Está en la página 1de 10

11 Epistemología - Materias Comunes

Obligatorio
10 Copias
KARL R. POPPER

LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Ponencia

En mi ponencia sobre la lógica de las ciencias sociales me pro-


pongo partir de dos tesis que expresan la-contradicción existente
entre nuestro saber y 'nuestra ignoráncia,

Primera tesis: Sabemos gran cantidad de cosas —y no sólo de-


talles de dudoso interés intelectual, sino sobre todo cosas de las
que ti o 'cabe subrayar únicamente sugran importancia práctica
sino asimismo el profundo conocimiento teorético y la asombrosa
comprensión piel mundo que nos procuran.
• • ,.
Segunda tesis: Nuestra . ignorancia es ilimitada y decepcionan-
te. Es precisamente el gigantesco progreso de • .las ciencias de la
naturaleía (al que alude mi primera tesis) el que nos pone una y
otra vez frente a nuestra ignorancia, a nuestra ignorancia . en el
propio campo de las ciencias de - la naturaleza: La idea socrática de
la ignorancia adquiere de este modo un carácter de todo punto
diferente. Acgláz_ase avanzámos. y a cada_problema que SO-
:: lucionamos no solamente se nos descubren nuevos problemas pen-
., • _
fi clientes de solución, sino que se nos impone la evidencia de que
4 incluso allí donde creíamos estar sobre suelo firme y seguro todo
_.
es, en realidad, inseguro y vacilante.
Mis dos tesis sobre el conocimiento y la tnorancia sólo apa-
rentemente están en contradicción, por supuesto. La aparente con-
tradicción se debe, sobre todo, al hecho de que en la primera a
los términos «sabiduría» o «conocimiento» les corresponde un sig-
nificado totalmente diferente al que ostentan en la segunda. De
todos modos, ambos significados son importantes y también son

Cantina & Cafetería: 2410 6720 (220) Por trabajos: pedidosercecso@gmail.com


Material disponible en los Servicios del CECSo Fotocopiadora: 2410 6720 (208 / 218) www.serviciosdelcecso.blogspot.com / sercecso@fcs.edu.uy
- que todas las otras ciencias, también las «Z.1
importan tes ambas tesis; tanto que voy a formularlo en la simien- tesis: Al ¡CR:al
Quintasociales fracaso,
te tesis número tres. ciencias
se ven acompañadas por el éxito o por el
_ son interesaiiTdrá-triViáleí, fructíferas o infructíferas, y están en
Tercera tesis: Una tarea fundamentalmente importante e inclu- idéntica relación con la importancia _o el interés de los prob1em4s
so una piedra de toque decisiva de toda teoría del conocimiento -----,_
ie entran en juego; y, por supuesto, también en idéntica relación
Zit—
res_pecto de la honradez, linearidad y sencillez con.,q-ue-e-sla pro-
es que haga justicia a nuestras dos primeras tesis e ilumine la
y relación existente entre nuestro conocimiento ascanbroso y en cons- blemá& sean atacados. Problemas que en modo alguno tienen por
tante crecimiento y nuestra convicción —asimismo creciente— de qué ser siempre de naturaleza teorética. Serios problemas prácti-
de la opresión
cos, como el de la pobreza, el del analfabetismo, el
c7; que, en realidad, no sabemos nada.
Si se rne_lta_un poco,-parece casi por completo evidente que política y la inseguridad jurídicas, han constituido importantes .
1 r lógica
-

del conocimiento. haya de hundir, sus raíces en la tensión


- puntos de partida de la investigación científico-social. Pero estos ,

á 1, entre el conocimiento y la ignorancia. En mi cuarta tesis formulo problemas prácticos incitan a meditar; a teorizar, dando paso así '
una importante consecuencia dé está convicción. De todos modos, a problemas teoréticos. In_tollósios_casos,excepcill

C.1
e
-1
• antes de exponer dicha tesis deseo disculparme brevemente por las
muchas que irán viniendo. Mi disculpa radica en la sugerencia que
se me hizo de exponer sintéticamente mi ponencia en forma de
tesis (con el fin de facilitar al coponente la tarea de. aguzar al
r cárácter_y la .cualidad de• los problemas .—juntamente,sle5deage-1
,lo, con , . e . ". • e .„4 - ;d..
nu
i cleterm-iná_el...tralzrj falt e
a l
el
izt
de la solución
ál_d cieei

máximo sus antítesis críticas). Debo decir, no obstante, que dicha


sugerencia me parecio muy útil, aunque la forma en cuestión pue-
da provocar cierta impresión de dogmatismo. Mi cierta tesis es,
pues, la siguiente. •
'- •;-Ctearta. tesis: En la medida en 'que quepa en absoluto hablar de
que la ciencia o el conocimiento coniienzan -en"-:álgún. punto tiene
validez 16 Siguiente: eLconocimient6 nos. ornieniá con percepciones
u obsetva.dón 6 con la recupilacion cte datos o- cle- hechos. sino cnn no es tanto la observacion .-3,prvaci
al punto en que me es posible formular mi
Con ello accedo tesis número seis. La cual consiste en lo si-.
tesis principal como
0.-norancia. rorque toCIO problema surge del descubrimiento de que , guíente:
algo -a -está en orden en nuestro presunto saber; o. lógicamente
considerado, en cl descubrimiento de una contradicción interna • Sexta tesis (tesis, principal):.
7 r„... 4,
entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos; o expresado El método de las ciencias sociales, al icual ue el de las
quizá más adecuadamente," en el descubrimiento de una posible mutli a)
ciencias de la naturaleza, •
contradicción entre nuestro supuesto conocimiento y los Supuestos —es radica
decir, para esos problemas ea los que
hechos.
Frente a mis tres primeras tesis, que por su carácter abstracto hunden sus raíces— de que un€isa-
pueden dar quizá la impresión de estar un tanto alejadas de mi el caso'
Se proponen y critican soluciones.1.,Eni-Ktica obietiva, es...preciso
-
terna, es decir, de la lógica de las ciencias sociales, de la cuarta ,«
es mi intencidn afirmar que precisamente con ella llegamos al cen- ,0 r no _cientific
71 excluirlo:1'7
-6-,
tro mismo de nuestro tema. Lo cual puede ser formulado como b) Si es_ac_cesiye a una.
sigue en mi tesis número cinco.
- Si un ensa-yo de Solución es _
--. buscamos q tio. refutado poi- ruestra crítica, deos estadísticos, por ejemplo, y avanza inductivan
d) - - generalizaciones y a la formación de teorías.
. O cn de luego, _ Si. resiste la critica, lo ace•tamos: o ; •... Is - 1 -, y,
des- ximarás al ideal de objetividad en la me
co d_u_alraddco_Irsi-____
aceptamos princi, si enfe,co
iticado.
d
_ mo_lipis_ je se_ sien-. en que ello es posible en las ciencias sociales. Al
< • e) El método de la ciencia es, ,
,. .4 _ 1 sin embargo, debes ser perfectamente consciente de
13 lu- tión,' el del ensayo (o idea) pues, el de I. tentativa de . so- 1 cias sociales la objetividad es mucho más difícil
....
_ de es que es en absoluto, alcay.able) de lo que lo es en las
u control crítico. No es sino una solución sometido al más estricto
ensayo y del error «trial and errór»): Egjongación_crítica del método cleL- de la naturaleza; porque la „objetividad equivale a
f) - La llamada bbjetivida• jor-áIi*, y sólo en casos muy extremos lorza el social
de la ciencia radica en la ob'etividad
.
.

ew- •. teoría
- ineto.o • entice>. o cua •inere
ue esté liberada de la crítica, ,detir •bre tad. • ue no ha uo a cierta objetividad y asepsia en lo tocante a los valores: «
< 71.--- En mi opinión, todas y cada una de las frases que acabo de
los ue seetiv_os-sirve a cntica - a categona e la ue los medios 16lógica-
contradicción 'cos de
poner en boca de dichm-róneo naturalismo son
to • icalmentp
fll fal.-
ro a i ea ásica que subyace en mi tesis s_asy descansan en unIT' -- da com renslón de étód-6-erel-
odría ser quizá sintetizada como sigue: principal también po- tífico-natul, es_más,_eti.ua_mit - e mito demasiado extendido,
-.1< -por desgracia, e influy.ente e. carácter' int-E-
i .iv3) del método- de
• Séptima tesis: ,ilas ciehcialde In riaturaleza_y,cter de la tq -e vi cien-
lleva al problema -La a
tensión entre el Conocimiento y
los ensa • de • • •:' ,. tersuicu-laj,ernranri tífico-natural. En lo que tigue'lTbe propongo e caruna pequefia
- i - , , -s, • s.,iulerada trpar
—Té del valiosotiempo del que dispongo a elaborar una crítica
aio ue no uede menos de verse claramente - de dicho erróneo naturalismo.
.a cvis1~1
ocimiento.no 1.consiste sino én tentativas, -en: opuestas pro- es ro . -
Aunque no cabe duda de que buena parte de los científicos so-
en la"Posibilidad de mwuconllev • an - - ciales se opondría a una'y otra de las diversas tesis de esté erró-
tcuencia,-co o -una attt4,+;,...evidenciarse
:—_ -
como erzlittg_t-en' enric.::- - • neo naturalismo, resulta también innegable que dicho naturalis-
mo 'disfruta en las ciencias sociales -fuera de la economía políti-
____ ...... ur.itica o más exactamente; en que, _ ca-j. de una auténtica supremacía, por lo menos en los países an-
Innestros ensayos-de-s-Shidu ..parezcan habern glOsajohes. Me. . propongo formular los síntomas de esta victoria
I cha
incluso nuestra crítica más acerada. -esistido hasta la fe.-:. en mi tesis número ocho. •
, .
-1No_bay-jiistificación p_ositiva alguna que2,Lay32L ,
Nuestros enSayos_de_splución, sobre todo nklejos de_esto. Octavá tesis: En tanto que antes de la Segunda Guerra Mundial
•,edil-o probables (en el sentido del cálculo deLli_ o _pueden revelarse
probab la idea de la sociología aún era la de una ciencia social tebrética
*------Eite-yiiirito-délisir-Riaría-fabir iliclaw—
quiiá el calificativo de - genei-al -compliátile quizá a la física teorética- y la idea de
licista. . cri- la antropología. social era la de una sociología aplicada a socieda-
- - des muy especiales, es decir, a sociedades primitivas, esta relación
Con el fin de iluminar un tanto el contenido de esta tesis prin- se ha invertido actualmente de la manera más asombrosa. La an-
cipal mía y su importancia para la_spciología, no
dejade-de ser útil tropología- social o etnología se ha convertido en una ciencia social
una confrontación de la misma con ciertas otras tesis
todología unánTé-
iiinY eicteridida y general; y parece que la sociología se encuentra en vías de irse con-
menté inconsciente. a menudo absorbida de manera 'pletrA- virtiendo cada vez más en una rama de la antropología social, en
1 una antropología social aplicada a una forma muy especial de la
- Tenemos, por ejemplo, el erróneo y equivocado naturalismo o
cientificismo metodológico, que exige que las ciencias sociales sociedad - en una antropología, en fin, de las formas de sociedad
aprendan por fin de las ciencias de la naturaleza lo que es método
científico. Este e uivocado tur:alismQ ira one exi encias corno *Traducimo".5 Wertfreiheit, la célebre expresión weberiana cuya traducción
éstas: comienza con observaciones
_ y mediciones, es decir, con son- literal sera libertad de valores". por 'neutralidad valorativa" o, también.
por 'desvinculación axiológica". (N• del T.)
__.
-12
. -;
:.-t •
7: a! amente industrializadas de Occidente. Para repetirlo de manera
Es más breve: la relación entre la soc.1J1ogía y la antropología se ha de Marte que cree ser y cuyo_papel_social intenta repre...entar no
C invertido por completo. La antropología social ha avanzado hasta raramente ni a disgusto- tampoco_lay ningún motivo para suponer
c.n. •_,
convertirse en una ciencia especial aplicada a una ciencia básica que un habitante de Marte nos vería_más.lobjetivamente» de lo que C
y el antropólogo ha pasado a convertirse de en , por ejemplo nos vemos a nosotros mismos.
..1
.

<
5 miope fieldworker un modesto y algo r.,. i
aliento, así en un teórico social de vastas miras y hondo / Quiero aludir, en este contexto, a una historia, que puede pare-
como en un psicólogo social profundo. El viejo soció- cer, sin duda, extrema, pero que en modo alguno constituye algo -1-,
I logo teórico debe darse, de todos modos, por satisfecho con en- ,aislado o excepcional. Es una historia verdadera, pero lo que en
contra su actual acomodo como fieldworker .,e
y especialista: este contexto altual importa no es precisamente eso. En el caso
— vando ydedescribiendo
blanca los totems y tabús de los
los países de naturales deobser-
raza de. que les parezca en exceso 'improbable les ruego que la acepten
L.: -,- :
c Unidos. la Europa Occidental y de los Estados •como una libre invención, como una ilustración fabulada que con 1'
< la ayuda de crasas exageraciones no pretende sino- iluminar un
De todos modos, no hay porqué tomarse demasiado en serio punto importante. •
u esta mutación-en el destino de los científicos sociales; sobre todo e
.8—7 porque no hay cosa-en-sí que sea una especialidad científica. Todo
Hace unos cuantos años tuve la ocasión de participar en un
Congreso de cuatro días de duración, óreanizado por un teólogo y
< lo . cual formulado como tesis, da lugar a la tesis número en el que participaban filósofos, biólogos, antropólogos, y físicos
...1 -
.,.
.. . . .-. nueve.
• Novena tesis: . .— uno o dos representantes de cada especialidad; en total éramos
Una especialidad científica —tal y como se la. unos ocho participantes. Como tema: «Ciencia y Humanismo». Su-
llama—, noes sino un conglomerado .delimitado y. construido de peradas algunas dificultades iniciales y, sobretodo, eliminado un
problemas.y ensayos de "solución. Lo realmente existente, no obs- intentci...cle impresionarnos a 'fuerza de profundidades sublimes, se
tante, son los problemas' y las .tradiciones científicas. consignió, a los "tres días del Congreso 'Y:lados— á los esfuerzos
A pesar de esta novena tesis, la'citada transformación de las conjuntos de cuatro o cinco de los'participantes,.elevar la discu-
relaciones entre sociología y antropología es extremadamente inte- sión 'a mi nivel•de altura realmente desusada": Nuestro congreso
resante; y no en virtud de las elpecialidades . había .accedido así —o al menos tal ine -lo parecía 'a mí— a ese..

sino por constituir buena muestra del triunfo del o de sus nombres,
método pseudo- estadio en el que todos .teníamós la 'sensación satisfactoria dé apren-
, científiconatural.
_
Así llego a mi tesis número diez. .. der aleo unos de otros. En todo caso, estábamos Metidos de lleno ,
Décima tesis: • .. en materia ciando el antropólogo social allí presente tornó la pa-:
El triunfo_xle_la antro olo "a" és el___ELL11 t "u labra.' • ' ' •
méto
te. etendi basado en la observ
jlisci-iptivo,`-supt 1
- arión,...preterididame,n-
amente 3:16b'etiv ,en_consecue~a- «Quizá les haya parecido extraño», vino a' decir poco más o
rentemenlectentifico 1.1siás
_.2nataai. Pero menos, clue hasta este momento no haya pronunciado palabra en
iiii:Ir—ir—
mfo más de se trata de una victoria pírrica: el congreso en curso. Ello se debe á mi.condición •,.de. observador.
i este tipo,
la antropología y la sociolog_ía. ,. y estamos perdidos —es decir, lo están Como antrópólogo he venido a este congreso no tanto para parti-
-- Reconozco abiertamente que mi décima cipar en su conducta verbal, como para observarlá,. Cosa que efec-
tesis está concebida en tivamente, he hecho. Al hacerlo no me ha sido posible seguir siem-
términos quizá excesivamente rigurosos. No pretendo en modo al- pre sus discusiones objetivas; pero quien corno yo .ha estudiado
guno negar que debemos
de cosas interesantes e a la antropología social el descubrimiento docenas de grupos de discusión sabe que al qué, es decir, a la
sociales a las que mayorimportantes,
éxito ha ni que es una de las ciencias cosa, no -le corresponde demasiada importancia. Nosotros, los an-
acompañado. tropólogos», decía casi literalmente el citado congresista, «opten-
mo de buen grado que para los europeos no Reconozco asimis- demos a observar semejantes fenómenos sociales desde fuera y
deja de ser altamente
interesante y atractiva la posibilidad de observarnos y examinarnos desde un ángulo de visión mucho más objetivo: Lo que 'nos inte-
a nosotros
; Ahora bien,mismos a través
aunque este prisma del prisma del antropólogo social. resa es el cómo; es, por ejemplo, el modo como éste o aquél in-
• es quizá más coloreado que otros, tentan dominar el grupo y cómo sus intentos son rechazados por
no por ello es más objetivoy-E1 ...., :s antropóloao no es ese observa dor otro, bien solo, bien con ayuda de una coalición de fuerzas; cómo
al cabo de diversos intentos de éste tipo se forma un orden jerár-.
14

15
cri
:.-..
quico de rango y,•con él, un equilibrio de
Z grupos y un ritual en la
5 actividad verbal de los grupos. Cosas todas éstas que son siempre el presente, pueden ser_posteriormente Itacado ado
muy similares, por diferentes que parezcan los planteamientos de por uno u . otro de los participantes,. _
9 los problemas elegidos como tema de discusión.) -
v) No voy a Continuar desciibilErdIaquel incidente. Por otra par-
< Escuchamos a nuestro antropológico visitante de Marte hasta te, en este círculo no sería necesario hacer demasiado hincapié
i-..: en el hecho deque el origen, en el ámbito de la historia de las
el final, y.acto seguido le pregunté dos cosas: primero, .si tenía
al a observación que hacer a nuestras concliones objetivas , ideas, del talante un tanto extremo de mi amigo antropológico « no
i.-.) segundo, si n-o- 7-crtia en la existeaia de - sólo acusa la influencia del ideaLde
,,, argument os ol5j-fiVrit- StigCép Ego así como razones o viorisnlo,s i nlfetidad propio del beba-
1
_ -fibl:ae-.S--er« v- as mismo e ideas crecidas en suelo alemán. Me re.
erdaderos o_falsos_. Con- ¡fiero al relativismo en general, al relativismo hiaUfc-15-iFue
1.1 tea que se había-visto-demasiado obligado a concentrarse en la
observación consi-
-
- de dera que la verdad objetiva no existe, que sólo existen verdades
nuestro comportamiento grupal como para poder
< seguir con detalle el curso de nuestras discusiones objetivasópor para tal o cual época histórica, y 21 relativismo sociológico
u que
3 otra parte, de haber hecho esto último hubiera peligrado su ob- enseña que hay verdades o Ciencias para éste o aquél grupo o cla-
-0, jetividad_ya que no habría podido menos de verse envuelto en se, que hay, por ejemplo, una ciencia burguesa o una ciencia pro-
II- letaria; pienso asimismo que la
tes-tras discusiones, dejándose al final llevar por del
< ellas, hasta el ..--.. jug j ,
el importanteprehistoria de los dogmas de'
—1 punto de convertirse en uno de nosotros, lo que habría supuesto
mi antro °lógico amigo.
la anulación de su objetividad. Había aprendido, además, a no en-
juiciar literalmente el unque no eja, desde luego, de parecer innegable que mi an-
coniportamiento verbal, o « a no tomárselo
. 'demaSiadó en serio en el plano- .1 tropológico amigo asumió en aquel congreso una postura realmente
expresiones 'cómo « 1iteraI (utilizaba una y otra vez extrema, no por ello puede ne_.rse que dicha postura, sobre todo
tverbal behaViour» Y. «verbalisation»). Lo que si se la suaviza algo, _es todo menos infrecuente y todo marros
importa, nos dijo, es la función'iocial y psicológica de este compor- poco relevante. -
tamiento verbal. - y añadió lo' siguiente• r._
. «Si bien, a ustedes, en su Pero gicha_wsjgticls:ahsur-da_.Cai
- - le . sóme . dcLeilz tre ,
canrazones
las d dé artici
y antes n']2discilón lo' ue les •• ' ' .a son lugar a rrainz detaiAlca.eltwl3dszcLimaiQnzz.l.w.islá
- argurnentus,áz
. ospiro *— la'
cho de la Impresión mtitli2 " 1 .- ;.,c1._____f_ -sociología del conocimiento, renuncio aquí a repetirme. Voy a re-
l ferirnmente tan sólo al___I a "xtennua y equivocada idea de lai
.. objetividad científica 011P Slt/IVRe9. a fi-vi^ oe...441" A.,.............:—..--)

real .de la .---“,,T, u-ang-g-T.-y-ceres. Erijo toc.ante 21 ron tenido


..._. _sólo puedo:decirles .que no nos incumbe; jo
discusión,
que verdaderamente nos importa .
papel que Juega _:,11 „el _curso -de„,14..discusión„el
én Cuanib a ta 1,11111 amádo-de. ustédés en ella, el...cambio.d-ramático mas oojeuvo que el científico - social.1E1 científico de la natti-i
-
Ifoñia-a de compórta7ms ien- áivi«r4ilto . no raleza es tan partidista como el resto de los hombres y, por re,gla
to verbal,- Y lo Más importan te e general, es —si no pertenece al escaso númeT-c) --5-1-81 que constan-
Es -.jun mera jiu-S-id -. -4idtair
...._ otras8
r.«. -Ce-
_r.e. r-que
que 'és posible temente producen ideas nuevas— en extremo unilateral y partidista
.jantemententre argumentos y .otras verbalizaciones distinouir ta-
de ejercer_una_grán suscepilles en lo concerniente a sus .prOpiasidus. Algunos de. los más desar
_ DrEs--W ni iiquiera_es tan fácil_clistinouir llantes físicos contemporáneos han fundado incluso, escueláliqúe
entre.árgumentos objet.ivira-fite válicks_y_objetiva_mente_invaltdos. ---.---f--- oponen una fuerte resistencia a toda idea nueva"
A lo sumo cab
-------é---di-vidii--:-Ios_antos.en gru_pos corre_spondien- Mi tesis también tiene, de todos modo, una' cara po«itiva, y
-tesja-Icislue"ti_WEérminados sectores" y_en_determinadas é ocas ésta es más importante. Constituye el contenido de mi tesis nú-
han.sido_areptado c m --vd es o inválidos El elemento tem ora mero doce.
- - .igualmente
resulta - - '1.--visible
n CLen. el hecho --*
-1------- - -ciertos
de que - P-
—o como.tales llam ados -- ... iertos_
que-aceptaufi.¿rupo de discusion como .. Ds¿o_déc-inta__Oss:
-

. 16
esa -tradición que a
un
• permite a
NiZLCLIL145
<,x•
imante. Expresado de otra manera, defensa nacional, el de una política .aacional agresiva, el del desa-
es asunto individuarde los- dive-rsos rrollo industrial o el del-enriquecimiento personal. —- e*
cicosj eJasunt s& al de su crítica recí de la amis ' Es, por supuesto, imposible exclui n ereseLrextradentí-
tosa-enemistosa diVrii -0727 ,,...: -
-0,
rabajo de los científicos, de sti tra- fisós_sle_la_investigacién-científ
bajo -er-equip2_ y tambi-E-2 Ible_e_:scluirlo tanto de la investia " c'e ' • enno- ,'
su trabajc-)--pr caminos diferentes aturaI —d la' 71--
e incluso opuestósseptr e sr )1elih-L-que _física, por ejemplo—, como de la científico-social.
esa vasta serie de relleibTfés -
C.; sociales y políticas que eri -cii ra _ Lo_spie_es posible e_imp_ogknte y confiere a la ciencia su carác-
"Vár-c-ríticá" la hacen piible ;ter peculiar no es la'exclusión) sino 1 . li:ei--ra-a-aventre ?que- .,..1 '
los intereses que no pertenecen a l - --.1. '
•• - _ _-...ii _ y el t
Decimotercera tesis: La llamada socioloaJácu interés puramente científico por laverdad.--, Pero
- aunque constituye
e 'saber, que cifra 'ce-
la objetividad en la conducta de los diversos científicos aislada- el valor científico rector, no por ello es el único: . la relevancia, el -s::: ::
mente considerados y explica In no_ohjetividad--en-función_de. la interés y el significado de una afirmación en orden a.urtárSituación
("3 posición SOCial riel eientíficci, se ha equivocado totalmente en este Hproblemática puramente científica son asimismo vakir _ -e?'científi- ..I :
punto decisivo —me refiero al hecho de la única y exclusiva fun- cos de primer rango e igual ocurre con valores conió el,delaudIfe-
dan:tentación de la objetividad en la crítica—. Lo je_l_a_w_dcae gía za- de_resultados, el de laki er exp cativa, el dé la'séiilei y el
rp- del conocimiento ha_pasado-por-alto-no_es_otra cosa_que_la_pro- de la exa_ctitud.
'pia sociología del conocimiento. es decir; la teoría de la 'objetivi- . ,
Con otras palabras, hay valores p•Ráttizos y negatilidsT'i -antéri.-
dad científica. tstasplo_p plicada a Partir de categorías ?te cientifiça y hay valores positivos y neaativos
sociales como,-;por ejemplo, la de competencia (tanto. entre los di- etr a ciens
Y aun-nuerno, es posible mantener fro,T4-- ..-...:... -.iz '--; •-:_,1, ...--.
versos lífiros como entre la-s--c-liversas_escuelas),la de tradici6n
( eciri la tradición crítica); la de las instituciones socigles (como; la toñ intac
por ejemplo; -publicaciones en plffódidos ópuestps o en editoriales
entre las que hay establecida una. auténtica Competencia, discusio- -
nes en congresos, etc.), la _del poder_estatal (me refiero a la tole-
rancia política de la libre discusión); - Esto no pie" de, desde luego, llevarse atcabo de _una. vez ..
pira
En_r.ealidad,_pequefieces como,:por_ejemplo,__Ia_de4a_posición siempre por decreto, sino que es y seguirá siendo una de las tareas
social o ideológica del investigador acaban por eliminnrse a sí THS- duraderas dela crítica científica reciproca. La pureza de la ciencia
,12-14--r-ol-el -fiaso del tiempo, aunque a cortóplazo jueguen--siera- pura es un:ideal,..al que acaso quep_a_can i&raf•
fp' re, como_es -obvio, "su papel por el qu'e. la crítica
_ lucha y ha de lucharininternunpidamente.
...._____
Dé manera similar a como hemos procedido con eln p_11_¡
-.)le. -na ;...r• En la fo-rm --u-facio'n de esta tesis he calificado de prácticamente
de la objetividad_podemos hacerlo también con el llamado pro- imposible el intento de desterrar los valores extracientíficos del
blema de la neutralidad valorativa, solucionándolo con mayor 7-li- quehacer de la ciencia. Ocurre lo mismo .que con la objetividad:
bertad de Fa usual. no podemos privar al científico de su partidismo sin privarle
•tambien de su humanidad. De manera harto similar ocurre que tam-
Decimocuarta tesis: En la discusión crítica. distinguirnos_ entre poco podemos privarle de sus valoraciones o destruirlas_sin des;
problemas como:CIE1 problema de la verdad de una afirmación; truirle como hombre y corno cie riWiall-tiestras motivaciones y
el de su relevancia, de su interés y de su significado respecto de nuestros ideales puramente científicos, como el ideal de la pura
los problemas que en ese momento nos..ocupa-FirrE1--práblema •búsqueda de la verdad, hunden sus raíces más profundas en valo-
de su relevancia, de_su.interés y _de su significado en relación con raciones extracientíficas y, en parte, religiosas. El científico obje-
, diversos Itroálemas extracientíficos, romo., por ejemplo, el proble- tivsLy «libre de valores» no es el científico ideal. Sin pasión la: cosa
ma del bienestar humano o el de naturaleza_ muy distinta de la no mi-r-Elia--, -fii-siquiera éri Ia-C-Para pura. La ex- presión «amor a la
verdad» no es una simple metáfora.
18

19
.:r..-.; be Manera, ues, - ue
z' hay que ser conscientes no sólo de ue
no hay, en a practica, científico alguno al que la ob'etividad la Decimoséptima tesis: Podemos decir: si todas las premisas son
neutra 1.a• va orativa e res ten - canza• es, sino «e .iie incluso .11
C
cil 1- ob etivi.a, _ a neutr- verdaderas y la inferencia es verdadera, entonces la conclusión .1.,
c„,
_ - • a•_ v. orativa c. • ' i ha de ser asimismo verdadera; y, en consecuencia, si en una hile-
en - • ' • o- 2
' como a neu ra i.a. va ora va es en si .1 li-
•o 11- - éxigencia de una total aus_ezcia
1 ‘3 , , rencia válida la conclusión es falsa, no es posible en tal caso que
todas las premisas sean verdaderas.
z neutralidad valorativa viene a resultarde valores, de una com leta . --
- Este resultado trivial, pero de una importancia decisiva, puede -
-I= parads5jka. Esta objeción no 1.1.-
5 es precisamente muyimportante, pero sí importa observar, no obs- ser igualmente expresado así: la lógica deductiva no es tan sólo
tante que la paradoja desaparece por 11 misma con solo que en - la teoría de 42 transferencia .,
-5 (le-la-verdad de las premisas a la -9-,
- -lugar de exigir neutralidad valorativa exijamos como_una de_las conclusión, sino asimismo e inversamente la teoría de la_zeirs-
_ tareas
Jis corif más significativas de - " 'tica científica, laslesitel_ack:p
--usiones de .ra erO.-s- - cir
5 t.
ferencia, de la falsedad
las premisas. de la conclusión a poi. ,,lo menos una de
't
e
1,c• concernientes a.. --válbre-s 15-tizrán cle vals) y la_separadón de-cuestiones . "lo
t
lelevancia r -llíte científicos comp_la_y_ud ad... la 1 .
-

1 la sencillez, etc., de problemas extracientíficos. Decimoctava- tesis: Dees.t.e_mslic .. e


;:--- Hasta este "Momento he intentado desari conve rtfr1 maica, -.11
....decludiva_en_la teoría -
■••, el mét odo de la ciencia radica en la elección -Olfárla-.- 5 de que de la crítica racionnl 1=70.--clue ti-u --
,-.,-1
-`;:-
,- -

5 crítica s nsav
de z......._
r oblemas en la,
______...._.1.....__
.__ -Z-- -1 -, • "' 1

mismo mostrar, a -1a -1-uz ivvisionates, Y he intentado Si de una determinada tesis alcanzamos a inferir . c9n,secnencias
--cl-er dos problemas metodológicos inaceptables, la tesis en cuestión es refutada.- :
harto
discutidos de las ciencias sociales, que esta tada_de uirkaoto
cdticazta (como - o
acaso pueda llamarlo)reni.d,,etodoló- f Decimonovena tesis: En las cien ri c _---
zissis_no aço rnables. Pero aunque haya
d ecir
de palabras sobre teoría o lógica del conociniiento y aunque haya
podido decir asimismo un par de Un
palabras críticas sobre la meto-
dología de las ciencias social s, no he dicho, en rilidad, sino bien Leona -es decir,-un
positivo Sobre tema, la 16ffica de las ciencias sociales. criticable por sus consectier
No quiero, de todos imodos, perder el tiempo aduciendo moti-
vos o justificaciones de por qué considero tan importante identi- Y hasta aqui sób-Fe la lógica formal como órgano de la crítica.
ficar desde un principio método científico y método crítico. En lu- Me he servido de los conceptos fundamentales a los que aún deseo
gar de ello prefiero entrar directamente én algunos problemas y referirme bre'vemente: el concepto de verdad y el
tesis puramente lógicos. plicación. concepto de ex- .

• Decimoqztinta 5, Vigésima tesis: El concepto de Vérdad resulta ineludible al cri-


1a. función más importante de
ramente deductiva es la de constituir ticismo aquí desarrollado. Lo que criticamos es la
órgano de 1 aspiración a la
Decimosexta tesis: es •••••••~W adaW •.• ■
_ por supueSto, que su aspiración a la verdad no es justificada.
s

La lógica deductiva es la teoría de la vali-


ez del razonamiento lógico o de la inferencia ló gi — !lúe es falSa-. -
ción necesaria y decisiva para la validez de ca. Una condi-
una inferencia lógiCa Lá--tundamental idea metodológica de • que
es la stuiente: si las premisas de un razonamiento válido son _aprendemos de nues-
daderas > entonces la conclusión ha de ser asimismo ver- tro es no puede ser entendida sin la idea regulativa de la
Esta uede ser verdadera. verdad: el error que cometemos radica, precisamente, en no haber
expresado también así: la 16 'ca deductiva es e--72(c--auzado,
— de acuerdo con el patrón o criterio de medida de la
teoria de la transferencia de la verdad de las premisas a la con- verdad, la nieta que nos habíamos propuesto. Decimos que un enun-
ciado es_ verdadero si coincide con los hechos o si las cosas son
tal y corno él las representa: - "fste- és el concep-
to absoluto u obje-
20
. -
.,-. tivo de la verdad, concepto que cada uno de nosotros utiliza cons- — El esquema 1.5gico básico de toda explicación radicá, pues, en I:
-.
-..- .1.-.-
tan temente. Uno de los resultados más importantes de la 160ica una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas
...,
r: moderna radica en su decidida e inatacable rehabilitación de este por la teoría y las condiciones iniciales y cuya conclusión es el, ;-.-. .
- concepto absoluto de la verdad.
?.?1- explicandurn. -S
z• Esta observación presupone que el concepto de verdad había - Este esquema básico tiene una gama asombrosa de aplicaciones.
_
< sido desprestigiado. Y este desprestigio del concepto de verdad ha Con su ayuda cabe mostrap_p_prejemplo,. cuál es la diferencia .Z.:.
. . .: constituido, de hecho, el estímulo máximo de las ideologías rea- existente entre unaSipótesis_ad_hoc - y una hipótesis independiente-
z
tivistas que dominan en nuestro tiempo. mente examinable; y cabe tambien, como puede que a ustedes les --,
:.; He ahí por qué la rehabilitación del concepto de verdad por interese más, analizar lógicamente de la manera más sencilla la --.--
v: el lógico y matemático Alfred Tarski* ha constituido, en mi opi- diferencia existente entre problemas teóricos, problemas históri- •Z.."
<
- nión, el resultado filosófico más importante de la moderna lógica cos y problemas de aplicación. De donde se desprende que la fa- 3.0
'
7.
_". matemática. mosa distinción entre ciencias teóricas o nomotéticas e históricas 1--,--

< No puedo, naturalmente, detenerme aquí, a discutir este resul- o ideográficas puede ser plenamente justificada desde un punto ..---1
rj tado; sólo puedo decir —de manera totalmente dogmática— que de vista lógico — entendiendo, claro es, como «ciencia» la ocupa-
.1. Tarski ha conseguido explicar con la mayor sencillez y la mayor ción con un determinado tipo, lógicamente discernible, de pro-
fuerza de convicción que quepa imaginar, en qué consiste la coin- blemas.
< cidencia de un enunciado con los hechos. Y precisamente ésta era Termino así con la aclaración de los conceptos lógicos utiliza-
la tarea cuya desesperante dificultad dio lugar al relativismo es- dos por mí hasta este momento:
céptico —con consecuencias sociales que no puedo_ detenerme a Cada uno de estos dos conceptos, el de la verdad y el de la
describir ahora_ explicación, dan lugar al desarrollo lógico de nuevos conaptus","
Pi-legundo rancePto-uillizzela_alulpon-nu--y-qu ' e_precisa_ser conceptol que desde el punto de vista de la lógica del conocimiento
asimismo aclarado es el oonceptode.explicación o más encarnen- o del de la metodología puede que sean incluso más importantes:
te, el de ex leacián_causai. . . i,el primero de estos conceptos es el de la aproximación a /a verdad,
n problema puramente teorético —un problema de ciencia .-13, el segundo, el de la fuerza explicativa o el_del cpntenidó_expli" -
pura— radica siempre en encontrar una explicación, la explicación , cativo_ de_una,teoría.
de un hecho, de un fenómeno, de una regularidad notable o de una- - _______Tos_cons~
1 -'
Estos c conceptos.puramente
o lógicos dell.Ler-
excePción igualmente notable. Aquello que pretendemos o .espe- dad de una proposición y del contenido de una proposición --esto
rarnb_s_eicplicar recibe_ el calificativo de explicandum. El intento de és, de la clase de- Iát- Cnnsecuencias lógicas de una teoría._ .-
olución —es decir: la explicación— radica siempre en una teoría, • Ambos son conceptos
.„_— relativas: aun cuando toda proposición
en un sistema deductivo,, que nos pe permite explicar el explicandum es, simplemente, verdadera o falsa, una proposición puede repre-
lógicamente con otros hechos (las llamadas condi- sentar una aproximación mejor a la verdad que otra próposición:
ciones iniciales). Una explicación totalmente explícita radica siem- Éste puede ser el caso, por ejemplo, cuando la primera propo-
pre en la derivacidn'lógica (o en la derivabilidad) del explicandum sición tiene «más» consecuencias lógicas verdaderas y «menos» :
a partir de la teoría, juntamente con las condiciones iníciales. consecuencias lógicas falsas que la segunda. (Se da qiié como su- .
puesto que los subconjuntos verdaderos y falsos de los conjuntos
• - de las consecuencias de ambas proposiciones son rEomparibTa -.)
' El lector puede consultar a este respecto A. Tarslci: "Der Wahrheitsbe- No es difícil mostrar, en efecto, por qué suponemos, con
griff in den formalisierten sprachen ("El concepto de verdad en los lenguajes
formalizados"), en la traducción inglesa del mismo contenida en el volumen que la teoría de Newton constituye una aproximación mejor a la
Logic, Semantics, Metamathematics, Oxford, At the Clarendon Press, 1956. verdad que la de Kepter. De manera similar puede mostrarse que
págs. 152 y sig. Mario Búnge ha incluido un trabajo rrifin elemental de Tarski la fuerza explicativa de la teoría de Newton es mayor que la de
sobre esta misma materia, especialmente orientado al lenguaje ordinario, en Kepler.
su Antologia Sermintíca, Ed. Nueva Visión, Buenos Aires, 1960. Este último
trabajo lleva por titulo en la citada versión castellana: "la concepción se- Obtenemos, pues, así unos conceptos lógicos que nos guían en
mántica de la verdad y los fundamentos de la semántica".(N. del T.) el enjuiciamiento de nuestras teorías y que en relación con ellas

22 23 .
nzs pe:Tni ten hablar con sentido de progreso_ o de marcha atrás.
Y con esto basta sobre la lógica general del conocimiento. A_Ia los sujetes de la competencia, lo cierto es que el fenómeno social
lóelca especial del conocimiento de las ciencias sociales quiero de- de la competencia es una consecuencia social no explicable psi- -1-,
dicar aún unas cuantas tesis. colágicaz-lente de dichos comportamientos. S-
,•-:
._.-:
Vigesimoprimera tesis: No hay ninguna Vigesimccuarta tesis: La socioiogía es también autónoma en_un...
u ciencia puramente..cb-
servacional, sino sólo cienCras que más o menos consciente y crí-, segundo sen.ticlo, es sentid o de ser lo que a -:-.z,
ticamente elaboran teorías. Esto vale también para las cien O se ha llamado «sociología comprensiva».
_
•-• sociales.
_ - las -r.
.,.
Vigesimoquinta tesis: La investigación lógica de los métodos de ..--
Vigesimosegunda tesis: la economía politica lleva a un resultado a licable a toda _las cien- .11_
La psicología es una de las ciencias so- cias de la sociedad. Este resultado evidencia que ay un - método
- dales, ya que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen s1.5
en buena medida de relaciones sociales. Categorías como: a) imi- puramente objetivo en las ciencias sociales al que cabe muy bien
tación, b) lenguaje, c) familia, son evidentemente categorías so- calificar de método objetivamente comprensivo o de• lógica de la •_ '9
ciales; y está claro que la psicología del aprendizaje y del pensa- situación. Semejanteciencia social obje_tivorzente c_omPrealivá -pue-
miento, pero también, por ejemplo, el psicoanálisis, no resultan Tu-see-lesarrollada independientemente de todas lasjcleas _subje-
posibles sin una u otra de estas categorías sociales Lo cual indica tivas o psicológicas. Consiste en_anR1;7ar la sitz.
--rat de los hom-
que la psicología presupone conceptos sociológicos; de bres que actúan lo suficiente..como para explicar. guconducta .a
donde po-
demos inferir que es imposible explicar la sociedad exclusivamente part-ir7diTa-situación mismmin más ayudas psic_c211:5. gicas. Lá5s,.0m-
en términos psicológicos o reducirla a la psicología. La psicología prensión» objetiva, radica_en nuestra cons-ancía de que la conduc-
no ta"-:era .objetivamente adecuada a la situacili.-CcE-61.fárp-MEas
ciaspuede ser considerada, pues, como la ciencia básica de las cien-
sociales. la situación queda analizada co-n" la suficiedéamplitud como para
Lo que de manera primordial nos resulta imposible explicar que los momentos de inicial apariencia psicológica —como; por
psicológicamente .y que hemos de dar por supuesto en toda expli- ejemplo; deseos, motivos, recuerdos y asociaciones— hayan queda-
cación psicológica es el entorno social humano. La tarea de descri- do convertidos en momentos de la situación. El hombre que ali-
bir este entorno social —con ayuda, desde luego, de teoilas expli- menta tales o cuales deseos es convertido en un hombre a cuya
cativas, ya que, como hemos indicado, no cabe pensar en una des- situación se debe que persiga tales o cuales fines objetivos.- Y .un
cripción pura— constituye, pues, la tarea fundamental de la cien- hombre con tales o cuales recuerdos y asociaciones es convertido •
cia social. Parece adecuado adscribir esta tarea a la sociología. En en un hombre a cuya situación corresponde que venga objetiva-
lo que sigue daremos tal empeño por aceptado. mente pertrechado de ésta o aquella teoría o de ésta o aquella in-
formación. _

Vigesimotercera tesis: La sociología es autónoma en el sentido Lo cual nos posibilita una comprensión de sus actos a la que.
de que puede y debe independizarse ampliamente clesda psicolo- podemos calificar de objetiva en el siguiente sentido: sin duda,
gía. Lo cual se debe también, independientemente de la situación que mis objetivos y mis teorías son diferentes (a las de Carlomag-
de dependencia de la psicología, al hecho de que la sociología se no, por ejemplo); pero si hubiera estado yo en su situación —una
ve una y otra vez ante la tarea de explicar consecuencias sociales situación analizada en éstos y aquéllos términos—,- y teniendo en
no deseadas y a menudo indeseables de la conducta humana. Un cuenta que la situación incluye objetivos y conocimientos, hubiera'
ejemplo: la competenciá es un fenómeno social qiié, br - ré¿la ge- actuado, y también hubieras actuado tú, sin duda, de manera se-
neral, quienes se ven metidos en ella no desean, y que, no obstan- mejante. El método del análisis situacional es, pues, un método
te, puede y debe ser explicada como una consecuencia no "deseada individualista, desde luego, pero no un método psicológico, ya que
(y normalmente inevitable) de los comportamientos (conscientes excluye prozramáticamente los elementos psicológicos sustituyén-
y planificados) de quienes están sujetos a ella. dolos por elementos situacionales objetivos. Suelo darle el nom-
A pesar de las explicaciones psicológicas que puedan darse de bre de «lógica de la situación» («situacional logic» o «logic of the
situation»). - .

24
25
general de la situación y la teoría de las instituciones y de las tra-
e.:.r., .V:2E5in:D52/.2 - r2SLS: Las explicaciones de la lógica de la situa- diciones. Lo cual acogería problemas como los dos siguientes:
e:- clon . ace-.1. descritas son reconstrucciones - racio- nalk...1, te-óriCas.- "Re-
e.. constpaccienes supersimplificadas y_superescluematizadas_y, por Las instituciones no actúan; soló actúan los individuos en
,-,e-. ello,.:en_ gener.a17 le/sas, Su contenido de verdad Ptild .e—s7er,po .cbs- 1. las instituciones. La lógica general de la situación de estas
o para
: tante, muv er_ande,_de tal modo que pueden_constituir --en un accienes sería la teoría de las quasi-acciones de las instituciones.
< eSti-II-15-sentido lósico-- buenas -Ioroximaciones
. _ _ . .a la.verdikin-_•
cluso superiores a otras ix-Plic-adoes contrastables con la reali- Cabría elaborar una teoría de las consecuencias institucio-
2. buscadas y no buscadas de las acciones efectuadas con vistas
(_-. ; dad. En este sentido, el concepto-lósico. ,.. de Apro:sirnación_ a. la,:v"e-r"
-sa resuha in-e1155-ériSabre a las ciencias sociales analíticas deja'. í
nales
a fines. Lo cual podría dar lugar asimismo a una teoría de la gé-
e-.<
-. situación. Por encima de todo, sin embargo, los análisis situacio- nesis y desarrollo de las instituciones.
e.:-_ rieles Son racional y empíricamente criticables y susceptibles de
mejoramiento. Podemos por ejemplo, encontrar una carta de la Para acabar, una observación. Considero que la teoría del cono-
< que se desprende que la información de que disponía Carlomasno cimiento es importante no sólo para las ciencias particulares, sino
totalmente diferente a "lo que dábamos por supuesto en nues- también para la filosofía, y que el malestar religioso y filosófico
eo,..,
.,-• tro análisis. Las hipótesis psicológico-caracterológicas apenas re- de nuestro tiempo, malestar que a todos nos atañe, sin duda, eslo
... suhan criticables, por el contrario, mediante argumentos rucio- Nietzsche
en, buena parte un malestar epistemolósico-filosófico.
.=, nales. la traición de los intelectuales.
llamó el nihilismo europeo y Berwla
Yo prefiero calificarlo como una consecuencia del descubrimiento
Vigesimoséptima tesis: La lógica de la situación se hace, por socrático de que no sabemos nada, es decir, de que nunca podre-
lo general, cargo del_mundo físico en el que discurren nuestros mos justificar racionalmente nuestras teorías. Pero este importan-,
actos. Este mundo contiene, por ejemplo, medios auxiliares físicos, te hallazgo, que entre otros muchos malestares ha dado lugar tam-
que están a nuestra disposición y de los que sabemos algo, y re- bién al existencialismo, es sólo medio hallazgo; y el nihilismo pue-
sistencias físicas de las que por regla general también sabemos de ser superado. Porque aunque no podamos justificar racional-
algo (aunque a menudo no demasiado). La lógica de la situación mente nuestras teorías ni evidenciarlas siquiera como probables,
ha de hacerse asimismo cargo de uner _i_tcanea-s{›Gial, en el que sí podemos 21 menos criticarlas racionalmente. Y podemos distin-
figuran otros seres humanos, de cuyos objetivos sabemos algo
(aunque a menudo no demasiado), y, además, hay que contar tam- guir lo que es mejor de lo que es peor. Sdcrates, el viejo Jenó-
Pero esto ya lo sabía, antes incluso de
bién con «instituciones _sociales. Estas instituciones sociales deter- al: escribir estas palabras:
minan el carácter social reir de nuestro entorno social. Consisten_ fanes,No desde tm principio desvelaron los dioses todo a los mortales.
en todas aquellas esencialidades sociales del mundo social que co; .
Pero a lo largo del tiempo encontraremos, buscando, lo mejor.
_ rresponder a las cosas del mundo físico. Un almacén de verduras,
un instituto universitario, un poder policíaco o una ley son, en
este sentido, instituciones sociales. También la iglesia y el estado
y el matrimonio son instituciones sociales y algunos usos constric-
tivos, como, por ejemplo, el hara-kiri en el Japón. En nuestra so-
ciedad europea, sin embargo, el suicidio no es una institución en
el sentido en el que utilizo aquí la expresión y en el que afirmo
que constituye una categoría importante.
Ésta es mi última tesis. Lo que sigue no es otra cosa que una
propuesta y una breve observación final.
Propuesta: Como problemas básicos de la sociología teórica
pura pueden ser en principio provisionalmente aceptados la lógica
27 .
26

También podría gustarte