios tecnológicas y de proceso (Ref. “Anexo
aproximados (orden de magnitud), posibles integraciones, Metodológico para la Selección de Tecnologías para
localización potencial, aspectos normativos y ambientales el Proyecto”);
asociados y riesgos inherentes, entre otros. • Obtener información sobre tecnologías y procesos;
Generar y
• Obtener y analizar la información sobre sitios
analizar opciones Las alternativas son evaluadas en función de factores críticos, potenciales (Ref. Anexo Metodológico para la
tecnológicas. como lo es la rentabilidad, relación beneficio/costo o el impacto determinación de sitios de proyecto)
en los indicadores operativos. • Generar alternativas y escenarios;
• Analizar técnica y económicamente las alternativas
Las alternativas son clasificadas en función de los resultados, tecnológicas y de sitio exploradas;
descartando aquellas que no resulten viables. • Estimar costos y beneficios de las alternativas;
• Clasificar alternativas y descartar aquellas que no
sean viables.

El Director y el equipo de proyecto elaboran la planeación y • Elaborar programa de eventos clave del proyecto.
Elaborar Plan programación preliminar de los principales eventos y fechas • Elaborar plan de administración del alcance, costo y
Preliminar de que puedan ser detectadas en esta etapa. calidad.
• Elaborar plan de incorporación de recursos
Ejecución humanos.
• Elaborar programa preliminar de ejecución.

El Director y el equipo de proyecto elaboran el estimado de • Utilizar la ´”Anexo Metodológico para la elaboración
costo clase V en base a los resultados obtenidos del análisis de del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
Elaborar opciones tecnológicas y la integración de plan y programa elaboración.
estimado de preliminar de ejecución. • Desarrollo de estimado preliminar (Clase V).
costo clase V • Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


42

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (4/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Líder, Director y los miembros del Equipo de Proyecto, • Definir las bases de usuario;
particularmente los que representen a las áreas operativas, • Redactar las bases de usuario (Anexo Metodológico
determinarán las bases de usuario en base a los del contenido típico de las bases de usuario).
requerimientos del proyecto, considerando la información
obtenida en todos los entregables de la etapa de FEL I.
Bases de Usuario

El Director de Proyecto, en conjunto con el equipo de proyecto, • Analizar y definir los entregables requeridos según
elaboran el Plan de Trabajo FEL II, determinando los el tipo de proyecto;
entregables requeridos según el tipo de proyecto. • Elaborar plan para el desarrollo de FEL II;
Elaborar Plan de • Programar actividades para FEL II y estimar los
Trabajo para Así mismo, se estiman los recursos humanos y competencias recursos necesarios para cada actividad;
FEL II necesarias para FEL II, con objeto de actualizar el equipo de • Definir la estrategia para la obtención de recursos;
proyecto. Definir nuevos miembros para la integración del
equipo de proyecto en FEL II.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL I. • Integrar la totalidad de entregables de FEL I;
• Asignar y distribuir entregables a instancias de
Integrar El Director de Proyecto coordina las tareas de las instancias de validación por área de conocimiento;
documentos y validación de los entregables de FEL I • Consensar con instancias de validación los tiempos
de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
coordinar
validación
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


43

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (5/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
entregables y emiten el documento de validación. su validación.
.
Validar
entregables de
FEL I

El Director de Proyecto, supervisa la preparación del • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
Documento Soporte de Decisión. ejecutivo, de acuerdo con los roles y
responsabilidades establecidos;
Integrar el El Director de Proyecto suscribe el Documento Soporte de • El Director de Proyecto consensa el DSD con el
Documento Decisión Líder Operativo.
Soporte de
Decisión

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación
Versión 1.0./ 18 de Junio de 2009

Modelo del SIDP


44

Descripción Subprocesos – FEL I Visualización (6/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de FEL II del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos

Una vez aprobada la etapa FEL I, el Patrocinador deberá • Confirmar registro del proyecto;
Gestionar gestionar los recursos necesarios y oportunos para la etapa de • Estimar recursos necesarios para FEL II;
recursos de FEL II. • Asegurar disponibilidad presupuestal.
preinversión para
FEL II

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Evaluar el desempeño de los miembros del equipo
evalúan y registran los resultados de la etapa. de proyecto;
• Contrastar el desempeño de los miembros con los
Evaluar la etapa resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL I;
• Difundir el reporte a las partes interesadas.

El Director de Proyecto coordina el desarrollo de la etapa, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL I;


asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL I, así como el cumplimiento de las premisas • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el de negocio. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de (preventivas o correctivas) que coadyuven al
FEL I cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL I

En la etapa de FEL I de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos como
“Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto a la
acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

45
Sección 2.1, Página 9
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Entregables de FEL I

Instancia de
1. Caso de Negocio AM
Validación
1.1. Objetivo. PORG

1.2. Análisis de mercado para los principales productos que sustentan la PORG, DCF/SPE
oportunidad de inversión.
1.3. Detección de relaciones y sinergias con otros proyectos y otros DCO, DCF/SPE,
organismos. PORG

1.4. Rendimiento y calidades de productos. PORG, DCIDP/SI

1.5. Generación de subproductos y efluentes PORG, DCIDP/SI

1.6. Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing. PORG


DCO, DCF/SPE,
1.7. Evaluación económica – financiera del proyecto X PORG

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1. Estimado de costo, clase V (+50%/-30%). X PORG, DCIDP/SI

Instancia de
3. Alineación con la Estrategia AM
Validación
3.1. Alineación de proyectos con la estrategia institucional de Petróleos DCF/SPE, DCO,
X PORG
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

Instancia de
4. Alcance Preliminar AM
Validación
4.1. Alcance preliminar. X PORG

a) Objetivos del proyecto.


a.1) Descripción de productos y servicios.
a.2) Descripción de objetivos de negocio.
b) Descripción del proyecto.
c) Criterios de aceptación de bienes y servicios.
d) Dependencias externas.
e) Restricciones.
f) Duración estimada del proyecto.
g) Riesgos identificados iniciales.

h) Enunciado del alcance preliminar del proyecto.

46
Sección 2.1, Página 10
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
5. Definición del Equipo de Proyecto AM
Validación
5.1. Definición del equipo de proyecto. X
a) Organigrama para la etapa FEL I.
b) Definir e integrar a los participantes del proyecto.
x Patrocinador del proyecto.
x Líder Operativo.
x Director del proyecto
x Miembros del equipo de proyecto.
c) Establecer los roles y responsabilidades de los participantes del
proyecto.
d) Programa de integración de los recursos humanos.
e) Matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

Instancia de
6. Sitios potenciales de proyecto AM
Validación
6.1. Determinación del sitio de proyecto. X PORG, DCIDP/SI

a) Evaluación de factores de sitio (físicos, humanos, ecológicos, climáticos,


uso de suelo, logística).
b) Factores de exclusión.
c) Matriz para evaluación de sitios.

Instancia de
7. Generación de opciones tecnológicas y de proceso para el proyecto AM
Validación
7.1 Opciones tecnológicas para el proyecto. X PORG, DCIDP/SI

a) Definición de objetivos de negocio y planeación de la tecnología.


b) Requerimientos (definición y priorización).
c) Lista exhaustiva de tecnologías y proveedores.
d) Solicitud de propuestas.
e) Madurez de la tecnología (cantidad de instalaciones en operación).
f) Gestión de propuestas de proveedores.
g) Evaluación de las tecnologías de la lista exhaustiva.
h) Lista corta de propuestas tecnológicas.

47
Sección 2.1, Página 11
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
8. Análisis de Riesgos AM
Validación
8.1 Análisis de riesgos del proyecto. X PROD, PORG,
DCIDP, DCF/SPE

a) Identificación de riesgos potenciales.


b) Análisis cualitativo de riesgos.
c) Análisis cuantitativo de riesgos.
d) Planes de contingencia.
e) Registro de riesgos.

Instancia de
9. Factibilidad Legal, Regulatoria y Normativa AM
Validación
9.1 Factibilidad legal, regulatoria y normativa. PORG, OAG

Instancia de
10. Plan preliminar de ejecución AM
Validación
10.1 Plan preliminar de ejecución. DCIDP

a) Estrategia financiera preliminar.


b) Estrategia preliminar de ejecución y contratación.
c) Plan preliminar de recursos humanos.

Instancia de
11. Programa preliminar de ejecución AM
Validación
11.1 Programa preliminar de ejecución. X DCIDP

Instancia de
12. Bases de usuario AM
Validación
PROD, PORG,
a. Bases de usuario. X DCIDP/SI

a) Objetivos del proyecto


b) Requerimientos de producción, procesos e instalaciones
c) Condiciones de operación
d) Aspectos ambientales y energéticos
e) Requerimientos de mantenimiento y soporte técnico
f) Requerimientos normativos, políticas y estándares
g) Bases de operación y mantenimiento

48
Sección 2.1, Página 12
Listado de entregables
de la etapa de FELI

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
13. Plan, Programa y recursos para FEL II. AM
Validación
13.1 Alcance de los trabajos de FEL II.
13.2 Plan de trabajo.
13.3 Roles y responsabilidades del equipo de proyecto.
13.4 Recursos requeridos para el desarrollo de FEL II (estudios, recursos
materiales, recursos administrativos, recursos financieros, asistencia
técnica, etc.).

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

DCIDP: Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos.


OAG: Oficina del Abogado General.
DCO: Dirección Corporativa de Operaciones.
DCF: Dirección Corporativa de Finanzas.
PORG: Área de Planeación del Organismo Subsidiario.
PROD: Área de Producción o de Negocio del Organismo que promueve el proyecto.
SPE: Subdirección de Planeación Económica.

49
Sección 2.1, Página 13
FEL II

50
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009
51

Grupo de Inversión

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos.

Proceso de FEL II

Junio del 2009


Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


52

Subprocesos – FEL II Conceptualización

FEL I

Autorizar
Notificar el paquete Gestionar
Patroci- aproba- A de recursos de
nador ción para acreditaci preinversión
FEL II ón para FEL III
Desarrollo del Proyecto

Gestionar recursos Revisar el


Líder Document
para FEL II o Soporte
Operativo Definici Definir
Actuali- de
Actualiz ón de estrategia A
zación del Decisión
ar Caso equipo de
alcance Evaluar
de de contrata-
del Integrar la etapa
Negocio proyect ción y Integrar el
o proyecto documen-
Director de ejecución Supervisar y controlar tos y Document
el desarrollo de FEL II coordinar o Soporte
Proyecto de
validació
Elaborar n Decisión
Plan de
A Desarro- Integrar Trabajo
Análisis y Elaborar
llar plan y para FEL
selección estimado
Equipo de Evaluació paquete programa
de costo III
n del Sitio de preliminar
Proyecto de clase IV
Señalado opciones de ejecución
ingenie-
tecnológic A
ría con-
as
ceptual
Validación y acreditación

Instancia de Acreditar
proyectos
acreditación

Instancias
de Validar
validación entregables
del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


A Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.
necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que
diferentes actividades pueden ser elaboradas paralelamente.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


53

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (1/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador del Proyecto notifica al Líder y al Director de • Notificar aprobación al Líder y Director de Proyecto
Notificar Proyecto del Proyecto sobre la aprobación de la etapa FEL I y de la etapa FEL I;
aprobación para los instruye a desarrollar la etapa FEL II. • Instruir el inicio de los trabajos a las partes
FEL II interesadas de la etapa FEL II.

El Líder Operativo y el Director de proyecto realizan la • Objetivo (Descripción y propósito del proyecto).
actualización del Caso de Negocio en base a los resultados • Análisis de mercado para los principales productos
obtenidos en la etapa de FEL I. que sustentan la oportunidad de inversión.
• Análisis y consideración de relaciones y sinergias
Actualizar Caso de con otros proyectos y otros organismos.
Negocio • Restricciones (Organizacionales, ambientales,
políticas, sociales, etc)
• Principales insumos, productos, subproductos y
efluentes (cantidades y calidades)
• Análisis y justificación técnico-económica.

El Líder Operativo y el Director de proyecto actualizan los • Organigrama para la etapa de FEL II.
Definición de integrantes del equipo de proyecto, sus roles y • Definir, ratificar e integrar a los miembros del equipo
responsabilidades. de proyecto.
equipo de proyecto
• Establecer los roles y responsabilidades de los
miembros del equipo de proyecto.
• Programa de integración de los recursos humanos.

El Director y Equipo de proyecto elaboran los estudios • Desarrollar estudios ambientales y de seguridad
Evaluación de sitio necesarios sobre las características del sitio de localización del industrial.
proyecto, con objeto de determinar su viabilidad. • Desarrollar estudios del sitio
señalado
• Desarrollar estudios geotécnicos
• Desarrollar estudios de disponibilidad de
infraestructura
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


54

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (2/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo, profundizan • Asignar actividades a los miembros del Equipo, en
en la evaluación de las alternativas tecnológicas obtenidas en función de los roles y responsabilidades
FEL I, identificando variables y criterios adicionales que establecidos;
Análisis y
permitan robustecer el análisis de factibilidad de cada una. • Profundizar en la factibilidad ambiental y legal de
selección de cada alternativa;
opciones Una vez concluido el análisis, se seleccionan las tecnologías • Analizar procesos y tecnologías de cada alternativa;
tecnológicas que mejor se ajusten a las premisas de negocio. • Profundizar el estudio de riesgos e implicaciones de
cada alternativa;
• Realizar análisis económicos de cada alternativa;
• Comparar alternativas;
• Seleccionar tecnología.

Con la información generada en la etapa previa y con base en • Definir productos, servicios y fronteras del proyecto;
Actualización del el proceso de selección de proceso y tecnología, el Equipo • Redactar la Declaración del Alcance para la
alcance el definirá el alcance del proyecto. realización de ingeniería básica de Proyecto.
proyecto

El Equipo de Proyecto, desarrolla las bases técnicas para la • Definir estrategias de desarrollo de ingeniería
contratación de la ingeniería conceptual y estudios, definiendo conceptual;
aspectos como: requerimientos de diseño, diagramas de flujo • Identificar proveedores potenciales de servicios de
Desarrollar
de procesos, estándares de ingeniería, etc. En su caso, el área ingeniería;
paquete de competente del área ejecutora realiza la contratación según la • Elaborar bases técnicas de contratación de
ingeniería modalidad correspondiente. ingeniería conceptual y estudios, en su caso;
conceptual • Ejecutar el procedimiento de contratación de la
La contratista (o contratistas) se incorpora al equipo de ingeniería conceptual y estudios;
proyecto y realiza la ingeniería conceptual y los estudios, • Supervisar el desarrollo de la ingeniería conceptual;
correspondientes. • Supervisar el desarrollo de los estudios requeridos;
• Integrar documentación de ingeniería conceptual y
estudios;
• Validar la ingeniería conceptual y los estudios
realizados.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


55

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (3/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador, Líder Operativo y Director de proyecto evalúan • Definición de esquemas y paquetes de licitación.
las opciones y generan la estrategia de contratación y • Definición de fechas de terminación de cada paquete
Definir estrategia ejecución para el proyecto. de licitación.
de contratación y • Verificar alineación con el plan y programa preliminar
ejecución de ejecución.

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, detallan el plan • Analizar ingeniería conceptual, alcance y bases de
para la ejecución de las obras y servicios, considerando los usuario;
Integrar Plan y
aspectos que deriven de la ingeniería conceptual, así como los • Elaborar Plan preliminar de ejecución;
Programa requerimientos del patrocinador. Una vez desarrollado el Plan • Elaborar programa para la ejecución de obras y
Preliminar de Preliminar, deberán programar preliminarmente las actividades servicios;
Ejecución y estimar los recursos necesarios para la ejecución. • Verificar alineación con la estrategia de contratación
y ejecución.

El Director y el equipo de proyecto elaboran el estimado de • Utilizar la ´”Anexo Metodológico para la elaboración
costo clase IV en base a los resultados obtenidos del análisis y del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
selección de tecnologías, desarrollo del paquete de ingeniería elaboración.
Elaborar estimado conceptual y la integración de plan y programa preliminar de • Desarrollo de estimado preliminar (Clase IV)
de costo clase IV ejecución. mediante factores sobre el costo de equipo.
• Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


56

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (4/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, en conjunto con el equipo de proyecto, • Analizar y definir los entregables requeridos según
elaboran el Plan de Trabajo FEL III, determinando los el tipo de proyecto;
entregables requeridos según el tipo de proyecto. • Elaborar plan para el desarrollo de FEL III;
Elaborar Plan de • Programar actividades para FEL III y estimar los
Trabajo para FEL Así mismo, se estiman los recursos humanos y competencias recursos necesarios para cada actividad;
III necesarias para FEL III, con objeto de actualizar el equipo de • Definir la estrategia para la obtención de recursos.
proyecto.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL II. • Integrar la totalidad de entregables de FEL II;
• Asignar y distribuir entregables a instancias de
Integrar El Director de Proyecto coordina las tareas de las instancias de validación por área de conocimiento;
documentos y validación de los entregables de FEL II. • Consensar con instancias de validación los tiempos
de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
coordinar
validación

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
entregables y emiten el documento de validación. su validación.
Validar .
entregables
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


57

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (5/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo de Proyecto, • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
elaboran el resumen ejecutivo sobre el desarrollo de la etapa ejecutivo, de acuerdo con los roles y
FEL II. responsabilidades establecidos;
Integrar • El Director de Proyecto y Equipo de Proyecto
Documento elaboran el resumen ejecutivo del DSD;
Soporte de • El Director de Proyecto presenta el DSD al Líder
Decisión (DSD) Operativo para su revisión.

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de FEL III del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


58

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (6/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Medir el desempeño de los miembros del equipo de
evalúan y registran los resultados de la etapa. proyecto;
• Comparar el desempeño de los miembros con los
resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL II;
Evaluar la etapa • Difundir el reporte a las partes interesadas.

Una vez aprobada la etapa FEL II, el Patrocinador deberá • Confirmar registro del proyecto;
Gestionar recursos gestionar los recursos necesarios y oportunos para la etapa de • Estimar recursos necesarios para FEL III;
de preinversión FEL III. • Asegurar disponibilidad presupuestal.
para FEL III

El Líder Operativo , en representación del Patrocinador, es • Gestionar los recursos presupuestales suficientes y
responsable de gestionar oportunamente los recursos de oportunos;
Gestionar recursos preinversión para el desarrollo de la ingeniería conceptual y • Supervisar la utilización de los recursos;
para FEL II estudios durante la etapa FEL II. • Elaborar reportes sobre el ejercicio de los recursos
presupuestales;
De la oportunidad de dicha gestión, depende el programa para
esta etapa.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


59

Descripción Subprocesos – FEL II Conceptualización (7/7)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto coordina las actividades del Equipo, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL II;
asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL II y de la generación y evaluación de los • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el entregables. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de FEL (preventivas o correctivas) que coadyuven al
II cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL II

En cada una la etapa de FEL II de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos
como “Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto
a la acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

60
Sección 2.2, Página 10
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Entregables de FEL II

Instancia de
1. Actualización del Caso de Negocio AM
Validación
1.1. Objetivo. PORG

1.2. Análisis de mercado para los principales productos que sustentan PORG, DCF/SPE
la oportunidad de inversión.
1.3. Detección de relaciones y sinergias con otros proyectos y otros DCO, DCF/SPE, PORG
organismos.
1.4. Rendimiento y calidades de productos. PORG, DCIDP/SI

1.5. Generación de subproductos y efluentes. PORG, DCIDP/SI

1.6. Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing. PORG

1.7. Evaluación económica – financiera del proyecto. X DCO, DCF/SPE, PORG

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1. Estimado de Costo, clase IV (+35%/-20%). X PORG, DCIDP/SI

Instancia de
3. Actualización del Alcance AM
Validación
3.1. Declaración del alcance para el desarrollo de la ingeniería básica. X PORG

Instancia de
4. Actualización del Equipo de Proyecto AM
Validación
4.1. Actualización del equipo de proyecto. X
a) Organigrama para la fase FEL II.
b) Actualizar el equipo de proyecto, ratificar e integrar a los miembros
del equipo de proyecto.
c) Actualización de roles y responsabilidades de los participantes del
proyecto.
d) Actualización de programa de integración de los recursos
humanos.
e) Actualización de la matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

61
Sección 2.2, Página 11
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
5. Evaluación del Sitio Señalado AM
Validación
5.1. Selección de sitio de proyecto. X PROD, DCIDP/SI

a) Análisis de matriz para evaluación de sitios.


b) Estudios de sitio.
c) Derechos de vía y afectaciones (adquisiciones de terreno).
d) Selección de sitio.

Instancia de
6. Evaluación y Selección de Opciones Tecnológicas AM
Validación
6.1. Selección de tecnología. X PROD, DCIDP/SI

a) Evaluación de lista corta de opciones tecnológicas.


b) Selección de tecnología / proveedor.
c) Negociación e implementación.

Instancia de
7. Actualización del Análisis de Riesgos AM
Validación
7.1 Análisis de riesgos del proyecto. X PROD, PORG, DCIDP,
DCF/SPE, DCO

a) Identificación de riesgos potenciales.


b) Análisis cualitativo de riesgos.
c) Análisis cuantitativo de riesgos.
d) Planes de contingencia.
e) Registro de riesgos.

Instancia de
8. Ingeniería Conceptual AM
Validación
8.1. Ingeniería conceptual. X PROD, DCIDP/SI

a) Descripción del proyecto e instalaciones relacionadas.


b) Prediseño del contenido y consideraciones de plantas de
proceso y servicios auxiliares.
c) Prediseño de instalaciones de almacenamiento y medición de
productos internos y finales.
d) Prediseño de instalaciones de red de agua contraincendio.
e) Prediseño de instalaciones civiles relacionadas con el proyecto.
f) Prediseño de otras instalaciones requeridas.

62
Sección 2.2, Página 12
Listado de Entregables de FEL II

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
9. Permisos AM
Validación
9.1. Determinación de permisos y licencias (identificación, selección,
estrategia de obtención, recursos requeridos). X PORG

Instancia de
10. Plan de Ejecución AM
Validación
10.1. Actualización de plan de ejecución DCIDP

a) Actualización de estrategia financiera


b) Actualización de estrategia de ejecución y contratación
c) Actualización de plan de recursos humanos

Instancia de
11. Programa de ejecución AM
Validación
11.1. Actualización de programa de ejecución X DCIDP

Instancia de
12. Plan, Programa y recursos para FEL III AM
Validación
12.1. Alcance de los trabajos de FEL III.
12.2. Plan de trabajo.
12.3. Roles y responsabilidades del equipo de proyecto.
12.4. Recursos requeridos para el desarrollo de FEL III (estudios,
recursos materiales, recursos administrativos, recursos
financieros, asistencia técnica, etc.).

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

DCIDP: Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos.


OAG: Oficina del Abogado General.
DCO: Dirección Corporativa de Operaciones.
DCF: Dirección Corporativa de Finanzas.
PORG: Área de Planeación del Organismo Subsidiario.
PROD: Área de Producción o de Negocio del Organismo que promueve el proyecto.
SPE: Subdirección de Planeación Económica.

63
Sección 2.2, Página 13
FEL III

64
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009
65

Grupo de Inversión

Sistema Institucional de Desarrollo de


Proyectos.

Proceso de FEL III

Junio del 2009


Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


66

Subprocesos – FEL III Definición


FEL
II

Notificar Autorizar el
Patroci- aproba- A paquete de
nador ción para acreditación
FEL III
Desarrollo del Proyecto

Gestionar recursos para


Definir Revisar el
Líder FEL III Documento
estrategi
as de Soporte de
Operativo Actualiza-
Decisión
Definició ción del contra- A
Actualiza Alcance tación y
n de Evaluar
r Caso de ejecució
equipo la etapa
de Proyecto n Integrar
negocio
de Supervisar y controlar el documen- Integrar el
Director de proyecto desarrollo de FEL III
Bases tos y Documento
Proyecto de coordinar Soporte de
diseño evaluació Decisión
Elaborar Elaborar
Elaborar n
plan y estimado
programa de costo
Desarro- estrategia
de clase III ó II
llar de
Equipo de ejecución
ejecución
paquete del
Proyecto de del
proyecto
ingenierí proyecto A
A a básica
Validación y acreditación

Instancia de Acreditar
proyectos
acreditación

Instancias
de Validar
validación entregables

del SIDP

Las actividades mencionadas en el proceso no reflejan


necesariamente una secuencia de desarrollo, ya que A Cuando se considere necesario un replanteamiento, ajuste o corrección de los entregables.
diferentes actividades pueden ser elaboradas paralelamente.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


67

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (1/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Patrocinador del Proyecto notifica al Líder y al Director del • Notificar aprobación al Líder y Director de Proyecto
Notificar Proyecto sobre la aprobación de la etapa FEL II y los instruye a de la etapa FEL II;
aprobación para desarrollar la etapa FEL III. • Instruir el inicio de los trabajos a las partes
FEL III interesadas de la etapa FEL III.

El Líder Operativo y el Director de proyecto realizan la • Objetivo (Descripción y propósito del proyecto).
actualización del Caso de Negocio en base a los resultados • Análisis de mercado para los principales productos
obtenidos en la etapa de FEL II. que sustentan la oportunidad de inversión.
• Análisis y consideración de relaciones y sinergias
Actualizar Caso de con otros proyectos y otros organismos.
Negocio • Restricciones (Organizacionales, ambientales,
políticas, sociales, etc)
• Principales insumos, productos, subproductos y
efluentes (cantidades y calidades)
• Costo estimado de inversión Clase III ó II.
• Análisis y justificación técnico-económica.

El Líder Operativo y el Director de proyecto actualizan los • Organigrama para la etapa de FEL III.
Definición de integrantes del equipo de proyecto, sus roles y • Definir, ratificar e integrar a los miembros del equipo
responsabilidades. de proyecto.
equipo de proyecto
• Establecer los roles y responsabilidades de los
miembros del equipo de proyecto.
• Programa de integración de los recursos humanos.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


68

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (2/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Líder, Director y los miembros del Equipo de Proyecto, • Definir las bases de diseño;
particularmente los que representen a las áreas operativas, • Redactar las bases de diseño (Anexo Metodológico
determinarán las bases de diseño en base a los requerimientos para la elaboración de las bases de diseño).
del proyecto.
Bases de diseño

Con la información generada en la etapa previa y con base en • Congelamiento de productos, servicios y fronteras
Actualización del el desarrollo de las ingenierías, el Equipo de proyecto detallará del proyecto;
alcance el el Alcance del Proyecto. • Detallado de Declaración del Alcance Definitivo de
proyecto Proyecto.

El Equipo de proyecto desarrolla las bases técnicas de • Elaborar bases técnicas de contratación de
contratación de la ingeniería, definiendo aspectos como: diseño ingeniería y estudios especiales;
de procesos, mecánico, de instrumentación y control, civil, • Ejecutar el procedimiento de contratación de la
Desarrollar estructural, de sistemas de seguridad, de tuberías. ingeniería y estudios especiales;
paquete de • Supervisar el desarrollo de la ingeniería;
ingeniería básica • Supervisar el desarrollo de los estudios especiales
requeridos;
• Integrar documentación de ingeniería y estudios;
• Revisar la ingeniería y los estudios realizados.

El Patrocinador, Líder Operativo y Director de proyecto evalúan • Definición de esquemas y paquetes de licitación.
las opciones y generan la estrategia de contratación y • Definición de fechas de terminación de cada paquete
Definir estrategia ejecución para el proyecto. de licitación.
de contratación y • Verificar alineación con el plan y programa preliminar
ejecución de ejecución.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


69

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (3/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, detallan el plan y • Analizar ingeniería básica, alcance y bases de
la estrategia para la ejecución de las obras y servicios, usuario;
Elaborar Plan y
considerando los aspectos que deriven de la ingeniería básica, • Elaborar Plan y Estrategia de ejecución;
Estrategia de así como los requerimientos del patrocinador. • Verificar alineación con la estrategia de contratación
ejecución del y ejecución.
proyecto

El Director de Proyecto, junto con el Equipo, realizan el • Analizar ingeniería básica, alcance y bases de
programa general para la ejecución de las obras y servicios, usuario;
Elaborar
considerando los aspectos que deriven de la ingeniería básica, • Actualizar programa para la ejecución de obras y
programa de así como los requerimientos del patrocinador. servicios;
ejecución del • Verificar alineación con la estrategia de contratación
proyecto y ejecución.

El equipo de proyecto elabora el estimado de costo clase III ó II • Utilizar la ´”Anexo Metodológico para la elaboración
en base al grado de ingeniería desarrollado y la integración de del estimado de costo” del SIDP como auxiliar en la
Elaborar estimado plan y programa preliminar de ejecución. elaboración.
de costo clase III ó • Desarrollo de estimado Clase III ó II.
II • Documentar información de soporte en las bases del
estimado de costo.

El Director de Proyecto integra los entregables de FEL III. • Integrar la totalidad de entregables de FEL III;
• Asignar y distribuir entregables a instancias de
Integrar El Director de Proyecto coordina las tareas de las instancias de validación por área de conocimiento;
documentos y validación de los entregables de FEL III. • Consensar con instancias de validación los tiempos
coordinar de entrega de las opiniones y/o recomendaciones.
validación
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


70

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (4/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

Las instancias de validación revisan la documentación de los • Desarrollar recomendaciones a los entregables y/o
entregables y emiten el documento de validación. su validación.
Validar .
entregables

El Director de Proyecto, en conjunto con el Equipo de Proyecto, • Distribuir tareas para la elaboración del resumen
elaboran el resumen ejecutivo sobre el desarrollo de la etapa ejecutivo, de acuerdo con los roles y
FEL III. responsabilidades establecidos;
Integrar • El Director de Proyecto y Equipo de Proyecto
Documento elaboran el resumen ejecutivo del DSD;
Soporte de • El Director de Proyecto presenta el DSD al Líder
Decisión (DSD) Operativo para su revisión.

Revisar el El Líder Operativo revisa el Documento Soporte de Decisión, • Revisar el Documento Soporte de Decisión;
Documento previo a someterlo a la consideración del Patrocinador. • Retroalimentar al Director de Proyecto sobre el
contenido del Documento Soporte de Decisión;
Soporte de
• Validar, en su caso el DSD.
Decisión

El Patrocinador suscribe el paquete de acreditación. • Revisar el Documento Soporte de Decisión;


Autorizar el • Integrar el paquete de acreditación;
paquete de • Autorizar, en su caso el paquete de acreditación.
acreditación
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


71

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (5/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

La instancia de acreditación analiza el paquete de acreditación • Analizar el paquete de acreditación;


y en su caso emite el acuerdo de acreditación para pasar a la • Determinar si el proyecto pasa a la siguiente etapa,
etapa de Ejecución del proyecto. se difiere o se cancela, en función de los resultados
Acreditar presentados;
proyectos

El Líder Operativo, en conjunto con el Director de Proyecto, • Medir el desempeño de los miembros del equipo de
evalúan y registran los resultados de la etapa. proyecto;
• Comparar el desempeño de los miembros con los
resultados obtenidos;
• Integrar reporte de resultados de la etapa FEL III;
Evaluar la etapa • Difundir el reporte a las partes interesadas.

El Líder Operativo , en representación del Patrocinador, es • Gestionar los recursos presupuestales suficientes y
responsable de gestionar oportunamente los recursos de oportunos;
Gestionar recursos preinversión para el desarrollo de la ingeniería básica y • Supervisar la utilización de los recursos;
para FEL III estudios durante la etapa FEL III. • Elaborar reportes sobre el ejercicio de los recursos
presupuestales;
De la oportunidad de dicha gestión, depende el programa para
esta etapa.
Versión 1.0 / 18 de Junio del 2009

Modelo del SIDP


72

Descripción Subprocesos – FEL III Definición (6/6)


Descripción de Subproceso Actividades que lo Integran

El Director de Proyecto coordina las actividades del Equipo, • Supervisar y coordinar el desarrollo de FEL III;
asegurando el cumplimiento en tiempo y forma del plan de • Generar los reportes de avance de la etapa;
Supervisar y desarrollo de FEL III y de la generación y evaluación de los • Dar seguimiento a las actividades de la etapa;
controlar el entregables. • Identificar e implementar las acciones de mejora
desarrollo de FEL (preventivas o correctivas) que coadyuven al
III cumplimiento del programa;
• Aplicar medidas de control.
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP)

Fase de Diseño y Acreditación del Proyecto

Entregables para la etapa de FEL III

En cada una la etapa de FEL III de esta fase, se producen una serie de trabajos conocidos
como “Entregables”, que sirven como base para el análisis y la toma de decisiones respecto
a la acreditación, continuación, modificación o, en su caso, la cancelación del proyecto.

El siguiente listado es suficiente, en la mayoría de los casos, para definir por si mismo el
alcance de los trabajos que deben realizarse para producir los Entregables. En algunos
casos, sin embargo, se considera necesario contar con una mayor definición sobre los
criterios y aspectos metodológicos que deberán observarse. Para tal efecto, este Manual
incluye documentos denominados como: Anexos Metodológicos.

En el listado de Entregables se indica también cuales son las áreas del Corporativo y los
Organismos que, de acuerdo al Procedimiento de Acreditación, actuarán como Instancias de
Validación de Entregables. En estos documentos, dichas áreas están definidas a nivel de
Dirección y Subdirección. En caso de requerirse una definición más específica de un área de
especialidad dentro de la organización de las direcciones y subdirecciones, para que actúe
como Instancia de Validación de un Entregable, el Director de Proyecto podrá solicitar que el
titular del área (Director o Subdirector) realice la designación correspondiente.

73
Sección 2.3, Página 9
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Entregables de FEL III

Instancia de
1. Actualización del Caso de Negocio AM
Validación
1.1. Objetivo. PORG

1.2. Análisis de mercado para los principales productos que sustentan PORG, DCF/SPE
la oportunidad de inversión.
1.3. Detección de relaciones y sinergias con otros proyectos y otros DCO, DCF/SPE, PORG
organismos.
1.4. Rendimiento y calidades de productos. PORG, DCIDP/SI

1.5. Generación de subproductos y efluentes. PORG, DCIDP/SI

1.6. Esquemas alternativos, alianzas, outsourcing. PORG

1.7. Evaluación económica – financiera del proyecto. X DCO, DCF/SPE, PORG

Instancia de
2. Estimado de costo de inversión AM
Validación
2.1. Estimado de Costo Clase III, +25%/-15% ó Clase II +15%/-10%. X PORG, DCIDP/SI

Instancia de
3. Declaración del Alcance Definitivo AM
Validación
3.1. Declaración del alcance definitivo. X PORG

Instancia de
4. Actualización del Equipo de proyecto AM
Validación
4.1. Actualización del equipo de proyecto. X
a) Organigrama para la fase de FEL III.
b) Actualizar el equipo de proyecto, ratificar e integrar a los
miembros del equipo de proyecto.
c) Actualización de roles y responsabilidades de los miembros
del equipo de proyecto.
d) Actualización del programa de integración de los recursos
humanos.
e) Actualización de la matriz de responsabilidades.
f) Aprobación del equipo de proyecto.

74
Sección 2.3, Página 10
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
5. Actualización del análisis de riesgos AM
Validación
5.1 Análisis de riesgos del proyecto. X PROD, PORG, DCIDP,
DCF/SPE, DCO

a) Identificación de riesgos potenciales.


b) Análisis cualitativo de riesgos.
c) Análisis cuantitativo de riesgos.
d) Planes de contingencia.
e) Registro de riesgos.

Instancia de
6. Bases de diseño AM
Validación
6.1. Bases de diseño. X PROD, PORG, DCIDP

a) Introducción y objetivos del proyecto.


b) Bases de diseño de proceso.
c) Bases de diseño civil, planificación.
d) Bases de diseño civil, estructural.
e) Bases de diseño mecánico.
f) Bases de diseño de tuberías.
g) Bases de diseño eléctrico.
h) Bases de diseño de telecomunicaciones.
i) Bases de diseño de instrumentación y control.
j) Bases de diseño de sistemas de seguridad y contraincendio.
k) Modelo electrónico tridimensional.

75
Sección 2.3, Página 11
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
7. Desarrollo de ingeniería básica, básica extendida o de detalle AM
Validación
7.1. Ingeniería básica. X PROD, PORG, DCIDP

a) Estudios requeridos.

b) Ingeniería de proceso.

c) Ingeniería de instrumentación y control.

d) Ingeniería eléctrica.

e) Ingeniería mecánica.

f) Ingeniería de tuberías y flexibilidad.

g) Planificación.

h) Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental.

i) Ingeniería de otras instalaciones relacionadas con el proyecto.

j) Modelo electrónico tridimensional.

Instancia de
8. Permisos AM
Validación
8.1. Gestión de permisos y licencias. X PORG, DCIDP

a) Censo de permisos definitivo.


b) Proceso de gestión de permisos con dependencias.
c) Programa de permisos y licencias requeridos para el proyecto.

Instancia de
9. Plan de ejecución AM
Validación
9.1. Actualización de plan de ejecución. DCIDP

a) Actualización de estrategia financiera.


b) Actualización de estrategia de ejecución y contratación.
c) Actualización de plan de recursos humanos.

76
Sección 2.3, Página 12
Listado de entregables de FEL III

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instancia de
10. Programa de ejecución AM
Validación
10.1. Actualización de programa de ejecución. X DCIDP

AM: Anexo Metodológico

Identificación de Instancias de Validación:

DCIDP: Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos.


OAG: Oficina del Abogado General.
DCO: Dirección Corporativa de Operaciones.
DCF: Dirección Corporativa de Finanzas.
PORG: Área de Planeación del Organismo Subsidiario.
PROD: Área de Producción o de Negocio del Organismo que promueve el proyecto.
SPE: Subdirección de Planeación Económica.

77
Sección 2.3, Página 13
Manual
Sección 3

78
Sección 3
Anexos metodológicos

79
Contenido
Sección 3

3.1 Evaluación económica – financiera de proyectos


3.2 Elaboración del estimado de costo
3.3 Alineación de proyectos con la estrategia
institucional
3.4 Determinación del alcance
3.5 Definición del equipo de proyecto
3.6 Determinación del sitio de proyecto
3.7 Selección de tecnologías
3.8 Elaboración del análisis de riesgos
3.9 Elaboración del programa de proyecto
3.10 Contenido típico de las bases de usuario
3.11 Contenido típico de las bases de diseño
3.12 Gestión de permisos y licencias del proyecto
3.13 Desarrollo de ingeniería conceptual
3.14 Desarrollo de ingeniería básica

80
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................ 2
2. Objetivo ............................................................................................................... 2
3. Alcance y aplicación........................................................................................... 3
4. Evaluación económica ....................................................................................... 3
5. Análisis de sensibilidad ..................................................................................... 6
6. Consideraciones adicionales de la evaluación ................................................ 7
7. Entrega de información y responsables ........................................................... 9
ANEXOS................................................................................................................. 10
Anexo A. Definiciones ................................................................................................................... 10
Anexo B. Construcción de un proforma ...................................................................................... 13
Anexo C. Indicadores deterministas ............................................................................................ 15
Anexo D. Análisis de sensibilidad probabilista .......................................................................... 17

81
Sección 3.1, Página 1
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

De acuerdo con lo establecido en los “Lineamientos para los proyectos de inversión de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios” vigentes (los Lineamientos de Inversión), Petróleos Mexicanos
y Organismos Subsidiarios deben justificar la viabilidad económica y de negocios de todos sus
proyectos de inversión.

De acuerdo a la definición del proceso que sustenta al SIDP, corresponde al equipo de proyecto
realizar la evaluación económica del proyecto como parte del entregable del caso de negocio. La
evaluación debe incorporar los resultados de otros entregables del SIDP como son la definición del
alcance y el estimado de costo.

La evaluación económica constituye un elemento fundamental para la definición de un proyecto de


inversión. Dicha evaluación requiere ser actualizada conforme el equipo de proyecto avanza a través
de las diferentes etapas de diseño y acreditación del proyecto: En FEL1 la evaluación económica
corresponde a un estimado preliminar de los costos y beneficios generados por el proyecto u
oportunidad de inversión; en FEL2, la evaluación incorpora los resultados de los estudios realizados
durante FEL1, reduciendo el grado de incertidumbre de los estimados de costo e ingresos asociados
con el proyecto; una vez alcanzada la etapa de FEL3, la evaluación refleja los resultados de la
ingeniería básica y básica extendida, considerando un estimado de costos de clase III o superior, y
produce una evaluación más precisa de la rentabilidad del proyecto.

En este documento se describen la metodología y los conceptos asociados con la evaluación


económica de proyectos de inversión1, la descripción y aplicación de los tipos de evaluaciones, el
análisis de sensibilidad, las premisas y formatos de entrega, así como los documentos que la deberán
acompañar durante las etapas FEL del proyecto. Las menciones que se hacen al Grupo de Trabajo
de Inversión (GTI) como parte del proceso de acreditación, se refieren indistintamente al GTI de
Petróleos Mexicanos, al GTI de los Organismos Subsidiarios y al de otras unidades administrativas de
Petróleos Mexicanos que actúen como instancia de acreditación, según se establece en los
Lineamientos de Inversión.

2. Objetivo

El presente anexo metodológico tiene como objetivo establecer una metodología de evaluación
económica aplicable a todos los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus Organismos
Subsidiarios, que sustente la toma de decisiones durante las fases de: diseño y acreditación,
ejecución y seguimiento, y evaluación ex-post de los proyectos de inversión.

1
En el anexo A se presentan las definiciones utilizadas en el presente documento

82
Sección 3.1, Página 2
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Alcance y aplicación

Para fines de acreditación y seguimiento del GTI, son objeto de la aplicación de este anexo
metodológico los siguientes proyectos:

x Proyectos de inversión nuevos que se encuentren en fase de diseño y acreditación (FEL1,


FEL2 o FEL3).

x Proyectos en ejecución que presenten cambios de monto y alcance según lo estipulado en


la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio
de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respecto al último monto de inversión
acreditado por el GTI (en FEL3 o posterior).

4. Evaluación económica

El tipo de evaluación económica (análisis costo-beneficio, análisis costo-eficiencia o justificación


económica) y los indicadores aplicables a cada caso dependerán de la naturaleza del proyecto y del
avance en su definición o ejecución.

El contenido y alcance de la evaluación estarán definidos por los Lineamientos para la elaboración y
presentación de los análisis costo y beneficio de programas y proyectos de inversión de la SHCP. No
obstante, con el fin de robustecer el análisis económico del proyecto el GTI a través de la
Subdirección de Planeación Económica de la Dirección Corporativa de Finanzas (DCF-SPE), con
fundamento en los Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios, puede solicitar otro tipo de evaluación y/o información adicional
modificando cualquiera de las premisas o bien el nivel de inversión (p.e. proyecto integral o unidad de
inversión) a la estipulada por la SHCP.

4.1 Análisis costo-beneficio

Aplicable a proyectos que generan ingresos o ahorros cuantificables. Ejemplos: proyectos que
incrementan las capacidades de producción, proceso o transporte, o bien, que presentan mejoras
operativas que se traducen en ahorros cuantificables de costos variables y/o fijos.

La evaluación de proyectos de inversión mediante un análisis costo-beneficio deberá estar sustentada


en información confiable y precisa, dependiendo de la etapa FEL en la que se encuentren, a fin de
incorporar una cuantificación en términos monetarios de los beneficios y costos en forma detallada, y
así obtener la rentabilidad del proyecto.

Los indicadores de rentabilidad para proyectos de inversión evaluados mediante análisis costo-
beneficio son:

9 Valor presente neto (VPN),


9 Tasa interna de retorno (TIR),
9 Periodo de recuperación de la inversión (PRI),
9 Valor presente de la inversión (VPI),
83
Sección 3.1, Página 3
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

9 Tasa de rendimiento inmediato (TRI).

Las fórmulas para el cálculo de los indicadores de rentabilidad se describen en el anexo C.

4.2 Análisis costo-eficiencia

Este tipo de análisis es aplicable a proyectos de inversión cuyos beneficios económicos no se pueden
expresar o cuantificar en flujos de ingresos. Ejemplos: proyectos de mantenimiento, seguridad
industrial, protección ambiental, normativos, administrativos, entre otros.

El análisis costo-eficiencia deberá justificar en detalle por qué se considera que los beneficios no son
cuantificables, son de difícil cuantificación o no pueden ser expresados en términos de flujo de
efectivo neto, responden a motivos de seguridad nacional, son de infraestructura social y
gubernamental cuyo monto total de inversión sea mayor a 20 millones de pesos y de hasta 150
millones de pesos o son programas de mantenimiento cuyo monto total de inversión sea mayor a 150
millones de pesos. Lo anterior no exime al equipo de proyecto de que dicha justificación incluya la
identificación, cuantificación y valoración de todos los costos atribuibles al proyecto de inversión para
lograr los objetivos propuestos, conforme a lo establecido en el anexo metodológico para la
elaboración del estimado de costo. Este análisis deberá presentarse para al menos dos alternativas,
de manera que se muestre que la alternativa elegida es la más conveniente. Para los proyectos de
inversión evaluados mediante el análisis costo-eficiencia, el principal indicador es el costo anual
equivalente (CAE). La fórmula para el cálculo del CAE se describe en el anexo C.

4.3 Justificación económica

Este tipo de análisis consistirá en una descripción detallada del problema a resolver con el proyecto
de inversión, así como las razones para elegir la solución presentada. La justificación económica
deberá presentar el cálculo del CAE de las alternativas a evaluar, así como la descripción del objetivo
del proyecto de inversión, mostrándolo en el cuerpo del documento.

4.4 Evaluaciones incrementales y concurrentes

Para el caso de proyectos de inversión nuevos, éstos deberán ser evaluados de manera incremental,
comparando la situación con y sin proyecto, independientemente de si la evaluación se realiza
mediante un análisis costo-beneficio o costo-eficiencia. Dependiendo del tipo de evaluación (análisis
costo-beneficio o análisis-costo eficiencia), se deberán calcular los indicadores de rentabilidad
señalados en las secciones 4.1 ó 4.2 del presente anexo metodológico.

En el caso de proyectos de inversión en ejecución que presenten cambios de monto y alcance2 según
lo estipulado en la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de programas y proyectos de inversión de la SHCP, se calcularán las evaluaciones
incremental y concurrente de acuerdo a las siguientes definiciones:

x Incremental.- Se evaluará el proyecto a partir del año en que se desean obtener recursos
presupuestarios, es decir, sin incluir costos hundidos. Los indicadores de rentabilidad para
proyectos de inversión en ejecución evaluados en forma incremental serán los mismos de las
evaluaciones costo-beneficio o costo-eficiencia de proyectos de inversión nuevos, pero

2
Respecto al último monto acreditado por el GTI
84
Sección 3.1, Página 4
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

especificando el carácter incremental de los mismos (p.ej. VPN incremental, TIR incremental,
CAE incremental, etc.)

x Concurrente.- Se evaluará el proyecto de inversión considerando la parte realizada desde


que inició su ejecución hasta la fecha de la evaluación, más la actualización correspondiente a
los montos de inversión restantes para la terminación del proyecto. Los indicadores de
rentabilidad para proyectos de inversión evaluados de manera concurrente serán los mismos
de las evaluaciones costo-beneficio o costo-eficiencia de proyectos de inversión nuevos, pero
especificando el carácter concurrente de los mismos (p.ej. VPN concurrente, CAE
concurrente, etc.).

4.5 Evaluaciones antes y después de impuestos

Para todos los proyectos de inversión evaluados con costo-beneficio, ya sea en forma incremental o
concurrente, se calcularán las evaluaciones antes y después de impuestos, de acuerdo a la tasa
impositiva establecida para Petróleos Mexicanos y para los Organismos Subsidiarios.

FIGURA 1. TIPOS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA E INDICADORES APLICABLES

Antes de Indicadores
Tipos de impuestos
Evaluación Incremental
(Proy. nuevos o en Después de VPN
ejecución con
CMyA)
impuestos
TIR
Costo- Antes de PRI
beneficio impuestos
Concurrente VPI
(Proyectos en
ejecución con
Después de
CMyA) impuestos TRI

Incremental
(Proy. nuevos o en
ejecución con
CMyA)
Costo- CAE
eficiencia/
Justificación Concurrente
económica (Proyectos en
ejecución con
CMyA)

85
Sección 3.1, Página 5
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite modelar la incertidumbre asociada a las variables que inciden en
los resultados y rentabilidad del proyecto de inversión. Los análisis de sensibilidad pueden clasificarse
en deterministas o probabilistas.

5.1 Análisis de sensibilidad determinista

Consiste en analizar los cambios en el resultado económico financiero del proyecto de inversión ante
variaciones en una o más variables de la evaluación. La sensibilidad determinista sobre una variable
del proyecto permite identificar los límites a los cuales se puede someter el proyecto para mantener
su rentabilidad. Por su parte, el cambio simultáneo de dos o más de las variables permite construir
escenarios que reflejen condiciones propias de los mercados y factores externos que inciden sobre el
resultado del proyecto.

Independientemente de tratarse de un proyecto de inversión evaluado a través de un análisis costo -


beneficio o costo - eficiencia, todas las evaluaciones realizadas con fines de acreditación deberán
presentar análisis de sensibilidad determinista sobre las variables que a juicio del equipo de proyecto
resulten críticas para la evaluación. Dichas variables pueden incluir, entre otras, los precios de los
productos e insumos, montos de inversión, producción/demanda, tiempo de ejecución, costos de
operación, entre otros.

5.2 Análisis de sensibilidad probabilista

El análisis de sensibilidad probabilista es aplicable a casos en los que existe una alta incertidumbre
sobre el comportamiento futuro de variables consideradas críticas para el resultado del proyecto de
inversión.

Dicho análisis permite simular diferentes escenarios a partir de datos estadísticos o distribuciones de
probabilidad. A diferencia del análisis de sensibilidad determinista, la evaluación probabilista genera
una distribución de resultados asociados a una probabilidad de ocurrencia.

Los indicadores de rentabilidad que deberán utilizarse en el análisis probabilístico serán los mismos
que se calculen en la evaluación determinista (antes y después de impuestos), con la diferencia de
que en este caso deberá generarse una distribución de probabilidad para cada uno de ellos,
incluyendo los parámetros respectivos (valores medio, desviaciones estándar, varianzas, etc.). La
metodología que deberá emplearse para el cálculo de dichos indicadores se describe en el anexo D.

Al igual que en el caso de la evaluación determinista, la selección de variables (por ejemplo, los
montos de inversión, precios, producción, costos de operación y tiempo de ejecución) que se deberán
simular en la evaluación probabilista estará sujeta al juicio y la experiencia del equipo de proyecto. La
evaluación probabilista podrá ser requerida por el GTI correspondiente en caso de que así lo
considere conveniente. El anexo D incluye ejemplos de distribuciones de probabilidad aplicables a
diferentes casos.

86
Sección 3.1, Página 6
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

6. Consideraciones adicionales de la evaluación

6.1 Premisas para la construcción de un estado proforma

La evaluación económica de los proyectos de inversión se realizará a través de la construcción de un


estado proforma en flujo de efectivo (anexo B), donde se calcularán los ingresos y egresos del
proyecto, así como sus indicadores de rentabilidad (deterministas y/o probabilistas, según sea el
caso) tomando en cuenta las siguientes consideraciones:

o Año base.- La valuación de los costos y beneficios se debe presentar en precios constantes
del año de elaboración de la cartera de inversiones.
o Tasa de descuento.- Conforme a los Lineamientos para la Elaboración y Presentación de los
Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de Inversión emitidos por la SHCP, o
bien, la que la DCF determine con el fin de reflejar el costo del capital asociado al
financiamiento de la empresa.
o Tipo de cambio.- Conforme al Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos.

Adicionalmente, aquellos proyectos de inversión evaluados mediante un análisis costo-beneficio


considerarán:

o Precios.- Señalados en el estudio de mercado de hidrocarburos de Petróleos Mexicanos bajo


los escenarios alto, medio y bajo, y que deberán emplearse para realizar escenarios de
sensibilidad.
o Tasa impositiva.- Conforme a las disposiciones establecidas en la Ley de Ingresos de la
federación para el ejercicio que corresponda.

6.2. Detalle de la información contenida en la evaluación económica

Todo proyecto de inversión deberá considerar en su evaluación económica la siguiente información:

x Se deberá incluir el desglose de los principales componentes de inversión del proyecto. Esto
de manera acorde con el estimado de costo correspondiente a cada etapa FEL.
x Se deberán incluir los costos necesarios para el cumplimiento a la normatividad vigente en
materia de seguridad industrial, salud ocupacional y protección ambiental.
x Adicionalmente, aquellos proyectos de inversión que sean evaluados mediante un análisis
costo- beneficio deberán considerar sus costos de operación (fijos, variables) asociados a la
operación a lo largo de su vida útil u horizonte de evaluación.
x Todos los elementos de la evaluación económica de proyectos de inversión deberán estar
plenamente identificados, incluyendo el concepto de “otros” (ingresos o gastos), que deberá
presentar el detalle de los elementos que lo integran en una hoja de cálculo electrónica anexa
al estado proforma.

87
Sección 3.1, Página 7
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

6.3 Nivel de evaluación

Para efectos de revisión y acreditación de proyectos de inversión en el GTI, todos los proyectos de
inversión que incrementen la capacidad productiva o aumenten la vida útil de los activos deberán
presentar una evaluación económica a nivel proyecto de inversión y también para cada una de las
unidades de inversión que lo integren. No obstante que para efectos del registro ante la SHCP, la
evaluación económica se presente solamente a nivel de proyecto de inversión. Esto se requiere para
asegurar que la evaluación considere todos los elementos que puedan afectar a un proyecto de
inversión. La evaluación de las unidades de inversión deberá realizarse aplicando la misma
metodología descrita para los proyectos de inversión.

El resto de los proyectos de inversión será evaluado a nivel de proyecto de inversión, salvo aquellos
casos en los que el GTI considere necesario analizar la evaluación a nivel unidad de inversión.

88
Sección 3.1, Página 8
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

7. Entrega de información y responsables

7.1 Formatos de entrega de información

La documentación de la evaluación económica de los proyectos de inversión y de sus respectivas


unidades de inversión se hará en forma electrónica mediante los siguientes formatos:

Organismo Formato de evaluación económica


x PR, PGPB, PPQ, CORP Î Hoja 26
x PEP Î Base regiones

7.2 Responsables

El patrocinador y el equipo de proyecto serán los responsables de coordinar la realización de la


evaluación económica de los proyectos de inversión, así como de integrar los resultados al entregable
del caso de negocio en cada una de las etapas FEL. Por su parte, las instancias de validación de
entregables designadas en el manual del SIDP serán las responsables de revisar y emitir su opinión
respecto a la calidad de las evaluaciones.

89
Sección 3.1, Página 9
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ANEXOS

Anexo A. Definiciones

Análisis costo-beneficio. Tipo de evaluación económica de proyectos de inversión, que consiste en


calcular el rendimiento del proyecto con base en los ingresos o ahorros y costos que genere el
proyecto, mediante el cálculo de los indicadores VPN y TIR entre otros. Esta metodología se aplicará
conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la SHCP.

Análisis costo-eficiencia. Tipo de evaluación económica de proyectos de inversión, que consiste en


elegir la opción de mínimo costo de por lo menos dos alternativas, mediante el cálculo del indicador
CAE; se utiliza en proyectos de inversión a los que resulta difícil cuantificar sus beneficios
económicos. Esta metodología se aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y
presentación de los análisis costo y beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por
SHCP.

CAE. Costo Anual Equivalente, consiste en calcular la anualidad del valor presente de los costos.

Cartera de inversiones. Cartera de programas y proyectos de inversión, la cual se integra con todos
los programas y proyectos de inversión en proceso o por realizarse de una entidad y en donde cada
programa o proyecto cuenta con el estudio de análisis costo y beneficio.

Clase del estimado de costo. Clasificación de la precisión y calidad del estimado de costo de
inversión de un proyecto, en función de la cantidad y calidad de la información utilizada. Las clases
del estimado y su rango de precisión son:
Clase V (orden de magnitud), rango de precisión de +50%/-30%.
Clase IV (preliminar), rango de precisión de +35%/-20%.
Clase III (para presupuestación), rango de precisión de +25%/-15%.
Clase II (para control), rango de precisión de +15%/-10%.
Clase I (definitivo), rango de precisión de +10%/-5%.

Costos hundidos. Son los costos incurridos en años anteriores en el proyecto de inversión y que no
pueden ser recuperados.

Criterios probabilísticos. Incorporación de distribuciones de probabilidad a las variables relevantes


de un proyecto. La incorporación de probabilidad permite modelar el comportamiento de los
principales indicadores económicos para conocer la incertidumbre de éstos.

Estudio de Mercado de Hidrocarburos de Petróleos Mexicanos. Documento de apoyo generado


por la Subdirección de Planeación Económica de la Dirección Corporativa de Finanzas, que contiene
las premisas macroeconómicas y los pronósticos de precios de referencia necesarios para formular y
presentar los proyectos de inversión ante las autoridades de Petróleos Mexicanos.

Evaluación concurrente. Actualización de la evaluación de un proyecto de inversión por el paso de


un año presupuestal y por modificación significativa de los criterios y premisas macroeconómicas; es
decir, el proyecto de inversión se evaluará incluyendo su parte realizada y las actualizaciones que
apliquen al periodo de planeación remanente.

90
Sección 3.1, Página 10
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Flujo de efectivo. Es la medición de entradas menos salidas del dinero de un proyecto. Está
compuesto por todos los ingresos y egresos generados por la unidad de inversión a lo largo de la vida
útil. No incluye aquellos conceptos contables que no involucran efectivo (depreciación, amortización).

Justificación económica. Es una descripción detallada del problema a resolver con el programa o
proyecto de inversión, así como las razones para elegir la solución presentada. Esta metodología se
aplicará conforme a la normatividad vigente para la elaboración y presentación de los análisis costo y
beneficio de programas y proyectos de inversión, emitido por la Unidad de Inversiones de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

PRI. Periodo de Recuperación de la Inversión, es el tiempo, generalmente expresado en años, en el


cual se recupera la inversión de un proyecto de inversión.

Proforma. Formato que se utiliza para la proyección (a determinado número de años) de los flujos de
efectivo para hacer la evaluación económica de un proyecto.

Tasa de descuento. Es la tasa de interés a la cual se efectúa el descuento de los flujos del proyecto,
en los modelos de flujo de efectivo descontado para el cálculo del VPN. Por lo general la tasa de
descuento que se utiliza es la tasa social de descuento establecida en los Lineamientos para la
Elaboración y Presentación de los Análisis Costo y Beneficio de los Programas y Proyectos de
Inversión emitidos por la SHCP.

TIR. Tasa interna de retorno, tasa de interés a la cual el valor presente de los flujos de efectivo
positivos (ingresos) es igual a los flujos de efectivo negativos (egresos) de un proyecto de inversión;
es decir, la tasa a la cual el valor presente neto del proyecto es igual a cero.

TRI. Tasa de Rendimiento Inmediato, que permite determinar el momento óptimo de entrada en
operación de un proyecto, y por ende, de su ejecución. Se aplica a proyectos cuyos flujos de efectivo
son crecientes en el tiempo e independientes del momento de inicio del proyecto.

Unidad de inversión. Es el conjunto mínimo de todos los elementos estratégicos, físicos y


normativos, necesarios para generar valor económico.

VPC. Valor presente del costo total del proyecto (esto es, monto total de inversión, gastos de
operación y mantenimiento y otros gastos asociados).

VPE. Valor presente de los egresos, resulta de la suma de los costos de efectivo descontados a una
tasa de interés estipulada.

VPI. Valor presente de la inversión, resulta de la suma de las inversiones de efectivo descontadas a
una tasa de interés estipulada.

VPN. Valor presente neto, es el método tradicional de valuación de un proyecto de inversión y resulta
de la suma de los flujos de efectivo (ingresos menos egresos que se producirán durante la vida del
proyecto), descontados a la tasa de descuento definida. Esta metodología asume volatilidades de
cero en los flujos de efectivo libres proyectados.

91
Sección 3.1, Página 11
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

VPN probabilístico. Es el resultado de incorporar distribuciones de probabilidad a las variables


relevantes que componen el VPN. La incorporación de probabilidad permite modelar el
comportamiento del VPN, para conocer los rangos en los cuales se pueden encontrar los valores de
la distribución de probabilidad asociada.

92
Sección 3.1, Página 12
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo B. Construcción de un proforma

La elaboración de un proforma de flujo de efectivo se refiere, en primer término, a la determinación de


una lista de todos aquellos conceptos de ingreso y egreso real que serán generados a lo largo de la
vida útil de un proyecto. No deberán considerarse conceptos contables que no involucran la entrada o
salida real de efectivo, como por ejemplo el valor calculado de la depreciación.

La segunda parte de la realización de un proforma consiste en determinar para cada concepto de


ingreso y egreso el monto de los recursos por cada año a lo largo de la vida útil del proyecto, de
acuerdo con ciertas bases de cálculo o estimación aplicables a cada uno de dichos conceptos. Estas
bases de cálculo deberán tener sustento en las características propias del proyecto y en la estimación
sobre los cambios en el entorno en que será desarrollado a lo largo de los años.

Las estimaciones de ingreso y egreso deberán realizarse a precios constantes, esto es, para todos
los años que se proyectan deberá considerarse que prevalece el mismo nivel de precio que el año
base.

Adicionalmente, dicho proforma requiere ser actualizado conforme se avanza a través de las
diferentes etapas de diseño y acreditación del proyecto: En FEL1, dado que se tiene un estimado
preliminar del ingreso y egreso generados por el proyecto de inversión, se pueden utilizar los costos
directos e indirectos para generar el proforma de flujo. En FEL2 y FEL3, dado que se reduce el grado
de incertidumbre de los estimados de ingreso y egreso asociados con el proyecto y se cuenta con
una evaluación más precisa de la rentabilidad del proyecto, se requiere que el proforma evolucione a
considerar los rubros financieros que se mencionan a continuación:

Los conceptos de ingreso y egreso más comunes se refieren a:

Ingresos = Ventas del producto fabricado + venta de activos + ahorros en el proyecto

Integrado por:

Ventas del producto fabricado, venta de activos (valor de rescate), ahorros logrados por la realización
del proyecto, venta de bonos de carbono aplicables al proyecto, etc.

Egresos = Materias primas + servicios auxiliares + costos de operación + costos variables +


costos fijos directos + costos fijos indirectos

Integrado por:

Materias primas necesarias para producir un bien o servicio


Servicios auxiliares necesarios para operar la planta productiva
Costos de operación
Costos variables como son: fletes, catalizadores, etc.
Costos fijos directos e indirectos como son: servicios personales, adquisiciones, servicios generales,
servicios corporativos, overhead, seguros, etc.

Utilidad antes de impuesto = ingresos – egresos – depreciación – amortización

93
Sección 3.1, Página 13
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Impuesto:

Para industriales (PR, PGPB y PPQ) y Petróleos Mexicanos: el pago de impuestos está sujeto a lo
establecido en la Ley de Ingresos de la Federación, del año correspondiente. La tasa vigente al
momento de realizar el análisis deberá ser considerada para evaluación de los proyectos de
inversión.
El pago de impuestos de PEP está sujeto a lo establecido en la Ley Federal de Derechos (capítulo
XII, título segundo) y contempla los siguientes derechos: derecho ordinario sobre hidrocarburos,
derecho sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización, derecho extraordinario sobre
exportaciones de petróleo crudo, derecho para el fondo de investigación tecnológica, derecho para la
fiscalización petrolera (ASF), el derecho único, el derecho variable para el Paleocanal de Chicontepec
y aguas profundas, el derecho especial para el Paleocanal de Chicontepec y el derecho especial para
aguas profundas. Sin embargo, este régimen fiscal no es aplicable a nivel de proyecto de inversión,
por lo que la metodología propuesta (la cual se encuentra en análisis de las autoridades SENER y
SHCP), se basa en la contribución marginal que cada proyecto aporta a una cartera o portafolio de
proyectos de inversión.

Lo anterior, consiste en que se realiza el cálculo de las obligaciones fiscales de la cartera completa y
posteriormente se realiza el mismo ejercicio sin considerar en el universo al proyecto de inversión a
evaluar. La diferencia entre ambas valuaciones representa las obligaciones fiscales del proyecto de
inversión en cuestión. En este sentido, existe la posibilidad de que la metodología, en ciertos
proyectos acredite obligaciones fiscales en algún período en el horizonte de valuación (acreditación).

Flujo de efectivo.

Antes de impuestos

Flujo de efectivo antes de = Ingresos en flujo de efectivo – gastos en flujo de


impuestos efectivo (considerando la inversión, sin considerar
las amortizaciones ni los intereses financieros)

Después de impuestos

Flujo de efectivo después = Flujo de efectivo antes de impuestos – impuestos


de impuestos

Cálculo de indicadores de rentabilidad

Una vez que se han identificado, cuantificado y valorado los costos y beneficios del proyecto dentro
del horizonte de evaluación, se calculan los indicadores de rentabilidad que apliquen en cada caso.

94
Sección 3.1, Página 14
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo C. Indicadores deterministas

Todos los indicadores se calcularán en pesos del año en el que se esté realizando la
evaluación.

Valor presente neto (VPN)


Donde:
n Ft = Flujo de efectivo en el año t
Ft
VPN ¦ t
1 i t
----(1) i = Tasa de descuento
t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental
será el año cero. Para una evaluación concurrente será el
año de inicio de erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año
final del horizonte de evaluación menos (el año en curso +
1)
Valor presente de los egresos (VPE)
Donde:
n
Et
¦
Et = Egreso en el año t
VPE ----(2) i = Tasa de descuento
1 i t
t t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental
será el año cero. Para una evaluación concurrente será el
año de inicio de erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año
final del horizonte de evaluación menos (el año en curso +
1)

Valor presente de la inversión (VPI)


Donde:
n
It
¦
I t = Inversión en el año t
VPI 1 i t
----(3)
i = Tasa de descuento
t t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental
será el año cero. Para una evaluación concurrente será el
año de inicio de erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año
final del horizonte de evaluación menos (el año en curso +
1)

Tasa interna de retorno (TIR)


Donde:
Ft = Flujo de efectivo en el año t
n
Ft
¦ ----(4) i* = Tasa interna de retorno
0
1 i* t t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental
t será el año cero. Para una evaluación concurrente será el
año de inicio de erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año
final del horizonte de evaluación menos (el año en curso +
1)
95
Sección 3.1, Página 15
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Periodo de recuperación de la inversión (PRI).


Donde:
k n
Ft It Ft = Flujo de efectivo en el año t
¦
t
1i t

t (1  i ) t
----(5)
I t = Inversión en el año t
i = Tasa de descuento
t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental
será el año cero. Para una evaluación concurrente será el
año de inicio de erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año
final del horizonte de evaluación menos (el año en curso +
1)

Costo anual equivalente (CAE)

Donde:
ª i( 1  i )n º Ct = Costo total en el año t (inversión,
CAE VPC« » ----(6) operación y mantenimiento)
¬( 1  i )  1¼
n
i = Tasa de descuento
t = Año base de evaluación. Para una
evaluación incremental será el año cero.
ª n Ct º ª i(1  i) n º
«¦
Para una evaluación concurrente será el
t »«
CAE »
¬ t 1  i ¼ ¬ (1  i)  1¼
n
----(6’) año de inicio de erogaciones menos (el
año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o
incremental será el año final del horizonte
de evaluación menos (el año en curso + 1)

Tasa de rendimiento inmediato (TRI)


Donde:

TRI
Bt 1  Ct 1 Bt+1 = Beneficios totales en el año t+1;
Ct+1 = Costos totales en el año t+1,
It It = Monto total de inversión valuado al año t (inversión
acumulada hasta el periodo t)
t= Año anterior al primer año de operación

El momento óptimo para la entrada en operación del proyecto se determina cuando la TRI es
mayor que la tasa de descuento (TIR). Cabe destacar que si el momento óptimo de entrada
en operación del proyecto es el año t+1 y la construcción dura n años, ésta deberá comenzar
en el año t+1-n.

96
Sección 3.1, Página 16
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo D. Análisis de sensibilidad probabilista

Resultados de análisis probabilista

Los resultados de la evaluación probabilista deberán incluir:

x Lista de variables probabilísticas: precios, producción, ventas, inversión, gastos operativos,


tasa de descuento, plazo de ejecución y fecha de inicio del proyecto, entre otras. Las
distribuciones de probabilidad de precios y demanda las normará la DCF. En el resto de
variables, por lo menos se llevará a cabo un análisis de sensibilidad mediante variaciones
porcentuales de dichas variables y el efecto correspondiente causado en el VPN.
x Evaluaciones antes y después de impuestos. Lo anterior considerando los cálculos en flujo de
efectivo.
x Lista de variables correlacionadas.
x Histograma de la distribución de probabilidad del VPN.
x Tabla de estadísticos del VPN (mínimo, media, máximo, rango, desviación, varianza y moda).
x Tabla de percentiles del 5 por ciento al 95 por ciento en intervalos de 5 por ciento y percentil X
por ciento en el que el VPN toma valor igual a cero.
x Indicadores de rentabilidad: VPI, TIR, relación VPN/VPI, VPE, relación VPN/VPE, PRI.

Cálculo de indicadores probabilísticos

Valor presente neto (probabilista)

n
Ft
E(VPN) ¦
t
1 i t
----(7)

Donde Ft es ahora una variable aleatoria que representa el flujo de efectivo neto del periodo
t, de acuerdo a esto el VPN en lugar de ser constante es una variable aleatoria, puesto que el
valor esperado (VPN) de una suma de valores esperados de cada variable, entonces el VPN
está dado por:
ªn F º
E (VPN ) E «¦ t t »
¬ t 1i ¼

n
E ( Ft )
¦ t
1i t

E ( F1 ) E ( F2 ) E ( Ft )
E ( Fo )    .... 
I  i ( I  i)2 ( I  i )t

97
Sección 3.1, Página 17
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

F1 F2 Ft
Fo    .... 
I  i ( I  i)2 ( I  i )t
n
Ft
VPN ¦
t
1 i t
----(8)

Donde:
Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el año t

Valor presente de los egresos (probabilista)

n
Et
VPE ¦
t
1 i t
----(2)

Donde Et es una variable aleatoria probabilista, entonces:

ª n Et º
E (VPE ) E «¦ t »
¬ t 1i ¼
n
Et
E (VPE ) VPE ¦
t
1 i t
----(9)

Donde:
Et = Egreso medio o esperado en el año t

98
Sección 3.1, Página 18
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Valor presente de la inversión (probabilista)


Donde:
n I t = Inversión en el año t
It
VPI ¦ t
1 i t
----(3)
i = Tasa de descuento
t = Año base de evaluación. Para una evaluación
incremental será el año cero. Para una evaluación
concurrente será el año de inicio de erogaciones menos
(el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el
año final del horizonte de evaluación menos (el año en
curso + 1)

Sea It una variable aleatoria, entonces

ª n It º
E (VPI ) E «¦ t »
¬ t 1i ¼
n
E(I t )
E (VPI ) ¦ t
1i t
----(10)

n
It
E (VPI ) ¦
t
1i t
Donde:
I t = Ingreso medio o esperado en el año t

Tasa interna de retorno (probabilista)

De la ecuación (8)

n
Ft
VPN ¦
t
1 i* t

y tomando la definición de TIR (tasa a la que el valor presente es cero)

n
Ft Donde:
¦
t
1 j t
0 ----(11) Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el
año t

99
Sección 3.1, Página 19
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Periodo de recuperación de la inversión (probabilista)

De la ecuación (5)
Donde:
Ft = Flujo de efectivo en el año t
k n I t = Inversión en el año t
Ft It
¦
t
1i t

t 1  i t
i = Tasa de descuento
t = Año base de evaluación. Para una evaluación incremental será el
año cero. Para una evaluación concurrente será el año de inicio de
erogaciones menos (el año en curso + 1)
n = Para una evaluación concurrente o incremental será el año final del
horizonte de evaluación menos (el año en curso + 1)
k = Periodo de recuperación

Si Ft e It son variables aleatorias, entonces:


Donde:
P n
Ft It
¦ t¦
Ft = Flujo de efectivo medio o esperado en el
----(12) año t
t 1  i
1i t t
t I t = Inversión media o esperada en el año t
P = Período probabilista de recuperación de la
inversión

Costo anual equivalente (probabilista)

De la ecuación 6’
ª n Ct º ª i(1  i) n º
«¦
----(6’)
t »«
CAE »
¬ t 1  i ¼ ¬ (1  i ) n
 1 ¼
Sea Ct una variable aleatoria, entonces:

°ª n Ct º ª i(1  i) n º ½
­ °
E (CAE ) E ®«¦ » « » ¾
°̄¬ t 1  i ¼ ¬ (1  i)  1¼ °
t n
¿

ª n E Ct º ª i(1  i) n º
E (CAE ) «¦ t »« »
¬ t 1  i ¼¬ (1  i ) n
 1 ¼

100
Sección 3.1, Página 20
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ª n Ct º ª i(1  i) n º
E (CAE ) CAE «¦ t »« »
¬ t 1  i ¼ ¬ (1  i ) n
 1 ¼
Donde:
Ct = Costos medios o esperados de inversión, operación y
mantenimiento

101
Sección 3.1, Página 21
Anexo Metodológico para la Evaluación
Económica de Proyectos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Distribuciones probabilistas

Distribuciones de probabilidad para diferentes variables en un proyecto


No exhaustivo
Parámetros
Función de
Variables a simular Media Desviación Mínimo Moda Máximo
distribución
Inversión Normal X X
Retraso en ejecución Triangular X X X
Precios de insumos y productos Lognormal X X
Precios de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Volumen de insumos y productos Lognormal X X
Volumen de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Ingresos de otros beneficios y
ahorros Lognormal X X
Precios de servicios auxiliares Lognormal X X
Volumen de servicios auxiliares Lognormal X X
Costos variables no insumos Normal X X
Costos fijos Uniforme X X

Nota 1: Las funciones de distribución de probabilidad de precios y demanda, y sus parámetros


asociados, las normará la DCF. En el resto de las variables, la definición de los parámetros deberá
establecerse con fundamento en datos históricos, o bien, mediante publicaciones especializadas.

Nota 2: En el caso de otras variables no incluidas en la tabla anterior, las funciones de distribución y
sus correspondientes parámetros pueden obtenerse de publicaciones, o bien, generarse a partir de
datos históricos cuando la información lo permita.

102
Sección 3.1, Página 22
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la elaboración del
ESTIMADO DE COSTO

Contenido

1.- Introducción …………………………………………………………………...………..2

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico………..…………………………2

2.- Relevancia del estimado de costo ……………………………………………..………2

2.1 Propósito del estimado de costo ……..…………………………………….2


2.2 Clases de estimado de costo .………………………………………...….2
2.3 Exactitud del estimado de costo …………………………..…….......…….5
2.4 Impacto del alcance del proyecto ………………………….…….…….6

3.- Desarrollo del estimado de costo ………………………………………………..…...7

3.1 Clasificación de metodologías ……………………………………........…..7


3.2 Descripción de las metodologías ……………………………………….… 8
3.3 Factores del estimado de costo ……………………….…………………. 10
3.4 Elementos para la obtención del estimado de costo total ………..……11

4.- Bases del estimado de costo ……………………………………………….……13

ANEXOS

Anexo 1 ………………………………………………………………………...…………...….15

Anexo 2…………………………………………………………………………….……………16

103
Sección 3.2, Página 1
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

1.1 Propósito del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para elaborar el estimado de costo
de los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

El Anexo Metodológico expone la relevancia que tiene el estimado de costo para la planeación,
formulación y evaluación económica de los proyectos de inversión, que es uno de los principales
parámetros para analizar y autorizar dichos proyectos. El propósito principal del Anexo Metodológico
es el de asegurar la consistencia en los criterios generales y en los elementos de definición del
proyecto en los que deberá basarse la elaboración de los estimados de costo de todos los proyectos.
La descripción general de las metodologías de mayor aceptación en la industria se presenta con
carácter informativo, como un apoyo para una mejor comprensión del proceso.

2. Relevancia del estimado de costo

2.1 Propósito del estimado de costo

El estimado de costo constituye uno de los elementos fundamentales para la toma de decisiones
basadas en la rentabilidad de los proyectos de inversión.

Para los proyectos de inversión en PEMEX, el estimado de costo permite tomar decisiones de tipo
económico, ya que es la base para el análisis de indicadores tales como la TIR y el VPN.

2.2 Clases del estimado de costo

Durante la vida de un proyecto se producen distintas clases de estimado de costo. El estimado de


costo puede clasificarse en función de varias características, tales como su propósito (análisis de
factibilidad, aprobación de presupuesto) y su rango de precisión. En cualquier caso, sin embargo,
estas decisiones se toman en distintos momentos y con grados progresivos de definición del
proyecto que producen una mayor precisión en el Estimado de Costo.

Inicialmente, el aspecto que más influye en el grado de definición del proyecto es su alcance. La
precisión (calidad) del Estimado de Costo mejora conforme se dispone de información más
detallada sobre las características del proyecto. Una vez establecido el alcance definitivo, el grado
de definición del proyecto se correlaciona altamente con el avance de la ingeniería.

En el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos de Pemex, las etapas FEL I (Visualización),


FEL II (Conceptualización) y FEL III (Definición) de los proyectos de inversión definen diferentes
estados en la evolución del proyecto en los cuales se requiere tomar la decisión de autorizar su
continuación, su replanteamiento, o cancelación. Conforme se avanza en estas etapas, el estimado
de costo sirve como base para diferentes propósitos en el proceso de toma de decisiones.

Las clases del estimado de costo y su propósito dentro del proceso establecido por el SIDP son los
siguientes:

104
Sección 3.2, Página 2
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

CLASE V
Estimado de Orden de Magnitud.
Elaborado en la Etapa FEL I del SIDP. Este tipo de estimado se utiliza para la planeación
estratégica de negocios, estudios de mercado, evaluación de viabilidad inicial, evaluación de
esquemas alternativos para el proyecto, investigación y localización de sitio.

CLASE IV
Estimado preliminar.
Se realiza en la Etapa FEL II del SIDP. Este tipo de estimado se utiliza para la planeación
estratégica, el análisis de esquemas alternativos y la confirmación de la factibilidad técnico-
económica. Como regla general, en el SIDP se requiere de un Estimado de Costo Clase IV para
solicitar los recursos presupuestales que se utilizarán para llevar a cabo estudios de
preinversión.

CLASE III
Estimado presupuestal.
Elaborado en la Etapa FEL III del SIDP. Es realizado una vez que se cuenta con la ingeniería
básica y es usado como presupuesto del proyecto hasta que se actualiza por estimados de
mayor precisión. Debido al grado de definición del proyecto en el que se sustenta, el Estimado
de Costo Clase III deberá asumirse como el requerimiento de aplicación general para la
obtención de fondos para la Ejecución del proyecto.

CLASE II
Estimado de control.
En términos generales, esta clase de estimado de costo se podrá elaborar cuando la ingeniería
básica extendida se encuentre disponible. Este tipo de estimado se utiliza para obtener la línea
de control detallada contra la cual todos los costos son actualizados y monitoreados para
conocer las variaciones en el presupuesto del proyecto.

CLASE I
Estimado definitivo.
Este tipo de estimado, que se prepara una vez que se dispone de la ingeniería de detalle, se
deriva de la preparación de propuestas de las empresas contratistas, y es utilizado para el
control del proyecto durante su ejecución.

Etapa del SIDP Clase de costo


FEL I Clase V
FEL II Clase IV
FEL III Clase III, o Clase II
Ejecución Clase I

La relevancia del grado de definición del proyecto en el proceso de elaboración del estimado de
costo hace necesario establecer, entre las diferentes instancias que participan en el proceso de
gestión de los proyectos, un entendimiento común de los elementos que se utilizan como bases
para la elaboración de cada clase de estimado y su relación con el rango de precisión esperado. La
“Matriz de Información Requerida para la Elaboración del Estimado de Costo” que se presenta en
este Anexo Metodológico está basada en información emitida por S&B Engineering, y es

105
Sección 3.2, Página 3
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

consistente con los criterios establecidos por organizaciones profesionales especializadas como la
Association for Advancement of Cost Engineering (AACE).

INFORMACION GENERAL V IV III II I


Alcance de proyecto R R R R R
Capacidad de la planta R R R R R
Cuando y donde la planta será construída R R R R R
Diagramas de Flujo de Proceso (DFP's) R R R
Dimensiones de planta R R
Plano de planta R R R
Planos de arreglos generales R R
Programa de actividades de proyecto R R R
Plan de ejecución de proyecto R R
Diagramas de Tuberías e Insttrumentos (DTI) R R R
Suelos y otros datos de sitio R R R
Adquisición de terreno R R R

EQUIPO DE PROCESO V IV III II I


Lista de equipos dimensionados R R R R
Diagramas de equipos R R
Hojas de datos y especificaciones de equipos R R R
Precios de equipos SE R R
Materiales complementarios SE R R
Partes de repuesto SE R R
Horas Hombre para configuración de equipos R R

ELECTRICO V IV III II I
Listado de equipo eléctrico R R R
Diagramas y planos eléctricos R R
Precios de equipo eléctrico SE R R
Diagramas unifilares eléctricos R R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de material eléctrico SE R R
Partes de repuesto SE R R
Horas Hombre de eléctricos SE R R

INSTRUMENTACION Y CONTROL V IV III II I


Listado de instrumentos SE R R
Precios de instrumentos SE R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios bruto de instrumentos SE R R
Horas hombre de instrumentos SE R R
Partes de repuesto SE R R
Precio de sistema de control / SCD SE R R

TELECOMUNICACIONES V IV III II I
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de equipos de telecomunicaciones SE R R
Horas hombre de telecomunicaciones SE R R
Partes de repuesto SE R R
Precio de sistemas de telecomunicaciones SE R R

ESTRUCTURAL V IV III II I
Diagramas estructurales / Definición R R
Edificios de estructura metálica R R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de estructuras SE R R
Horas Hombre Estructuras SE R R

CIVIL V IV III II I
Desarrollo del sitio SE R R
Diagramas de elementos de concreto R
Definición de obra civil / trabajo en sitio R R R
Edificios de concreto SE R R
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de concreto y trabajos de obra civil SE R R
Horas hombre de concretos y obra civil SE R R

106
Sección 3.2, Página 4
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

TUBERIAS V IV III II I
Diagramas de tuberías R R
Volúmen de obra de material SE R R
Volúmen de obra de material de válvulas SE R R
Precios de válvulas (Gran diámetro) SE R R
Precios de fabricación de tubería fuera de sitio SE R R
Precios de material de tubería SE R R
Horas hombre de tubería SE R R

ANTICORROSIVOS V IV III II I
Volúmen de obra de material SE R R
Precios de recubrimientos y anticorrosivos SE R R

LEGALES V IV III II I
Licencias SE R R
Permisos SE R R

ADIESTRAMIENTO V IV III II I
Capacitación SE R R

PRUEBAS Y ARRANQUE V IV III II I


Materiales SE R R
Pruebas SE R R
Precomisionamiento SE R R
Comisionamiento SE R R

LOGISTICA DE EQUIPOS Y MATERIALES V IV III II I


Fletes SE R R
Gastos aduanales SE R R
Seguros SE R R
Maniobras SE R R

R = Requerido SE = Sistema Estimador

En esta matriz, se indican los elementos en los que típicamente se basa la elaboración de cada
clase de estimado de costo. Algunos elementos pueden mostrarse como requeridos para distintas
clases del Estimado de Costo. Para la elaboración de un estimado Clase IV, por ejemplo, se
requiere conocer ciertas características generales del sitio propuesto, cuando el proyecto está en la
etapa FEL II; conforme se avanza en la elaboración de estudios e ingeniería, el mayor conocimiento
de las características del sitio seleccionado contribuye a tener una mejor definición del proyecto y
sirve como base para un estimado de costo de mayor precisión.

2.3 Exactitud del estimado de costo

Diversas organizaciones profesionales relacionadas con la estimación de costos y la administración


de proyectos, han definido sus propias clasificaciones de estimados, tales como la AACE, el CII
(Construcction Industry Institute) y S&B Engineering entre otras, por lo que se tienen diferentes
criterios, algunos de los cuales se muestran en el siguiente cuadro:

107
Sección 3.2, Página 5
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Association for
Construcction Industry
Advancement of Cost Aspen Technologies /
Institute CII
Engineering AACE S&B engineering
(CII – SD 6)
(18R-97)
Clase V
Clase 5 Orden de Magnitud Estimado Orden de
-50% / +100% ±30% a 50% Magnitud
-30% / +50%
Clase 4 Clase IV
Estimado de Estudio
-30% / +50% Estimado Preliminar
±25% a 30%
-20% / +35%
Clase 3 Clase III
Estimado de Control
-20% / +30% Presupuesto Estimado
±10% a 15%
-15% / +25%
Clase II
Clase 2
Estimado de Control
-15% / +20%
Estimado Definitivo -10% / +15%
± < 10% Clase I
Clase 1
Estimado Definitivo
-10% / +15%
-5% / +10%

Petróleos Mexicanos ha adoptado la clasificación de estimado de costo de S&B Engineering para la


realización de la mayoría de sus estimados.

2.4 Impacto del alcance del proyecto.

La definición del alcance es el elemento que más influye durante la elaboración del estimado de
costo. Los elementos que componen el alcance del proyecto repercuten directamente en la
precisión del estimado. Entre estos elementos destacan: los objetivos del proyecto (definidos por los
objetivos de negocio, productos y subproductos que el proyecto producirá); los datos técnicos que
repercuten en la variación del costo (unidades de proceso, servicios auxiliares, logística,
almacenamiento, adecuaciones, integraciones, infraestructura complementaria, entre otros) y el
programa general de ejecución (parámetro con el cual se establecen los diferentes índices
macroeconómicos que afectan al estimado de costo).

Para lograr los objetivos planteados en el SIDP, deberá considerarse que el alcance en el que se
sustenta el Estimado de Costo Clase III/II constituye el alcance definitivo La variación en la precisión
del siguiente estimado de costo será, por lo tanto, atribuible al mayor grado de definición del
proyecto que se produce como resultado de llevar a cabo estudios y trabajos de ingeniería, pero no
a modificaciones en el alcance.

108
Sección 3.2, Página 6
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Desarrollo del estimado de costo

3.1 Clasificación de metodologías.

En la tabla siguiente, se muestran las metodologías generalmente aceptadas como métodos para la
obtención del estimado de costo de un proyecto:

COSTO COSTO INDIRECTO


FACTORES CONTRATISTA
DIRECTO PEMEX
REGIONALIZACIÓN

COSTO INDIRECTO

ADMINITRACIÓN/

FINANCIAMIENTO
CLASE DE COSTO

CONTINGENCIAS
ACTUALIZACIÓN

METODO

SUPERVISIÓN

ESCALACIÓN
UTILIDAD
Subtotal

Subtotal

Subtotal

Total
OSBL
ISBL

A B C D E F G H I J K L M N
A+B CxFD Dx FE FxFG FxFH G+H IxFJ IxFK IxFL Ix F M I+J+K+L+M
D+E
Capacidad unitaria V D %ISBL Fact Fact % % % % % %
Exponencial V D %ISBL Fact Fact % % % % % %
Lang IV D FM,D Fact Fact % % % % %,Calc. %,Calc.
Hirsch-Grazier IV D FM,D Fact Fact % % % % %,Calc. %,Calc.
Rudd-Watson IV D FM,D Fact Fact % % % % %,Calc. %,Calc.
Guthrie IV D FM,D Fact Fact % % % % %,Calc. %,Calc.
Detalle II, I D D D D Calc. Calc. Calc. Calc. Calc. Calc.

ISBL = Dentro de límites de batería F X = donde "F "es el factor o porcentaje y "X" es la
OSBL = Fuera de límites de batería columna asociada
D = Obtenido directamente de la metodología
Fact = Obtenido por medio de factores
Calc. = Obtenido por medio de cálculo
% = Obtenido por medio de porcentajes
FM = factor modular, relacionado con el costo del equipo
%ISBL = Obtenido por porcentaje de ISBL

Estas metodologías permiten obtener el costo directo del proyecto dentro de límite de baterías (ISBL).
Adicionalmente, se obtiene el costo de integración de servicios auxiliares y almacenamiento (OSBL) a
través de porcentajes o factores modulares relacionados al costo del ISBL. A la suma de ambos
costos se les denomina costo directo, al que se deberán aplicar factores de ajuste como el de
actualización y el de regionalización descritos en la sección 3.3 del presente documento.

Adicionalmente, deben considerarse los costos indirectos del contratista y una estimación de su
utilidad. De la misma forma, se deben contemplar los costos indirectos de Petróleos Mexicanos,
mismos que se describen en la sección 3.4 del presente documento.

109
Sección 3.2, Página 7
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Proceso Simplificado del Estimado de Costo

Inicia proceso

Est. Clase IV

Revisión de Cálculo del OSBL Aplicación de Aplicación de


información como porcentaje factores de factores de
técnica del ISBL actualización regionalización

Est. Clase IV
Estimación ISBL
Selección de la Cálculo del OSBL
según Estimación del
metodología para como factor
metodología costo indirecto de
la estimación modular
seleccionada la contratista
como porcentaje
del total anterior o
por cálculo directo
Est. Clase III y II

Cálculo del OSBL


Estimación de los
directamente
costos de
financiamiento
como % del
estimado anterior
o por cálculo
directo

Estimación de los
Estimación de las Estimación de la
costos de Estimación de la
contingencias utilidad de la
administración / escalación como
Fin del como % del contratista como
supervisión como % del estimado
procedimiento estimado anterior porcentaje del
% del estimado anterior o por
o por cálculo total anterior o por
anterior o por cálculo directo
directo cálculo directo|
cálculo directo

3.2 Descripción de las metodologías

x Método de capacidad unitaria


Es un método simple y el menos preciso de las técnicas rápidas de estimación. Consiste en
multiplicar la capacidad anual de la planta por un costo unitario, donde un costo unitario típico
es aquél que se expresa como costo de la planta instalada por cantidad (ej. toneladas) anual
de producción; el valor del costo unitario depende del proceso y se obtiene de datos históricos
o bases de datos referenciales, tal como la SRI International (Stanford Research Institute
International, en su programa “The process economics program yearbook”).

x Método Exponencial (de los seis décimos)


Método utilizado para estimar el costo de una planta o de un equipo especifico, cuando se
dispone de datos de costo similar, pero de diferente capacidad, se investiga en la literatura
especializada y/o en la información histórica interna disponible, los costos de referencia, así
como los factores de escalación (de capacidad y precio). Con estos elementos se estima el
costo de la siguiente manera, donde la pendiente de la función es el exponente de la relación
de capacidades:

110
Sección 3.2, Página 8
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

IE >F1 * ED  F2 * OD @* ª« C2 º»
¬ C1 ¼

Donde:

IE = Inversión fija de la planta proyectada (a).


F1 = Factor de actualización de costo de equipo instalado que se puede calcular
con los índices del Marshall y Stevens que aparecen en la revista Chemical
Engineering.
F2 = Factor de actualización de la obra civil, se puede calcular con los índices de
ENR que aparecen en la revista Engineering News Records. (para el caso de
refinerías se pueden utilizar los índices de actualización de costos de Nelson
que aparecen en la revista Oil and Gas Journal).
ED = Inversión en equipos y procesos de la planta conocida (D) incluyendo su
instalación.
OD = Inversión en obra civil de (D).
C1 = Capacidad instalada de (D)
C2 = Capacidad instalada de (E).
n = Exponente cuyo valor fluctúa entre 0.3 a 0.5, para instalaciones muy
pequeñas o para procesos que operan en condiciones extremas de presión o
temperatura; entre 0.6 a 0.7, para el promedio de plantas químicas; de 0.8 a
0.95 para plantas muy grandes que emplean equipos múltiples. (Chemical
Engineering Review, Abril 1990).
No obstante lo anterior, se pueden utilizar valores relacionados a ciertos
procesos específicos (ejemplos en el Anexo 1), los cuales se pueden obtener
en publicaciones especializadas.

De los métodos modulares (Lang, Hirsch-Grazier, Ruth-Watson y Guthrie), el más representativo es el


método de Guthrie, el cual se describe a continuación.

x Método de Guthrie
Método que utiliza factores que, multiplicados por el costo del equipo(s); permiten obtener el
costo total del equipo montado en obra o de la unidad de proceso, así como de las partes que
lo conforman (módulos).

Consiste en obtener los costos de los equipos principales, que forman parte de la planta.
Dichos costos se pueden obtener de diferentes maneras a través de:
x Gráficas, tablas, etc., que deberán estar actualizados mediante los índices de costos
correspondientes.
x Cotizaciones directas con proveedores de equipos, siendo esta opción la más exacta.

111
Sección 3.2, Página 9
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Así mismo, utiliza factores que permiten estimar el costo de la planta en función de los equipos
principales.
Los factores se deberán obtener estadísticamente de los proyectos que ha realizado Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios así como de publicaciones especializadas.
Un ejemplo de la utilización de este método se muestra en el Anexo 2.

x Método de Aspen Kbase o sistemas especializados en estimación de costos.


La metodología emplea las características del proceso y/o de las especificaciones de los
equipos, ya sean éstas calculadas por la simulación del proceso o mediante información
definida externamente. Con esos datos, el programa diseña termodinámicamente los equipos.
Para el diseño mecánico, cuantifica los diferentes materiales que se utilizan de acuerdo a los
arreglos típicos, basándose en un archivo de las Normas de Diseño apropiadas y en las
prácticas de ingeniería que mejores resultados han tenido en el ámbito mundial.
Con la información anterior, calcula el costo utilizando precios unitarios que provienen de un
archivo que es actualizado periódicamente por la compañía que desarrolló este software.
El sistema tiene la capacidad de incluir la productividad específica de la zona con lo que
puede ser adaptado a cualquier lugar en donde se disponga de la eficiencia de la mano de
obra.

x Método de estimado a precios unitarios


Método que requiere del desarrollo de ingeniería para su elaboración, de procedimientos
establecidos que determinan todos los componentes del estimado, así como factores,
supuestos y premisas que influyen sobre el mismo, tiene un tiempo de preparación
considerable y generalmente es utilizado por contratistas para la presentación de sus ofertas.

3.3 Factores del estimado de costo

Factor de actualización (Índice de costo)


La mayoría de los datos de costos publicados se basan en fechaspasadas, por lo que se
requiere disponer de un método que permita convertir costos anteriores a costos actuales. El
método más utilizado consiste en la aplicación de un índice de costo que proporcione el costo
relativo de un elemento en términos del costo en el período base determinado. Lo anterior se
expresa así:

Entre los índices de costo que se recomienda usar están los Bureau of Labor Statistics (BLS),
y Nelson Cost Indexes ya que son los aprobados por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP).

112
Sección 3.2, Página 10
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Factor de regionalización
La mayor base de referencia de costos de construcción es la de la costa del Golfo de los
Estados Unidos (U.S. Gulf Coast). Plantas similares o iguales construidas en otras regiones
del mundo suelen variar por cuestiones de eficiencia en la mano de obra de ingeniería y
construcción, fletes, impuestos, seguros, clima, legislación ambiental, entre otros.
De esta forma, los sistemas de costeo como el Aspen-Kbase, Questor, EstPro; publicaciones
especializadas, tablas, gráficas y otros documentos, están basados en la costa del Golfo de
los Estados Unidos, por lo que el estimado de costo que se elabore con alguna de estas
herramientas deberá ajustarse a la región correspondiente.

3.4 Elementos para la obtención del estimado de costo total.

Costo indirecto y utilidad

El cálculo del costo indirecto se realiza de manera multiplicativa, es decir, el factor de


sobrecosto que se aplique a los costos directos, es el resultado de la multiplicación de los
factores de cada uno de estos conceptos.

Los costos indirectos se pueden identificar de la manera siguiente:

Honorarios, sueldos y prestaciones de personal directivo, técnico, administrativo y en tránsito


de la contratista, que tienen relación con el proyecto y hasta el cierre de éste; rentas de
edificios y locales, campamentos, talleres y almacenes, instalaciones generales, muebles y
enseres; los servicios de transporte como son la depreciación, renta y operación de vehículos,
laboratorio de campo; los fletes y acarreos de los campamentos, las instalaciones temporales
administrativas y su mobiliario, no relacionadas con el costo directo; gastos de oficinas
centrales y campo, telecomunicaciones, reproducciones, gastos de concursos; pago de las
primas de seguros y fianzas solicitadas a la contratista; trabajos de infraestructura para
instalaciones provisionales y auxiliares.

Adicionalmente, es necesario que la contratista se adapte a las disposiciones de Seguridad


Industrial y Protección al Medio Ambiente que Petróleos Mexicanos inició como un programa
intensivo para mantenerse dentro del concepto de Industria Limpia y con Cero Accidentes. De
esta forma, los gastos que realice dicha compañía para ajustarse a ese programa, deberán
considerarse como gastos indirectos y por lo tanto, deberán estar contenidos en el factor de
sobrecosto presentado.

La utilidad de la contratista se determina como un porcentaje del costo directo. Generalmente


puede obtenerse de información histórica o de referencias de terceros. La suma del costo
indirecto más la utilidad, normalmente oscila entre el 32 y 33% del costo directo ya
regionalizado.

113
Sección 3.2, Página 11
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Contingencias

En las fases iniciales del proyecto y en su ejecución existe incertidumbre sobre diversos
factores que pueden influir en la estimación del costo. Puede existir incertidumbre en cuanto al
grado mismo de definición del proyecto, las dimensiones de sus componentes principales, la
cuantificación de equipos y materiales, imprevistos en los trabajos de campo y otros factores
difícilmente previsibles. La incertidumbre se contempla adicionando al estimado un monto
denominado “contingencia”. La determinación del porcentaje que se utilice como contingencia
debe basarse en el análisis de los riesgos del proyecto. Puede utilizarse como referencia la
experiencia de proyectos anteriores y también suelen utilizarse herramientas de cálculo de
simulación probabilística.

Es importante destacar dos aspectos fundamentales sobre las contingencias: i) El valor del
porcentaje utilizado se va reduciendo conforme se avanza en la definición del proyecto. Al
iniciarse la ejecución del proyecto, deben haberse superado las principales incertidumbres
asociadas a la definición del proyecto, y la magnitud de las contingencias estará asociada
principalmente a los riesgos de la ejecución, y ii) el propósito de las contingencias es
contemplar imprevistos basados en un alcance definido del proyecto y no absorber las
variaciones de costo derivadas de cambios en el alcance.

La siguiente tabla muestra porcentajes típicamente utilizados para la determinación de


contingencias:

Exploración y Producción/Distribución Primaria Proceso y Transformación


Tipo Precisión Contingencia Tipo Precisión Contingencia
Clase IV +40/-25% 20% Clase IV +/- 30% 15-20%
Clase III +25/-15% 15% Clase III +/- 20% 10-15%
Clase II +15/-10% 10% Clase II +/- 10% 3-7%
Clase I +10/-5% 5% Clase I +/- 5% 1-7%
Tabla de Porcentajes de Contingencias del “Principles of Capital Estimating”, Shell Global Solutions

Adicionalmente, deberá considerarse la incertidumbre técnica que depende del grado de


desarrollo de la ingeniería, que considere un porcentaje para cubrir los cambios de volumen,
cambios en costos de equipos y materiales y horas hombre faltantes. Dicho porcentaje se
establece con base en los comportamientos históricos de los proyectos ejecutados y se
incrementará a menor exactitud del estimado. La ingeniería y estudios del proyecto absorben
la incertidumbre técnica mientras se avanza en su definición.

Descripción Rango
Para ingeniería y procura de
5-7%
materiales
Para equipos mayores 3 - 5%
Para construcción 10 - 20%

114
Sección 3.2, Página 12
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Administración / Supervisión

Son los costos asociados a la administración que Petróleos Mexicanos realiza en el desarrollo
de sus proyectos. Así mismo, son los costos asociados a las labores de supervisión de los
trabajos tales como: verificación en sitio del avance de los trabajos, calidad de los materiales,
equipos e instalaciones, entre otros. Los costos de administración y supervisión se estiman
como un porcentaje del costo directo, ya que se define conociendo la plantilla de personal y
recursos para la supervisión.

Financiamiento
Corresponderá a los gastos derivados por la inversión de recursos propios o contratados. El
costo por financiamiento de un proyecto se obtendrá por un porcentaje de la suma de los
costos directos e indirectos.

Escalación
Dentro de los estimados de costo, se requiere considerar el factor inflacionario conocido como
“escalación” durante la ejecución del proyecto. Para el caso de contratos a precios unitarios
dicho factor no se encuentra incluido dentro del contrato, sin embargo es necesario que el
presupuesto interno contemple los importes correspondientes para poder solventar los ajustes
de costos, de acuerdo con la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con las Mismas,
vigente al momento de la convocatoria del contrato.

El costo de escalación se calcula a través de un Programa Financiero Calendarizado del


monto estimado, el cual proviene del flujo de efectivo o de una distribución normal con base en
el programa del proyecto, aplicando los índices de inflación de acuerdo con los pronósticos
emitidos por el Banco de México, Bureau of Labor Statistics (BLS) y Ciemex-Wefa.

4. Bases del estimado de costo

De acuerdo al proceso establecido por el SIDP, el Estimado de Costo es uno de los entregables de
mayor importancia que se presenta en cada uno de los eventos o compuertas de aprobación del
proyecto. El entregable se compone, por lo tanto, del resultado del proceso de elaboración (el
estimado en sí mismo) y la documentación que lo sustenta. Esta documentación se denomina en el
SIDP como “Bases del Estimado de Costo”, y deberá incorporar lo siguiente:

x Nombre de Proyecto
x Localización del proyecto
x Clase del Estimado de Costo
x Descripción del proyecto, que incluya: tecnología, unidades de proceso, capacidad de
producción, condiciones de operación (presión y temperatura de proceso), productos,
almacenamiento, etc.
x Expansión de capacidad a futuro
x Contingencias y criterios usados para su determinación
x Metodología de Cálculo (simulaciones)
x Factores de diseño no desarrollado
x Criterios de los financiamientos aplicados

115
Sección 3.2, Página 13
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Premisas de indirectos y utilidad considerada de los contratistas


x Gastos de supervisión y administración
x Escalación
x Monedas usadas y tipos de cambio aplicables
x Costos misceláneos (partes de repuesto, capacitación y entrenamiento, etc.)
x Información que genera la ingeniería de acuerdo a su desarrollo (especificaciones,
volúmenes, precios, Horas Hombre, arreglos, etc.)
x Lista de lo incluido o excluido en el estimado
x Premisas
x Descripción de la Metodología de estimación aplicada: herramientas / sistemas,
técnicas, métodos y procedimientos
x Personal que lo elaboró y revisó
x Confidencialidad, periodo de validez del estimado de costo
x Referencias

116
Sección 3.2, Página 14
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo 1

Producto Tipo de proceso Exponente


Hidrocarburos gaseosos vía
Alquilación 0.60
ac. Sulfúrico
Cracking Hidro 0.50
Cracking Térmico 0.70
Unidades de refinación
Destilación 0.90
atmosférica
Destilación Unidades de refinación vacío 0.70
Desulfuración e
Isomerización 0.65
hidrogenación
Refinación de gases o nafta
Propileno 0.70
vía térmica

117
Sección 3.2, Página 15
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo 2

A continuación se muestra una tabla con los factores de los principales equipos de proceso,
donde el costo del equipo montado en obra, con mano de obra y materiales, se obtiene de
multiplicar el costo del equipo por el “Total Direct Mult on Equipment”

Ejemplo:
Suministro, montaje y puesta en operación de un “Air Cooler”

Costo del equipo $ 285,000 USD


Costo de materiales para su montaje $285,000 USD x .73 = $ 208,050 USD
Costo de mano de obra $285,000 USD x .35 = $ 99,750 USD
Total $ 592,800 USD

118
Sección 3.2, Página 16
Anexo Metodológico para la Elaboración
del Estimado de Costo

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Referencias:

1) Procedimiento de estimación de costos de inversión de la DCIDP de Petróleos Mexicanos


(800-18140-PO-006, Diciembre del 2006)
2) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios (Agosto del 2006)
3) Instrucción de Trabajo para la Elaboración de Estimados de Costos de Inversión de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios (IT-800-18140-002, Junio del 2004)
4) ANSI Standard Z94.2-1989. Industrial Engineering Terminology: Cost Engineering
5) AACE International Recommended Practice No. 17R-97, Cost Estimate Classification System
6) AACE International Recommended Practice No. 18R-97, Cost Estimate Classification System
7) Cost Estimating Guide for Program and Project Management, U.S. Department of Energy
8) Improving Early Estimates, Improving Early Estimates, CII, Implementation Resource 131-2
9) SRI International (Stanford Research Institute International, The Process Economics Program
Yearbook)
10) http://www.aacei.org/
11) http://www.construction-institute.org

119
Sección 3.2, Página 17
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para verificar la
ALINEACIÓN DE PROYECTOS CON LA ESTRATEGIA
INSTITUCIONAL DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS
SUBSIDIARIOS

Contenido

1. Introducción .................................................................................................................... 2
2. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional....................................... 2
3. Clasificación de los proyectos ...................................................................................... 2
4. Vinculación de proyectos con la estrategia y los objetivos estratégicos ................. 4
5. Impacto sobre indicadores económicos y operativos asociados con los objetivos
estratégicos ................................................................................................................... 5
6. Responsables ................................................................................................................. 5
ANEXOS
Anexo A. Relación de indicadores operativos ................................................................. 6
Anexo B. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios ......................................................... 7

120
Sección 3.3, Página 1
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

La Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios establece las


directrices que deberán seguir los proyectos de inversión para asegurar el cumplimiento de los
objetivos y metas estratégicas de la Empresa, partiendo del conocimiento de sus capacidades y
limitaciones, así como de los posibles eventos favorables y desfavorables del entorno.

En este contexto, la verificación de la alineación de un proyecto con la Estrategia Institucional


constituye el primer paso del proceso de definición de proyectos. Como resultado de esta fase, todos
los proyectos de inversión deberán estar alineados con la Estrategia Institucional, y si en primera
instancia no se pueden tipificar, será necesario realizar un replanteamiento del objetivo, alcance y
metas del proyecto en cuestión, o bien cancelarlo en esta etapa temprana de su desarrollo.

El presente Anexo Metodológico tiene por objetivo definir los criterios que deberán ser utilizados para
verificar la alineación de un proyecto con la Estrategia Institucional; esto tanto para proyectos de
inversión nuevos, como para aquellos que modifiquen su alcance durante la etapa de desarrollo.

2. Alineación de los proyectos con la Estrategia Institucional

Para determinar si el objetivo, alcance y metas de un proyecto de inversión están alineados con la
Estrategia Institucional, o bien, para establecer su grado de alineación, será necesario:

¾ Clasificar el proyecto de acuerdo al proceso y tipo de proyecto con los que se identifique,
conforme a sus objetivos, alcance y metas.

¾ Señalar el vínculo del proyecto con las estrategias y objetivos estratégicos, tanto de PEMEX
como del Organismo Subsidiario.

¾ Describir el impacto esperado del proyecto sobre indicadores económicos y operativos


asociados con métricas establecidas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

3. Clasificación de los proyectos

La clasificación de proyectos de inversión consiste en determinar a qué proceso y tipo de proyecto


pertenece. Esta clasificación deberá estar sustentada en los objetivos, alcance y metas planteados
para el proyecto.

121
Sección 3.3, Página 2
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.1 Clasificación por proceso

Los procesos que deberán ser considerados para efectos de clasificación de proyectos corresponden
a aquéllos asociados con la principales actividades de la cadena valor de Petróleos Mexicanos
(exploración, explotación, refinación de crudo, proceso de gas y líquidos, producción de
petroquímicos, transporte de hidrocarburos, comercialización, etc).

3.2 Clasificación por tipo de proyecto

Adicionalmente, será necesario clasificar el proyecto de inversión, conforme a los siguientes tipos:

¾ Normatividad / Legal
Proyectos o unidades de inversión que respondan al cumplimiento de alguna reglamentación
respecto a especificaciones de productos y/o servicios establecidas por la autoridad, así como
proyectos orientados a la atención de observaciones y auditorías realizadas por terceros.
Ejemplos: Mejora en la calidad de los combustibles, cumplimiento de las normas NOM para el
gas licuado y el gas natural, atención de condiciones de reaseguro, etc.

¾ Seguridad y Protección Ambiental


Proyectos o unidades de inversión relacionadas con aspectos de seguridad industrial dentro
de las instalaciones, así como, el cuidado al medio ambiente.

o Seguridad industrial. Proyectos de inversión que respondan a algún estándar de seguridad


establecido por la autoridad para la industria, o en su caso para PEMEX, y que se
encuentren documentados en reportes de auditoría, condiciones de reaseguro, dictámenes
técnicos de terceros, etc. Ejemplos: Rehabilitación de instalaciones por requerimientos de
seguridad, libramiento de ductos, entre otros.
o Protección Ambiental. Proyectos de inversión que respondan a regulaciones ambientales
establecidas por la autoridad para la industria en general, o bien, para PEMEX en
particular. Ejemplos: Saneamiento de ríos y terrenos, minimizar / eliminar emisiones de
sustancias tóxicas al medio ambiente, reducción del pasivo ambiental, entre otros.

¾ Mantenimiento y sostenimiento de la operación


Proyectos o unidades de inversión cuyo objetivo principal sea conservar o mantener los
activos existentes en condiciones adecuadas de operación y que no implican un incremento
en la capacidad de producción de dichos activos. Ejemplos: Mantenimiento de las
instalaciones para el sostenimiento de la producción, rehabilitación de instalaciones,
sustitución y conservación de equipos estáticos y dinámicos, reemplazo de equipos, entre
otros.

¾ Eficiencia y optimización
Proyectos orientados a incrementar la eficiencia de las operaciones, aumentar los
rendimientos de los procesos, así como optimizar la infraestructura actual, generando
beneficios para la empresa, ya sea a través de ingresos adicionales, o bien, mediante la
reducción de costos. Ejemplos: Optimización de procesos de producción a través de la
implantación de nuevas tecnologías, modernización de equipos, descuellamientos, incremento

122
Sección 3.3, Página 3
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

de la eficiencia de las instalaciones (uso de materias primas, aspectos térmicos, consumo de


químicos o catalizadores, reducción de los consumos de servicios auxiliares), entre otros.

¾ Crecimiento
Proyectos cuyo objetivo principal consiste en incrementar la capacidad productiva y de
generación de bienes y servicios. Incluye principalmente proyectos asociados con la
exploración y explotación de crudo y gas (inversiones incementales), transformación industrial
(plantas de proceso, de servicios auxiliares, tratamiento de efluentes, etc), transporte
(ampliación de la red de ductos para el transporte de productos, adquisición de carros tanque
y buques tanque), almacenamiento y distribución, así como actividades asociadas o de
soporte a la operación, como telecomunicaciones y servicios médicos.

¾ Funciones administrativas y de soporte

Se refiere a aquellos proyectos asociados con actividades de apoyo administrativo que no


inciden directamente sobre los resultados de la operación. Ejemplos: Mantenimiento a
edificios, adquisiciones de vehículos no asociados con la operación, proyectos de mejora de
procesos, adquisición de equipo de cómputo, compra de bienes muebles, mobiliario para
oficinas y equipos diversos, entre otros.

4. Vinculación de proyectos con la estrategia y los objetivos estratégicos

Una vez clasificado el proyecto de inversión se deberá indicar, a partir del objetivo y alcance del
mismo, el (los) objetivo(s) estratégico(s) y la(s) estrategias a la(s) que responde.

ILUSTRATIVO

Clasificación Alineación con la estrategia y objetivos


estratégicos asociados

Nombre Proceso(s) Tipo de proyecto Objetivo(s) Estrategia(s) o


del estratégico(s) iniciativas
Proyecto asociados

Producción, Crecimiento,
Transporte… normativo, …

La relación de objetivos estratégicos y estrategias que deberán considerarse para fines de


verificación de la alineación del proyecto con la estrategia, corresponderá a la definida en la
Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, misma que será acordada
por los Subdirectores de Planeación del Corporativo y de los Organismos Subsidiarios, y aprobada
por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Dicha estrategia será revisada, actualizada
y publicada anualmente.

123
Sección 3.3, Página 4
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Impacto sobre indicadores económicos y operativos

Una vez identificado(s) el (los) objetivo(s) estratégico(s) y la(s) estrategia(s) a la(s) que responde el
proyecto, es necesario señalar a qué indicadores operativos y económicos contribuiría la ejecución
del mismo. La relación de indicadores utilizados para tales fines responderá a la naturaleza del
proceso y tipo de proyecto seleccionado (Anexo A). Para cada indicador seleccionado se deberán
establecer las metas esperadas desde el inicio de operación del proyecto y durante el periodo de
evaluación considerado.

6. Entrega de información y responsables

Para fines del presente Anexo Metodológico, la documentación de la información relativa al objetivo,
alcance, fechas estimadas de ejecución, clasificación del proyecto, vinculación con los objetivos
estratégicos y la estrategia, y el impacto sobre indicadores económico-operativos se realizará
mediante el formato “Alineación de proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios” (Anexo B).

Los Organismos Subsidiarios, a través de sus áreas de Planeación, serán los responsables de
asegurar que sus proyectos se encuentren alineados con sus estrategias o iniciativas. Por su parte, el
Grupo de Trabajo de Inversión, a través de las áreas de Planeación del Corporativo, determinará si el
proyecto o unidad de inversión en cuestión se encuentra alineado a la Estrategia Institucional de
PEMEX en su conjunto.

En caso de que el GTI determine que el proyecto no se encuentra alineado con la Estrategia
Institucional de PEMEX, será responsabilidad del Patrocinador del proyecto replantear los objetivos y
alcance del mismo, o bien, dar por terminado su proceso de revisión en el GTI.

124
Sección 3.3, Página 5
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ANEXOS
Anexo A. Relación de indicadores económico - operativos 1

EN PROCESO

125
Sección 3.3, Página 6
Anexo Metodológico para verificar la
Alineación de Proyectos con la
Estrategia Institucional de PEMEX y OS

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo B. Alineación de proyectos con la Estrategia Institucional de Petróleos


Mexicanos y Organismos Subsidiarios

PRELIMINAR

126
Sección 3.3, Página 7
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la determinación del
ALCANCE DE PROYECTO

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito y uso del Anexo Metodológico ......................................................... 2
2. Importancia del alcance de proyecto ........................................................................... 2
3. Definición del alcance de proyecto .............................................................................. 2
4. Desarrollo del alcance de proyecto.............................................................................. 3
5. Contenido del alcance de proyecto.............................................................................. 4
5.1. Alcance preliminar............................................................................................ 4
5.2. Alcance para desarrollo de ingeniería básica................................................... 6
5.3. Alcance definitivo ............................................................................................. 7
6. Aprobación del alcance de proyecto ........................................................................... 8
7. Bases de la definición del alcance ............................................................................... 8

127
Sección 3.4, Página 1
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para elaborar el Alcance de
Proyecto, que se desarrollará durante la Fase de Diseño y Acreditación de los Proyectos de Inversión.
El Alcance de Proyecto es uno de los Entregables que se debe producir dentro del marco del Sistema
Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP).

El presente Anexo Metodológico muestra la relevancia que tiene la definición del alcance en la
planeación y formulación de los proyectos de inversión, ya que los documentos técnicos y
económicos deben basarse en un alcance. El propósito principal del Anexo Metodológico es asegurar
la consistencia en los criterios generales y en los elementos de definición del alcance en todos los
proyectos en los que se aplique el SIDP.. El Anexo Metodológico no establece lineamientos y/o
políticas que limiten el uso de metodologías o procedimientos generalmente aceptados.

2. Importancia del Alcance de Proyecto

La declaración del Alcance de Proyecto es un elemento fundamental dentro de la documentación del


proyecto que se produce de acuerdo al SIDP. A partir de éste se desarrollan entregables del SIDP
con los que se tomarán las decisiones de negocio y se preparan los documentos técnicos, de
programación de actividades, contratación y seguimiento en la Fase de Ejecución del proyecto.

Es importante destacar que el Alcance de Proyecto está directamente relacionado con el Estimado de
Costo del proyecto. El Estimado de Costo en el que se sustente la solicitud de recursos
presupuestales debe estar basado en una definición completa del alcance para minimizar la
posibilidad de que existan cambios durante la Ejecución.

De la misma forma, con base en la Declaración del Alcance se realizarán las evaluaciones del
cumplimiento de los objetivos del proyecto en la ejecución.

3. Definición del Alcance de Proyecto

El Alcance del Proyecto contiene los elementos necesarios para asegurar que el proyecto incluya
todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido para completar el proyecto satisfactoriamente.
Esto se relaciona principalmente con la definición y el control de lo que está y no está incluido en el
proyecto.

128
Sección 3.4, Página 2
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4. Desarrollo del Alcance de Proyecto

En el alcance total de los proyectos de inversión, deben incluirse todas las actividades necesarias
para su implementación, considerando tecnologías y diseños intrínsecamente seguros, desde su
ejecución hasta la terminación y puesta en operación.

En el SIDP, el Alcance de Proyecto se define durante las Etapas FEL I, II y III. Los trabajos realizados
en cada una de estas Etapas producen, de manera progresiva, una mejor definición del alcance, que
inicia desde un nivel preliminar hasta que se obtiene y se estabiliza el alcance definitivo. La precisión
del estimado de costo depende directamente de la definición del alcance, en la forma que se muestra
en la siguiente tabla:

Etapa SIDP Tipo de Alcance Clase de Estimado de Costo


FEL I Alcance preliminar Clase V
Alcance para el Desarrollo de
FEL II Clase IV
Ingeniería Básica
FEL III Alcance definitivo Clase III, II

En términos generales, pueden distinguirse estos 3 niveles de definición del alcance identificando los
elementos en los que se sustentan.

Alcance preliminar

El alcance preliminar se produce en la Etapa de FEL I del SIDP. En esta Etapa, el alcance se basa en
una descripción general del proyecto y los objetivos que deben cumplirse. Se trata de información
básica en cuanto a las características, límites, capacidades, productos y servicios relacionados con el
proyecto.

Los principales documentos requeridos con los que se plantea el alcance preliminar, desarrollados
durante la etapa de FEL I son:

1. Objetivos del proyecto


2. Listado de opciones tecnológicas desarrollado en la Etapa de FEL I del SIDP
3. Estimado de Costo Clase V
4. Programa estimado de ejecución desarrollado en la Etapa de FEL I del SIDP.
5. Elementos relacionados con el proyecto, pero que no se incluyen en el alcance.
6. Bases de Usuario

Alcance para el Desarrollo de la Ingeniería Básica

En la etapa de FEL II del SIDP, se actualizan los entregables desarrollados en FEL I y se desarrollan
entregables nuevos. En el caso de algunos entregables, esto es resultado de haber realizado
Estudios de Preinversión. Con esto, se debe producir un nivel de definición del alcance que permita el
desarrollo de la ingeniería básica.

129
Sección 3.4, Página 3
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Los Entregables actualizados en la Etapa FEL II, requeridos para la definición del alcance para
desarrollar la Ingeniería Básica son:

1. Caso de Negocio.
2. Evaluación y selección del sitio.
3. Evaluación y selección de opciones tecnológicas.
4. Estimado de costo clase IV.

Mientras que los Entregables desarrollados en la etapa de FEL II, requeridos con ese mismo
propósito son:

1. Ingeniería conceptual.
2. Estrategias preliminares de contratación y ejecución.
3. Plan y programa preliminares de ejecución.

Así mismo, para la definición del alcance para desarrollar la ingeniería básica se utiliza el entregable
“Bases de Usuario” desarrollado en la etapa de FEL I

Alcance Definitivo

Como resultado del desarrollo de la ingeniería básica en FEL III, se logra el mayor nivel de detalle,
previo a la autorización para la ejecución del proyecto. En este punto, el alcance debe ser congelado
y controlado.

Como regla general el Alcance Definitivo no debe ser modificado en la fase de Ejecución del
Proyecto.

Los Entregables que se actualizan en FEL III y que están asociados al Alcance Definitivo son:

1. Caso de negocio.
2. Bases de diseño
3. Ingeniería básica (en cualquiera de sus niveles: FEED, FEED Extended).
4. Estrategias de contratación y ejecución.
5. Análisis de riesgos para la fase de ejecución.
6. Programa de ejecución del proyecto (incluye EDT).
7. Estimado de costo clase III o II.

Así mismo, para la definición del alcance definitivo se utiliza el entregable “Bases de Usuario”
desarrollado en la etapa de FEL I.

130
Sección 3.4, Página 4
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Contenido del Alcance de Proyecto

5.1. Alcance Preliminar.

5.1.1 Objetivos del proyecto.


Los objetivos deben redactarse en términos de negocio, es decir, se deberán establecer las
metas técnicas, económicas, productivas o de seguridad visualizadas.. Estos son los criterios
bajo los cuales se puede considerar el éxito del proyecto.

5.1.1.1 Descripción de los productos y servicios


Se desarrolla la solución propuesta en términos preliminares y se define la
contribución del proyecto a los objetivos de negocio. Se compone de los siguientes
elementos:

ƒ Descripción de la solución (productos y servicios).


ƒ Beneficios esperados por la realización del proyecto. Dichos beneficios
están directamente vinculados con la necesidad u oportunidad de
negocio.

5.1.1.2 Objetivos de negocio


Se enuncian los objetivos de negocio a los que contribuirá el proyecto, obtenidos de
la Alineación con la Estrategia Institucional.

6.1.2 Restricciones presupuestarias.


Para esta etapa se identifican las restricciones presupuestarias que pudieran influir en el
alcance de proyecto. Dichas restricciones son documentadas en la bases del estimado de
costo, aunque no forman parte del enunciado del alcance preliminar.

5.1.3 Descripción del proyecto


Define los elementos incluidos en el proyecto, así como los que se encuentren excluidos.
Mientras más aspectos se definan en el alcance de proyecto mayor será su definición.

Los elementos del alcance de proyecto están integrados principalmente por:

a. Unidades de proceso y capacidades


Principales equipos o instalaciones que serán integrados al proceso
productivo del proyecto y sus respectivas capacidades.

b. Servicios auxiliares
Instalaciones requeridas en el proyecto para que las unidades de
proceso funcionen con la capacidad requerida.

c. Preparación de materias primas


Requerimientos de procesamiento anteriores al proceso general de
producción.

d. Logística en el manejo de materias primas y productos

131
Sección 3.4, Página 5
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Instalaciones de logística requeridas para el manejo de las materias


primas, productos, subproductos y efluentes generados en el proceso.

e. Almacenamiento
Instalaciones de almacenamiento requeridas, derivadas de la capacidad
de producción y la capacidad logística del proyecto.

f. Integración de áreas de proceso futuras


Unidades de proceso que estarán relacionadas con otros equipos o
instalaciones futuras.

g. Integración con áreas existentes


Secciones de procesamiento nuevas que estarán interconectadas o
dependerán de procesos y servicios auxiliares de instalaciones
existentes.

h. Obras fuera del sitio (offsites)


Infraestructura, elementos de proceso, servicios auxiliares y de
integración externa al sitio requeridas para el desarrollo del proyecto.
Así mismo, se enlistan todas aquellas instalaciones que tienen alguna
relación con el proyecto, pero que no están incluidas dentro del mismo.

5.1.4 Criterios de Aceptación de Bienes y Servicios


Se definen los criterios con los cuales se evaluarán los elementos del proyecto con el fin de
asegurarse que cumplen con los objetivos de diseño del proyecto.

5.1.5 Dependencias Externas


Identifican y describen la dependencia o interrelaciones del proyecto con respecto de los
elementos de otro(s) proyecto(s).

5.1.6 Restricciones
Definen los límites de los recursos conocidos en términos de personal, económicos, de
tiempo, materiales y equipo, entre otros.

5.1.7 Duración estimada del Proyecto


Establece un programa estimado basado en eventos clave y fechas compromiso requeridas
para el proyecto. Deben enlistarse los hitos del proyecto en orden cronológico, estableciendo
una duración aproximada del proyecto y sus relaciones de precedencia.
5.1.8 Riesgos identificados iniciales.
Los principales riesgos conocidos que pueden ser identificados en esta etapa y referenciados
al análisis de riesgos elaborado en la etapa de FEL I.

5.1.9 Enunciado del Alcance Preliminar del Proyecto


Consiste de una síntesis de todos los elementos desarrollados anteriormente, que describe
claramente el objetivo global preliminar del proyecto, los elementos que lo integran, así como
los elementos que están relacionados con el proyecto, pero que se encuentran excluidos de
su alcance.

132
Sección 3.4, Página 6
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5.2 Alcance para el Desarrollo de Ingeniería Básica

5.2.1 Actualización de elementos del Alcance.


En el desarrollo de la etapa de FEL II del SIDP se actualizan algunos entregables elaborados
en la etapa de FEL I. Adicionalmente, se realizan nuevos entregables. Ambos casos afectan
la definición del Alcance Preliminar, ya que con ellos se realizan las actualizaciones y
adiciones necesarias en sus elementos hasta concluir con la definición del Alcance que se
utilizará para el desarrollo de la Ingeniería Básica.

5.2.2 Enunciado del Alcance de Proyecto.


Al momento de concluir con la elaboración del Alcance para el Desarrollo de la Ingeniería
Básica se actualiza el enunciado del alcance de proyecto, el cual sintetiza todos los
elementos desarrollados anteriormente, y describe claramente el objetivo global del
proyecto, los elementos que lo integran, así como los elementos que están relacionados con
el proyecto, pero que se encuentran excluidos de su alcance.

5.3 Alcance Definitivo

5.3.1 Actualización de elementos del Alcance.


En el desarrollo de la etapa de FEL III del SIDP se realiza la actualización de entregables
obtenidos en la etapa de FEL II; se desarrollan también nuevos entregables entre los que se
encuentra la ingeniería básica. Ambos casos afectan la definición del Alcance Preliminar ya
que a partir de ellos se realiza el detallado con el cual se obtiene el Alcance Definitivo.

5.3.2 Enunciado del Alcance de Proyecto.


El enunciado del Alcance de proyecto se presenta en la misma forma que el Alcance de
Proyecto realizado en la etapa de FEL II.

133
Sección 3.4, Página 7
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Diagrama simplificado del proceso de elaboración del Alcance de Proyecto

FEL I Inicia
Documentos
Entregables
provenientes de la
elaborados en la
cartera de proyectos
etapa de FEL I
de inversión

Elaboración del
Alcance preliminar

FEL II
Actualización de Elaboración de
entregables de FEL I entregables de FEL II

Elaboración del
Alcance para
desarrollo de
ingeniería básica

FEL III
Actualización de Elaboración de
entregables de FEL II entregables de FEL III

Termina Alcance Definitivo

6. Aprobación del Alcance de Proyecto

La aprobación del Alcance debe formalizarse mediante la Declaración del Alcance, documento que
suscriben el Patrocinador y el Director del Proyecto. Este documento, que debe también ser
autorizado por la Instancia de Validación correspondiente, es un elemento de importancia central en
el paquete de documentación que se presenta como parte del Procedimiento de Acreditación.

7. Bases de la definición del Alcance de Proyecto

El desarrollo del Alcance de proyecto durante todas las etapas de planeación deberá ser
documentado. Ello, con el propósito de disponer de registros confiables que permitan la verificación,
revisiones y consultas. En síntesis, se deberá contar con todos los elementos que influyeron en la
definición del Alcance de Proyecto y deberán estar a disposición para consulta de los miembros del
equipo de proyecto.

Adicionalmente, la documentación facilitará la verificación del alcance, así como el análisis de las
variaciones que pudiesen afectar los objetivos del proyecto.

134
Sección 3.4, Página 8
Anexo Metodológico para la
determinación del Alcance
de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Referencias:

1) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios (Agosto del 2006)
2) Construction Industry Institute; “Project Definition Rating Index, Industrial Projects
(Implementation Resource 113-2)”, USA, (July 1996).
3) Project Management Institute; “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos,
capítulo 5, tercera edición” USA, (2004)
4) Construction Industry Institute; “Pre-project planning, beginning a project the right way,
Scope definition and control” (December 1994).
5) City of Los Angeles; “Project Management Methodology”; USA (June 1999).

135
Sección 3.4, Página 9
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la definición del
EQUIPO DE PROYECTO

Contenido

1. Objetivo ................................................................................................................... 2
2. Organigrama .................................................................................................................. 2
3. Definir e integrar a los miembros del equipo de proyecto......................................... 2
4. Establecer roles y responsabilidades de los miembros del equipo de proyecto .... 2
5. Programa de integración de recursos humanos......................................................... 4
6. Matriz de Responsabilidades........................................................................................ 5
7. Aprobación del Equipo de Proyecto ............................................................................ 6

136
Sección 3.5, Página 1
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Objetivo

Definir el equipo de proyecto para las etapas FEL del Sistema Institucional de Desarrollo de
Proyectos (SIDP) de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Establecer los roles y las
responsabilidades de los miembros del equipo, las relaciones entre ellos, así como los tiempos que
cada uno destinará a las actividades del proyecto. El equipo de proyecto se definirá inicialmente en la
etapa FEL I, y deberá actualizarse en las etapas FEL II y FEL III.

2. Organigrama

Una de las primeras actividades que deben realizarse en la etapa de FEL I como parte de la
integración del Equipo de Proyecto consiste en elaborar una representación gráfica de su
organización, Se debe presentar la estructura jerarquizada del equipo de proyecto con el fin de
identificar las responsabilidades, y las relaciones entre sus integrantes para llevar a cabo la gestión y
las aprobaciones correspondientes al trabajo total del proyecto, para las etapas de FEL II y III se
realizará una actualización del organigrama.

3. Definir e integrar a los miembros del equipo de proyecto

En FEL I, los Organismos Subsidiarios designan a un Patrocinador, quien a su vez designa al Líder
Operativo, la designación de Director de Proyecto deberá hacerse mediante oficio suscrito, en
conjunto, por el Director del área patrocinadora y el Director del área ejecutora. Posterior a estas
designaciones, no se modificarán los funcionarios designados como Patrocinador, Líder Operativo y
Director de Proyecto en las etapas subsecuentes, únicamente se actualizarán sus roles y
responsabilidades.

Posterior a la designación del Director de Proyecto, este elaborará la lista de personal que formará
parte del equipo de proyecto, la cual será actualizada en las etapas subsecuentes, utilizando el
formato siguiente:

No. Nombre Cargo Teléfono Extensión Correo electrónico Ubicación


1
2
:

4. Establecer roles y responsabilidades de los miembros del equipo de proyecto

Se deben establecer claramente los roles y responsabilidades para los miembros del equipo de
proyecto.

137
Sección 3.5, Página 2
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x El rol corresponde a la denominación que describe la parte de un proyecto de la cual una


persona es responsable. Ejemplos de roles del proyecto son ingeniero de caminos, supervisor
de campo, analista de negocios y coordinador de pruebas. La claridad de los roles con
respecto a la autoridad, las responsabilidades y los límites es esencial para el éxito del
proyecto.

x La responsabilidad es el trabajo que se espera que realice un miembro del equipo para
completar las actividades del proyecto.

Nombre Rol Responsabilidad


1 Integrante 1 Rol del integrante 1 Responsabilidad 1 del rol del integrante 1
------------------- ---------------------------- Responsabilidad 2 del rol del integrante 1
2 Integrante 2
:

Se enlistan a continuación, como ejemplo, las principales responsabilidades del Director de Proyecto
derivadas de sus roles como planeador, coordinador y administrador de proceso. Estas
responsabilidades no son limitativas.

Director de Proyecto

PLANEACION.

x Conducir al equipo de proyecto hacia el logro de los objetivos del proyecto;


x Definir en conjunto con el Patrocinador el alcance.
x Documentar la planeación y programación del proyecto;
x Definir y evaluar, con el equipo del proyecto, los riesgos para crear planes preventivos y de
contingencia;
x Gestionar los procedimientos de validación para asegurar que el proyecto satisface los
requerimientos establecidos;
x Planear con el equipo de proyecto la siguiente etapa;
x Establecer mecanismos para resolución de problemas.

COORDINACIÓN.

x Establecer con el equipo del proyecto los roles y responsabilidades;


x Verificar que el trabajo asignado a las diferentes áreas se vaya efectuando en los tiempos y
costos convenidos, a través de sus interlocutores.
x Comunicar requerimientos del proyecto al equipo de trabajo;
x Motivar al equipo de proyecto y mantener el nivel de desempeño.

138
Sección 3.5, Página 3
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ADMINISTRACIÓN DEL PROCESO.

x Analizar con el equipo de trabajo el control de cambios teniendo en cuenta el posible impacto
tiempos, costo y riesgo;
x Verificar que exista la suficiencia presupuestaria en las diferentes etapas del proyecto;
x Analizar las proyecciones y avance físico-financiero del proyecto y comunicarlas a los
participantes del proyecto;
x Sugerir medidas correctivas y preventivas para el cumplimiento de los objetivos del proyecto;
x Convocar sesiones para la comunicación de lecciones aprendidas.

5. Programa de integración de recursos humanos

Para cada responsabilidad de los miembros del equipo de proyecto, se deben especificar los plazos
en los cuales se desarrollarán las actividades asociadas, indicando las horas que se dedicarán a cada
actividad.

Previo a la elaboración del programa, se deberá contar con la información respecto a la


disponibilidad, las capacidades y la experiencia del personal que se seleccionó para el proyecto.

Actividades
asociadas a los
Nombre roles Inicio Fin Horas
Integrante
1 1 Actividad 1 DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA Horas dedicadas a la actividad 1
----------- Actividad 2 DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA Horas dedicadas a la actividad 2
Integrante
2 2
:

139
Sección 3.5, Página 4
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

6. Matriz de Responsabilidades

Esta matriz describe el nivel de participación y autoridad de los integrantes del equipo en el desarrollo
del proyecto en sus principales actividades.

R Responsabilidad de ejecutar. El participante es responsable de realizar el trabajo. No


necesariamente toma la decisión, pero su actividad contribuye a que el grupo tome las decisiones
oportunamente.

A Autoridad para aprobación. Aprobación final en la aceptación del resultado de la actividad. Toma
la decisión.

C Debe ser consultado. Conforme el trabajo es realizado, este participante contribuye con
información. No toma las decisiones, pero es consultado previo a ellas.

I Es informado después de que una decisión es tomada. Debe ser informado sobre el progreso de
la actividad.
Nombre del

Nombre del

Nombre del

Nombre del

Nombre del
Integrante

Integrante

Integrante

Integrante

Integrante
Actividades

140
Sección 3.5, Página 5
Anexo Metodológico para la definición
del Equipo de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

7. Aprobación del Equipo de Proyecto

Una vez definido el equipo de proyecto, su integración debe formalizarse mediante una Acta de
Constitución suscrita por el Director de Proyecto y cada uno de los integrantes. El Acta de
Constitución del Equipo de Proyecto deberá contener el visto bueno del jefe inmediato superior del
área funcional a la que pertenece cada integrante del equipo.

El Acta de Constitución del Equipo de Proyecto deberá entregarse al Grupo de Trabajo de Inversión
del Corporativo de Petróleos Mexicanos en los términos y plazos establecidos por las Reglas de
Operación de dicho grupo.

Aprobación del Equipo de Proyecto


Nombre del
Proyecto:

Director de
Proyecto:

He revisado la información contenida en la presente declaración y manifiesto mi conformidad:


Nombre Firma Fecha Vo.Bo. del Jefe inmediato
(MM/DD/AAAA) superior del área funcional

Las firmas anteriores indican el entendimiento del propósito y contenido del presente documento por los que lo
suscriben.

141
Sección 3.5, Página 6
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la determinación del
SITIO DE PROYECTO

Contenido

1. Fundamentos para la Selección de Sitios ................................................................... 2


2. Evaluación general de las selecciones de sitio .......................................................... 2
3. Criterios de exclusión ................................................................................................... 3
4. Matriz para la evaluación de sitios en FEL I ................................................................ 3
5. Selección de sitio...........................................................................................................4

142
Sección 3.6, Página 1
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Fundamentos para la Selección de Sitios

La determinación de sitios factibles para la localización de un proyecto de inversión consiste de:


a) La evaluación general de sitios, considerando varios factores de la región/sitio tales como:
clima, ecosistema, uso de suelo, logística, topografía, mecánica de suelos, etc.
b) El proceso de selección del sitio a través del mapeo de restricciones y jerarquización de los
lugares disponibles utilizando índices cualitativos como se muestran en la matriz de selección
del apartado 4 del presente documento.
c) Conducción de evaluaciones de impacto ambiental y otros estudios técnico-económicos de
factibilidad
.
2. Evaluación general de factores de las posibles ubicaciones del sitio

La evaluación general de los factores de las posibles ubicaciones del sitio para desarrollar el proyecto debe
considerar diversos factores, tales como las condiciones físicas, ecológicas, de uso de suelo, logística, factores
climáticos, factores de logística, como se describe en el cuadro siguiente:

Factores físicos Factores humanos


x Topografía x Afectaciones al paisaje
x Estabilidad del terreno x Recreación
x Sismicidad x Monumentos históricos y arqueológicos
x Tipo de suelo x Densidad de población
x Hidrología x Niveles de salud de la población
x Geología subterránea y acuíferos afectada

Factores ecológicos Factores climáticos


x Flora y fauna x Viento
x Valor conservacional x Temperatura
x Hábitat x Humedad
Factores de uso de suelo Factores de logística
x Potencial de desarrollo x Proximidad de los usuarios
x Tipo de uso de suelo x Acceso a transporte
x Industrias extractivas / minería x Disponibilidad de infraestructura
(hospitales, bomberos, etc.)
En la etapa de FEL I se requiere un análisis cualitativo preliminar, que será detallado en la etapa de
FEL II.
Los factores físicos del sitio son útiles para comprender el impacto del proyecto en el ámbito local
(como es el caso de la disposición de residuos, por ejemplo); los factores ecológicos son necesarios
para comprender los cambios potenciales debido al proyecto en el ecosistema. Los demás factores
reflejan el impacto en el ámbito local.

143
Sección 3.6, Página 2
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Factores de exclusión

Se utilizan factores de exclusión para eliminar áreas inviables y para discriminar la lista de sitios
potenciales para el proyecto. Los detalles del sitio con respecto de los factores son mapeados y
superpuestos sobre un mapa de la región. Estos factores se combinan con otros que pueden
identificar ciertas ubicaciones como “áreas delicadas” como lo son las zonas costeras, planicies de
inundación, vías de comunicación, asentamientos irregulares, etc. Los sitios pueden ser
seleccionados excluyendo dichas zonas.

Algunos factores de exclusión son los siguientes:

a) Zonas de alto riesgo sísmico


b) Parques nacionales o zonas protegidas
c) Zonas de minería superficial o subterránea
d) Zonas de alto riesgo por inundación marítima
e) Manglares
f) Acuíferos
g) Zonas de recarga crítica para acuíferos
h) Zonas agrícolas altamente productivas

Los sitios que no hayan sido excluidos pueden evaluarse utilizando como base una matriz como la
que se presenta en el numeral 4 del presente documento.

4. Matriz para la evaluación de sitios en FEL I

Para determinar la viabilidad de los sitios se sugiere utilizar una matriz que se elabora para cada sitio.
Esta matriz permite llevar a cabo, de manera gráfica, un análisis comparativo para estrechar la lista
de sitios potenciales.

144
Sección 3.6, Página 3
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Factores Factores de Uso Factores Factores


Efectos Factores Fìsicos ecologicos de Suelo Factores Humanos Climàticos Logìsticos

Monumentos Historicos / Arqueologicos

Niveles de Salud de la Poblaciòn Afectada


Geeologìa Subterranea y Acuìferos

Disponibildad de infraestructura social


Afectaciones al Paisaje

Viento (Velocidad, direcciòn, etc.)


Estabilidad de Terreno

Caminos de Acceso
Potencial de Desarrollo

Acceso a Transporte
Tipo de Uso de Suelo

Industrias Extractivas / Minerìa

Proximidad de los usuarios


Densidad de Poblaciòn

Temperatura
Valor Conservacional
Tipo de Suelo

Recreaciòn
Sismicidad

Humedad
Topografìa

Hidrologìa

Flora y Fauna

Habitat
PONDERADOR
Fase

Actividades

Caminos de acceso y servicios -1


Construcción

Preparación del sitio -1


Desviación de cursos naturales de
Fase de

agua 0
Nivelación del sitio 0
Infraestuctura
Movimientos de tierra
Subtotal
Movimientos de tráfico
Fase de Operación

Eliminación de desechos
Pretratamiento
Compactación de desechos
Filtraciones
Emisiones de gas
Mejoramiento de suelos
Reforestación
Subtotal
Emisiones de gas
Fase
final

Remediaciones
Monitoreo
Subtotal

Naturaleza del impacto:


+ Benéfico
- Adverso

Escala:
0 Sin impacto / sin cambio en el estado del sitio
1 Muy leve
2 Leve
3 Moderado
4 Significativo

5. Selección de sitio

En la etapa de FEL II del SIDP se realiza la selección de la opción de sitio más viable para desarrollar
el proyecto.

Con base en la matriz para la evaluación de sitios, se seleccionan las opciones más viables,
documentando el motivo por el cual las demás opciones son descartadas. Debe realizarse también
una evaluación de la factibilidad de adquisición de derechos (compra, derechos de vía) sobre los
terrenos, estableciendo las condiciones para realizar este proceso, ya que la imposibilidad de
adquirirlos llevaría a descartar el sitio.

145
Sección 3.6, Página 4
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Los sitios de esta selección entrarán a un proceso de discriminación basado en estudios de los
principales factores que repercuten en la toma de decisiones (mencionados en el numeral 2 del
presente Anexo Metodológico). Se desarrollarán los estudios para uno o más sitios, dependiendo de
los resultados de la matriz para la evaluación de sitios realizada en la etapa de FEL I. Una vez
obtenidos los resultados de dichos estudios, se elaborará nuevamente la matriz, precisando los datos
arrojados por los estudios y se realizará nuevamente comparación de alternativas para definir el sitio
más adecuado. A continuación se enlistan los principales estudios de sitio requeridos:

x Estudio de mecánica de suelos


x Estudio de resistividad eléctrica
x Levantamientos topográficos
x Estudios de caracterización de suelos
x Levantamiento de instalaciones existentes relacionadas
x Estudios de integridad mecánica
x Estudio de detección de fugas no visibles
x Estudio de detección de instalaciones enterradas
x Prueba de capacidad de instalaciones existentes
x Estudio de impacto ambiental

146
Sección 3.6, Página 5
Anexo Metodológico para la
determinación del Sitio de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Referencias:

1) Department of Energy; “Site Selection Process GPG-FM-024”, USA, (1996).


2) V. Rama Krishna and B.V. Babu; “Site Selection Criteria For Hazardous Waste
Treatment”, Storage And Disposal Facility; Birla Institute of Technology &
Science.
3) State of Alaska - Department of Education; “Site Selection Criteria and Evaluation
Handbook” (1997)

147
Sección 3.6, Página 6
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la selección de
TECNOLOGÍAS PARA PROYECTO

Contenido

1. Proceso de selección de tecnologías para proyectos de inversión.......................... 2


2. Proceso de selección de opciones tecnológicas………………………………………..2
2.1. Definición de objetivos de negocio y planeación de la tecnología ........... 2
2.2. Requerimientos (Definición y priorización) ................................................. 3
2.3. Definición de la lista exhaustiva de tecnologías y proveedores................ 3
2.4. Solicitud de propuestas ................................................................................ 3
2.5. Gestión de las propuestas de proveedores (tecnólogos) .......................... 4
2.6. Evaluación de tecnologías de la lista de propuestas ................................. 4
2.7. Definir lista “corta” de propuestas tecnológicas ........................................ 4
3. Selección de tecnología ................................................................................................ 7
3.1. Evaluación de lista corta ............................................................................... 7
3.2. Selección de tecnología/proveedor .............................................................. 8
3.3. Negociación.................................................................................................... 8
3.4. Implementación .............................................................................................. 8

148
Sección 3.7, Página 1
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

NOTA: El proceso que se detalla en el presente Anexo Metodológico es de


aplicación general salvo el caso de tecnologías únicas, para estos casos, el
contenido señalado se sustituirá por una descripción de la tecnología a utilizar,
especificando que es única.

1. Proceso de selección de tecnologías para proyectos de inversión

El proceso de selección de tecnología estructura la toma de decisiones para las diferentes opciones
de tecnología de procesos que pudieren ser integradas en un proyecto de inversión para cumplir con
los objetivos del mismo.
Este proceso comprende las siguientes actividades:
1. Proceso de selección de opciones tecnológicas (Realizado en la etapa de FEL I).

x Definición de objetivos de negocio y planeación de la tecnología


x Requerimientos (definición y priorización)
x Definición de la lista exhaustiva de tecnologías y proveedores
x Solicitud de propuestas
x Gestión de propuestas de proveedores (tecnólogos)
x Evaluación de las tecnologías de la lista exhaustiva
x Definición de lista “corta” de propuestas tecnológicas

2. Selección de tecnología (Realizado en la etapa de FEL II)

x Evaluación de lista corta


x Selección de tecnología/proveedor
x Negociación
x Implementación

2. Proceso de selección de Opciones tecnológicas

Durante la etapa de FEL I, se realizará la selección de las diferentes opciones tecnológicas que
pudieren ser utilizadas para el proyecto, mediante un proceso que resultará en un listado de las
mejores alternativas a ser seleccionadas.

149
Sección 3.7, Página 2
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

2.1. Definición de objetivos de negocio y planeación de la tecnología

El objetivo de esta definición es vincular los objetivos de negocio (Disponibles en el Caso de


Negocio), con los requerimientos tecnológicos del proyecto: consiste en plantear los objetivos de
negocio como requerimientos tecnológicos.
Ejemplo:
x Objetivo de negocio: Incrementar la producción en un 10%.
x Requerimientos tecnológicos: Ampliar la capacidad y/o sustituir equipo para
lograr mayor eficiencia.

2.2. Requerimientos (Definición y priorización)

Los objetivos de definir y priorizar los requerimientos del proyecto son los siguientes:

a) Contar con una lista de los requerimientos concretos para la funcionalidad del proyecto, y
asignar cada requerimiento a un integrante del equipo de proyecto.
b) Facilitar que los tecnólogos proporcionen propuestas tecnológicas viables.
c) Proveer de información suficiente a los tecnólogos para la elaboración de las propuestas.
d) Crear un documento que provea del soporte necesario para la negociación y la implantación
de la tecnología.

2.3. Definición de la lista exhaustiva de tecnologías y proveedores

Los objetivos de la definición de la lista exhaustiva son los siguientes:

a) Contar con una selección de tecnologías y proveedores, que puedan cubrir los
requerimientos del proyecto.
b) Generar una lista suficientemente amplia que permita realizar las comparaciones.

2.4. Solicitud de propuestas

El Equipo de Proyecto elabora las solicitudes de propuestas dirigidas a los tecnólogos con el fin de
obtener la suficiente información para la realización de la lista exhaustiva de tecnologías, dichas
solicitudes contendrán lo siguiente:

a) Información específica suficiente para que el tecnólogo pueda definir si participará o no en el


proceso; proponer una solución viable a los requerimientos del proyecto; responder a
solicitudes de información específica, de tal forma que sea posible comparar las distintas
propuestas.
b) Formatos definidos por el Equipo de Proyecto con los cuales los contratistas y/o tecnólogos
contestarán las solicitudes de forma homogénea para facilitar su revisión y posterior
comparativa.

150
Sección 3.7, Página 3
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

2.5. Gestión de las propuestas de proveedores (tecnólogos)

La gestión de las propuestas de los tecnólogos consiste en refinar los requerimientos iniciales y
mejorar la calidad y condiciones de las propuestas.

Los tecnólogos solicitarán información adicional sobre los requerimientos señalados y posiblemente
durante este proceso de retroalimentación se identifiquen algunos requerimientos no identificados
previamente. Ello permite refinar la lista de requerimientos y mejorar la calidad de las propuestas.

Esta fase debe documentarse con objeto que se facilite la selección durante FEL II.

2.6. Evaluación de tecnologías de la lista de propuestas

Evaluación de la lista de propuestas (lista exhaustiva) para determinar cuáles tecnologías se adaptan
mejor a las necesidades del proyecto. En dicha evaluación se establecen los fundamentos para la
selección de la tecnología que tendrá lugar en FEL II.

La evaluación contendrá lo siguiente:

a) Madurez de la tecnología.- Donde se describe el tipo y número de instalaciones donde la


tecnología es utilizada, así como reportes de funcionamiento, mantenimiento y calidad.

b) Descripción de la Tecnología.- Las descripciones de las tecnologías y configuraciones deben


ser comparadas. Deben enfatizarse, eficiencia de proceso y energética, condiciones de
operación, calidad de productos y productos secundarios, servicios del proveedor, escala de
operación, terreno necesario y requerimientos adicionales en todas las etapas.
c) Requerimientos de Tecnología Complementaria.- Deberán ser descritas las tecnologías de
soporte requeridas.
d) Alternativas de sistemas.- Existen dos enfoques a las alternativas de sistemas: en el
micronivel, los detalles de una estrategia propuesta crean la incertidumbre sobre el tipo de
cambios que pueden realizarse en algunos componentes específicos del sistema para hacerlo
más eficiente. El segundo conjunto de alternativas son las correspondientes al macronivel, que
están relacionadas con la capacidad tecnológica y las políticas tecnológicas de Petróleos
Mexicanos.
e) Evaluación preliminar del costo.- Consiste en un estimado de orden de magnitud de la
inversión dentro de límites de batería de las tecnologías enlistadas.

2.7. Definir lista “corta” de propuestas tecnológicas

Generación de una lista corta (descartando alternativas menos viables). Contiene un análisis que
contemple lo siguiente:

151
Sección 3.7, Página 4
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

a) Deberán definirse los atributos esenciales que afectan al proyecto (e.g., adaptabilidad,
simplicidad de operación y mantenimiento, durabilidad, tasa de conversión de material, tasa
de consumo de insumos, escalabilidad, vida útil, etc.), con un ponderador que refleje la
importancia relativa de cada uno de ellos.

x Adaptabilidad
Atributo cuyo valor es generado por la facilidad con que la nueva tecnología se adapte
a tecnologías y procesos existentes.

x Simplicidad de operación
Atributo cuyo valor es generado por la facilidad en que los operadores de la tecnología
se adaptan al manejo de esta.

x Mantenimiento
Atributo cuyo valor es generado por las necesidades específicas de mantenimiento
tanto preventivo como correctivo de la tecnología, así como la disponibilidad de
refaccionamiento y servicios del tecnólogo.

x Durabilidad
Atributo cuyo valor es generado por la duración estimada de la tecnología en operación
anterior al primer mantenimiento mayor, así mismo, del periodo funcional de la
tecnología hasta el momento en que el tecnólogo recomiende sea reemplazada.

x Tasa de conversión del material


Atributo cuyo valor es generado por la eficiencia de la tecnología en la conversión de
materias primas en productos.

x Costo relativo
Atributo cuyo valor es generado por la comparativa entre el costo meta seleccionado
por PEMEX y las propuestas técnicas de los tecnólogos, este atributo genera valores
positivos y negativos dependiendo de esta relación.

b) Evaluación de cada uno de los atributos esenciales señalados en el inciso anterior para cada
una de las propuestas.

c) Asociación del costo y la evaluación de cumplimiento de atributos para cada propuesta


tecnológica. El costo debe reflejarse en términos relativos a un costo promedio objetivo
paramétrico.

d) Gráfica de los resultados anteriores.

Se presenta un ejemplo a continuación:

152
Sección 3.7, Página 5
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Definición de Lista Corta de Alternativas Tecnológicas

a) Atributos esenciales que afectan al proyecto:

Importancia
relativa
1 Adaptabilidad 25%
2 Simplicidad de operación 15%
3 Mantenimiento 20%
4 Durabilidad 15%
5 Tasa de conversión de material 25%

b) Evaluación de atributos esenciales VS tecnologías

Atributos esenciales

Simplicidad de

Mantenimient

conversión de
Adaptabilidad

Durabilidad
operación

Resultado
material
Tasa de
Tecnología

o
25% 15% 20% 15% 25%
Tecnología 1 2 2 4 -1 2 1.95
Tecnología 2 3 4 3 -2 2 2.15
Tecnología 3 -2 -3 -3 -4 -1 -2.4
Tecnología 4 1 2 -4 -2 1 -0.3
Tecnología 5 4 1 2 3 1 2.25
Tecnología 6 3 4 4 4 1 3
Tecnología 7 -3 -3 -4 3 2 -1.05
Tecnología 8 2 2 1 1 3 1.9
Calificación:
Escala: Adverso: (-)
Sin impacto 0 Favorable: (+)
Muy leve 1
Leve 2
Moderado 3
Significativo 4

c) Asociación del costo y atributos a la tecnología

Costo objetivo (base 100): 80

Costo
Atributos relativo
Resultado

Costo

Tecnología
Tecnología 1 1.95 25
Tecnología 2 2.15 32
Tecnología 3 -2.4 -5
Tecnología 4 -0.3 9
Tecnología 5 2.25 12
Tecnología 6 3 -9
Tecnología 7 -1.05 14
Tecnología 8 1.9 -28

153
Sección 3.7, Página 6
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Selección de tecnología

En la etapa de FEL II del SIDP, se utilizará la información generada de las posibles opciones más
factibles de tecnología de proceso para utilizar en el proyecto, a partir de la lista “corta” de opciones
tecnológicas, se seleccionará el tipo más conveniente para cumplir con los objetivos.

3.1 Evaluación de lista corta

El equipo de proyecto establecerá las características primordiales que deberá cumplir la tecnología a
seleccionar, las cuales faciliten el cumplimiento de los objetivos; esto a través de la ponderación
realizada en el proceso de elaboración de la lista corta de opciones. Es decir, el equipo de proyecto
establecerá la relación ideal entre el costo de la tecnología y el cumplimiento de los requerimientos de
la misma, seleccionando las opciones de la lista corta que se encuentren cercanas a cumplir dicha
relación.

154
Sección 3.7, Página 7
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.2 Selección de tecnología/proveedor

Con las opciones seleccionadas, se realizará una reevaluación, solicitando a los


proveedores/tecnólogos, en caso de ser necesario, nuevos datos con los que pueda ser respaldada
la selección final. Es en este momento cuando se realiza la decisión de la tecnología que más
convenga para cumplir con los objetivos del proyecto, elaborando un documento en donde se
establezcan los motivos por los cuales se seleccionó la tecnología resultante. Dicha selección será
respaldada con la documentación generada durante este proceso.

3.3 Negociación

Una vez seleccionada la tecnología, el equipo de proyecto realizará las negociaciones necesarias con
el proveedor de la tecnología con respecto a los siguientes puntos, enunciados de manera no
limitativa:

x Tiempo de fabricación
x Tiempo de entrega
x Almacenaje y mantenimiento preventivo
x Logística
x Precio de venta
x Condiciones de venta y financiamiento
x Capacitación
x Asesoría técnica
x Servicio postventa
x Mantenimientos y refacciones

En caso de que las condiciones de la negociación no resulten favorables para los requerimientos de
Petróleos Mexicanos, se considerará la opción de no utilizar esta tecnología, tomando la siguiente
opción hasta que dichos requerimientos sean cumplidos.

3.4 Implementación

Se requerirá al proveedor/tecnólogo seleccionado la información técnica necesaria para continuar con


la elaboración y/o actualización de los documentos propios de la fase de planeación del SIDP, así
como la asesoría técnica que sea requerida para integrar la tecnología a los procesos existentes o en
diseño.

155
Sección 3.7, Página 8
Anexo Metodológico para la selección de
Tecnologías para el Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Referencias:

1. Betz, F. “Managing Technological Innovation”, John Wiley & Sons, USA (1998)
2. Fahrni, P. and Spätig, M. “An application-oriented guide to R&D project selection and
evaluation methods. R&D Management, 20, 155-171 (1990)
3. Martino, J.P. “R&D Project selection”, John Wiley & Sons, New York, (1995)
4. Steele L.W. “Managing Technology – The Strategic View”, McGraw-Hill, New York (1989)

156
Sección 3.7, Página 9
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la elaboración del
ANÁLISIS DE RIESGOS

Contenido

1. Propósito y uso del Anexo Metodológico del análisis de riesgos ............................ 2


2. Administración de riesgos............................................................................................ 2
3. Definición de riesgo....................................................................................................... 2
4. Proceso de administración de riesgos ........................................................................ 3
5. Identificación de riesgos............................................................................................... 4
6. Desarrollo de planes de contingencia a riesgos....................................................... 10
ANEXOS
Anexo 1. Formato de registro de riesgos ...................................................................... 12

157
Sección 3.8, Página 1
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Propósito y uso del Anexo Metodológico de análisis de riesgos

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para desarrollar el Análisis de
Riesgos de los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

El Anexo Metodológico expone la relevancia del análisis de riesgos para asegurar la correcta
integración de los riesgos de los proyectos y el desarrollo de un plan de contingencia a ellos.

El propósito principal del Anexo Metodológico es el de asegurar la consistencia en los criterios


generales y en los elementos de definición del proyecto en los que deberá basarse la elaboración del
análisis de riesgos de los proyectos.

2. Administración de riesgos

La administración de riesgos se refiere a la manera en que las incertidumbres de los proyectos de


inversión son administradas para mejorar las expectativas del cumplimiento de los objetivos; este
proceso se realiza durante toda la vida del proyecto, donde los riesgos son periódicamente
detectados, monitoreados y reevaluados; el objetivo es contar con un análisis de riesgos específicos
actualizado, que permita controlar y reducir el impacto de los eventos negativos.

3. Definición de riesgo

En un proyecto de inversión, un riesgo es un evento o una condición incierta que, si se produce, tiene
un efecto (positivo o negativo) sobre al menos un objetivo del proyecto, como tiempo, costo, alcance y
calidad, entre otros. Un riesgo puede tener uno o más eventos desencadenantes (causas) y, si se
produce, una o más consecuencias (impactos).

Los riesgos pueden clasificarse en las siguientes formas:

x Riesgos identificados.

Representan los riesgos potenciales identificados que pueden perjudicar al proyecto y para los
cuales se puede estar preparado a través del plan de administración de riesgos.

x Riesgos no identificados.

Son aquellos que se presentan inesperadamente, y que no pueden administrarse de forma


proactiva.

158
Sección 3.8, Página 2
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4. Proceso de administración de riesgos

Durante el ciclo de vida de los proyectos de inversión se efectúa una revisión constante del análisis
de riesgos (recurrente) a través de un proceso para su administración, que debe formar parte
intrínseca de los proyectos.

La administración de riesgos equivale a la formulación detallada de un plan de contingencias


organizado y fácilmente comprensible, así como un plan para disponer de los recursos necesarios
para llevarlo a cabo. A continuación se muestra el proceso general de administración de riesgos

Inicio de
proyecto

Identificación de Riesgos
Identificación de riesgos
potenciales
Análisis cualitativo de
riesgos
Priorización de riesgos

Riesgos
identificados

Planes de Contingencia
Análisis cuantitativo de
riesgos (probabilidad de
ocurrencia y Nuevos riegos
consecuencia)
Desarrollo de acción de
mitigación para cada
riesgo de alta prioridad
Plan de
administraci
ón de

Establecimiento de Administración de riesgos


Destinar monto de Actualización de listado
contingencias para de riesgos
riesgos identificados Ejecutar planes de
(costo, tiempo y recursos contingencia cuando un
humanos) para aquellos riesgo se presente
en los que sea aplicable Actualización de planes
de contingencia
Fin de
proyecto

159
Sección 3.8, Página 3
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Identificación de Riesgos

La identificación de riesgos determina cuales de estos pueden afectar al proyecto y documenta sus
características. En la medida que no todos los riesgos afectan de manera similar a todos los
proyectos, el equipo de proyecto debe analizar cuales riesgos son los más representativos y
susceptibles de afectar la consecución de los objetivos.

La identificación de los riesgos a los que está expuesto el proyecto puede iniciarse desde que el
proyecto se encuentra en el proceso de planeación de la cartera de proyectos donde este es
concebido. Con esa base, durante la Fase de Planeación y Aprobación del SIDP el Equipo de
Proyecto puede trabajar en su documentación mediante la preparación de un listado de riesgos.

Identificación de riesgos por parte de los miembros del equipo de proyecto.

Los miembros del Equipo de Proyecto deberán elaborar un listado de riesgos posibles,
abarcando los diferentes puntos de vista y asumiendo una actitud crítica para asegurar que
los problemas puedan ser visualizados antes de que emerjan; es recomendable que se
consulte a diferentes participantes ajenos al equipo de proyecto (contratistas, proveedores,
áreas internas de PEMEX, asesores externos) con el fin de conocer sus opiniones.

El listado de riesgos deberá ser en un principio lo más extenso posible, incluyendo riesgos
que parecieran no tener un impacto en los objetivos del proyecto. Posteriormente, a través
de sesiones con los miembros del equipo de proyecto se refinará el listado y se ordenarán
los riesgos con base en la magnitud estimada del impacto y su probabilidad de ocurrencia.

En el proceso de identificación de riesgos se utiliza la Estructura de Desglose del Riesgo (EDR, o


RBS por sus siglas en inglés). Para asegurar que se tengan cubiertos todos los elementos del
proyecto donde pudieran existir dichos riesgos, en la estructura se listan las categorías y
subcategorías de donde pueden surgir riesgos para el proyecto. De manera no limitativa, se muestra
a continuación un ejemplo de la EDR:

160
Sección 3.8, Página 4
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Clase Tipo Descripción del riesgo


Calidad o precio de productos de la competencia afectan la rentabilidad del
Interno Complejidad del proyecto
proyecto

Interno Directivo Cambios de directivos

Interno Directivo Estructura organizacional inadecuada

Interno Directivo Líder Operativo o Director de Proyecto inadecuados

Interno Directivo Mala relación cliente - ejecutor

Interno Directivo Programación no realista

Interno Disrupción de la ejecución Cambios de alcance

161
Sección 3.8, Página 5
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Clase Tipo Descripción del riesgo


Entorno Amenazas naturales Inundaciones

Entorno Amenazas naturales Relativas a lsitio

Entorno Amenazas naturales Sismos

Entorno Amenazas naturales Tormentas

Entorno Económico Fluctuaciones cambiarias

Entorno Económico Incremento exagerado de materias primas

Entorno Económico Inflación

Efectos colaterales al
Entorno Al medio ambiente
proyecto
Efectos colaterales al
Entorno Al medio social
proyecto

Entorno Eventos deliberados Sabotaje

Entorno Eventos deliberados Vandalismo

Indefiniciones que afectan al Indefinición de un elemento clave para algún insumo o servicio (externo a
Entorno
negocio PEMEX) para la planta
Indefiniciones que afectan al Indefinición de un elemento clave para la disposición de algún producto o sub-
Entorno
negocio producto de la planta

Entorno Regulatorio De estándares de diseño

Entorno Regulatorio De estándares de producción

Entorno Regulatorio De tipo ambiental

Entorno Regulatorio Que afectan a los fondos para el proyecto

Entorno Regulatorio Que afectan a los impuestos

Entorno Regulatorio Que afectan al precio

Entorno Regulatorio Que restringen el suministro de productos/servicios necesarios para la planta

Entorno Regulatorio Requerimientos especiales

Entorno Regulatorio Respecto a la localización de la planta

Entorno Regulatorio Venta o transporte de productos de la planta

Entorno Socio - político Movilizaciones populares

162
Sección 3.8, Página 6
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Clase Tipo Descripción del riesgo


Calidad o precio de productos de la competencia afectan la rentabilidad del
Ejecución Cambios tecnológicos
proyecto

Ejecución Cambios tecnológicos Obsolescencia de partes del proyecto

Ejecución Cambios tecnológicos Partes de repuesto descontinuadas

Ejecución Comercial / legal Arbitraje o juicio

Ejecución Comercial / legal Derechos de patentes

Ejecución Comercial / legal Dificultades contractuales (tipo de contrato, interpretación errónea)

Ejecución Comercial / legal Dificultades para rescindir en caso de mal desempeño del contratista

Ejecución Comercial / legal Fuerza mayor

Ejecución Comercial / legal Licencias

Ejecución Comercial / legal Reclamos del contratista

Ejecución Desempeño Calidad de las instalaciones

Ejecución Desempeño Capacidad de producción real VS diseñada

Ejecución Desempeño Confiabilidad / disponibilidad de las instalaciones

Ejecución Desempeño de contratistas Baja productividad del contratista

Ejecución Desempeño de contratistas Dificultades para puesta en servicio

Ejecución Desempeño de contratistas Equipos o materiales de baja calidad

Ejecución Desempeño de contratistas Gerente de proyecto del contratista poco efectivo

Ejecución Desempeño de contratistas Paros laborales

Ejecución Desempeño de contratistas Precio del contratista demasiado bajo

Ejecución Desempeño de contratistas Problemas de flujo de efectivo del contratista

Ejecución Desempeño de contratistas Programa del contratista demasiado optimista

Ejecución Desempeño de contratistas Proveedores de equipo o materiales con carga excesiva de trabajo

Ejecución Desempeño de contratistas Retraso en entrega de equipos o materiales

Ejecución Diseño Constructabilidad

Ejecución Diseño Datos inadecuados

163
Sección 3.8, Página 7
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Ejecución Diseño Detalle, precisión, y pertinencia de especificaciones

Ejecución Diseño Diseño inadecuado

Ejecución Diseño Inexperiencia del diseñador

Ejecución Diseño Mantenibilidad

Ejecución Diseño Operabilidad

Ejecución Diseño Probabilidades de cambio durante la ejecución

Ejecución Efectos a contratistas Accidente o sabotaje

Ejecución Efectos a contratistas Aprobaciones regulatorias (retraso)

Ejecución Efectos a contratistas Condiciones del sitio no consideradas

Ejecución Efectos a contratistas Costos adicionales por retrasos no justificados

Ejecución Efectos a contratistas Dificultades para acceso al sitio

Ejecución Efectos a contratistas Escases de mano de obra

Ejecución Efectos a contratistas Escases de materias primas necesarias para equipos o materiales

Una vez que se cuenta con el listado general de riesgos, es necesario realizar, para cada riesgo, dos
tipos de análisis:

1. Análisis Cualitativo
2. Análisis Cuantitativo

1. Análisis Cualitativo de riesgos.

Este análisis constituye la base para priorizar los riesgos, ya que discrimina el listado de riesgos
utilizando únicamente aquellos que presenten un impacto significativo para los objetivos del proyecto.

El análisis cualitativo de riesgos evalúa la prioridad de los riesgos identificados usando la probabilidad
de ocurrencia y el impacto correspondiente sobre los objetivos del proyecto.

1.1. Evaluación de probabilidad de ocurrencia de riesgos.


En esta evaluación se investiga la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo específico,
siendo evaluados en sesiones del equipo de proyecto, participantes seleccionados por área
de especialidad y expertos.

164
Sección 3.8, Página 8
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1.2. Evaluación de impacto de riesgos.


De la misma forma que en la evaluación de probabilidad de ocurrencia, el equipo de
proyecto realiza sesiones para evaluar el nivel de impacto de los riesgos sobre los objetivos
del proyecto. Un ejemplo de escalas de impactos negativos de riesgos se muestra a
continuación.

Escalas de impacto negativo de un riesgo sobre los principales objetivos del


proyecto
Objetivo del
Muy bajo Bajo Alto Muy alto
proyecto

Aumento de costo Aumento de costo Aumento de costo 20 Aumento de costo


Costo insignificante <10% a 40% >40%

Aumento de tiempo Aumento de tiempo Aumento de tiempo Aumento de tiempo


Tiempo insignificante <5% 10 a 20% >20%

El elemento
Modificación del Áreas del alcance Modificación del terminado del
Alcance alcance apenas secundarias alcance inaceptable proyecto es
perceptible afectadas para el patrocinados efectivamente
inservible
El elemento
Degradación de la Solo las aplicaciones Reducción de la terminado del
Calidad calidad apenas muy exigentes se ven calidad inaceptable proyecto es
perceptible afectadas para el patrocinador efectivamente
inservible

1.3. Matriz de probabilidad e impacto.

Una vez obtenidos los niveles de probabilidad e impacto, cada riesgo es clasificado de
acuerdo a estos mediante una matriz de probabilidad e impacto desarrollada en base a los
umbrales de la organización para riesgos altos, moderados o bajos para un objetivo en
particular. Un ejemplo de la matriz de probabilidad e impacto se muestra a continuación.

Matriz de probabilidad e impacto

Probabilidad Amenazas

0.90 0.05 0.09 0.36 0.72

0.70 0.04 0.07 0.28 0.56

0.30 0.02 0.03 0.12 0.24

0.10 0.01 0.01 0.04 0.08

0.05 0.10 0.40 0.80

165
Sección 3.8, Página 9
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

2. Análisis Cuantitativo de riesgos.

El análisis cuantitativo de riesgos se realiza respecto a los riesgos priorizados en el proceso del
análisis cualitativo. En el análisis cuantitativo se analiza el efecto de esos riesgos y se les asigna una
calificación numérica. El ejercicio puede apoyarse en la utilización de métodos cuantitativos para la
toma decisiones en caso de incertidumbre.

En este análisis se utilizan diferentes técnicas para obtener los siguientes objetivos:

x Cuantificar los posibles resultados del proyecto y sus probabilidades;


x Evaluar la probabilidad de lograr los objetivos específicos del proyecto;
x Identificar los riesgos que requieren una mayor atención mediante la cuantificación de su
contribución relativa al riesgo general del proyecto;
x Identificar objetivos de costo, programa de ejecución o alcance realistas y viables, dados los
riesgos del proyecto;
x Determinar la mejor decisión de dirección de proyectos cuando algunas condiciones o
resultados son inciertos.

Existen diversas técnicas probabilísticas para realizar el análisis cuantitativo de riesgos así como
herramientas tecnológicas; el presente Anexo Metodológico no es prescriptiva en ese sentido.

6. Desarrollo de planes de contingencia a riesgos

El proceso de desarrollo de planes de contingencia para riesgos consiste en desarrollar opciones y


determinar acciones para mejorar las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del
proyecto. La ejecución del proceso requerirá la identificación y asignación de una o más personas
que asuman la responsabilidad del monitoreo y la aplicación de los planes de contingencia.

Los planes de contingencia son rutas alternativas a seguir, antes de que el riesgo se presente y para
cuando alguno de los riesgos se ha materializado, pueden incluir la creación de procedimientos y la
asignación de fondos de contingencia, entre otros.

Los riesgos son monitoreados escogiendo indicadores predictivos, siendo el objetivo vigilar el
desarrollo del proyecto para encontrar sus eventos desencadenantes.

Los planes de contingencia para riesgos se conforman de dos tipos:

1. Plan de mitigación.

Un Plan de Contingencia es elaborado para tomar acciones preventivas, o nuevas rutas de


trabajo, cuando se observe, a través de indicadores, que el riesgo se encuentra próximo a
materializarse.

2. Plan correctivo.

Un Plan correctivo se elabora para tomar acciones ante la materialización de riesgos inminentes.

166
Sección 3.8, Página 10
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Existen distintas alternativas para la reducción o atenuación de los riesgos. A continuación se


mencionan, entre otros, algunos ejemplos:

a)Aceptación de riesgos.

Cuando el riesgo, sus consecuencias y probabilidad de ocurrencia son comprendidos en su


totalidad y se elige no realizar ninguna acción al respecto. Esta estrategia será utilizada
cuando el riesgo está en equilibrio con el beneficio que puede ser obtenido al tomarlo.

b)Eliminación de riesgos.

Los riesgos pueden ser eliminados con la decisión de no llevar a cabo parte del proyecto; sin
embargo realizar esta acción afectará los objetivos de negocio.

c) Transferencia de riesgos.

La estrategia de transferencia de riesgos tiene como objetivo no asumir los riesgos del
proyecto en su totalidad. La principal forma de transferencia de riesgos se realiza mediante
compañías aseguradoras en la medida en que sea económicamente viable para los objetivos
del proyecto. Existen otras formas o estrategias de transferencia de riesgos, tales como: la
contratación de expertos para realizar actividades con riesgos detectados, la suscripción de
contratos de servicio, la contratación de gerencias de proyecto, entre otros. La adopción de
cualquier estrategia, sin embargo, debe considerar que la transferencia de ciertos riesgos
puede introducir nuevos riesgos y costos que deberán ser considerados en el análisis.

d)Mitigación de riesgos.

La mitigación de riesgos equivale a realizar acciones dentro de las mismas actividades


programadas, enfocadas en la reducción de la probabilidad de que los riesgos ocurran; de la
misma forma, los riesgos mitigados deberán contemplar un plan de contingencia para
prevenir las consecuencias de que se presenten.

El análisis cuantitativo de riesgos debe repetirse con posterioridad a la elaboración de los planes de
contingencia y de respuesta a riesgos, estableciéndose un seguimiento y control de riesgos que tiene
como propósito determinar si el riesgo general del proyecto ha sido reducido satisfactoriamente.

167
Sección 3.8, Página 11
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ANEXO 1. Formato sugerido para registro de riesgos

REGISTRO DE RIESGOS
Proyecto: Fecha de última actualización:

Identificador de Probabilidad de Fecha de Eventos Plan de mitigación


Consecuencia Identificado por Descripción Responsable Estado Fecha de cierre
riesgo impacto identificación desencadenantes y/o respuesta

RIESGOS INTERNOS
Complejidad del proyecto


Directivo


Disrupción de la ejecución

RIESGOS DE ENTORNO

RIESGOS DE EJECUCIÓN

168
Sección 3.8, Página 12
Anexo Metodológico para la elaboración
del Análisis de Riesgos

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Referencias:

1) Lineamientos para los Proyectos de Inversión de Petróleos Mexicanos y Organismos


Subsidiarios (Agosto del 2006).
2) Project Management Institute; “Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos, capítulo
11, tercera edición” USA, (2004).
3) Eric Verzuh; “The fast forward MBA in project management, capítulo 5, segunda edición”, Ed.
Wiley, USA, (2005).
4) Harold Kerzner, PH.D; “Project Management, a systems approach to planning, scheduling and
controlling, capítulo 17, novena edición”. Ed. Wiley, USA, (2005).

169
Sección 3.8, Página 13
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico para la realización


del
PROGRAMA DEL PROYECTO

Contenido

1.- Introducción …………………………………………………..……………………..2


2.- Objetivo y alcance del Anexo Metodológico..……………………………...……..2
3.- Estructura de Desglose del Trabajo ……………………..…………………...2
4.- Elaboración del programa de proyecto…………………………………………….6
4.1 Programa Físico ………………………………………...………………………..6
4.2 Programa Financiero ……………………………………………………………7

170
Sección 3.9, Página 1
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

La programación de la ejecución de los proyectos tiene por objeto establecer el desarrollo de los
trabajos en base al alcance establecido y en apego al costo y tiempo requerido, así como para
determinar los recursos humanos, físicos y económicos necesarios para este fin.

Durante la fase de diseño y acreditación de los proyectos de inversión se desarrolla un programa de


ejecución el cual es complementado y detallado durante las etapas de FEL I, II y III, con el objetivo de
dar certeza al estimado de tiempo de ejecución de los trabajos, de la misma forma, el programa
definitivo obtenido servirá como referencia para la evaluación de los programas entregados en las
propuestas técnico – económicas de las contratistas que se encuentren en el proceso de licitación.

Para elaborar el programa de ejecución del proyecto durante las etapas de FEL I, FEL II y FEL III, el
equipo del proyecto deberá tomar en cuenta la estrategia de ejecución del mismo.

2. Objetivo y alcance del Anexo Metodológico

Este anexo metodológico establece los elementos fundamentales para realizar la programación para
el desarrollo de la ejecución de los proyectos. Se deberá estructurar un modelo representativo de las
etapas, acciones afines, actividades, tiempos e interrelaciones con los diversos agentes que en su
conjunto, permiten la ejecución de los trabajos.

Esta guía aplica cuando se requiere desarrollar un programa de actividades acorde a un plan de
ejecución de los proyectos.

3. Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)

Para la realización del Programa de Ejecución de los Trabajos del Proyecto se desarrollará en
primeramente la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT o WBS por sus siglas en inglés), la cual
contendrá todos los elementos, y únicamente los elementos definidos en la Declaración del Alcance.

La EDT es la descomposición jerárquica con orientación hacia el producto entregable, relativa al


trabajo que será ejecutado por el equipo de proyecto para lograr los objetivos del proyecto y crear los
productos entregables requeridos. Organiza y define el alcance total del proyecto. Cada nivel
descendente representa una definición cada vez más detallada del trabajo del proyecto

La EDT es la herramienta fundamental de la administración de proyectos, donde se define y organiza


el alcance total del proyecto y consiste, en términos generales, en dividir el trabajo total en partes.

La EDT no es una lista exhaustiva de trabajo, no es un plan, programa o una lista cronológica, así
mismo, no representa la estructura organizacional de una empresa y deberá ser interpretado en
términos de cómo el trabajo es organizado.

171
Sección 3.9, Página 2
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Regla del 100%

Es el criterio más importante para desarrollar la EDT es la regla del 100 por ciento, donde el
siguiente nivel de descomposición de un elemento de la EDT está compuesto por los “hijos”, que
representan el 100 por ciento del trabajo aplicable al elemento superior conocido como “Padre”. Así
sucesivamente hasta el primer nivel, que representa el total del alcance del proyecto.

Paquetes de trabajo.

El último nivel de la EDT es definido como “paquetes de trabajo”, en este nivel es donde se define a
un responsable de la organización para realizar ese trabajo, el paquete de trabajo cuenta con un
presupuesto y un tiempo determinado para su ejecución.

Debajo de los paquetes de trabajo, se encuentran las actividades que serán programadas para su
ejecución, para completar el Paquete de Trabajo. Cada actividad cuenta con un costo y duración
propia su ejecución y este es el nivel de control del supervisor y el contratista.

Otros elementos de la EDT.

Estructura: la construcción es similar a un organigrama, donde cada nivel sucesivo es


dibujado horizontalmente y representa una subdivisión del nivel superior, gráficamente se
interconectan con líneas, en el nivel superior una línea sale de abajo hacia la parte superior
del nivel inferior.

172
Sección 3.9, Página 3
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Descripción: cada elemento de la EDT, requiere de una breve descripción para ser
identificado, donde el nivel 1, representa el alcance total del proyecto, el nivel 2, representan
los nombres de las subdivisiones del mismo y así sucesivamente.

Codificación: es realmente la dirección (post box) de cada elemento dentro de la EDT,


siendo esta numérica o alfanumérica (letras y números), así por ejemplo: la más común 1,
1.1, 1.1.1, 1.1.1.2, etc.

Niveles: son los que indican el detalle deseado para el control, por lo que cuatro a seis
niveles son por lo general adecuados para controlar un proyecto.

173
Sección 3.9, Página 4
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

La EDT se detallará de forma continua durante las etapas de FEL I, II y III, con el nivel que la
información desarrollada en cada una de estas lo permita, de esta forma, se tiene que la EDT
contendrá un nivel mínimo de desagregación de trabajos como se muestra en la siguiente tabla:

Nivel del EDT a partir de la Unidad


Etapa
de Inversión

FEL I 2 (Preliminar)

FEL II 3

FEL III 4

Paquetes de trabajo a programa de ejecución.

A partir de la obtención del nivel 4 de la EDT (Paquetes de trabajo), se desarrolla el programa de


ejecución de trabajos a partir de las actividades para completar este paquete.

Los paquetes de trabajo dan origen al programa del proyecto, los cuales se resumen en los siguientes
pasos:

x Definir las actividades que se requieren para terminar este trabajo

x Se determina la secuencia (dependencias) en que deben de realizarse dichas actividades

x Se estiman los recursos (HH, dinero, equipo) que se requieren para terminar cada
actividad

x En base a los recursos se determina una duración, la cual podrá ser probabilística para la
cual se determinarán las duraciones optimistas, realistas y pesimistas

x Se optimiza el programa , con base a las siguientes herramientas;

- Ruta critica
- Compresión del programa
- Manejo de escenarios (What if?)
- Nivelación de recursos

x Posteriormente se integran los programas de todos los paquetes, tomando en cuenta las
dependencias entre ellos.

x Se establece la línea base (Baseline)

La Estructura de Desglose de Trabajo será incluida en la información de los paquetes de licitación del
proyecto para que las contratistas presenten en sus propuestas Técnico – Económicas un programa
de trabajo que contenga los mismos entregables, así mismo, para estandarizar los criterios de pago.

174
Sección 3.9, Página 5
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4. Elaboración del programa de proyecto

La programación se fundamenta en la concepción de un modelo que trata de representar de forma


esquemática la definición y ejecución de los trabajos. A este modelo se le denomina red de
actividades, la cual muestra de forma lógica y secuencial las relaciones que existen entre las tareas
principales del proyecto.

Para estructurar el modelo es necesario adoptar las siguientes consideraciones con el fin de optimizar
el esfuerzo en el proceso de programación y control de acuerdo a lo siguiente:

I. Utilizar el Catálogo o Códigos de actividades vigente, mismo que permite su identificación. A la


vez, el Catálogo se relaciona con la secuencia de las principales actividades dando el origen a
las precedencias.
II. Definir las Precedencias, considerando el principio básico de que salvo el inicio y el fin, toda
actividad siempre tiene al menos, un antecesor y un sucesor para su realización.
III. Establecer plazos y/o duraciones para las actividades del proyecto en unidades de tiempo (Ej.
día).
IV. Asignar costos y recursos para las actividades del proyecto (Ej. Peso, Dólar, Horas- Hombre,
etc.)

Durante la fase de planeación y aprobación de proyectos de inversión se desarrolla el programa de


ejecución en base a la información disponible en cada etapa como se muestra en la siguiente tabla:

Etapa Entregable

FEL I Programa preliminar de ejecución

FEL II Programa de ejecución

Actualización del programa de


FEL III
ejecución

4.1 Programa Físico

El programa físico contiene las actividades que intervienen en el proyecto, su duración, fecha de inicio
y terminación, la relación y dependencia que existe entre ellas remarcando las fechas y actividades
más relevantes.

Para la elaboración de este programa se puede utilizar alguna o varias de las siguientes fuentes
de información:

175
Sección 3.9, Página 6
Anexo Metodológico para la realización
del Programa de Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Información de proyectos desarrollados anteriormente


x Información de bibliografía especializada
x Información de licenciadores
x Información de fabricantes de equipos
x Criterios de los expertos en el desarrollo de los proyectos
x Restricciones presupuestales
x Fechas de actividades críticas
x Información para la gestión de los permisos requeridos para el proyecto
x Estudios requeridos por el proyecto
x Tiempos para adquisición de terrenos o servicios
x Plazos legales para la contratación

El Programa de Ejecución es complementado y detallado durante las etapas de FEL I, II y III


dependiendo del grado de definición del alcance, obteniendo dicho entregable de la siguiente forma:

4.1.2 Programa de Ejecución en FEL I (Programa preliminar de ejecución).


Es la calendarización de los principales hitos que puedan ser detectados en FEL I, así mismo, se
utilizará el máximo nivel de desagregación del EDT disponible, con la información generada a
partir de los entregables de esta etapa.

4.1.3 Programa de Ejecución en FEL II (Programa de ejecución).


Calendarización de actividades a partir del máximo nivel de desagregación del EDT disponible en
esta etapa, el cual se realiza a partir de la Declaración del Alcance y el desarrollo de la ingeniería
conceptual.

4.1.4 Programa de Ejecución en FEL III (Actualización del programa de ejecución).


Se realiza la calendarización de las actividades de los siguientes niveles de desagregación del
EDT, con base en el programa obtenido en la etapa de FEL II, la Declaración del Alcance y el
desarrollo de la ingeniería básica.

4.2 Programa Financiero

Una vez desarrollado el programa físico, a cada una de las actividades que lo componen, se le
adiciona un costo y/o recursos requeridos para llevarla a cabo, así como la forma de distribución del
ejercicio de erogación conforme al tipo de actividad, obteniéndose con esto, el programa financiero.

Este programa financiero servirá como base para la programación de los recursos financieros del
proyecto.

176
Sección 3.9, Página 7
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
del
CONTENIDO TÍPICO DE LAS BASES DE USUARIO

Contenido
1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito del Anexo Metodológico ......................................................... 2
1.2. Alcance del Anexo Metodológico............................................................ 2
2. Bases de Usuario........................................................................................................... 2
3. Contenido típico de las bases de usuario ................................................................... 2
3.1. Objetivos del proyecto ............................................................................. 2
3.2. Requerimientos de los productos y procesos ....................................... 3
3.3. Requerimientos de las instalaciones ...................................................... 4
3.4. Condiciones de operación ....................................................................... 5
3.5. Aspectos ambientales .............................................................................. 6
3.6. Requerimientos de mantenimiento y soporte técnico........................... 6
3.7. Requerimientos normativos externos..................................................... 7
3.8. Políticas y estándares aplicables ............................................................ 7
3.9. Especificaciones particulares.................................................................. 7

177
Sección 3.10, Página 1
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

1.1 Propósito

Apoyar la elaboración de las Bases de Usuario de los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos
y sus Organismos Subsidiarios. Las Bases de Usuario es uno de los entregables que se incluyen en
el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP), mismo que es desarrollado durante la
etapa de FEL I.

1.2 Alcance del Anexo Metodológico

Establecer el contenido típico y estructura de las Bases de Usuario, para plasmar con la mayor
exactitud las necesidades y los requerimientos del área solicitante y contribuir con ello a una
adecuada definición y desarrollo de los proyectos de inversión.

2. Bases de usuario

2.1. Es el documento que contiene y describe las necesidades y requerimientos del área solicitante
del proyecto para disponer de la infraestructura necesaria, que le permita llevar a cabo sus
actividades productivas ,modernizar sus instalaciones, o aprovechar una oportunidad de negocio, así
como fortalecer la seguridad industrial y la protección al medio ambiente.

2.2. Las Bases de usuario proporcionan información suficiente para el desarrollo y evaluación de
opciones específicas durante el desarrollo del Proyecto. Las Bases de Usuario deben enfocarse en
establecer los requerimientos del proyecto, asociados a los objetivos de negocio. No se trata de un
documento prescriptivo sobre la forma en la que se logrará cumplir con esos requerimientos. El
detalle con el que se definen los requerimientos variará, dependiendo del tipo de proyecto, en función
de su tamaño y complejidad.

2.3 Las Bases de Usuario deberán firmarse por los responsables de su elaboración, identificando
claramente la fecha y revisión del documento.

3. Contenido típico de las Bases de Usuario

El contenido de las Bases de Usuario será de acuerdo con las características y alcances de los
proyectos, manteniendo la estructura indicada en este documento. A continuación se presenta una
descripción resumida de cada punto.

3.1. Objetivos
Comunica los antecedentes y razón de ser del Proyecto.

178
Sección 3.10, Página 2
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.1.1 Objetivos del Negocio


Beneficios esperados, por ejemplo: nuevos productos, , disminución del costo de
producción, cumplimiento de normatividad, adecuación al suministro.

3.1.2 Objetivos del Proyecto


Descripción de las necesidades que se resolverán, y en su caso las aspectos de
seguridad industrial y protección al ambiente que se atenderán. Se describirá lo que el
activo entregará en términos de capacidades, entrega de productos, calidad y
desempeño.

3.1.3 Condiciones generales existentes en el mercado.


Descripción de los aspectos mas relevantes de las condiciones de mercado en las
que se desarrollará el proyecto durante su ejecución y su vida productiva

3.1.4 Características generales del (los) sitio(s) requerido(s)


x Requerimientos de localización
x Requerimientos de acceso a las instalaciones.
x Ubicación de Contratistas.
x Servicios disponibles requeridos durante la ejecución del proyecto.

3.1.5 Otros proyectos relacionados


Descripción general de las relaciones del proyecto con otros proyectos, de manera
que se visualicen las interacciones entre ellos, tanto en el período de definición, y
ejecución de los proyectos, como durante su vida productiva.

3.2. Requerimientos de los productos y procesos

3.2.1 Lista de productos y subproductos a generar por el Proyecto


x Especificaciones y volúmenes asociados

3.2.2 Capacidades previstas


x Capacidad nominal
x Factor de sobrediseño garantizado.

3.2.3 Requerimientos regulatorios asociados


Identificación de los principales requerimientos regulatorios que afectarán al proyecto,
durante su definición, ejecución y vida productiva

3.2.4 Tamaños o rangos de batches (en su caso) potenciales o restricciones a


considerar

3.2.5 Descripción de los procesos:


x Diagramas de flujo conceptuales
x Consideraciones tecnológicas pertinentes disponibles (Comentarios de las áreas
operativas relativos a las tecnologías que a su juicio y en su conocimiento son
aplicables al proyecto)
x Estrategia de manejo y control de materiales y corrientes
x Requerimientos de áreas específicas de acceso y estaciones para la operación.

179
Sección 3.10, Página 3
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Rangos de operación y tolerancias conocidas para las corrientes de flujo de insumos


y productos
x Áreas definidas para personal de operación
x Requerimientos y condiciones para escalamiento de capacidad o expansión futura (si
aplica)
x Restricciones conocidas por razones de operación
x Restricciones previstas para el uso de las buenas prácticas de ingeniería
x Información de seguridad para los materiales y procesos del Proyecto
x Bases de seguridad industrial para el Proyecto que deberán ser consideradas en su
Plan de Seguridad
x Compatibilidades o incompatibilidades conocidas para materiales de construcción.
x Métodos, agentes, limitaciones e instalaciones auxiliares para limpieza de sistemas

3.3. Requerimientos de las Instalaciones

3.3.1 Plano maestro preliminar del (los) sitio(s) propuesto(s)

3.3.2 Requerimientos arquitectónicos


x Instalaciones de alojamiento
x Oficinas administrativas
x Talleres
x Servicios de emergencia
x Estacionamientos
x Caminos y accesos en la planta
x Servicios

3.3.3 Requerimientos ambientales (sin incluir aún los específicos señalados por
SEMARNAT, cuando se someta el MIA y ERA correspondientes, lo que se
realizará hasta la etapa de FEL III)
x Plantas nuevas en terreno virgen (fauna, flora, mantos acuíferos, ruido, mancha
poblacional, entre otros)
x Plantas dentro de instalaciones existentes (condiciones ambientales de los permisos
existentes, contaminación existente, ruido, entre otros)
x Requerimientos particulares de contención (derrames, emisiones, efluentes)

3.3.4 Aspectos de seguridad industrial


x Plantas nuevas
x Remodelaciones

3.3.5 Requerimientos de servicios auxiliares


x Disponibilidad, considerando los proyectos relacionados
ƒ Agua (por cada tipo)
ƒ Energía eléctrica (capacidad para cada voltaje disponible)
ƒ Vapor
ƒ Aire de instrumentos y plantas
ƒ Combustibles

180
Sección 3.10, Página 4
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ƒ Otros gases: nitrógeno, hidrógeno

ƒ Manejo de efluentes
o Sanitario
o Pluvial
o Químico
o Aceitoso
o Aguas amargas
ƒ Tratamiento de efluentes (agua y otros)
ƒ Desfogues, quemadores.
x Estimación preliminar de los requerimientos del Proyecto
x Requerimientos adicionales a los del Proyecto (justificación)

3.3.6 Accesos vehiculares y de transporte


x Carreteras.
x Ferrovías.
x Limitaciones de acceso.
x Estacionamientos y áreas de maniobras.

3.3.7 Requerimientos y/o restricciones en el programa del proyecto por razones del
(los) sitio(s) propuesto (s) u otros proyectos relacionados o concurrentes

3.3.8 Condiciones generales de ventilación y acondicionamiento de los edificios


habitados

3.3.9 Requerimientos de los sistemas de control

3.4. Condiciones de Operación


Consideraciones que aseguren el entendimiento de las intenciones de los usuarios, sus
requerimientos de flexibilidad y/o restricciones.

3.4.1 Filosofía de operación.


Listado de los principios generales de diseño que necesitan ser considerados para
mantener la rutina programada de producción y alcanzar el factor de servicio
proyectado, incluye requerimientos específicos en cuanto a operación continua o por
lotes, tiempos de corrida, niveles de control manual y/o automático, paro, arranque y
facilidades de paro.

3.4.2 Filosofía de confiabilidad.


Listado de principios generales de diseño a ser considerados para lograr un
comportamiento confiable en la operación de la unidad incluye requerimientos en
cuanto a equipos de relevo, redundancia en sistemas de seguridad, control y alarma,
tanques de almacenamiento de productos intermedios y finales.

181
Sección 3.10, Página 5
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.4.2.1 Disponibilidad de las nuevas instalaciones al operar (p.ej. 92%, 95%, medida
como horas de operación sin falla anuales entre horas de operación
disponibles en el año).

3.4.3 Programa operativo planeado (p.ej. dos turnos x 6 días, tres turnos x 7 días)

3.4.4 Tripulación planeada de operadores (uso de operadores actuales o contratación/


transferencia de nuevos operadores)

3.4.5 Requerimientos de capacitación (cantidad y niveles del personal a ser


capacitado, restricciones de fechas y horarios, disponibilidad del personal para
capacitación)

3.4.6 Duración máxima de paros por falla (Disrupción tolerable).

3.4.7 Impacto potencial sobre plantas en operación (en su caso)

3.5. Aspectos Ambientales

3.5.1 Requerimientos para el manejo de emisiones, efluentes, desechos

3.5.2 Restricciones particulares del centro de trabajo en materia de emisiones, efluentes y


desechos

3.6. Requerimientos de mantenimiento y soporte técnico

3.6.1 Filosofía de mantenimiento.


Listado de principios generales de diseño a ser considerados para lograr los periodos
esperados de operación de la unidad. Incluye requerimientos en cuanto a frecuencias y
duraciones de paros para mantenimiento, infraestructura para mantenimiento como guías,
monorrieles, espacios disponibles, equipos de medición y control como detectores de
vibración.

3.6.2 Referencias históricas y/o prácticas institucionales para los productos,


procesos, equipos, sistemas y acabados que se relacionan con el Proyecto

3.6.3 Referencias históricas y prácticas institucionales para los procesos y


productos actuales en el sitio (si aplica).

3.6.4 Criterios para refaccionamiento.

3.6.5 Sistemas de mantenimiento a ser considerados en el Proyecto.

3.7. Requerimientos Normativos Externos


Los requerimientos normativos de salud, seguridad, y protección ambiental que hayan sido
establecidos por las autoridades locales, estatales o federales, especialmente en los casos
que sean recientes o bien que difieran con la práctica más común.

182
Sección 3.10, Página 6
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Usuario

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.8. Políticas y Estándares Aplicables


Confirmación de que se deben cumplir las políticas corporativas y estándares relevantes,
listándolos de forma específica, como pudieran ser por ejemplo:

x Políticas y estándares de calidad


x Políticas y estándares relativos a las instalaciones o procesos nuevos o a ser renovados
x Políticas de seguridad, higiene, salud, protección ambiental institucionales y específicos del
sitio

3.9. Especificaciones particulares


Documentación detallada de aspectos específicos e individuales requeridos para las
instalaciones del Proyecto, equipos en particular, servicios en particular, sistemas o funciones
y sus capacidades, operabilidad y estándares locales aplicables. Estos documentos deben
ser autorizados por los solicitantes autorizados por el Organismo Subsidiario y debe
considerarse que serán sujetos de cambios durante el desarrollo del Proyecto, conforme a sus
necesidades técnicas y económicas, con participación de los solicitantes originales.

183
Sección 3.10, Página 7
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
del
CONTENIDO TÍPICO DE LAS BASES DE DISEÑO

Contenido

1. Introducción…………………………………………………………………………………….3
2. Bases de diseño………………………………………………………………………………..3
3. Contenido típico de las Bases de Diseño para plantas nuevas……………………….4
3.1 Introducción
3.2 Objetivo
3.3 Generalidades
3.4 Bases de Diseño de Proceso
3.5 Bases de Diseño Civil, Planificación
3.6 Bases de Diseño Civil, estructural
3.7 Bases de Diseño mecánico
3.8 Bases de Diseño tuberías
3.9 Bases de Diseño eléctrico
3.10 Bases de Diseño de telecomunicaciones
3.11 Bases de Diseño de instrumentación y control
3.12 Bases de Diseño sistema de seguridad y contraincendio

4. Contenido Típico de las Bases de Diseño para instalaciones existentes………….14

4.1 Introducción
4.2 Objetivo
4.3 Generalidades
4.4 Bases de Diseño de Proceso
4.5 Bases de Diseño Civil, Planificación
4.6 Bases de Diseño Civil, estructural
4.7 Bases de Diseño mecánico
4.8 Bases de Diseño tuberías
4.9 Bases de Diseño eléctrico
4.10 Bases de Diseño de telecomunicaciones
4.11 Bases de Diseño de instrumentación y control
4.12 Bases de Diseño sistema de seguridad y contraincendio

184
Sección 3.11, Página 1
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Contenido Típico de las Bases de Diseño para Ductos……………………………..24

5.1 Introducción
5.2 Objetivo
5.3 Generalidades
5.4 Bases de Diseño de Proceso
5.5 Bases de Diseño Integración
5.6 Bases de Diseño Civil
5.7 Bases de Diseño Protección anticorrosivo
5.8 Bases de Diseño tuberías
5.9 Bases de Diseño eléctrico
5.10 Bases de Diseño instrumentación
5.11 Bases de Diseño de telecomunicaciones
5.12 Bases de Diseño sistema de seguridad y protección ambiental

6. Modelo electrónico tridimensional……………………….……………………………..24

185
Sección 3.11, Página 2
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

1.1 Propósito

Definir el contenido típico de las Bases de Diseño para elaborar la ingeniería de un proyecto de
inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios. Las Bases de Diseño constituyen
uno de los entregables que se incluyen en el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyecto (SIDP) y
se elaboran partiendo de las Bases de Usuario desarrolladas en la etapa de FEL I y el Cuestionario
de Diseño (BEDQ).

1.2 Alcance del Anexo Metodológico

Establecer el contenido típico y la estructura de las Bases de Diseño, para definir lineamientos y
requerimientos del usuario, criterios técnicos de Pemex en cada especialidad y normatividad aplicable
que se deberá seguir durante el desarrollo de la ingeniería de un proyecto en todas sus etapas.

2. Bases de diseño

2.1 Definición. Es el conjunto de información técnica y normativa que define los requerimientos y
condiciones necesarios para la elaboración de la ingeniería de un proyecto de inversión a fin de
que esté completa y cumpla con las necesidades del usuario.

La información técnica y normativa que forma parte de las Bases de Diseño debe contener los
requerimientos expresados en las Bases de Usuario desarrolladas en la etapa de FEL I,
complementados con la información obtenida del Cuestionario de Diseño (BEDQ). Este último
documento se elabora por cada especialidad y es un listado de conceptos que definen los
criterios de ingeniería y de construcción que no estén contemplados en las Bases de Usuario,
también define las opciones que el usuario prefiera cuando una norma presenta dos o más
alternativas o posibilidades de solución a un tema. Este documento puede presentar el criterio
más utilizado en cada caso para que el usuario lo apruebe, comente o cambie, a fin de dejar
totalmente definida la forma que prefiere que se maneje en el proyecto.

También es información fuente para las Bases de Diseño los Términos de Referencia, que de
acuerdo a la LOPSRM en su art. 33, frac. X precisan el objeto y alcance del servicio, las
especificaciones generales y particulares, el producto esperado y la forma de presentación. Esto
tiene aplicación en los casos en que se le solicite al contratista la elaboración de las Bases de
Diseño.

Los lineamientos especifican prácticas de ingeniería, preferencias de uso de materiales y


características de operación de sistemas, equipos o elementos de control.

2.2 Las Bases de Diseño son elaboradas por el Equipo de Proyecto incorporando los requerimientos
contenidos en las Bases de Usuario desarrolladas en la etapa de FEL I, los criterios aprobados
del Cuestionario de Diseño y los requerimientos y lineamientos contenidos en oficios y minutas
de juntas relacionados con el proyecto y emitidos por personal autorizado.

186
Sección 3.11, Página 3
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

2.3 Las preferencias del usuario manifestadas en el Cuestionario de Diseño y en oficios o minutas
no deberán tener requerimientos contrarios o menores a las indicadas en las normas aplicables.

2.4 Las Bases de Diseño se revisarán durante el desarrollo de la Ingeniería Básica, para incorporar
los requerimientos técnicos y normativos propios del tecnólogo. Las discrepancias que se
presenten respecto a los requerimientos previamente establecidos deberán ser aclaradas y
acordadas.

2.5 Las Bases de Diseño son un complemento de los Términos de Referencia o de los Lineamientos
de Ingeniería, y no deberán duplicar o repetir los mismos requerimientos para evitar
controversias.

2.6 Las Bases de diseño deberán firmarse por los responsables de su elaboración, identificando
claramente la fecha y revisión del documento.

3. Contenido típico de las Bases de Diseño para plantas nuevas

De acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño podrán
incluir:

3.1. Introducción

Especificar antecedentes y origen de la necesidad del proyecto.

3.2. Objetivo

Especificar la finalidad del documento que se emite y a qué etapa del desarrollo de ingeniería
corresponde.

3.3. Generalidades

Indicar:
x Nombre del proyecto
x Localización, coordenadas, niveles
x Tipo de zona y condiciones climatológicas
x Alcances y requerimientos generales
x Condiciones de las instalaciones existentes
x Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones

3.4. Bases de diseño de proceso

3.4.1 De acuerdo con el tipo de planta o proceso

187
Sección 3.11, Página 4
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.4.1.1 En el caso de plantas de proceso:


x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Tipo de planta
x Descripción del proceso
x Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
x Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos
x Requerimientos de medición de materias primas y productos
x Requerimientos de medición de desfogues y efluentes
x Criterios de diseño del proceso y del equipo
x Criterios de control del proceso
x Normas y Especificaciones de diseño para equipo de proceso

3.4.1.2 En el caso de almacenamiento y distribución de productos


x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Descripción del proceso
x Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
x Condiciones de operación
x Requerimientos de medición
x Criterios de diseño del proceso y del equipo
x Criterios de control del proceso
x Normatividad aplicable

3.4.1.3 En el caso de obras complementarias (sistemas de desfogues, tratamiento de


efluentes, etc.)
x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Tipos de desfogues
x Descripción de los desfogues existentes y posibilidades de integración.
x Localización de área disponible.
x Descripción de tratamiento de efluentes existentes y posibilidades de integración.
Localización de área disponible.
x Criterios de diseño de desfogues
x Criterios de diseño de tratamiento de efluentes
x Normatividad aplicable

3.4.2 Integración de sistemas

Especificar condiciones de diseño y puntos de interconexión con los sistemas de


tubería de:

188
Sección 3.11, Página 5
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Materias primas
x Productos
x Vapor y condensado
x Gas combustible
x Aire de instrumentos
x Agua de enfriamiento
x Agua de contra incendio
x Agua de servicio
x Nitrógeno
x Desfogues
x Drenajes

3.4.3. Servicios Auxiliares

Especificar disponibilidad y condiciones de:

x Vapor y condensado
x Gas combustible
x Agua de enfriamiento
x Aire de instrumentos
x Aire de planta
x Nitrógeno
x Agua de servicios
x Líneas de desfogue
x Energía eléctrica
x Drenajes
x Sistemas de seguridad y protección
x Red de agua contra incendio

3.4.4 Misceláneos

Indicar requerimientos de diseño y especificaciones de equipos especiales, como


eductores, eyectores, atemperadores, entre otros.

3.5. Bases de diseño civil, planificación

3.5.1 Generalidades

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Topografía
x Mecánica de suelos
x Camino de entronque
x Calle de acceso
x Áreas pavimentadas
x Levantamiento planimétrico y altimétrico
x Terracerías
x Normatividad aplicable

189
Sección 3.11, Página 6
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.5.2 Criterios de Diseño para:

x Drenajes y sistemas enterrados


x Instalación hidráulica y sanitaria
x Vialidades
x Distribución de áreas y equipos
x Alturas mínimas permisibles
x Elevaciones de equipo
x Condiciones estratigráficas
x Ademes y apuntalamientos en excavaciones riesgosas
x Calles y calzadas
x Áreas libres
x Normatividad aplicable

3.5.3 Materiales

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Materiales en general
x Concreto
x Cemento
x Acero de refuerzo
x Acero estructural

3.5.4 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Requerimientos de instalaciones subterráneas
x Condiciones de suelo
x Instalaciones existentes
x Especificaciones a las que debe ajustarse
x Normatividad aplicable

3.6. Bases de diseño civil, estructural

3.6.1 Generalidades

x Alcance

3.6.2 Criterios de diseño para:

x Estructuras de concreto
x Estructuras metálicas
x Cimentaciones
x Distribución de áreas y equipos
x Alturas mínimas permisibles
x Elevaciones de equipos
x Sismo
x Viento
x Materiales (concreto, cemento, acero de refuerzo, acero estructural)

190
Sección 3.11, Página 7
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.6.3 Cargas

Especificar:
x Cargas muertas
x Cargas vivas
x Cargas accidentales
x Cargas especiales
x Combinaciones de cargas
x Cargas de vehículos en tránsito por vialidades, entre otras

3.6.4 Edificios

x Lista de edificios
x Criterios para el diseño de:
o Bunkers
o Casas de compresores
o Casas de bombas
o Casetas para analizadores
o Casetas para UTR’s (en ductos)
o Cobertizo de servicios auxiliares
o Cobertizo de llenaderas
o Cobertizo para protección del Sistema de Control
o Subestación o cuartos eléctricos, etc.

3.6.5 Integración de Instalaciones y Servicios Auxiliares

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Mochetas
x Soportes
x Puentes elevados, etc.

3.6.6 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Registros
x Ductos
x Canalizaciones para el cableado de instrumentos y telecomunicaciones
x Cruce por instalaciones existentes o de calles, etc.

191
Sección 3.11, Página 8
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.7. Bases de diseño mecánico

3.7.1 Generalidades

x Alcance
x Lista de equipos mecánicos estáticos, dinámicos y misceláneos
x Información que deben contener las Hojas de datos y/o los planos de equipo estático y
dinámico
x Aire acondicionado

3.7.2 Criterios de diseño para equipo estático

x Criterios de Diseño y fabricación de tanques y recipientes


x Requerimientos de detalles de montajes
x Criterios de armados de internos de equipos
x Criterios para la aplicación de Tratamientos térmicos (PWHT), así como información
necesaria para la construcción
x Criterios de diseño de plataformas y escaleras
x Requerimientos para materiales especiales
x Requerimientos de estampado ASME
x Requerimientos para obtener autorización de funcionamiento y cumplimiento con la
STPS
x Requerimientos de pintura, aislamiento y acabados
x Requerimiento para pruebas
x Normatividad aplicable

3.7.3 Criterios de diseño para equipo dinámico

x Criterios de diseño para cálculo y selección de equipo dinámico


x Criterios de diseño de lubricación
x Criterios de diseño para enfriamiento
x Criterios de diseño para control y protección
x Características de instalación
x Requerimientos de mantenimiento
x Requerimientos de pruebas
x Normatividad aplicable

3.7.4 Criterios de diseño para sistemas de aire acondicionado

x Criterios para el diseño y fabricación


x Criterios para la selección de materiales
x Requerimientos de distribución de aire
x Requerimientos de filtración
x Requerimientos de control
x Condiciones ambientales de las áreas que requieren aire acondicionado
x Normatividad aplicable

192
Sección 3.11, Página 9
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.8. Bases de diseño de tuberías

3.8.1 Generalidades

x Alcance
x Información que debe mostrar el Índice de servicios
x Información que debe mostrar el Índice de líneas
x Información que debe incluir la maqueta electrónica
x Requerimientos de Isométricos
x Requerimientos de análisis de flexibilidad

3.8.2 Criterios de Diseño

x Condiciones de diseño de tubería principal de planta y servicios auxiliares


x Preferencias y requerimientos específicos para el diseño, tanto para la parte de
proceso como servicios auxiliares
x Criterios para arreglo de equipo
x Distribución y arreglo general
x Integración de tuberías (Tie-in)
x Elevaciones y espacios libres
x Criterios para la selección de materiales por servicios
x Soportes y anclajes
x Apoyos
x Guías
x Detalles de diseño
x Recomendaciones generales para detalles de instalación de:

o Conexiones
o Válvulas y tubería
o En equipo mecánico y estático
o Para estaciones de servicio
o Para el sistema de agua contra incendio

x Criterios de instalación de válvulas y tubería en venteos y drenes


x Modificaciones a instalaciones existentes
x Hidráulica
x Alturas para operabilidad de válvulas en rack’s
x Requerimientos de arreglos para mantenimiento de válvulas o instrumentos de control
x Normatividad aplicable

3.8.3 Materiales

Especificar clasificación y libraje de materiales con base en códigos y normas aplicables


bajo los cuales se debe realizar el diseño de tuberías

193
Sección 3.11, Página 10
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.9. Bases de diseño de eléctrico

3.9.1 Generalidades

x Alcance del trabajo


x Estudios eléctricos requeridos
x Sistema de suministro de energía
o Tipo de esquema de distribución eléctrica (radial, secundario selectivo, etc.)
o Generador eléctrico (si se utiliza)
o Acometida de CFE (si se requiere)
x Subestación eléctrica
x Capacidad instalada de motores y otras cargas eléctricas
x “Sistema de Supervisión y control para la Administración de Energía Eléctrica”

3.9.2 Criterios de Diseño

x Lineamientos, preferencias y requerimientos específicos para el diseño


x Requerimientos del sistema de suministro de energía
x Integración de sistemas eléctricos y de control eléctrico
x Tipo y características principales de subestación eléctrica
x Tipo y características principales de equipos eléctricos:

o Transformadores de potencia y distribución


o Tableros de media y baja tensión
o Motores
o Centros de control de motores
o Relevadores de protección
o Cargador de baterías y banco de baterías
o Sistema de fuerza ininterrumpible (UPS)

x Bancos de capacitores
x Transformadores de corriente y potencial
x Sistemas de control eléctrico
x Requerimientos de alumbrado, receptáculos
x Cables
x Tipo de distribución eléctrica y método de canalización

o Área
o Subterránea

x Canalización subterránea
x Conduits y charolas

o Tipo de conduit a utilizar en áreas normales, corrosivas, aéreas, subterráneas


o Tipo de charolas para cable

x Alambrado a equipo
x Sistema de tierras, pararrayos
x Clasificación de áreas peligrosas
x Capacidad de corto circuito de equipos en media tensión

194
Sección 3.11, Página 11
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Tipo de arranque para motores eléctricos


x Tipo de motores para áreas clasificadas
x Sistemas de emergencia
x Resistencia de la red de tierras
x Normatividad aplicable
x Materiales

3.10. Bases de diseño de telecomunicaciones

3.10.1 Generalidades

x Alcance
x Requerimientos para el diseño
x Filosofía de operación de los sistemas de intercomunicación
x Voceo y circuito cerrado de TV
x Radiocomunicación
x Red de cableado estructurado
x Conexiones y puesta a tierra, etc.

3.10.2 Criterios de Diseño

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Requerimientos de monitoreo de las nuevas instalaciones desde un cuarto de control
x Red de cableado estructurado para la interconexión entre edificios
x Distribuidor telefónico que permita la comunicación de voz local y de larga distancia
con los centros de trabajo de la Institución
x Transmisión de datos
x Requerimientos y especificaciones de sistemas
x Equipos y dispositivos de telecomunicación, así como de los equipos y dispositivos
necesarios para su integración con las instalaciones existentes, etc.

3.10.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas aplicables


bajo los cuales se debe realizar el diseño.

3.11. Bases de diseño de instrumentación y control

3.11.1 Generalidades

x Alcance
x Requerimientos generales de instrumentación
x Control de la Planta a través de un Sistema de Control Distribuido
x Tipo de protocolo a utilizar
x Definir el sitio donde se instalará el Sistema de Control Distribuido
x Tipo de cableado (punto a punto o fibra óptica

195
Sección 3.11, Página 12
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Requerimiento de sistemas de almacenamiento masivo de información


x Requerimientos del Sistema de Paro de Emergencia, del Sistema de Gas y Fuego o
Sistema Contra Incendio
x Requerimientos especiales de Instrumentación de campo
x Instrumentos especiales (analizadores, cromatógrafos, sistemas antisurge, PLC’S).

3.11.2 Criterios de Diseño

x Criterios generales de diseño de instrumentación y control del proceso, así como la de


los servicios auxiliares
x Integración de los sistemas
x Sistemas de seguridad intrínseca
x Filosofía de operación de los Sistemas de Control Distribuido
x Control Avanzado (en su caso)
x Filosofía de operación de los sistemas de Paro de Emergencia, Fuego y Gas
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de Control Distribuido
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de Gas y Fuego
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de paro de emergencia
x Interfaces necesarias para la comunicación de instrumentos
x Definir suministro de servicios auxiliares (energía eléctrica y aire de instrumentos)
x Normatividad aplicable

3.12. Bases de diseño sistema de seguridad y contraincendio

3.12.1 Generalidades

x Alcance
x Actualización del estudio de impacto ambiental
x Análisis de riesgo
x Requerimientos del sistema de agua contra incendio y/o espuma
x Interconexiones con la red existente

3.12.2 Criterios de Diseño

x Criterios generales de diseño del sistema contra incendio


x Equipo de bombeo en su caso
x Sistemas de aspersión mediante boquillas
x Sistemas de mitigación
x Sistema de detección señalización y alarma
x Filosofía de operación
x Memorias de cálculo
x Hidrantes e hidrantes monitores
x Boquillas de aspersión
x Válvulas de apertura y cierre automático controladas vía sistema de gas y fuego, etc.

196
Sección 3.11, Página 13
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.12.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas aplicables para
el diseño de tuberías que manejen agua contraincendio y/o espuma, bajo los cuales se debe
realizar el diseño.

4. Contenido típico de las Bases de Diseño para instalaciones existentes

De acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño podrán
incluir:

4.1. Introducción

Especificar antecedentes y origen de la necesidad del proyecto.

4.2. Objetivo

Especificar la finalidad del documento que se emite y a qué etapa del desarrollo de ingeniería
corresponde.

4.3. Generalidades

El contenido de las Bases de Diseño para una planta nueva y para una ampliación o remodelación es
básicamente el mismo en cada especialidad con la diferencia de que para este último caso en los
temas correspondientes se indiquen las condiciones actuales y las que se requieren ejecutar dentro
del alcance del proyecto que se trate, así como definir los requerimientos para las demoliciones y
desmantelamientos obligados, las pruebas a equipos e instalaciones existentes para verificar su
capacidad actual y su integridad mecánica. Esto debe cubrir tanto dentro de límites de baterías como
con la integración a las instalaciones del centro de trabajo y los servicios auxiliares.

Es importante también la obtención de datos existentes por medio de documentos o levantamientos


en campo.

Así mismo en las Bases de Diseño se debe indicar los criterios a seguir en relación a la aplicación de
la normatividad actual, ya que por lo general y sobre todo en instalaciones con muchos años, las
especificaciones y la normatividad con que se construyeron las plantas pueden ser muy diferentes

Indicar en este capítulo:

x Nombre del proyecto


x Localización, coordenadas, niveles
x Tipo de zona y condiciones climatológicas
x Alcances y requerimientos generales
x Condiciones de las instalaciones existentes

197
Sección 3.11, Página 14
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones


x Modificaciones y substituciones a instalaciones existentes. Descripción general

4.4. Bases de diseño de proceso

4.4.1 De acuerdo con el tipo de planta o proceso

4.4.1.1 En el caso de plantas de proceso:


x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Tipo de planta
x Descripción del proceso
x Modificación y substitución a instalaciones existentes de proceso
x Levantamientos
x Desmantelamiento de equipos
x Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
x Requerimientos de almacenamiento de materias primas y productos
x Requerimientos de medición de materias primas y productos
x Requerimientos de medición de desfogues y efluentes
x Criterios de diseño del proceso y del equipo
x Criterios de control del proceso
x Normas y Especificaciones de diseño para equipo de proceso

4.4.1.2 En el caso de almacenamiento y distribución de productos


x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Descripción del proceso
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos
x Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
x Condiciones de operación
x Requerimientos de medición
x Criterios de diseño del proceso y del equipo
x Criterios de control del proceso
x Normatividad aplicable

4.4.1.3. En el caso de obras complementarias (sistemas de desfogues, tratamiento de


efluentes, etc.)
x Generalidades
x Capacidad y flexibilidad
x Tipos de desfogues
x Descripción de los desfogues existentes y posibilidades de integración.
x Localización de área disponible.
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos

198
Sección 3.11, Página 15
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Desmantelamiento de equipos
x Descripción de tratamiento de efluentes existentes y posibilidades de integración.
Localización de área disponible.
x Criterios de diseño de desfogues
x Criterios de diseño de tratamiento de efluentes
x Normatividad aplicable

4.4.1 Integración de sistemas

Especificar condiciones de diseño y puntos de interconexión con los sistemas de


tubería de:

x Materias primas
x Productos
x Vapor y condensado
x Gas combustible
x Aire de instrumentos
x Agua de enfriamiento
x Agua de contra incendio
x Agua de servicio
x Nitrógeno
x Desfogues
x Drenajes

4.4.2. Servicios Auxiliares

Especificar disponibilidad y condiciones de:

x Vapor y condensado
x Gas combustible
x Agua de enfriamiento
x Aire de instrumentos
x Aire de planta
x Nitrógeno
x Agua de servicios
x Líneas de desfogue
x Energía eléctrica
x Drenajes
x Sistemas de seguridad y protección
x Red de agua contra incendio

4.4.3 Misceláneos

Indicar requerimientos de diseño y especificaciones de equipos especiales, como


eductores, eyectores, atemperadores, entre otros.

199
Sección 3.11, Página 16
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.5. Bases de diseño civil, planificación

4.5.1 Generalidades

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Topografía
x Mecánica de suelos
x Camino de entronque
x Calle de acceso
x Áreas pavimentadas
x Levantamiento planimétrico y altimétrico
x Terracerías
x Modificación de instalaciones existentes
x Levantamientos
x Desmantelamientos
x Normatividad aplicable

4.5.2 Criterios de Diseño para:

x Drenajes y sistemas enterrados


x Instalación hidráulica y sanitaria
x Vialidades
x Distribución de áreas y equipos
x Alturas mínimas permisibles
x Elevaciones de equipo
x Condiciones estratigráficas
x Ademes y apuntalamientos en excavaciones riesgosas
x Calles y calzadas
x Áreas libres
x Normatividad aplicable

4.5.3 Materiales

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Materiales en general
x Concreto
x Cemento
x Acero de refuerzo
x Acero estructural
4.5.4 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Requerimientos de instalaciones subterráneas
x Condiciones de suelo
x Instalaciones existentes
x Especificaciones a las que debe ajustarse
x Normatividad aplicable
200
Sección 3.11, Página 17
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.6. Bases de diseño civil, estructural

4.6.1 Generalidades

x Alcance

4.6.2 Criterios de diseño para:

x Estructuras de concreto
x Estructuras metálicas
x Cimentaciones
x Distribución de áreas y equipos
x Alturas mínimas permisibles
x Elevaciones de equipos
x Sismo
x Viento
x Materiales (concreto, cemento, acero de refuerzo, acero estructural)

4.6.3 Cargas

Especificar:
x Cargas muertas
x Cargas vivas
x Cargas accidentales
x Cargas especiales
x Combinaciones de cargas
x Cargas de vehículos en tránsito por vialidades, entre otras

4.6.4 Edificios

x Lista de edificios
x Criterios para el diseño de:
o Bunkers
o Casas de compresores
o Casas de bombas
o Casetas para analizadores
o Casetas para UTR’s (en ductos)
o Cobertizo de servicios auxiliares
o Cobertizo de llenaderas
o Cobertizo para protección del Sistema de Control
o Subestación o cuartos eléctricos, etc.

4.6.5 Integración de Instalaciones y Servicios Auxiliares

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Mochetas
x Soportes
x Puentes elevados, etc.

201
Sección 3.11, Página 18
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.6.6 Instalaciones Subterráneas

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:

x Registros
x Ductos
x Canalizaciones para el cableado de instrumentos y telecomunicaciones
x Cruce por instalaciones existentes o de calles, etc.

4.7. Bases de diseño mecánico

4.7.1 Generalidades

x Alcance
x Lista de equipos mecánicos estáticos, dinámicos y misceláneos
x Información que deben contener las Hojas de datos y/o los planos de equipo estático y
dinámico
x Integridad Mecánica
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos
x Aire acondicionado

4.7.2 Criterios de diseño para equipo estático

x Criterios de Diseño y fabricación de tanques y recipientes


x Requerimientos de detalles de montajes
x Criterios de armados de internos de equipos
x Criterios para la aplicación de Tratamientos térmicos (PWHT), así como información
necesaria para la construcción
x Criterios de diseño de plataformas y escaleras
x Requerimientos para materiales especiales
x Requerimientos de estampado ASME
x Requerimientos para obtener autorización de funcionamiento y cumplimiento con la
STPS
x Requerimientos de pintura, aislamiento y acabados
x Requerimiento para pruebas
x Normatividad aplicable

4.7.3 Criterios de diseño para equipo dinámico

x Criterios de diseño para cálculo y selección de equipo dinámico


x Criterios de diseño de lubricación
x Criterios de diseño para enfriamiento
x Criterios de diseño para control y protección
x Características de instalación
x Requerimientos de mantenimiento
x Requerimientos de pruebas
202
Sección 3.11, Página 19
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Normatividad aplicable

4.7.4 Criterios de diseño para sistemas de aire acondicionado

x Criterios para el diseño y fabricación


x Criterios para la selección de materiales
x Requerimientos de distribución de aire
x Requerimientos de filtración
x Requerimientos de control
x Condiciones ambientales de las áreas que requieren aire acondicionado
x Normatividad aplicable

4.8. Bases de diseño de tuberías

4.8.1 Generalidades

x Alcance
x Información que debe mostrar el Índice de servicios
x Información que debe mostrar el Índice de líneas
x Información que debe incluir la maqueta electrónica
x Requerimientos de Isométricos
x Requerimientos de análisis de flexibilidad
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos

4.8.2 Criterios de Diseño

x Condiciones de diseño de tubería principal de planta y servicios auxiliares


x Preferencias y requerimientos específicos para el diseño, tanto para la parte de
proceso como servicios auxiliares
x Criterios para arreglo de equipo
x Distribución y arreglo general
x Integración de tuberías (Tie-in)
x Elevaciones y espacios libres
x Criterios para la selección de materiales por servicios
x Soportes y anclajes
x Apoyos
x Guías
x Detalles de diseño
x Recomendaciones generales para detalles de instalación de:

o Conexiones
o Válvulas y tubería
o En equipo mecánico y estático
o Para estaciones de servicio
o Para el sistema de agua contra incendio

203
Sección 3.11, Página 20
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Criterios de instalación de válvulas y tubería en venteos y drenes


x Modificaciones a instalaciones existentes
x Hidráulica
x Alturas para operabilidad de válvulas en rack’s
x Requerimientos de arreglos para mantenimiento de válvulas o instrumentos de control
x Normatividad aplicable

4.8.3 Materiales

Especificar clasificación y libraje de materiales con base en códigos y normas aplicables


bajo los cuales se debe realizar el diseño de tuberías

4.9. Bases de diseño de eléctrico

4.9.1 Generalidades

x Alcance del trabajo


x Estudios eléctricos requeridos
x Sistema de suministro de energía
o Tipo de esquema de distribución eléctrica (radial, secundario selectivo, etc.)
o Generador eléctrico (si se utiliza)
o Acometida de CFE (si se requiere)
x Subestación eléctrica
x Capacidad instalada de motores y otras cargas eléctricas
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos
x “Sistema de Supervisión y control para la Administración de Energía Eléctrica”

4.9.2 Criterios de Diseño

x Lineamientos, preferencias y requerimientos específicos para el diseño


x Requerimientos del sistema de suministro de energía
x Integración de sistemas eléctricos y de control eléctrico
x Tipo y características principales de subestación eléctrica
x Tipo y características principales de equipos eléctricos:
x Transformadores de potencia y distribución
x Tableros de media y baja tensión
x Motores
x Centros de control de motores
x Relevadores de protección
x Cargador de baterías y banco de baterías
x Sistema de fuerza ininterrumpible (UPS)
x Bancos de capacitores
x Transformadores de corriente y potencial
x Sistemas de control eléctrico
x Requerimientos de alumbrado, receptáculos
204
Sección 3.11, Página 21
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Cables
x Tipo de distribución eléctrica y método de canalización
x Área
x Subterránea
x Canalización subterránea
x Conduits y charolas
x Tipo de conduit a utilizar en áreas normales, corrosivas, aéreas, subterráneas
x Tipo de charolas para cable
x Alambrado a equipo
x Sistema de tierras, pararrayos
x Clasificación de áreas peligrosas
x Capacidad de corto circuito de equipos en media tensión
x Tipo de arranque para motores eléctricos
x Tipo de motores para áreas clasificadas
x Sistemas de emergencia
x Resistencia de la red de tierras
x Normatividad aplicable
x Materiales

4.10. Bases de diseño de telecomunicaciones

4.10.1 Generalidades

x Alcance
x Requerimientos para el diseño
x Filosofía de operación de los sistemas de intercomunicación
x Voceo y circuito cerrado de TV
x Radiocomunicación
x Red de cableado estructurado
x Conexiones y puesta a tierra, etc.
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos

4.10.2 Criterios de Diseño

Definir lineamientos, requerimientos y preferencias de:


x Requerimientos de monitoreo de las nuevas instalaciones desde un cuarto de control
x Red de cableado estructurado para la interconexión entre edificios
x Distribuidor telefónico que permita la comunicación de voz local y de larga distancia
con los centros de trabajo de la Institución
x Transmisión de datos
x Requerimientos y especificaciones de sistemas
x Equipos y dispositivos de telecomunicación, así como de los equipos y dispositivos
necesarios para su integración con las instalaciones existentes, etc.

205
Sección 3.11, Página 22
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.10.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas aplicables


bajo los cuales se debe realizar el diseño.

4.11. Bases de diseño de instrumentación y control

4.11.1 Generalidades

x Alcance
x Requerimientos generales de instrumentación
x Control de la Planta a través de un Sistema de Control Distribuido
x Tipo de protocolo a utilizar
x Definir el sitio donde se instalará el Sistema de Control Distribuido
x Tipo de cableado (punto a punto o fibra óptica
x Requerimiento de sistemas de almacenamiento masivo de información
x Requerimientos del Sistema de Paro de Emergencia, del Sistema de Gas y Fuego o
Sistema Contra Incendio
x Requerimientos especiales de Instrumentación de campo
x Instrumentos especiales (analizadores, cromatógrafos, sistemas antisurge, PLC’S).
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos

4.11.2 Criterios de Diseño

x Criterios generales de diseño de instrumentación y control del proceso, así como la de


los servicios auxiliares
x Integración de los sistemas
x Sistemas de seguridad intrínseca
x Filosofía de operación de los Sistemas de Control Distribuido
x Control Avanzado (en su caso)
x Filosofía de operación de los sistemas de Paro de Emergencia, Fuego y Gas
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de Control Distribuido
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de Gas y Fuego
x Tipo de arquitectura y topología del Sistema de paro de emergencia
x Interfaces necesarias para la comunicación de instrumentos
x Definir suministro de servicios auxiliares (energía eléctrica y aire de instrumentos)
x Normatividad aplicable

4.12. Bases de diseño sistema de seguridad y contraincendio

4.12.1 Generalidades

x Alcance
x Actualización del estudio de impacto ambiental

206
Sección 3.11, Página 23
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Análisis de riesgo
x Requerimientos del sistema de agua contra incendio y/o espuma
x Interconexiones con la red existente
x Modificación y substitución a instalaciones existentes
x Levantamientos
x Capacidad y flexibilidad
x Desmantelamiento de equipos

4.12.2 Criterios de Diseño

x Criterios generales de diseño del sistema contra incendio


x Equipo de bombeo en su caso
x Sistemas de aspersión mediante boquillas
x Sistemas de mitigación
x Sistema de detección señalización y alarma
x Filosofía de operación
x Memorias de cálculo
x Hidrantes e hidrantes monitores
x Boquillas de aspersión
x Válvulas de apertura y cierre automático controladas vía sistema de gas y fuego, etc.

4.12.3 Materiales

Especificar tipo y clasificación de materiales de acuerdo a los códigos y normas


aplicables para el diseño de tuberías que manejen agua contraincendio y/o espuma,
bajo los cuales se debe realizar el diseño.

5. Contenido típico de las Bases de Diseño para ductos

De acuerdo con la naturaleza, complejidad y magnitud de los proyectos, las Bases de Diseño podrán
incluir:

5.1. Introducción

Especificar antecedentes y origen de la necesidad del proyecto.

5.2. Objetivo

Especificar la finalidad del documento que se emite y a qué etapa del desarrollo de ingeniería
corresponde.

207
Sección 3.11, Página 24
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5.3. Generalidades

5.3.1 Indicar en este capítulo:


x Nombre del proyecto
x Localización, coordenadas, niveles
x Tipo de zona y condiciones climatológicas
x Alcances y requerimientos generales
x Condiciones de las instalaciones existentes
x Condiciones de diseño para las nuevas instalaciones
x Modificaciones y substituciones a instalaciones existentes. Descripción general. (si
aplica)

5.4 Bases de Diseño de Proceso

x Capacidad y flexibilidad
x Descripción del proceso
x Especificaciones de los productos a transportar
x Localización de los derechos de vía
x Información esencial de diseño que deberán incluir las hojas de datos y los dibujos
x Condiciones de operación
x Puntos de extracción
x Requerimientos de medición
x Información de instalaciones existentes a las que se debe integrar el ducto (estaciones
de regulación, válvulas de seccionamiento, trampas de diablos)
x Estaciones de bombeo
x Estaciones de compresión
x Aire de instrumentos
x Gas combustible
x Sistema de desfogue a quemadores
x Tratamiento de aguas y tratamiento de efluentes
x Normatividad aplicable

5.5 Bases de Diseño Integración


Integración de las instalaciones a los sistemas existentes

x Integración a sistemas existentes, incluyendo integración en punto de salida y de


llegada, almacenamiento y movimientos de productos
x Integración a servicios auxiliares.

5.6 Bases de Diseño Civil

x Condiciones de operación
x Topografía
x Planimetría
x Altimetría

208
Sección 3.11, Página 25
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Afectaciones
x Derecho de vía
x Trazo y perfil
x Edificios y casetas
x Caminos
x Mecánica de suelos
x Trampas de diablos para envío y recibo
x Cruzamientos de carreteras, caminos, vías de agua
x Soportes especiales
x Anclaje de instalaciones
x Protección mecánica y revestimiento de concreto

5.7 Bases de Diseño Protección Anticorrosivo

x Casetas para rectificador


x Instalación eléctrica
x Señalamiento
x Testigos de corrosión
x Cama Anódica
x Protección catódica

5.8 Bases de Diseño Tuberías

x Casetas para rectificador


x Tuberías
x Interconexiones
x Válvulas de Seccionamiento
x Trampa de diablos (envío y recibo)

5.9 Bases de Diseño Eléctricas

x Casetas para rectificador


x Subestación
x Sistemas de fuerza y alumbrado
x Sistemas de tierras y pararrayos
x Sistemas ininterrumpibles de potencia
x Fuentes alternas de energía eléctrica

5.10 Bases de Diseño Instrumentación

x Casetas para rectificador


x Sistema de instrumentación
x Sistema de distribución de alimentación eléctrica
x Sistema de alambrado
x Sistema de tierras para instrumentación
x Diagramas de control y secuencia lógica

209
Sección 3.11, Página 26
Anexo Metodológico del Contenido
Típico de las Bases de Diseño

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Regulación y medición
x Control de válvulas

5.11 Bases de Diseño de Telecomunicaciones

x Sistema de telecomunicaciones y voceo


x Circuito cerrado de televisión
x Servicio telefónico
x Sistema de voz y datos
x Integración con sistemas existentes (si aplica)

5.12 Bases de Diseño de Seguridad y protección ambiental

x Sistema de Seguridad y protección ambiental para preservar la salud de los


trabajadores, las instalaciones y el medio ambiente.

6. Modelo electrónico tridimensional

En el caso de que se considere necesario, se desarrollará como herramienta para la ingeniería básica
un modelo electrónico tridimensional (METI), se deberán establecer los elementos y características
que deberá contener dicho modelo.

210
Sección 3.11, Página 27
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para la
GESTIÓN DE PERMISOS Y LICENCIAS DE PROYECTO

Contenido

1. Introducción ................................................................................................................... 2
1.1. Propósito y uso del Anexo Metodológico ......................................................... 2
2. Importancia de los permisos y licencias ..................................................................... 2
3. Entregables identificados por etapa de ejecución de los proyectos ....................... 2
4. Obtención de permisos y licencias ............................................................................. 3
5. Criterios para la obtención de permisos y licencias ................................................. 4
6. Sistema de Gestión de Permisos para el Desarrollo de Proyectos .......................... 5

211
Sección 3.12, Página 1
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

1.1 Propósito y uso del Anexo Metodológico

El propósito del presente Anexo Metodológico es servir de apoyo para definir el listado de los
permisos y licencias requeridos para los proyectos de inversión y elaborar los documentos que como
requisitos las dependencias requieren para emitir sus resoluciones. Los permisos y licencias son uno
de los Entregables que se deberán producir dentro del marco del Sistema Institucional de Desarrollo
de Proyectos (SIDP).

2. Importancia de los permisos y licencias

Cumplir con las disposiciones normativas establecidas por las diferentes dependencias de los tres
niveles de gobierno, involucrados en el desarrollo de la infraestructura que requiere PEMEX.

3. Entregables identificados por etapa de ejecución de los proyectos

FEL II
Incluye la obtención del Plan de Obtención de permisos con los siguientes documentos:

x Censo de Permisos preliminar.


x Estrategia para la obtención de permisos.
x Definición de ventanillas de trámite.
x Requisitos para la gestión.

FEL III
Incluye la integración de los expedientes y la gestión de permisos que se requieren antes del inicio de
los trabajos de construcción de las instalaciones:

x Censo de permisos definitivo.


x Documentos administrativos y técnicos (requisitos).
x Expediente revisado y validado.
x Oficio de envió de expedientes a ventanilla de trámite para la gestión del permiso.

212
Sección 3.12, Página 2
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Para la gestión de los permisos se requiere de:

x Solicitud a la Dependencia.
x Resolución de la Dependencia.
x Oficio de entrega del permiso a la Dirección del Proyecto.
x Listado de condicionantes del permiso.
x Evaluación del proceso y acciones preventivas u correctivas.
x Reporte de avances.

Para la gestión de los permisos durante la etapa de Ejecución de los proyectos se requiere lo
siguiente:

x Censo de permisos definitivo.


x Solicitud a la Dependencia.
x Resolución de la Dependencia.
x Oficio de entrega del permiso a la Dirección del Proyecto.
x Listado de condicionantes del permiso.
x Evaluación del proceso y acciones preventivas u correctivas.
x Reporte de avances.

Para la atención y aplicación de los permisos y condicionantes se genera:

x Censo de permisos definitivo.


x Permiso en la Residencia de Obra.
x Documentos de atención de condicionantes.
x Reporte evaluación del proceso.
x Lecciones aprendidas.
x Reporte de avances.

4. Obtención de permisos y licencias.

Etapas de gestión:

1. Integración del expediente.


Cumplir con todos los requisitos que las Dependencias tienen definidos para la resolución
favorable del permiso.

2. Solicitud a la dependencia del permiso o licencia.


Iniciar la gestión en tiempo y forma y que la Dependencia cuente con toda la información
requerida.

3. Resolución de la Dependencia.
Que la resolución de los permisos sea en los tiempos y términos requeridos para la ejecución
del proyecto.

213
Sección 3.12, Página 3
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4. Aplicación del permiso y atención de condicionantes.

5. Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas.

5. Criterios para la obtención de permisos y licencias.

1. Conocer el alcance preliminar y definitivo al avanzar el proyecto.

2. Tener identificadas a las ventanillas de trámite de los Organismos Subsidiarios.

3. Contar con los derechos de uso de los terrenos donde se ejecutará el proyecto.

4. Estar actualizados en los fundamentos normativos y los requisitos que las dependencias tienen
definidos para la emisión de los permisos.

5. Contar con la información técnica, administrativa y legal para la obtención de los permisos,
todas las formalidades que las Dependencias requieren.

6. Tener identificados los servicios que proporcionará el Organismo Subsidiario durante la


ejecución de las obras y para la operación de las instalaciones.

7. Definir la estrategia para cumplir con las condicionantes establecidas en los permisos.

8. En el caso que la ingeniería se realice antes de la construcción con un contrato de servicios, se


debe de proveer a la Dirección de Proyectos de la información técnica para la obtención de los
permisos con todas las formalidades que requieren las dependencias.

9. En el caso de contratos de servicios para desarrollar ingeniería se recomienda tener un anexo


de permisos, cuyos alcances sean definidos conjuntamente con la Dirección de Proyectos y el
equipo de proyectos.

10. Identificar y prever recursos para la obtención de los permisos durante las diferentes etapas del
desarrollo de los proyectos.

11. Identificar las responsabilidades de los involucrados en el proyecto (Organismo Subsidiario,


Líder Operativo, Director de Proyecto, Equipo de Proyecto, Contratistas).

12. La ventanilla única para reportar los avances en la obtención de los permisos es la Dirección del
Proyecto.

13. La determinación y la gestión de los permisos deben ser coordinadas por la Dirección de
Proyectos con apoyo del equipo de proyecto en las diversas etapas del SIDP.

14. El control y seguimiento de la gestión y aplicación de los permisos deberá ser efectuada en la
Dirección de Proyectos mediante el uso del Sistema de Gestión de Permisos para el Desarrollo
de Proyectos.

214
Sección 3.12, Página 4
Anexo Metodológico para la Gestión de
Permisos y Licencias del Proyecto

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

6. Sistema de Gestión de Permisos para el Desarrollo de Proyectos.

El Sistema de Gestión de Permisos para el Desarrollo de Proyectos, es una herramienta que se


desarrolló para apoyar los proyectos de inversión a cargo de la DCIDP y ejecutarlos en apego a las
disposiciones normativas aplicables, atendiendo a criterios de calidad, oportunidad y optimización de
recursos.

Su objetivo es apoyar a los Directores de Proyecto en la programación, control y seguimiento de los


permisos inherentes a los proyectos.

Las características de este Sistema de Gestión de Permisos son:

x Está alineado a los objetivos estratégicos del Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos
de Petróleos Mexicanos.
x Tiene acceso vía intranet, lo que permite su fácil consulta desde cualquiera de los centros de
trabajo donde se ejecutan los proyectos.
x Pone a disposición del usuario de una manera amigable, los requisitos, lapsos y fundamentos
jurídicos de los permisos asociados al desarrollo de los proyectos.
x Facilita la programación y seguimiento de las diversas etapas de gestión de los permisos.
x Permite la generación estándar de los anexos de permisos para los diferentes tipos de contratos
(Mixtos, Precio Alzado o Precios Unitarios)
x Opera mediante la aplicación de plantillas de permisos predefinidas para diversos tipos de
proyectos.
x Cuenta con un apoyo de seguimiento que se basa en semáforos y notificaciones vía correo
electrónico.
x Proporciona soporte digitalizado de los documentos emitidos en la gestión de permisos.
x A los involucrados en la ejecución de los proyectos les facilita el seguimiento y la disponibilidad
de la información documental de los permisos en tiempo real.

215
Sección 3.12, Página 5
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para el desarrollo de la
INGENIERÍA CONCEPTUAL

Contenido

1.- Introducción 2

2.- Definición y propósito de la Ingeniería Conceptual 2

3.- Información Requerida 3

4.- Descripción del proyecto e instalaciones relacionadas 3

5.- Contenido y consideraciones de plantas de proceso y servicios auxiliares 4

5.1 Información técnica del proceso 4


5.2 Servicios auxiliares requeridos 4
5.3 Sistemas de desfogue 4
5.4 Sistemas de tratamiento de efluentes 5
5.5 Interconexiones con instalaciones existentes 5
6.- Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos 5

6.1 Recepción, medición y almacenamiento de materia prima 5


6.2 Almacenamiento y medición de productos intermedios y finales 5
7.- Red de agua contra incendio 6
8.- Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto 6
9. Otras instalaciones requeridas para el proyecto 6

216
Sección 3.13, Página 1
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

Este Anexo Metodológico tiene como propósito establecer los lineamientos generales para desarrollar
la Ingeniería Conceptual para los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus organismos
subsidiarios.

La ingeniería conceptual es fundamental para la definición de proyectos de acuerdo a lo establecido


en el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos (SIDP) y por lo tanto deberá considerarse
como una herramienta fundamental, y por el nivel de avance y detalle deberá desarrollarse durante la
fase de diseño y acreditación. Se elabora partiendo de los requerimientos normativos, de seguridad,
comercialización (incluyendo incremento de capacidad) y/o optimización tecnológica.

El presente Anexo Metodológico define y establece los requerimientos necesarios para el desarrollo
de la ingeniería conceptual acorde a las necesidades del usuario, señalando la característica de la
información y los criterios técnicos que PEMEX deberá considerar de forma genérica, incluyendo
aquella normatividad aplicable durante el desarrollo del proyecto.

Este Anexo Metodológico es aplicable a instalaciones de proceso en donde se involucren fenómenos


físicos y químicos de hidrocarburos para los proyectos de inversión que se realicen en Petróleos
Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios.

2. Definición y propósito de la Ingeniería Conceptual

La Ingeniería conceptual es la información técnica mínima que define los requerimientos y


condiciones con las que se deberá desarrollar un proyecto acorde a las necesidades del usuario
utilizando una propuesta tecnológica de referencia.

En este caso se considera la propuesta tecnológica como aquella información y procedimientos, tanto
de proceso como de infraestructura, que definan un proyecto, de acuerdo a los requerimientos
establecidos en la planeación.

El desarrollo de la Ingeniería Conceptual tiene como principales propósitos los siguientes:

ƒ Permitir al grupo de desarrollo de Ingeniería de proceso iniciar con la determinación de datos


específicos que serán utilizados en el desarrollo del diseño del proceso y de la Ingeniería
Básica . (Ref. Anexo Metodológico para el desarrollo de la Ingeniería Básica)
ƒ Permitir la elaboración del estimado de costo Clase IV. (Ref. Anexo Metodológico para la
elaboración del estimado de costo)
ƒ Proporcionar información al usuario para evaluar los riesgos del proyecto y realizar su
evaluación económica (Ref. Anexo Metodológico para la Evaluación Económico – Financiera
de Proyectos y Anexo Metodológico para la elaboración del Análisis de Riesgos).

217
Sección 3.13, Página 2
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Información requerida

De acuerdo al inciso anterior, la ingeniería conceptual es la plataforma que permite desarrollar la


ingeniería básica y debe reunir la suficiente información que tiene que ser confirmada y/o calculada
con rigor de acuerdo a la Tecnología seleccionada, contiene por lo tanto, información estimada y/o
proyectada y en la medida que se definan todas las etapas y sistemas requeridos, en esa misma
medida, se tendrá una determinación correcta del proyecto.

En ese sentido, se debe tomar como referencia una tecnología similar a la que se aparentemente
será utilizada, ó bien definir si se trata de una tecnología innovadora. En el caso de una tecnología
innovadora, es necesario la confirmación experimental y las corridas de plantas piloto para proyectar
las capacidades de los equipos de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Para desarrollar la
ingeniería conceptual se requiere la siguiente información:

ƒ La descripción de las causas que dan origen al proyecto, indicando si son normativas, de
seguridad, comerciales (incluyendo incremento de capacidad) y/o de optimización de un
proceso existente.
ƒ La definición y bases de usuario desarrolladas durante la etapa de FEL I, señalando las
etapas, sistemas e interrelaciones que se requieren, ya que permitirá realizar una definición
completa del proyecto sin omitir alguna de sus partes o sistemas.
ƒ La descripción general del proyecto indicando su propósito y la especificación de los
productos requeridos, manifestando su relación con otros proyectos o instalaciones.
ƒ Requerimientos tecnológicos y/o normativos específicos. Es importante señalar la bibliografía
o referencias de los proveedores de tecnología.
ƒ Condiciones climatológicas del sitio.
ƒ La localización geográfica de las instalaciones indicando si son nuevas o adecuación a
instalaciones existentes.
ƒ Tamaño o capacidad de las instalaciones indicando el área disponible.
ƒ Determinación de materia prima y requerimientos de almacenaje y transporte.
ƒ Servicios Auxiliares disponibles en el sitio.

4. Descripción del proyecto e instalaciones relacionadas

La descripción tiene que ser consistente con las bases de usuario desarrolladas en la etapa de FEL I
y debe establecer con claridad el propósito del proyecto. Debe definir la capacidad y flexibilidad
operativa del proceso, las etapas y sistemas relacionados, de acuerdo a la tecnología que se
considere. Debe establecer las interrelaciones entre ellas, así como otros proyectos y/o instalaciones
que conformen un proyecto completo. La descripción debe estar sustentada en un diagrama de
bloques y la parte central del proceso debe contar con un esquema con su descripción.
De la misma forma, se deben establecer los requerimientos de seguridad industrial y protección
ambiental, así como, los sistemas de tratamiento de efluentes y la disposición de subproductos no
deseados acordes a la normatividad aplicable.

218
Sección 3.13, Página 3
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5. Contenido y consideraciones de plantas de proceso y servicios auxiliares

5.1 Información técnica del proceso

La información técnica del proceso de la Ingeniería Conceptual es la siguiente:

5.1.1 Materia prima y productos (intermedios y finales), indicando cantidades y especificaciones.


5.1.2 Capacidad anual de diseño para cada producto y su flexibilidad operativa.
5.1.3. Etapas del proceso, tales como preparación de carga, reacciones y regeneración de
catalizadores, fraccionamiento y separación, enfriamiento y manejo de productos.
5.1.4 Condiciones de operación para las corrientes principales del proceso.
5.1.5 Lista del equipo principal del proceso con predimensionamiento y capacidades preliminares.
5.1.6 Normas y Especificaciones consideradas para la determinación de los materiales de
fabricación y construcción.
5.1.7 Sistema de control del proceso, incluyendo los sistemas de seguridad, arranque, paro por
emergencia y sistema de gas y fuego.

5.2 Servicios Auxiliares requeridos

5.2.1 Requerimientos de servicios auxiliares, vapor y sus calidades, electricidad con su tensión,
agua de enfriamiento, manejo de condensados, aire de planta y Nitrógeno, entre otros.
5.2.2 Esquema preliminar de los servicios auxiliares requeridos mostrando sus condiciones de
entrada y salida del proceso.
5.2.3 Sistema de inyección de químicos.
5.2.4 Sistema de tratamiento de corrientes relacionadas con el proceso.
5.2.5 Requerimientos de generación de energía eléctrica.

5.3 Sistemas de desfogues

5.3.1 Descripción de los desfogues existentes y posibilidades de integración. Localización de


área disponible.
5.3.2 Criterios generales de seguridad de sistemas de desfogues.
5.3.3 Esquemas, capacidad y flexibilidad relacionadas con los sistemas de desfogues.
5.3.4 Normatividad aplicable a los sistemas de desfogues.

219
Sección 3.13, Página 4
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

5.4 Sistemas de tratamiento de efluentes

5.4.1 Descripción de tratamiento de efluentes existentes y posibilidades de integración.


Localización de área disponible.
5.4.2 Criterios de diseño de efluentes.
5.4.3 Disposición final de productos no deseados.
5.4.4 Normatividad aplicable.

5.5 Interconexiones con otras instalaciones

5.5.1 Lista de condiciones termo físicas preliminares en los puntos de interconexión con los
sistemas de tuberías de: Materias primas, productos, vapor, agua de enfriamiento y
condensados.
5.5.2 Puntos de interconexión de la acometida eléctrica.

6. Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos

6.1 Recepción, medición y almacenamiento de materia prima

6.1.1 Descripción de instalaciones relacionadas con el suministro de materia prima.


6.1.2 Tipo y predimensionamiento del sistema de medición de materia prima.
6.1.3 Capacidad requerida de almacenamiento de materia prima.
6.1.4 Predimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de materia prima
6.1.5 Área estimada para almacenamiento de materia prima.

6.2 Almacenamiento y medición de productos intermedios y finales

6.2.1 Descripción de instalaciones relacionadas con el almacenamiento y suministro de productos


finales.
6.2.2 Esquema y predimensionamiento del sistema de medición de productos intermedios y
finales.
6.2.3 Capacidad requerida de almacenamiento de productos intermedios y finales.
6.2.4 Predimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de productos intermedios y
finales.
6.2.5 Área estimada para almacenamiento de productos intermedios y finales.
6.2.6 Tipo de medición y predimensionamiento de la distribución de productos.
6.2.7 Tipo, predimensionamiento y distribución de productos finales

220
Sección 3.13, Página 5
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Conceptual

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

7. Red de agua contra incendio

7.1 Requerimiento de agua contra incendio.


7.2 Almacenamiento y requerimiento de bombeo.
7.3 Esquemas contra incendio y especificaciones de equipos de aspersión y químicos.
7.4 Localización y predimensionamiento de instalaciones.
7.5 Normatividad aplicable.

8. Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto

Se deberán desarrollar otros prediseños de instalaciones relacionadas con el proyecto tales como
edificios para oficinas, laboratorios, talleres, almacenes, estacionamientos, espuelas de ferrocarril,
entre otros, para lo cual, se determinarán los requerimientos, esquemas de funcionamiento y el área
estimada, con el objeto que se aplique un precio índice o de referencia que permita realizar un
estimado de inversión.

9. Otras instalaciones requeridas para el proyecto

Adicionalmente a la información antes descrita, se deberán considerar otras instalaciones que se


requieren en el proyecto, tales como caminos de acceso, puentes y puertos, cruces de ríos, obras de
protección, etc. Lo anterior se debe considerar con información de proyectos similares, con el fin de
aplicar precios índices y estimar su costo.

221
Sección 3.13, Página 6
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Anexo Metodológico
para el desarrollo de la
INGENIERÍA BÁSICA PARA PLANTAS INDUSTRIALES

Contenido

1.- Introducción 4

2.- Definición y propósito de la Ingeniería Básica 4

3.- Información Requerida para el desarrollo de la Ingeniería Básica 6

3.1 Información generada en la definición del proyecto 6


3.1.1 Bases de usuario (FEL I)
3.1.2 Tecnología seleccionada (Paquete tecnológico)
3.1.3 Ingeniería conceptual

3.2 Información específica 7


3.2.1 Bases de diseño.
3.2.2 Arreglo general de equipo de acuerdo a la tecnología.
3.2.3 Lista de equipo propietario y recomendación de fabricantes de equipos críticos.
3.2.4 Normatividad del tecnólogo aplicable al proyecto.

3.3 Estudios requeridos 8

4.- Alcance de la Ingeniería básica 8

4.1 Ingeniería de proceso 8

4.1.1 Descripción del proceso.


4.1.2 Diagramas de flujo de proceso (DFP’s).
4.1.3 Balance de materia y energía del proceso.
4.1.4 Información de propiedades físicas y termodinámicas de corrientes para diseño de
equipo de proceso, de servicios, tubería e instrumentos.
4.1.5 Diagramas de presión/temperatura de diseño y materiales de construcción.
4.1.6 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s).
4.1.7 Lista de líneas.
4.1.8 Diagramas de flujo de desfogues.
4.1.9 Diagramas de tubería e instrumentación de desfogues.

222
Sección 3.14, Página 1
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.1.10 Hojas de datos de equipos de proceso (reactores, torres, cambiadores, recipientes,


compresores, bombas, turbinas de servicio especial, turboexpansores).
4.1.11 Especificaciones técnicas de equipos.
4.1.12 Especificaciones técnicas de equipos paquete.
4.1.13 Balance de materia y energía de servicios auxiliares.
4.1.14 Diagramas de flujo de servicios.
4.1.15 Diagramas de tuberías e instrumentación de servicios.
4.1.16 Requerimientos de agentes químicos y catalizadores.
4.1.17 Especificaciones de catalizadores
4.1.18 Sumario de efluentes, con esquemas.
4.1.19 Lista de equipo.
4.1.20 Lista de equipos y materiales especiales.
4.1.21 Sumario de condiciones de las corrientes en Límite de Batería.
4.1.22 Garantías de calidad y de rendimientos de productos.
4.1.23 Manual de operación.

4.2 Ingeniería de instrumentación y control 15

4.2.1 Filosofías de control.


4.2.2 Diagrama causa-efecto.
4.2.3 Índice de instrumentos.
4.2.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de instrumentos (en línea, de
campo, etc.).
4.2.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de analizadores.
4.2.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de control.
4.2.7 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de seguridad, de
relevo y discos de ruptura.
4.2.8 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de aislamiento de
acción remota (VAAR)
4.2.9 Filosofía de operación del sistema digital de monitoreo y control (SDMC)

4.3 Ingeniería eléctrica 17

4.3.1 Diagrama unifilar general.


4.3.2 Lista de cargas y motores eléctricos.
4.3.3 Especificación de motores eléctricos
4.3.4 Clasificación de áreas peligrosas (Arreglo en planta).

4.4 Ingeniería mecánica 19

4.4.1 Lista de equipo mecánico


4.4.2 Hojas de datos y especificaciones para equipos estáticos.
4.4.3 Hojas de datos y especificaciones para equipos dinámicos

223
Sección 3.14, Página 2
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.5 Tubería y flexibilidad 20

4.5.1 Índice de líneas.


4.5.2 Especificaciones de tubería y accesorios.
4.5.3 Arreglos de equipo (en conjunto con planificación)
4.5.4 Plano llave (mosaico) de áreas a intervenir.
4.5.5 Lista de interconexiones (TIE-IN´s)

4.6 Planificación 21

4.6.1 Plano de localización general.

4.7 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental 22

4.7.1 Filosofía básica de seguridad industrial y protección ambiental.


4.7.2 Diagramas de flujo del sistema contra incendio.
4.7.3 Diagrama de tubería e instrumentación del sistema contra incendio (bombas y red de
agua contra incendio).
4.7.4 Estudio de riesgo y operabilidad del proceso (HAZOP)
4.7.5 Análisis de riesgo consecuencias.
4.7.6 Lineamientos para el manejo de sustancias tóxicas y riesgosas.
4.7.7 Hojas de datos de seguridad para agentes químicos y catalizadores.
4.7.8 Especificación de instalaciones especiales de seguridad.

5.- Otras instalaciones definidas en la Ingeniería Conceptual 23

5.1 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos 23

5.2 Red de agua contra incendio para otras instalaciones 24

5.3 Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto 24

5.4 Otras instalaciones de infraestructura 24

6.- Modelo electrónico tridimensional 24

224
Sección 3.14, Página 3
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

1. Introducción

Este anexo metodológico tiene como propósito establecer los lineamientos generales para desarrollar
la Ingeniería Básica (IB) de acuerdo a los proyectos de inversión de Petróleos Mexicanos y sus
organismos subsidiarios.

La IB es fundamental para la definición de proyectos de acuerdo a lo establecido en el Sistema


Institucional de Desarrollo de Proyecto (SIDP) y es la base para la definición técnica del proyecto. Se
elabora a partir de la Ingeniería conceptual y la tecnología seleccionada (paquete tecnológico)
provenientes de la etapa de FEL II, así como las bases de usuario desarrolladas durante la etapa de
FEL I y la declaración del Alcance de Proyecto definitivo elaborado durante la etapa de FEL III.

El presente Anexo Metodológico define y establece los requerimientos necesarios para el desarrollo
de la IB acorde a las necesidades del usuario, señalando la característica de la información y los
criterios técnicos que se deberán considerar de acuerdo a la tecnología seleccionada para el
proyecto, incluyendo aquella normatividad aplicable durante su desarrollo.

Este Anexo Metodológico es aplicable a instalaciones de proceso en donde se involucren fenómenos


físicos y químicos de hidrocarburos, sus compuestos y derivados.

2. Definición y propósitos de la Ingeniería Básica

La Ingeniería Básica es la información técnica fundamental que satisface los requerimientos y


condiciones con las que se deberá desarrollar un proyecto acorde a las necesidades del usuario,
utilizando una tecnológica definida.

La tecnología (paquete tecnológico) que se utiliza para desarrollar la Ingeniería Básica es la parte
sustantiva del proceso y debe garantizar que los procesos químicos y físicos involucrados generen
los productos que se requieren en el proyecto, con la cantidad y calidad prevista. Asimismo, los
consumos de servicios auxiliares calculados durante la Ingeniería Básica deben ser acordes a los
requerimientos de proceso y sustentar los parámetros económicos esperados en la concepción del
proyecto.

Existen casos en donde la tecnología ha sido abierta al libre acceso y no requiere del licenciamiento
de un tecnólogo, por lo que la Ingeniería Básica por sí misma proporciona la información necesaria
para el desarrollo del proyecto; sin embargo, es muy importante analizar previamente si el proyecto
se encuentra en esta condición.

En términos generales genera información numérica, apoyada en esquemas explicativos (modelos de


dos dimensiones, 2D), calculando con rigor los parámetros que fueron considerados durante la
Ingeniería Conceptual, ratificándolos y/o modificándolos. Sin embargo, es importante mencionar, que
el proceso, incluyendo las reacciones químicas con sus catalizadores, puede ser diferente a las
consideradas previamente.

Una característica de la Ingeniería Básica es que establece los balances de materiales y energía de
las corrientes principales tanto del proceso como la de los servicios auxiliares, definiendo las
condiciones operativas y de control. Define, a su vez, los sistemas de desfogue, tratamientos tanto de

225
Sección 3.14, Página 4
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

corrientes de proceso como de los efluentes del sistema y la disposición final de los productos no
deseados.

Por otro lado, establece un conjunto de normas y especificaciones para la selección de materiales
específicos de las sustancias que se manejan en el proceso y la normatividad aplicable en la
operación, transporte y almacenamiento de insumos y productos. La Ingeniería Básica, debe ser
desarrollada en términos de Seguridad Industrial reduciendo el riesgo de contingencias y la
protección al Medio Ambiente.

Debe reunir la suficiente información para que se puedan fabricar los equipos y desarrollar los
diseños de acuerdo a los códigos y a las características de las normas, especificaciones, tecnología y
disponibilidad de equipo y materiales en el mercado.

El desarrollo de la Ingeniería Básica tiene como principales propósitos los siguientes:

ƒ Establecer con precisión el proceso que será utilizado en el proyecto de acuerdo a la


tecnología.
ƒ Calcular los insumos, productos y servicios auxiliares de acuerdo a los requerimientos del
usuario, considerando capacidades y especificaciones.
ƒ Definir los sistemas de operación, arranque y paro de las instalaciones.
ƒ Generar la información suficiente para que se desarrolle la Ingeniería de Detalle para la
fabricación de equipos, instalación, interconexión y construcción de las obras.
ƒ Proporcionar información al usuario para definir con mayor precisión los riesgos del proyecto y
verificar si la evaluación económica continúa dentro de los rangos permisibles.

Con el fin de clarificar la localización de la Ingeniería Básica en el desarrollo de proyectos de acuerdo


a la definición de Ingeniería se ha realizado un esquema que muestra las características
fundamentales:

226
Sección 3.14, Página 5
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3. Información requerida

La información requerida para el desarrollo de la IB, se divide en tres grupos principales. La


información generada en la definición del proyecto, información específica que sustenta los diseños
de los equipos, corrientes de proceso y servicios de acuerdo a la capacidad de las instalaciones, y los
estudios y levantamientos que son necesarios para que los diseños sean acordes al sitio.

3.1 Información generada en la definición del proyecto

3.1.1 Bases de usuario (FEL I)

Los requerimientos del usuario y lineamientos bajo los cuales deberá elaborase el proyecto están
contenidos en un documento denominado Bases de usuario , desarrollado durante la etapa de FEL
I (Ver Anexo Metodológico del Contenido Típico de las Bases de usuario).

227
Sección 3.14, Página 6
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

3.1.2 Tecnología seleccionada (Paquete tecnológico)

El paquete tecnológico es el conjunto de conocimientos técnico-científicos que permiten desarrollar


los procesos bajo determinadas condiciones termodinámicas y catalíticas. La investigación básica
se realiza a través de la experimentación y posteriormente la utilización de plantas piloto que sirven
para obtener información de cómo un determinado proceso debe escalarse a las capacidades que
requiere la industria.
Generalmente, los procesos que son utilizados en la industria petrolera se ven relacionados con
una patente y requieren de una licencia para poderse utilizar. Tomando en consideración ésta
circunstancia el tecnólogo genera información básica de acuerdo a las capacidades industriales
propias del proyecto. En este caso, a esta información se le está denominando paquete
tecnológico.
La Ingeniería Básica normalmente es desarrollada por las mismas compañías que realizan la
investigación y patentan sus procesos, en todo caso, la Ingeniería Básica requiere del paquete
tecnológico para poderse desarrollar. Existen casos en que la tecnología ya ha sido probada en
otras plantas y se facilita, por lo tanto, el desarrollo de la Ingeniería Básica; sin embargo, puede
darse el caso que se trate de un proceso innovador y se requiere información exhaustiva para
desarrollar la Ingeniería Básica.

3.1.3 Ingeniería conceptual

La Ingeniería conceptual es la información técnica mínima que define los requerimientos y


condiciones con las que se deberá desarrollar un proyecto acorde a las necesidades del usuario
utilizando una propuesta tecnológica de referencia (Ref. Anexo Metodológico para el Desarrollo de
la Ingeniería Conceptual).

3.2 Información específica

A continuación se describe la información específica que requiere el desarrollador de la Ingeniería


Básica.

3.2.1 Bases de diseño.

Las Bases de diseño son desarrolladas durante la etapa de FEL III, son el conjunto de datos
técnicos que deberán considerarse para realizar los diseños que se desarrollan durante la
Ingeniería Básica. En este sentido deberá existir concordancia entre los parámetros desarrollados
en el paquete tecnológico y los establecidos en las Bases de usuario desarrolladas durante la
etapa de FEL I (Ref. Anexo Metodológico del contenido típico de las Bases de usuario).

3.2.2 Arreglo general de equipo de acuerdo a la tecnología

De acuerdo a las características del proceso, el tecnólogo define un arreglo básico de los equipos
suponiendo dimensiones preliminares, mostrando espacios requeridos para mantenimiento y
operación; niveles de piso terminado, norte geográfico y de construcción, ubicación de edificios,
trincheras, registros (pluvial y eléctrico); racks de tuberías, accesos para suministro y
mantenimiento.

228
Sección 3.14, Página 7
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Es importante mencionar que durante la Ingeniería Básica se desarrollará un plano de localización


con coordenadas de referencia que deberán ser verificadas posteriormente en el desarrollo de la
Ingeniería de Detalle.

3.2.3 Lista de equipo propietario y recomendación de fabricantes de equipos críticos

El Licenciador determina, de acuerdo a su patente, cuáles son los equipos propietarios que
garantizan el proceso bajo su licencia y, además, propone una lista de fabricantes para equipos
críticos.

3.2.4 Normatividad del tecnólogo aplicable al proyecto

Antes de iniciar los trabajos del desarrollo de la Ingeniería Básica, Pemex y el Licenciador las
deberán conciliar las especificaciones aplicables al proyecto.

3.3 Estudios requeridos

A continuación se mencionan, entre otros, algunos estudios previos que son requeridos para el
desarrollo de la Ingeniería Básica; sin embargo, deberá considerarse si se trata de plantas nuevas o
bien de ampliación y/o modificación de plantas existentes.

x Estudio de mecánica de suelos


x Estudio de resistividad eléctrica
x Levantamientos topográficos
x Estudios de caracterización de suelos
x Levantamiento de instalaciones existentes relacionadas
x Estudios de integridad mecánica
x Estudio de detección de fugas no visibles
x Estudio de detección de instalaciones enterradas
x Prueba de capacidad de instalaciones existentes
x Estudio de SIL (Nivel de Seguridad Integral) requerido.
x Estudio de impacto ambiental

4. Alcance de la Ingeniería Básica

4.1 Ingeniería de proceso.

4.1.1 Descripción del proceso

Es la descripción de las operaciones unitarias y procesos fisicoquímicos que se efectúan,


resaltando las características sobresalientes de la tecnología. Proporciona una visión integral
mostrando de una forma clara su interacción con las diferentes etapas del proyecto y definiendo
específicamente las diferentes secciones de procesamiento, tales como: almacenamiento,
acondicionamiento de carga, reacción, separación, etc.

229
Sección 3.14, Página 8
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

Incluye la descripción de las reacciones químicas y las condiciones necesarias para que se
efectúen; los aspectos de seguridad propios del proceso y las acciones que se deberán desarrollar
en su arranque y paro programado o de emergencia; los controles y dispositivos de seguridad
fundamentales acordes a la filosofía de operación.

4.1.2 Diagramas de flujo de proceso (DFP’s).

Los diagramas de flujo son la representación esquemática objetiva, donde se muestran todos los
equipos y corrientes de proceso e instrumentos de control, siguiendo la secuencia del proceso.
Deben indicar lo siguiente:

x Clave y nombre de equipo con características principales (Flujo y diferencia de presión de


bombas; Flujo a las condiciones de succión y potencia hidráulica de compresores; diámetro y
longitud T-T de reactores, torres y recipientes; carga térmica de cambiadores de calor,
calentadores a fuego directo y enfriadores por aire).
x Símbolos de equipo.
x Reactores con indicación de localización de medición de temperaturas.
x Torres con diámetro (s) y longitud total T-T, con número total de platos, con numeración de domo
a fondo, con identificación de platos de alimentaciones y extracciones, mallas de separación de
arrastre.
x Recipientes con representación de internos como mamparas y mallas de separación de arrastre,
diámetro y longitud T-T.
x Cambiadores de calor con indicación de los fluidos en la coraza y en los tubos.
x Calentadores a fuego directo con indicación del tipo de combustible y si hay algún servicio en la
zona de convección.
x Bombas indicando con su símbolo si son centrífugas o de desplazamiento positivo.
x Compresores indicando con su símbolo si son centrífugos o de desplazamiento positivo,
x Los demás equipos representados con su símbolo convencional.
x Identificación de corrientes por número.
x Banderas con indicación de presión y temperatura en reactores, torres y recipientes.
x Banderas con indicación de presión y temperatura en líneas entrantes y salientes del plano y en
puntos importantes en los que hay cambio de condiciones de operación.
x Identificación de la corriente entrante y saliente del plano, indicando de qué corriente se trata, de
dónde viene o a dónde se dirige.
x Tipo de control al que están sujetas las corrientes que entran o salen de torres, recipientes,
calentadores a fuego directo y cambiadores de calor.
x En el caso que equipos iguales, se mostrará uno solo, indicando la cantidad en su clave y
descripción.
x Incluye los balances de materia y energía del proceso.
x Se señalan: presión de vapor de calentamiento para rehervidores, temperaturas de entrada y
salida de agua de enfriamiento. Muestra el control fundamental del proceso.

230
Sección 3.14, Página 9
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.1.3 Balance de materia y energía del proceso.

Este documento debe contener los resultados del balance de materia y energía de la planta,
referido a todas las corrientes de proceso numeradas que se indican en el Diagrama de Flujo de
Proceso. Se elabora en forma de tablas, donde se muestran para cada una de las corrientes:
identificación de la corriente, fase, flujo molar de cada componente o su fracción mol, flujo total
molar y másico; flujo volumétrico a las condiciones de flujo, peso molecular; presión y temperatura
de flujo, densidad relativa y entalpía. En su caso, se deben cubrir dos condiciones: una para inicio
(SOR), y otra para final de la corrida (EOR), para cada una de las cargas definidas en las Bases de
Diseño. El balance se edita en su versión final.

4.1.4 Información de propiedades físicas y termodinámicas de corrientes para diseño de


equipos de proceso, de servicios, tubería e instrumentos

Se elabora en forma de tablas de las corrientes mencionadas en el balance de materia y energía y


puede formar parte de éste. Las propiedades que se deben reportar son: peso molecular,
densidad a las condiciones de flujo, capacidad calorífica, conductividad térmica, viscosidad, factor
de compresibilidad, entalpía, entropía de los gases que se van a comprimir y que han sido
comprimidos. Esta información es generada mediante modelos de simulación, debido a la
complejidad de los cálculos que se ven involucrados y es por lo tanto importante tener las salidas
de la simulación del proceso acorde al punto anterior (4.1.3).

4.1.5 Diagramas de presión/temperatura de diseño y materiales de construcción

Diagramas basados en los DFP’s de la planta; donde se muestran todas las presiones /
temperaturas de diseño y materiales de construcción para equipos y tuberías.

4.1.6 Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s)

Representación esquemática objetiva del proceso acorde a los DFP’s, mostrando un mayor detalle
como a continuación se indica:

x Todos los equipos de proceso, incluyendo nombre y número de identificación, con la siguiente
información:

ƒ Bombas: Flujo y diferencia de presión de bombas.


ƒ Compresores: flujo y potencia hidráulica de compresores.
ƒ Torres: diámetro y longitud T-T, primero y último platos identificando su número,
representación de los platos de alimentación y extracción identificados por su número,
charolas de recolección después del último plato de una sección, altura de la tangente
inferior al nivel de piso terminado (NPT), alturas de niveles normal, mínimo, máximo y de
alarmas de alto y bajo nivel, localización de medidores de presión, temperatura y nivel.
ƒ Recipientes: Diámetro y longitud T-T, altura de la tangente inferior al NPT, representación
de las placas de choque de las alimentación del lado del vapor, de las mamparas y de las
mallas separadoras de arrastre, alturas de nivel normal, mínimo, máximo y de alarmas de
alto y bajo nivel, y altura de nivel de paro del compresor en tanques de succión a
compresores, localización de boquillas para instrumentos de medición de presión,
temperatura y nivel.
ƒ Cambiadores de calor: carga térmica, longitud de tubos y diámetro de coraza.
ƒ Calentadores a fuego directo: Carga térmica, representación de número de pasos,
controles a la entrada del calentador, localización de medidores de presión y temperatura.

231
Sección 3.14, Página 10
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

ƒ Enfriadores por aire: Carga térmica, representación de número de cuerpos, control de los
ventiladores, localización de medidores de presión y temperatura.
x Todas las líneas de proceso, indicando diámetro, especificación, número, by-pases, venteos,
drenajes, conexiones para tomas de muestra y líneas para arranque, paro, lavado y
regeneración.
x Indicación del lugar en donde hay cambio de especificación.
x Indicación de la inclinación que debe tener una tubería en especial.
x Indicación de las líneas que no deben tener posibilidad de acumulación de líquido.
x Requerimientos de aislamiento, trazado eléctrico y/o vapor.
x Conexiones de servicios requeridas por razones de proceso, tales como agua de enfriamiento,
vapor, combustibles, nitrógeno y aire comprimido.
x Puntos de inyección de químicos.
x Válvulas de alivio, de corte, filtros de línea y accesorios de tubería requeridos por razones de
proceso.
x Sistemas de instrumentación para medición y control de la unidad, indicando los elementos
primarios en los equipos y en la líneas con su clave y numeración correspondiente, con
indicación de si es instrumentación de campo o con señalización al cuarto del control, los
elementos de control (válvulas de control indicando si abren, cierran o se quedan en su
posición a falla de aire, variadores de velocidad, etc.) y el circuito de control.
x Identificación del origen o destino de las líneas que entran y salen del plano, indicando el
equipo del que vienen o al que van y en qué plano se encuentra.

4.1.7 Lista de líneas.

Listado de las líneas, incluyendo todos los diámetros (excepto las líneas que dependen de
información de procura), en el cual se anotan los diámetros, clave de acuerdo al tipo de servicio,
número consecutivo, especificación de tubería, origen y destino, aislamiento, trazado, condiciones
de operación y de diseño, tipo y presión de prueba, tratamientos térmicos y requerimientos
específicos.

4.1.8 Diagramas de flujo de desfogues

Representación esquemática objetiva donde se muestran todas las válvulas de seguridad, con su
identificación y la del recipiente o equipo que protegen; incluyendo la salida (ramales) de cada
válvula de seguridad, el cabezal principal, el separador de líquidos y las bombas para los
hidrocarburos líquidos recuperados dentro de Límite de Baterías (IBL) y/o fuera de Límite de
Baterías (OBL), dependiendo de las áreas disponibles para las nuevas plantas.

Considerar los desfogues de las plantas que se deben conducir a un quemador elevado. Se debe
incluir una tabla donde se indican todas las válvulas de seguridad con la causa bajo las cuales
fueron diseñadas, identificándose el evento crítico (para diseño del cabezal) y señalándose las
válvulas que intervienen; flujo de relevo; peso molecular; presión de ajuste; temperatura de relevo;
gravedad específica; contrapresión normal en cabezal y velocidades permisibles en cabezales.

4.1.9 Diagramas de tubería e instrumentación de desfogues.

Representación esquemática objetiva de los desfogues señalados en los DFP’s, mostrando un


mayor detalle como se indica:

232
Sección 3.14, Página 11
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Todos los equipos involucrados en los desfogues, incluyendo el separador de líquidos y sus
bombas correspondientes, anotando nombre, número de identificación y dimensiones de
recipientes.
x El cabezal principal y todos los ramales de desfogue, indicando diámetro preliminar y clase.
x Requerimientos de aislamiento.
x Sistemas de instrumentación para medición y control, indicando los elementos primarios, los
elementos de control (válvulas de control, variadores de velocidad) y el circuito de control.

4.1.10 Hojas de datos de equipo (reactores, torres, cambiadores, recipientes,


compresores, bombas, turbinas de servicio especial, turboexpansores)

Información técnica de los equipos, en donde se incluyen todos los datos de diseño, indicando
materiales y la información de proceso y demás disciplinas, necesaria para su procura o
fabricación.

Los planos de simbología, hojas de datos, especificaciones y requisiciones deben incluir las notas
suficientes para que el contenido del Paquete de Ingeniería Básica no dé pie a aclaraciones.

4.1.11 Especificaciones técnicas de equipos.

Se deberán proveer las especificaciones técnicas para cada uno de los equipos de proceso,
servicios auxiliares, efluentes, desfogues, paquetes de reactivos químicos y catalizadores
requeridos, indicando la carga, condiciones de operación y de diseño, propiedades de fluidos,
recomendaciones para materiales de construcción y cualquier requerimiento especial para el
proceso. Se deberán indicar los requerimientos de instrumentación y sistemas de control.

Se definirán los requisitos de inspecciones para los equipos críticos definidos por el Licenciador.

4.1.12 Especificaciones técnicas de equipos paquete.

Información detallada que permita efectuar el diseño de los mismos, así como el alcance de
suministro que se debe incluir, como son: equipos estáticos y rotatorios, instrumentación de campo
y control, con los aditamentos necesarios para sólo hacer interconexiones mecánicas, eléctricas y
de instrumentación, que den el funcionamiento inmediato a dicho “Equipo paquete”.

Las especificaciones deben contener la descripción del hardware, software y servicios del sistema
de control que recomiende el fabricante de cada Equipo Paquete, para asegurar por parte del
fabricante el 100% de las garantías de una óptima y segura operación de su Equipo Paquete.

4.1.13 Diagramas de flujo de servicios

Representaciones esquemáticas objetivas que muestran todos los equipos que suministran los
servicios siguiendo la secuencia de tratamientos y/o distribución de servicios auxiliares según se
requiera, indicando presión, temperatura y flujo. En el caso que existan equipos iguales, se
mostrará uno solo, indicando la cantidad en su clave y descripción. Incluye los balances de materia
y energía de servicios. Con las notas respectivas se deben indicar los criterios empleados, y
suposiciones hechas para determinar los requerimientos de los servicios auxiliares.

233
Sección 3.14, Página 12
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.1.14 Balance de materia y energía de servicios auxiliares.

Indicar las cantidades demandadas y sus condiciones de operación. Se deben indicar los criterios y
consideraciones para determinar los requerimientos de los servicios auxiliares.

El Balance de materia y energía contiene información para cada una de las corrientes de servicios,
indicando los componentes, las condiciones de operación, presión, temperatura; flujo; peso
molecular; densidad; gravedad específica; viscosidad, capacidad calorífica, conductividad térmica y
entalpía. Deben cubrir las condiciones de máxima demanda del proceso.

4.1.15 Diagramas de tubería e instrumentación de servicios.

En los diagramas (DTI’s) de servicios auxiliares se deben indicar las especificaciones y


características principales: tamaños, cédulas, dimensiones, identificación, diámetros, espesor de
aislamientos, y otras características mecánicas importantes, como:

x Todo el equipo incluido en el proceso de la Unidad, así como los particulares de las
instalaciones de Servicios Auxiliares, aplicando los mismos símbolos, formas, etc., tal como lo
especifiquen las normas aplicables.
x Toda la tubería, conexiones, aislamientos y válvulas.
x Toda la instrumentación, circuitos de control y señalización, teniendo como base la propuesta
del DFP en el Paquete de Ingeniería Básica,.
x La identificación de equipo, instrumentos, líneas (Claves (Tags), tamaños, especificaciones
servicio, aislamiento térmico), válvulas de seguridad, etc., debe ser de acuerdo al sistema
establecido para las instalaciones existentes de la Refinería.
x En la simbología y nomenclatura de la instrumentación se debe tomar preferentemente los
indicados en los estándares ISA.
x Alturas del equipo crítico importante en el proceso y alturas para recipientes, condensadores,
rehervidotes, etc.
x Para bombas: gravedad específica, viscosidad, capacidad de diseño, presión diferencial,
cabeza, presión de succión positiva neta (NPSH) disponible/requerido y potencia al freno
(BHP).
x Instalación de filtros definitivos con el elemento filtrante removible, en la succión de todos los
equipos dinámicos.
x En todas las tuberías de campo y accesorios (válvulas de globo, compuerta, codos,
expansiones, etc.), mostrar el servicio, diámetro, especificación y, si aplica, trazado eléctrico y
aislamiento de cada una de ellas.
x Toda la instrumentación de campo (válvulas de control, transmisores, indicadores de presión y
temperatura, medidores de flujo y todos los elementos finales de control).
x Los lazos de control con los instrumentos requeridos, mostrando su identificación, localización
y numeración. Indicando el tipo de alimentación y señalización; neumática, eléctrica,
electrónica, hidráulica.
x La localización e identificación de válvulas de seguridad, mostrando el tamaño de orificio,
diámetro de entrada y salida y presión de ajuste. También para discos de ruptura.
x Las líneas requeridas para el arranque, paro, vaciado de equipo, venteos, conexiones
auxiliares requeridos en la etapa de mantenimiento, recirculaciones y drenes, de acuerdo a la
filosofía de operación propuesta en la Unidad.
x Los analizadores continuos, instrumentos y tomas de muestra requeridos en el proceso.
x Internos de recipientes y torres, dando todas sus características importantes, catalizadores,
químicos, elementos filtrantes, eliminadores de niebla, filtros coalescedores.

234
Sección 3.14, Página 13
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Capacidad térmica y área de transferencia de calor para los intercambiadores de calor y


enfriadores de aire (aeroenfriadores), indicando válvulas de bloqueo en entradas y salidas (por
celdas y bahías) independientes en cada corriente, válvulas de by-pass, material tubos,
potencia motores.
x Detalles referentes a las cantidades, frecuencia de descarga, temperatura, etc., de los
efluentes y materiales de desecho.

4.1.16 Requerimientos de agentes químicos y catalizadores

Los requerimientos de agentes químicos y catalizadores se especifican de acuerdo al tipo de


proceso, servicio y usuario, indicando nombre y proveedores recomendados por el Licenciador.

Para los catalizadores se deben indicar: requerimientos de almacenaje previo a la descarga,


método de carga, tratamientos previos como presulfhidrado, guardas de protección, disposición al
fin de su vida útil, sustancia soporte, nombre y proveedores recomendados por el Licenciador.

4.1.17 Especificaciones de catalizadores

El Licenciador debe elaborar y suministrar como parte del paquete de Ingeniería Básica, un
paquete de especificaciones particulares para el Catalizador que se instalará en el mismo, este
paquete debe incluir la Ingeniería de Detalle de diseño mecánico requerida para los nuevos
distribuidores propuestos por el Licenciador.

Asimismo, se deben incluir los procedimientos constructivos y de seguridad a emplear para


adicionar, en caso de requerirse, medidores de temperatura multipunto, tomas para medidores de
presión diferencial, válvulas de seguridad (de preferencia adicionarlas en la tubería del domo),
sistemas de inertizado, etc.

4.1.18 Sumario de efluentes, con esquemas

Listado de todos los efluentes que genera su proceso así como los esquemas respectivos donde se
muestre el tratamiento que se debe proporcionar a dichos efluentes. En los casos que aplique se
indicará el método de disposición recomendado.

4.1.19 Lista de equipo.

Relación que describe por familia los equipos que conforman las instalaciones, indicando su clave
de identificación, descripción del servicio y sus principales características, identificando los equipos
críticos y propietarios.

4.1.20 Lista de equipo y materiales especiales.

Relación de los equipos y materiales que por sus características o importancia para el proceso
deben ser suministrados por el Licenciador o por un proveedor designado por el Licenciador,
indicando las características que los definen, las particularidades de diseño o construcción y
nombre del proveedor.

235
Sección 3.14, Página 14
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.1.21 Sumario de condiciones de las corrientes en límites de batería

El Licenciador debe proporcionar las tablas donde se describen para cada línea a Límite de Batería
(IBL): El tipo de servicio, las características del fluido, diámetro de la línea, con sus
correspondientes condiciones de operación.

4.1.22 Garantías de calidad y de rendimiento de productos

El licenciador deberá de indicar en su proceso cual es la garantía de producción incluyendo el


rendimiento de productos. Este documento debe de estar acorde a las garantías de calidad
establecidas en el contrato.

4.1.23 Manual de operación.

Compendio de los procedimientos de operación específicos, con fines prácticos, de acuerdo con la
filosofía de operación, con datos numéricos de las variables de proceso tanto para operación
normal como en condiciones extraordinarias, mostrando en el mismo las actividades de arranque y
paro de planta, programado y de emergencia. Debe incluir procedimientos especiales, tales como
carga y activación de catalizadores, y precauciones para una operación segura de las
instalaciones.

Este manual incluye la filosofía de operación donde se describen los procesos unitarios que se
efectúan en la planta con las variables que los gobiernan y el por qué de los valores que se deben
controlar en la operación; se señalan los límites, rangos, puntos de ajuste, alertas, y controles
especiales para su operación.

En la filosofía de operación se describe el objetivo de cada uno de los procesos, la influencia de


cada una de las variables en ellos, los riesgos potenciales que se pueden presentar cuando las
variables exceden los límites recomendados, la manera de evitar esos riesgos y las medidas de
emergencia que se deben efectuar cuando éstos se presenten, indicándose las líneas que están en
contacto con los catalizadores.

Se incluye el inicio y final del periodo operativo, para cada uno de los tipos de carga requeridos en
la declaración del Alcance de Proyecto, indicando las características del comportamiento del
proceso durante el tiempo de corrida en cada caso.

4.2 Ingeniería de instrumentación y control

4.2.1 Filosofía de control.

Descripción de la forma en que se debe controlar el proceso y la seguridad de las instalaciones.


Describe los criterios necesarios para el diseño de la instrumentación y control de las instalaciones
en forma eficiente y segura: consideraciones generales que el diseñador deberá tomar en cuenta
para el diseño, instalación y prueba de los sistemas de control y de la instrumentación relacionada
con los mismos, recomendaciones del tipo de señales y protocolos de comunicación entre
instrumentos y equipos de control ó de análisis, tipo y cantidad de redundancia requerida tanto
para instrumentos como para los equipos de control y/o análisis. Será la base para la elaboración
de los diagramas causa-efecto, los diagramas lógicos de control y el diseño del Sistema de Control
Distribuido (SCD).

236
Sección 3.14, Página 15
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.2.2 Diagrama causa-efecto.

Se requiere un diagrama que muestre los efectos de acuerdo ala variación de fallas en los sistemas
de control del proceso con el fin de que sea la base para realizar el Estudio de Riesgo y
Operabilidad del Proceso (HAZOP).

4.2.3 Índice de instrumentos.

Lista de los instrumentos representados en el DTI’s., indicando clave de identificación, tipo de


instrumento, tipos de entradas y salidas, localización en DTI’s y descripción del servicio.

4.2.4 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de instrumentos (en línea de


campo, etc.)

Para todos los instrumentos del proceso se indicarán:

x Clave de identificación del instrumento (TAG).


x Datos de operación, (tales como temperatura, presión, flujo, densidad, viscosidad, etc.)
x Cantidad y tipo de instrumento.
x Identificación de la línea donde se medirá ó controlará la variable (F, P, T, composición,
densidad, etc.).
x Materiales de construcción del cuerpo e internos.
x Notas particulares que deberá cumplir el instrumento.
x Rango y escala.
x En caso de las válvulas de control, característica del trim, % de apertura a flujo mínimo,
máximo y normal; posición a falla de señal.
x Especificaciones generales.

4.2.5 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de analizadores

Para todos los analizadores del proceso se indicará, además de lo mencionado en el punto
anterior, el tipo de analizador, rango de medición, precisión y las características específicas
requeridas por el proceso.

4.2.6 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de control.

Para todas las válvulas de control del proceso se indicará, el tipo de válvula, tamaño del cuerpo y
materiales de fabricación.

4.2.7 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de seguridad, de


relevo y discos de ruptura.

Para todas las válvulas y discos de ruptura del proceso se indicarán, el tipo de válvula, localización,
tamaño de la válvula y del orificio, materiales de fabricación, fluido a relevar, tipo de falla,
temperatura de operación y de relevo, presión de operación y de ajuste.

237
Sección 3.14, Página 16
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.2.8 Hojas de datos y especificaciones técnicas generales de válvulas de aislamiento de


acción remota (VAAR)

El Licenciador deberá emitir las hojas de datos y especificaciones técnicas para cada una de las
válvulas que se tendrán en la planta, así como los requerimientos del área de seguridad de
acuerdo a las normas aplicablesy las recomendaciones de las Reaseguradoras.

4.2.9 Filosofía de operación del sistema digital de monitoreo y control (SDMC)

Se deberá indicar cual es la forma en que el sistema de monitoreo y control deberá operar acorde
al proceso y a la secuencia de las etapas de cada una de las acciones, en esta descripción se
deberá indicar cuales son las acciones necesarias para realizar el paro por emergencia (SPE).

4.3 Ingeniería eléctrica

4.3.1 Diagrama unifilar general

Plano de representación simplificada del sistema eléctrico, mostrando, mediante una sola línea, las
conexiones entre los equipos tales como motores, transformadores, centros de control de motores,
interruptores; sus interconexiones y las características del suministro de energía eléctrica, como
tensión, frecuencia y número de fases, número de hilos, aportación al corto circuito trifásico y
monofásico todo ello representados mediante símbolos, indicando su clave y las características
eléctricas principales de los equipos.

Para los circuitos eléctricos, indicar número de circuito, capacidad de la carga y capacidad del
dispositivo de protección.

Se deberá indicar el tipo, tamaño nominal, longitud de los conductores y cantidad de cables, así
como las dimensiones de la canalización correspondiente.

Se debe incluir por cada circuito alimentador y derivado la caída de tensión.

Debe incluir el resumen del balance de energía eléctrica producto de la lista detallada de cargas
que incluyan: servicio del equipo accionado, potencia en KW, HP, KVA, tensión, corriente,
localización, etc.

Este resumen debe incluir un cuadro de cargas que contenga los datos siguientes:

238
Sección 3.14, Página 17
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

BARRAS
BARRAS
CLAVE DEL TABLERO: TOTAL
PRINCIPALES “A”
PRINCIPALES “B”
(INDICAR) (KVA)
(KVA)
(KVA)

CARGA INSTALADA.

CARGA EN OPERACIÓN
CONTINUA.

CARGA INTERMITENTE

CARGA RELEVO

Indicar los factores de demanda utilizados para determinar la carga en operación.


En transformadores se debe indicar la potencia en KVA, número de fases, tipo de conexión y
sistema de puesta a tierra, tipo de enfriamiento, tensión en el lado primario y secundario,
impedancia en %, elevación de temperatura y clave de identificación del equipo.
En tableros eléctricos indicar:

x Barras Principales.- corriente nominal en Amperes y tensión nominal en Volts, capacidad


interruptiva de corto circuito en MVA ó KA para tableros en baja tensión, número de fases,
número de hilos, frecuencia en Hertz y densidad de corriente en Amperes/pulgada2.
x Interruptores.- número de polos, corriente de marco y corriente de disparo en Amperes, medio
de extinción del arco eléctrico (para interruptores de potencia), capacidad nominal y tensión de
control (para interruptores de potencia).
x Carga eléctrica.- capacidad en CP/KW/KVA
x Arrancadores.- Capacidad, tipo de arranque (a tensión plena no reversible, a tensión reducida,
arranque suave, variador de frecuencia), tipo de protección de sobrecarga, tamaño NEMA,
tensión de control y numero de polos
x Filosofía de transferencia manual-automática para sistemas de alimentación radial con doble
alimentador y secundario selectivo.
x Transformadores de corriente y potencial: relación de transformación, cantidad, precisión,
nivel de tensión.
x Instrumentos de medición: rango de medición, tipo, cantidad,
x Relevadores: función que realiza de acuerdo a la numeración ANSI,

4.3.2 Lista de cargas y motores eléctricos

Lista de cargas que relaciona los motores eléctricos y demás cargas eléctricas en KVA, KW y HP,
indicando carga total instalada, carga en operación continua, carga intermitente y carga de relevo,
incluyendo factores de eficiencia y factor de utilización conforme al tipo de carga , factores de carga
de motores y factor de potencia.

4.3.3 Especificación de motores eléctricos

Estas especificaciones definen los requerimientos para el diseño, fabricación, pruebas y la


adquisición de motores eléctricos de inducción en alta, media y baja tensión, así como para los
motores síncronos cuando así se requieran.

239
Sección 3.14, Página 18
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.3.4 Clasificación de áreas peligrosas (Arreglo en planta)

Planos de arreglo de equipo indicando las áreas clasificadas, así como sus límites mediante
coordenadas en vista en planta y mínimo dos cortes longitudinales y dos transversales de cada
planta de proceso para los planos de elevaciones, indicando la altura de la extensión del área
clasificada a partir del nivel del piso terminado, incluyendo las características de las sustancias
peligrosas presentes y que generen el área peligrosa (clasificada), su temperatura de ignición,
punto de vaporización (flasheo) y el grupo al que pertenecen, así como el código de temperatura.

En cada plano de arreglo en planta, se debe incluir una tabla como se indica en el ejemplo
siguiente:

Características de los productos manejados.


Limites de Densidad
Temp. De
Código de Punto de explosividad relativa
Producto ignición
Temperatura flasheo (°C) (% en volumen) (aire = 1.0)
(°C)
Bajo Alto

4.4 Ingeniería mecánica

4.4.1 Lista de equipo mecánico

Se deberá incluir una lista de todo el equipo principal de proceso con su identificación de acuerdo a
las diferentes secciones a las que da servicio. Esta lista permitirá tener un mayor control de las
hojas de datos de los equipos mecánicos estáticos, así como, de los equipos mecánicos dinámicos.

4.4.2 Hojas de datos de diseño y especificaciones para equipos estáticos

Se deben indicar datos como: presión y temperatura, tanto de operación como de diseño; flujos
normal y de diseño, datos fisicoquímicos, materiales de los componentes a presión (identificación
ASTM), recubrimiento requerido y su especificación de material, dimensiones si aplica (indicar, si
es predimensionamiento ó diseño final), boquillas con rating y tipo de cara, servicio de cada
boquilla o conexión, internos con sus características y/o especificación de referencia,
requerimientos específicos como son: relevado de esfuerzos, radiografiado, factor de corrosión,
aislamiento térmico, especificaciones, códigos y normas aplicables para su diseño y construcción,
así como notas especiales con requerimientos particulares, esquema con el dibujo respectivo y
representativo del equipo del que se trate.

Como mínimo, cuando aplique, se elaboraran hojas de datos para:

x Torres de proceso.
x Recipientes a presión.
x Tanques de almacenamiento.
x Cambiadores de calor de tubo y coraza.
x Aeroenfriadores.
x Calentadores a fuego directo (hornos).
x Reactores.

240
Sección 3.14, Página 19
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.4.3 Hojas de datos de diseño y especificaciones para equipos dinámicos

Para el caso de Bombas se debe señalar entre otros: Clave, servicio, tipo y figura de bomba de
acuerdo al código API, capacidad normal y de diseño, NPSH disponible estimada, potencia
hidráulica estimada, presiones de succión y de descarga, temperaturas de operación, gravedad
específica del fluido de servicio, tipo de sellos mecánicos, plan del sello mecánico, fluido de
enfriamiento en su caso, tipo de lubricación, materiales seleccionados, especificación y tipo de
accionador.

4.5 Tubería y flexibilidad

4.5.1 Índice de líneas

Se deberá realizar una lista de líneas principales de proceso con su identificación, servicio,
diámetro y especificaciones. Esta información deberá estar acorde a los diagramas de tubería e
instrumentación tanto de proceso como de servicios auxiliares. Es conveniente que adicionalmente
se identifiquen aquellas líneas que son críticas en el proceso.

4.5.2 Especificaciones de tubería y accesorios

Este documento debe contener las clases de materiales requeridas para manejar las diferentes
corrientes del proyecto, con las condiciones de diseño de cada una, indicando: materiales de
construcción, rango de trabajo, tolerancia por corrosión y la descripción detallada de tubería,
bridas, válvulas, conexiones y accesorios, con sus espesores de pared y requerimientos
específicos de tipo de inspección, tratamientos térmicos y notas específicas. Debe incluir la
especificación detallada de las válvulas y filtros en línea para su adquisición.

Se deben incluir también, las especificaciones y detalles de las “especialidades de tubería”


(accesorios especiales cuyo diseño y fabricación no son de “línea” o fabricación estándar), para su
adquisición.

4.5.3 Arreglo de equipo (en conjunto con planificación)

Es la distribución relativa de todos los equipos de la planta en el área asignada para su


construcción. La localización debe determinarse con base a las condiciones atmosféricas y del
sitio, la secuencia del proceso, la factibilidad operativa y los distanciamientos entre equipos
requeridos para la seguridad de la planta, basados en la normatividad especificada.

Debe mostrar la orientación geográfica, vientos dominante y reinante, el nivel de piso terminado,
coordenadas a los límites de baterías, los espacios requeridos para mantenimiento y operación,
calles y vías de acceso, rutas de escape, drenajes, ubicación de los edificios y estructuras
(subestación eléctrica, cuarto satélite, cobertizo de compresores, estructuras de reactores y
soportes principales de tubería).

Debe incluir los planos en plantas y elevación.

241
Sección 3.14, Página 20
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.5.4 Plano clave (mosaico) de áreas a intervenir

Este plano es conveniente desarrollarlo para tener un mayor control de diseño tanto de las
cimentaciones, estructuras (incluyendo racks), instalaciones subterráneas e isométricos que se
desarrollarán en la ingeniería de detalle.

4.5.5 Lista de interconexiones (TIE-IN´s)

Una parte esencial en la ingeniería básica es la indicación de todos los puntos de interconexión con
instalaciones existentes o que pertenezcan a otros diseños, sin embargo, las cotas y las
coordenadas se identificarán puntualmente durante la ingeniería de detalle.

4.6 Planificación

Las Plantas de Proceso se componen de diferentes equipos e instalaciones propias, áreas de acceso
de personal, áreas de acceso para maquinaria y/o vehículos ligeros y pesados para mantenimiento,
limpieza y maniobras; así como de Instalaciones, Sistemas Complementarios de las mismas, los
cuales se localizan adyacentes al límite de baterías de las Plantas.

Considerando que el alcance de ingeniería incluye tanto el área de proceso como el de las
instalaciones y sistemas complementarios adyacentes, así como la integración a servicios auxiliares
de la Refinería o Complejo; y tomando en cuenta que se contará en su momento con información de
topografía y mecánica de suelos, se deben elaborar y emitir los siguientes documentos:

4.6.1 Plano de Localización General

El plano de Localización General (PLG) debe contener lo siguiente:

x Sistema de coordenadas (Norte-Sur y Este-Oeste) a cada 100m de equidistancia (cuadrícula)


x Orientación Geográfica mostrando el Norte Astronómico, Magnético y de Construcción,
indicando los valores en grados, minutos y segundos de ángulos de esviajamiento que tengan
entre ellos.
x Dirección de vientos (dominantes y reinantes), referidos al Norte de Construcción.
x Croquis de localización (sin escala).
x Coordenadas de límites de batería de las áreas involucradas y su Integración.
x Geometría y localización de cada una de las áreas para las Plantas de Proceso e
Instalaciones Complementarias.
x Coordenadas de todos los equipos principales
x Coordenadas de calles, banquetas, explanadas y vías de acceso
x Indicar: el nombre de cada una de las áreas involucradas y de las Instalaciones
Complementarias.
x Niveles generales de áreas o plataformas de proyecto.
x Notas generales indicando la igualdad o correspondencia de niveles y coordenadas,
(identificar con respecto a que banco de nivel se realizó el levantamiento topográfico, así
como su ubicación por coordenadas y nivel respectivo y fecha del banco de nivel).
x Utilizar Simbología convencional de PEMEX.
x Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes,
de acuerdo a la especificación de Pemex P.1.0000.06.

242
Sección 3.14, Página 21
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Como Plano de Localización General su escala puede ser dependiendo de su superficie, Esc.
1:1000 o 1:500 preferentemente.
x Indicar taludes y escaleras de acceso en plataformas o calles en caso de existir.

4.7 Ingeniería de seguridad industrial y protección ambiental

4.7.1 Filosofía básica de seguridad industrial y protección ambiental

Descripción de las condiciones de riesgo que se pueden presentar en la operación de la planta y


cómo evitarlos; descripción y hojas de datos de las sustancias toxicas e inflamables que se tienen en
el proceso y las precauciones para su manejo; efluentes y emisiones que se generan y el
procedimiento recomendado para su tratamiento y disposición segura, así como lineamientos acerca
de los sistemas de seguridad con que debe contar la planta.

4.7.2 Diagramas de flujo del sistema contra incendio

Diagramas de flujo contra incendio, donde se deben mostrar los hidrantes y monitores, toma para
camión (si se requiere), sistemas de aspersión necesarios para proteger los equipos de la planta.

Diagramas de flujo contra incendio para tanques donde se deben mostrar los sistemas de inyección
de espuma (superficial y sub-superficial), anillos de enfriamiento y tomas para camión contra
incendio.

Diagramas de flujo contra incendio, donde se deben mostrar extinguidores fijos y móviles tomando
como base el estudio de análisis de riesgo.

Elaboración del análisis hidráulico de la red contra incendio para cubrir la necesidad de flujo en las
plantas. Es conveniente que este análisis hidráulico se fundamente con memorias de cálculo de los
requerimientos de agua para este caso.

4.7.3 Diagrama de tubería e instrumentación del sistema contra incendios (bombas y red de
agua contra incendio)

Diagramas de tubería e instrumentación contra incendio, donde se deben mostrar los hidrantes y
monitores, regadera con lavaojos, toma para camión (si se requiere), necesarios para proteger los
equipos de la planta. También se deben incluir como parte del alcance, los documentos de procura
incluyendo las hojas de datos de las bombas de agua contra incendio.

4.7.4 Estudio de riesgo y operabilidad del proceso (HAZOP).

Una vez que se tengan los DTI’s aprobados, se efectuará un estudio de riesgo y operabilidad
(HAZOP) del proceso para lo cual se deberá contar con un diagrama de causa-efecto señalado en el
punto 4.2.2. En este estudio deberá participar el Licenciador de Proceso, Pemex y un Moderador
Independiente que conozca el proceso y su operación. Como resultado del mismo se obtendrá un
informe condensando la descripción de nodos analizados, los riesgos identificados y las acciones
recomendadas para su eliminación y/o mitigación. Mismo que será incorporado en el documento
respectivo de Ingeniería Básica.

243
Sección 3.14, Página 22
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

4.7.5 Análisis de riesgo consecuencias

En muchos de los casos se podría tener algunas desviaciones de las distancias entre los equipo
de proceso y/o otras instalaciones relacionadas que no cumplan con lo especificado en la
normatividad aplicable, por lo que se deberá de realizar un estudio de riesgo-consecuencia que
permitirá efectuar una nueva localización o una mitigación acordada con el área operativa de las
instalaciones correspondientes.

4.7.6 Lineamientos para el manejo de sustancias tóxicas y riesgosas

Consideraciones de seguridad que los operadores deben observar durante el manejo de sustancias
tóxicas y riesgosas dentro de la planta.

4.7.7 Hoja de datos de seguridad para agentes químicos y catalizadores

El Licenciador debe elaborar las hojas de datos “MSDS” para el catalizador y químicos alcance del
proyecto.

La disposición final de los catalizadores utilizados en el proceso, al final de su vida útil debe ser
responsabilidad del Licenciador. Se requiere que las instalaciones no tengan la necesidad de
contactar a ningún tercero para que se realice la disposición final de los catalizadores gastados.
Estos deben ser sólidos inertes y neutros desde el punto de vista ambiental.

El Licenciador debe proporcionar los procedimientos y/o manuales que permitan un manejo
apropiado de estos sólidos en caso de requerirse catalizadores y sólidos adicionales, o bien la
recuperación y/o disposición final; asimismo debe indicar todas las medidas de seguridad para estas
operaciones.

5. Otras instalaciones requeridas del proyecto

Lo establecido en el punto 4 se refiere a instalaciones relacionadas fundamentalmente con el proceso


de las plantas que son base del proyecto; sin embargo, en muchas ocasiones se requiere desarrollar
ingeniería básica para otras instalaciones, que no requieren de una tecnología o licenciamiento
específico, como son: almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos; red de agua contra
incendio; instalaciones civiles relacionadas con el proyecto y otras instalaciones de infraestructura.

En este caso es muy importante que se revisen las instalaciones que fueron definidas en la Ingeniería
Conceptual, ya que el procedimiento para generar la información básica es similar a las de plantas de
proceso en donde no se incluyen reacciones químicas.

5.1 Almacenamiento, medición y manejo de insumos y productos

Para los conceptos relacionados con el almacenamiento, la Ingeniería Básica debe generar los
diagramas de flujo de proceso (DFP), los balances de materia y energía, los diagramas de tubería e
instrumentación (DTI’s), el índice de instrumentos, las hojas de datos de equipos e instrumentos, la
localización de las interconexiones, plano de localización general y verificar los siguientes incisos que
deben tener consistencia con la Ingeniería Conceptual.

244
Sección 3.14, Página 23
Anexo Metodológico para el desarrollo
de la Ingeniería Básica para Plantas
Industriales

Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos Versión 1.0, 18/Jun/2009

x Tipo y dimensionamiento del sistema de medición de materia prima.


x Capacidad requerida de almacenamiento de materia prima.
x Dimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de materia prima
x Áreas para almacenamiento de materia prima.
x Descripción de instalaciones relacionadas con el almacenamiento y suministro de productos
finales.
x Esquema y dimensionamiento del sistema de medición de productos intermedios y finales.
x Capacidad requerida de almacenamiento de productos intermedios y finales.
x Dimensionamiento de instalaciones de almacenamiento de productos intermedios y finales.
x Áreas para almacenamiento de productos intermedios y finales.
x Tipo de medición y dimensionamiento de la distribución de productos.

5.2 Red de agua contra incendio para otras instalaciones

En el punto 4.7 se detalla la información que se requiere para los sistemas de protección contra
incendio correspondiente a las instalaciones de proceso, y para las demás instalaciones la Ingeniería
Básica es similar a la señalada en ese inciso.

5.3 Instalaciones civiles relacionadas con el proyecto

Se deberán desarrollar los diseños básicos para otras instalaciones relacionadas con el proyecto tales
como edificios para oficinas, laboratorios, talleres, almacenes, estacionamientos, espuelas de ferrocarril,
etc. Estos diseños deberán ser consistentes con los establecidos en la Ingeniería Conceptual y
confirmados con los diseños generados en la Ingeniería Básica del o los procesos y otras instalaciones
involucradas en el proyecto. Los esquemas de funcionamiento y área deberán ser confirmados y/o
modificados en esta etapa.

5.4 Otras instalaciones de infraestructura

Adicionalmente a la información antes descrita, se deberán considerar otras instalaciones que se


requieren en el proyecto, entre otras, tales como caminos de acceso, puentes y puertos, cruces de ríos,
obras de protección, etc. Lo anterior se debe considerar con información de proyectos similares, con el
fin de aplicar precios índices y estimar su costo.

6. Modelo electrónico tridimensional

Se definirá si el proyecto requiere de la realización de un modelo electrónico tridimensional (METI), el


cual servirá como herramienta para el desarrollo de la ingeniería; los elementos de dicho modelo se
desarrollarán conforme a lo establecido en las bases de diseño.

245
Sección 3.14, Página 24

También podría gustarte