Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

En los últimos diez años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico rápido y sostenido,
que se espera continúe en los próximos años. No obstante, este crecimiento ha generado un
aumento sin precedentes de nuestras necesidades de energía, y la demanda de electricidad ha
crecido un 8% anual en los últimos años (fuente: INEI). Por ello, la energía es un elemento clave
para mantener nuestro crecimiento económico. Necesitamos más que nunca un
suministro seguro y continuo, así como tener en cuenta las dimensiones sociales y ambientales.

El uso de energías renovables en cualquier lugar de nuestro país requiere tener información
actualizada sobre las características y operación de las alternativas de equipos que se pueden
instalar.

Por tal motivo, la bioenergía es un tipo de energía renovable que lo que hace es aprovechar
residuos provenientes de materia orgánica para crear energía.

El Perú produce actualmente biocombustibles líquidos de primera generación y cuenta con


posibles recursos de biomasa para la producción de biocombustibles de segunda generación. Los
cultivos que se pueden utilizar para la producción de etanol en el Perú son la caña de azúcar y el
sorgo.

En este trabajo se desarrollara como tema principal la biomasa, teniendo en cuenta su


aprovechamiento a nivel nacional e internacional así como también los equipos necesarios para su
obtención y desarrollo.
ASPECTO TEÓRICO
Biomasa:

La biomasa es un tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia


orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las
sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.

Es la primera fuente de energía que conoció la humanidad. La biomasa de la madera, residuos


agrícolas y estiércol continúa siendo la fuente principal de energía y materia útil en países poco
industrializados. La biomasa como recurso energético, puede clasificarse en natural, residual y
cultivos energéticos:

 Biomasa Natural: es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana.


 Biomasa Residual: es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas
(poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas; residuos de la industria agroalimentaria y de
la industria de la madera (aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.) así como residuos
de depuradoras y el reciclado de aceites.
 Cultivos Energéticos: aquellos que están destinados específicamente a la producción de
biomasa.
ENERGÍA DE BIOMASA (BIOENERGÍA)

La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía renovable procedente del


aprovechamiento de la materia orgánica o industrial formada en algún proceso biológico o
mecánico; generalmente se obtiene de las sustancias que constituyen los seres vivos
(plantas, animales, entre otros), o sus restos y residuos. El aprovechamiento de la energía de la
biomasa se hace directamente (por ejemplo, por combustión), o por transformación en otras
sustancias que pueden ser aprovechadas más tarde como combustibles o alimentos.

TIPOS DE BIOENERGIA

Biocombustibles:

Son obtenidos a partir de biomasa vegetal o animal, renovables, que permiten reemplazar a
combustibles fósiles obtenidos del petróleo. Para su obtención, pueden utilizarse especies de uso
agrícola, tales como el maíz y la mandioca, o plantas oleaginosas como la soja, el girasol o las
palmas. También pueden emplearse especies forestales como el eucalipto y los pinos.

La utilización de biocombustibles constituye un ciclo cerrado de carbono. Esto significa que al


utilizar biocombustibles, se reduce el CO2 que es enviado a la atmósfera, porque parte del mismo
se ha absorbido durante el crecimiento de las plantas que se utilizaron anteriormente para
producirlo. Al momento de la combustión, los biocombustibles emiten una cantidad similar de
CO2 que la que emiten los combustibles convencionales.

Los biocombustibles son a menudo mezclados con otros combustibles en distintas proporciones,
5%, 10%, o más, para su uso en el transporte.

 Biodiesel:

Es un biocombustible líquido alternativo, producido a partir de recursos renovables y domésticos


tales como aceites vegetales o grasas animales de primera o segunda generación (sin o con uso
previo). No contiene petróleo, es biodegradable, renovable y no tóxico (libre de azufre y
compuestos aromáticos potencialmente cancerígenos).

 Bioetanol:

También llamado etanol de biomasa, es el principal producto obtenido de


la fermentación y destilación del almidón (azúcares), contenido en la materia orgánica (biomasa),
previamente extraído por procesos enzimáticos. Se obtiene a través de las siguientes materias
primas: féculas y cereales (trigo, maíz, centeno, yuca, patata, arroz) y azúcares (melazas de caña,
melazas de remolacha, sirope de azúcar, fructuosa, suero).

 Biogas:

También conocido como biometanol, es el producto gaseoso de la descomposición anaeróbica


(descomposición sin oxígeno) de materia orgánica.
PROCESOS DE CONVERSION DE BIOMASA EN ENERGÍA

Las tecnologías de conversión incluyen desde procesos simples y tradicionales, como la producción
de carbón vegetal en hogueras bajo tierra; hasta procesos de alta eficiencia como la dendro-
energía y la cogeneración.

A continuación se presentan los procesos de conversión de biomasa más relevantes, los cuales se
pueden clasificar en tres categorías:

• Procesos de Combustión Directa.

Esta es la forma más antigua y más común, hasta hoy, para extraer la energía de la biomasa. Los
sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado
directamente, como por ejemplo, para la cocción de alimentos o para el secado de productos
agrícolas. Además, éste se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales
y electricidad. Las tecnologías de combustión directa van desde sistemas simples, como estufas,
hornos y calderas, hasta otros más avanzados como combustión de lecho fluidizado.

Los procesos tradicionales de este tipo, generalmente, son muy ineficientes porque mucha de la
energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo
condiciones controladas.

a) Densificación

Esta se refiere al proceso de compactar la biomasa en «briquetas», para facilitar su utilización,


almacenamiento y transporte. Las briquetas son para usos domésticos, comerciales e industriales.
La materia prima puede ser aserrín, desechos agrícolas y partículas de carbón vegetal, el cual se
compacta bajo presión alta.

• Procesos Termo-químicos.

Se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están muy
desarrollados para la biomasa seca, sobre todo para la paja y la madera.

a) Combustión

Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire al aplicar altas temperaturas (800 -
1000 ºC), en esta reacción se libera agua, gas carbónico, cenizas y calor. Este último es utilizado
para el calentamiento doméstico o industrial o para la producción de electricidad.

La tecnología más difundida a escala comercial para llevar a cabo la combustión son las parrillas
fijas, horizontales e inclinadas o las móviles y vibratorias. Las calderas de parrilla de biomasa no
son diferentes de las usadas con otros combustibles como el carbón, si bien se incorporan
modificaciones importantes de diseño para adaptarlas al nuevo combustible. Estas modificaciones
pueden ser desde la geometría de la cámara de combustión, hasta las disposiciones de las
superficies de intercambio.

En los últimos años se está imponiendo la tecnología de lecho fluido, usado tanto en plantas
térmicas como termoeléctricas. La variante más difundida es la de tipo burbujeante, debido a su
mayor viabilidad económica en plantas relativamente pequeñas como son las de biomasa.
La tecnología de lecho fluido, presenta la ventaja de trabajar a temperaturas inferiores, lo que
disminuye las emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de escorias. También presenta la
ventaja de poder trabajar con biomasa heterogénea y con variabilidad del contenido de humedad.

b) Pirólisis

Se trata de una combustión incompleta a una temperatura aproximada de 500ºC de la biomasa en


condiciones anaerobias, es decir, en ausencia de oxígeno. Se utiliza desde hace mucho tiempo
para producir carbón vegetal. Este método libera también un gas pobre, mezcla de monóxido (CO)
y dióxido de carbono (CO2), de hidrógeno (H2) y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de poco poder
calórico, puede servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover
vehículos.

c) Pirólisis Flash

Es una variante de la pirolisis y se realiza a una temperatura mayor, alrededor de 1.000 ºC, y tiene
la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. Se optimiza de esta forma el gas
pobre. Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la gasificación de la biomasa se llaman
gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse directamente o puede servir como base para la
síntesis de metanol, el cual podría sustituir a las gasolinas para la alimentación de los motores de
explosión (carburol).

d) Gasificación

Es un proceso de combustión incompleta de la biomasa, efectuado a altas temperaturas (700-


1200ºC), aunque en general, inferiores a las de combustión. Como producto principal se obtiene
un gas combustible compuesto por hidrógeno, metano y monóxido de carbono. El poder calorífico
de este gas, se sitúa en torno a los 4 MJ/Nm³.

La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en calderas. El


empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido puede elevar el
rendimiento a valores por encima del 30%, sin embargo ésta es una opción poco extendida.

Los métodos convencionales usan el aire como agente gasificante, si bien en ocasiones se emplea
aire enriquecido en oxígeno, aumentando el poder calorífico del gas resultante, al disminuir el
contenido de nitrógeno.

El principal problema que presenta la gasificación de biomasa como tecnología para la generación
eléctrica es la limpieza del gas resultante del proceso de las impurezas que lo acompañan

• Procesos Bio-químicos.

Estos procesos utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción metabólica de


organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos. Son más apropiados para
la conversión de biomasa húmeda que los procesos termo-químicos. Los más importantes son:

a) Digestión anaeróbica

La digestión de biomasa humedecida por bacterias en un ambiente sin oxígeno (anaeróbico)


produce un gas combustible llamado biogás. En el proceso, se coloca la biomasa (generalmente
desechos de animales) en un contenedor cerrado (el digestor) y allí se deja fermentar; después de
unos días, dependiendo de la temperatura del ambiente, se habrá producido un gas, que es una
mezcla de metano y dióxido de carbono. La materia remanente dentro del digestor es un buen
fertilizante orgánico. Los digestores han sido promovidos fuertemente en China e India para usos
domésticos en sustitución de la leña. También se pueden utilizar aguas negras y mieles como
materia prima, lo cual sirve, además, para tratar el agua.

b) Combustibles alcohólicos

De la biomasa se pueden producir combustibles líquidos como etanol y metanol. El primero se


produce por medio de la fermentación de azúcares y, el segundo por la destilación destructiva de
madera. Esta tecnología se ha utilizado durante siglos para la producción de licores y, más
recientemente, para generar sustitutos de combustibles fósiles para transporte. Estos
combustibles se pueden utilizar en forma pura o mezclados con otros, para transporte o para la
propulsión de máquinas.

c) Biodiesel

A diferencia del etanol, que es un alcohol, el biodiesel se compone de ácidos grasos y ésteres
alcalinos, obtenidos de aceites vegetales, grasa animal y grasas recicladas. A partir de un proceso
llamado «transesterificación», los aceites derivados orgánicamente se combinan con alcohol
(etanol o metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres grasos como
el etil o metilo ester. Estos pueden ser mezclados con diesel o usados directamente como
combustibles en motores comunes. El biodiesel es utilizado, típicamente, como aditivo del diesel
en proporción del 20%, aunque otras cantidades también sirven, dependiendo del costo del
combustible base y de los beneficios esperados. Su gran ventaja es reducir considerablemente las
emisiones, el humo negro y el olor.

d) Gas de rellenos sanitarios

Se puede producir un gas combustible de la fermentación de los desechos sólidos urbanos en los
rellenos sanitarios. Este es una mezcla de metano y dióxido de carbono. La fermentación de los
desechos y la producción de gas es un proceso natural y común en los rellenos sanitarios; sin
embargo, generalmente este gas no es aprovechado. Además de producir energía, su exploración
y utilización reduce la contaminación y el riesgo de explosiones en estos lugares y disminuye la
cantidad de gases de efecto invernadero.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOMASA

VENTAJAS DESVENTAJAS

 La biomasa es una fuente renovable de  Baja densidad relativa de energía; es decir,


energía y su uso no contribuye a acelerar el se requiere su disponibilidad en grandes
calentamiento global; de hecho, permite volúmenes para producir potencia, en
reducir los niveles de dióxido de carbono y comparación con los combustibles fósiles,
los residuos de los procesos de conversión, por lo que el transporte y manejo se
aumentando los contenidos de carbono de encarecen y se reduce la producción neta
la biosfera. de energía.
 La captura del metano de los desechos  Su combustión incompleta produce
agrícolas y los rellenos sanitarios, y la materia orgánica, monóxido de carbono
sustitución de derivados del petróleo, (CO) y otros gases.
ayudan a mitigar el efecto invernadero y la  Si se usa combustión a altas temperaturas,
contaminación de los acuíferos. también se producen óxidos de nitrógeno.
 Los combustibles biomásicos contienen  La producción y el procesamiento de la
niveles insignificantes de sulfuro y no biomasa pueden requerir importantes
contribuyen a las emanaciones que insumos, como combustible para vehículos
provocan “lluvia ácida”. y fertilizantes, lo que da como resultado un
 La combustión de biomasa produce menos balance energético reducido en el proceso
ceniza que la de carbón mineral y puede de conversión.
usarse como insumo orgánico en los  Aún no existe una plataforma económica y
suelos. política generalizada para facilitar el
 La conversión de los residuos forestales, desarrollo de las tecnologías de biomasa,
agrícolas y urbanos para la generación de en cuanto a impuestos, subsidios y
energía reduce significativamente los políticas que cubren, por lo general, el uso
problemas que trae el manejo de estos de hidrocarburos.
desechos.  Los precios de la energía no compensan los
 La biomasa es un recurso local que no está beneficios ambientales de la biomasa o de
sujeto a las fluctuaciones de precios de la otros recursos energéticos renovables.
energía, provocadas por las variaciones en  El potencial calórico de la biomasa es muy
el mercado internacional de las dependiente de las variaciones en el
importaciones de combustibles. contenido de humedad, clima y la densidad
 El uso de los recursos de biomasa puede de la materia prima.
incentivar las economías rurales, creando
más opciones de trabajo y reduciendo las
presiones económicas sobre la producción
agropecuaria y forestal.
APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA

La Biomasa en la industria

Producción de energía

A nivel industrial la generación de electricidad requiere de una alta inversión y, por lo general, sus
rendimientos son mayores en cuanto mayor sea la potencia generada. El funcionamiento de una
planta generadora de electricidad por biomasa es bastante simple: se usan virutas de madera,
huesos de aceitunas o restos de poda que se queman en una caldera. Allí, la combustión calienta
el agua que circula por las tuberías de las paredes de la caldera y en el interior de la misma se
convierte en vapor sobrecalentado. Este vapor mueve una turbina conectada a un generador que
produce electricidad a una tensión determinada, transformándola posteriormente a otra tensión
mayor para su incorporación a la red general.

En la industria la biomasa se utiliza como carburante en grandes calderas, que presentan en la


mayor parte de las instalaciones porcentajes de eficiencia energética superiores al 80% y que
llegan a ser del 95% en algunos casos específicos.

Producción térmica.

Generalmente se utilizan productos de combustión directa, aunque en ocasiones también se


emplea biogas.

 Calderas industriales de gran potencia para calefacción o procesos industriales


 Quemadores industriales de gran potencia para sustitución de quemadores de Gasoil
sobre las calderas existentes
 Quemadores para Horno de Panadería en sustitución de los quemadores existentes de
Gasoil de los hornos
 Aerogeneradores para calentar a través de aire grandes instalaciones: locales, naves,
talleres,…

La Biomasa a nivel urbano

Producción de energía:

Doméstica.

Tradicionalmente se han usado estufas y hogares, con rendimientos energéticos muy bajos. En los
últimos años, sin embargo, van apareciendo criterios nuevos en cuanto a: eficiencia de los
equipos, mejora de los efectos ambientales, características del combustible…. lo cual puede ser
una oportunidad para los productos densificados de biomasa. Esto contribuiría a diversificar la
demanda y los productos. Recientemente también se están instalando calderas de biomasa para
calefacción de centros públicos y de comunidades de vecinos

Transporte.

Quizá es la aplicación con mayores tasas de dependencia de los derivados del petróleo. Por eso los
biocombustibles de origen vegetal tienen un interés estratégico, ante la vulnerabilidad del
abastecimiento y la previsible subida progresiva de los precios, como se está viendo actualmente.
Aunque el subsector está poco desarrollado, en general, se cuenta con capacidad técnica y
recursos para desarrollarlo. Dado que la demanda potencial es muy elevada y la capacidad
productora también, se perfila como un mercado de gran interés de futuro.

El bioetanol se aplica a la combustión en motores de gasolina, mezclado con ella o sustituyéndola.

El biodiésel se aplica a motores diésel, mezclado en ciertas proporciones con gasoil o, más
raramente, sustituyéndolo.

La biomasa en el medio rural y sus beneficios sociales

Además de su rentabilidad y de ser una fuente de energía respetuosa con el medio ambiente, la
biomasa encaja especialmente en el medio rural.

Ello se debe a varios factores: en primer lugar es una energía natural y siempre asociamos el
medio rural con la naturaleza; por otra parte tiene una procedencia agrícola, ganadera o forestal,
entornos todos ellos que caracterizan a este medio.

Además la biomasa es la fuente de energía más tradicional. Antes de generalizarse el uso de


combustibles fósiles con la llegada de la Revolución Industrial la principal fuente de generación de
calor, si no la única, era la biomasa. Ello nos retrotrae a épocas pasadas donde el medio rural tenía
mucho mayor protagonismo en nuestra sociedad.

Este protagonismo que ha decaído en los años de desarrollo industrial se está recuperando hoy en
día. Las nuevas tecnologías nos permiten estar conectados allí donde nos encontremos y cada vez
se pueden realizar más actividades de forma no presencial. Las actuales vías de comunicación y los
modernos medios de transporte nos permiten desplazarnos en tiempos muchos más cortos que
en épocas precedentes. Todo ello nos facilita el acercamiento.

Pero el medio rural además de un refugio debe ser capaz de generar fuentes de riqueza. Y la
biomasa es una de ellas. Su potenciación es generadora de empleo en el medio rural y contribuye
así a su desarrollo y sostenibilidad. Estamos ante una pescadilla que se muerde la cola. El impulso
de estas actividades atrae gente al medio y lo dota de mejores infraestructuras con lo cual resulta
más atractivo también para el habitante ocasional.

Los empleos son diversos y están abiertos a muchos perfiles profesionales. Las actividades para la
valorización de la biomasa podemos distribuirlas en tres grupos: el aprovisionamiento, el
tratamiento y la distribución. Todas ellas son generadoras de empleo y además requieren
diferentes perfiles por lo que contribuyen a dignificar el medio.

En definitiva, la biomasa es una fuente de energía especialmente adecuada para el medio rural, no
solo por su afinidad con el mismo sino por los beneficios sociales que comporta.
EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA ENERGÍA A PARTIR DE LA BIOMASA

La elección de todos estos elementos es una tarea difícil, ya que se han de adecuar al combustible
disponible y a las condiciones de funcionamiento requeridos.

Existen distintos tipos de caldera de vapor según la tecnología empleada: parrilla (fija, móvil,
vibrante), lecho fluido, pulverizado. Cada uno de estos tipos de caldera conlleva diferentes
eficacias energéticas, posibilidades de uso de distintas biomasas, costes de inversión,
mantenimiento, etc. La elección de la caldera más apropiada depende de la realización de un
estudio de optimización de todos estos parámetros.

Generalmente se utilizan calderas tradicionales con parrilla móvil o fija (temperaturas menores de
1.000 º C).

a) CALDERA ACUOTUBULAR: Las calderas de este tipo constan de tubos longitudinales soldados de
tal manera que constituyen paredes completas que encierran la cámara de combustión, a través
de la cual fluye el agua que se va a calentar. Por su construcción, la caldera acuotubular se usa casi
exclusivamente cuando se emplean presiones de vapor superiores a los 10 Kg. /cm2 (máximo de
24,6 Kg. /cm2), especialmente para proporcionar energía motriz a los generadores de turbinas. La
producción de vapor depende de la relación que exista entre la presión y la temperatura del agua.

b) CALDERA PIROTUBULAR: Se emplean principalmente cuando se necesitan presiones de vapor


de no más de 20 Kg. /cm2 en operaciones pequeñas o medianas. Son relativamente baratas y
funcionan aprovechando el principio de los gases calientes de la combustión que pasan por tubos
de acero colocados en camisas exteriores de agua.

El cuerpo de caldera, está formado por un cuerpo cilíndrico de disposición horizontal, incorpora
interiormente un paquete multitubular de transmisión de calor y una cámara superior de
formación y acumulación de vapor. La circulación de gases se realiza desde una cámara frontal
hasta la zona posterior donde termina su recorrido en otra cámara de salida de humos.

c) CALDERA DE LECHO FLUIDIZADO: Éstas son capaces de quemar combustible desmenuzado sin
tratar, con niveles de humedad de hasta un 55-60%, en una zona mezcladora turbulenta encima
de un lecho fluidizado de arena de sílice inerte. El combustible se mantiene en suspensión durante
la combustión por la alta velocidad del aire expulsado a través del lecho de arena, lo que
determina que la arena adopte propiedades fluidizadas y de libre flujo. Alcanzan temperaturas no
mayores a los 800 °C.

El vapor que produce una caldera de tubos de agua es un vapor seco, por lo que en los sistemas de
transmisión de calor existe un mayor aprovechamiento. El vapor húmedo producido por una
caldera de tubos de humo contiene un porcentaje muy alto de agua, lo cual actúa en las paredes
de los sistemas de transmisión como aislante, aumentando el consumo de vapor hasta en un 20%.
Según esta información se toma la decisión de escoger la caldera acuotubular para la planta de
biomasa.
Básicamente los elementos que integran una planta de combustión de biomasa para la producción
de electricidad son:

1_Cultivo y generación de madera 11_Economizador


2_Transporte 12_Cenizas
3_Astillado 13_Electrofiltro
4_Preparación 14_Tanque de agua de alimentacion
5_Almcenamiento de combustible grueso 15_Tanque de condensado
6_Almacenamiento de combustible fino 16_Generador de calor
7_Dosificador 17_Generador
8_Entrada de aire 18_Turbina
9_Almacenamiento de combustible líquido 19_Transformadores
10_Caldera 20_Lineas de transporte de energía eléctrica
DESARROLLO DE LA BIOMASA EN PERÚ

ANTESCEDDENTES

La inversión en energías renovables, impulsado por una nueva visión del desarrollo económico que
incorpora la inclusión social y el cuidado del medio ambiente en todas las actividades productivas.
La Ley de promoción de la inversión en la generación de energías renovables concede ventajas
competitivas a los proyectos de energías renovables.

El Perú ocupa el cuarto lugar de los 26 países de la región evaluados por Climascopio 2013.
Este informe es publicado conjuntamente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y
Bloomberg New Energy Finance (BNEF). Contiene un índice que evalúa el entorno para
las inversiones para el desarrollo de energías limpias. La mejor nota obtenida por el Perú en
Climascopio 2013 fue un segundo lugar en el parámetro de inversiones en energías limpias y
financiación de la lucha contra el cambio climático.

El Perú produce actualmente biocombustibles líquidos de primera generación y cuenta con


posibles recursos de biomasa para la producción de biocombustibles de segunda generación. Los
cultivos que se pueden utilizar para la producción de etanol en el Perú son la caña de azúcar y el
sorgo.

No obstante, la palma aceitera, el piñón, la semilla de ricino, el grano de soja, el cacahuete y el


girasol podrían servir de materia prima para la producción de biodiésel (SNVIIAP, 2007).

El Perú tiene posibilidades de instalar centrales eléctricas convencionales de biomasa con una
capacidad de 177 MW y centrales de biogás con una capacidad de 51 MW (Mendoza, 2012). Estas
cifras se basan en las cantidades de residuos agroindustriales y forestales de 2009 para generar
bioenergía para la producción de electricidad. La capacidad instalada actualmente es de casi 28
MW (Mendoza, 2011). Asimismo, en las primeras dos subastas de energías renovables se
adjudicaron 160 GWh/año de biomasa (OSINERGMIN 2010, 2012).

BIOCOMBUSTIBLES

La demanda nacional de combustibles líquidos ha ido incrementando, sobre todo como resultado
de la mayor demanda del transporte público. El diésel presenta el mayor consumo en el periodo
2006-2010. Desde 2011, el Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles fijó una
mezcla obligatoria de etanol al 7,8% en la gasolina y del 2 al 5% de biodiésel B100 en el diésel.

Los biocombustibles podrían ser una alternativa de energía renovable a los combustibles fósiles en
el sector del transporte en el Perú. Tendría posibles efectos positivos gracias a la diversificación de
la matriz energética, el desarrollo de las zonas rurales y marginales, y la creación de cadenas
de valor y puestos de trabajo en la agricultura, la industria y la investigación.

El Perú cuenta con cultivos con potencial para la producción de biocombustibles de primera y
segunda generación. La caña de azúcar y el sorgo son los cultivos con mayor potencial para la
producción de etanol. Para la producción de biodiésel, los cultivos son aceite de palma, aceite de
ricino y colza (SNV-IIAP, 2007).
MARCO REGULATORIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

En 2002, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), aprobó la creación de un comité técnico
para la promoción de biocombustibles en el Perú. Este grupo propuso la Ley de Promoción
del Mercado de Biocombustibles, que la comisión permanente del Congreso aprobó en 2003. Esta
ley define un marco regulatorio para la promoción de los biocombustibles en un mercado libre,
mientras que fomenta el desarrollo del sector agrícola y la reducción de la contaminación
ambiental. Asimismo, establece las bases para la creación del Programa de Promoción del Uso de
Biocombustibles (PROBIOCOM) bajo la jurisdicción de la Agencia de Promoción de la Inversión
Privada (Proinversión).

Una norma posterior, el Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles, establece los


requisitos para la comercialización y distribución de biocombustibles. También establece los
requisitos para las normas técnicas y de calidad, el ámbito de aplicación y las funciones de las
entidades involucradas en el proceso. Esta norma también establece requisitos obligatorios para
los porcentajes de mezcla de etanol en el petróleo y el biodiesel en el diésel. A partir de 2011, este
mandato de mezcla se ha establecido en etanol al 7,8% en el petróleo y biodiésel al 5% en el diésel
(diésel B5).

BIODIESEL EN EL PERU

Las plantas de manufactura de Biodiesel B-100 que se instalaron en Perú fueron:

Plantas pequeña escala Ubicación Producción


Miles de Miles de
ton/año litros/año
Biodisel Peru-internacional S.A.C Huarochiri-Lima 12 13.8

Interpacific CF S.A.C. Chorrillos-Lima 4.8 5.4


Inter Latinoamericana SIQL Villa el Salvador-Lima 1.2 2
Universidad Nacional Agraria La Molina La Molina-Lima 0.4 0.4
(UNALM)
GRUPO LAS PALMAS
Para sus actividades industriales, cuenta con las siguientes Plantas: Planta extractora Palmawasi,
ubicada en Uchiza con una capacidad instalada de procesamiento de 60 toneladas métricas de
racimos de fruto fresco de palma por hora; Planta extractora Nuevo Horizonte con una capacidad
de hasta 30 toneladas métricas de fruto fresco de palma por hora; Planta de Shanusi que es la
tercera extractora del Grupo con capacidad de transformar 20 toneladas por hora de racimos de
fruto fresco (RFF) inició sus operaciones en el 2011.También se cuenta con una Planta de biodiesel
con capacidad para procesar 200 toneladas por día de biodiesel.

"La industria del biodiésel en Perú lo que necesita es competir legalmente ya que es altamente
competitiva al tener una cadena productiva oleaginosa que parte de la Palma Aceitera y puede
generar desarrollo al país y sobre todo a la Amazonía como cultivo alternativo".
BIOMASA A NIVEL INTERNACIONAL

Esta fuente de energía supone un tercio del consumo energético en África, Asia y Latinoamérica,
siendo la principal fuente de energía en los hogares de 2.000 millones de personas.

El problema de este uso de biomasa, en ocasiones de supervivencia, es su falta de desarrollo


tecnológico y de eficiencia energética, situándose fuera de una planificación sostenible de su
aprovechamiento, lo que conlleva la deforestación de grandes áreas con su consecuente grave
impacto ambiental asociado.

Más del 10% (1,5 Gha) de la superficie mundial se utiliza actualmente para cultivos y un 25% (3,54
Gha) para pastos de ganadería y otras producciones animales. Anualmente, alrededor de 7 u 8
Mha forestales se convierten en agrícolas.

Un mayor desarrollo de la tecnología y una adecuada planificación del aprovechamiento de la


biomasa, supondría un impulso para el mercado internacional de biomasa, mejoras ambientales y
el desarrollo rural de zonas degradadas.

Las previsiones establecidas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático establecen
que antes de 2100 la cuota de participación de la biomasa en la producción mundial de energía
debería estar entre el 25% y el 46%.

Según la publicación «2010 Survey of Energy Resources», del World Energy Council, en el año
2008, la contribución de la biomasa (incluyendo usos tradicionales no eficientes) a nivel mundial
alcanzaba los 1.194 Mtep de energía primaria, lo que suponía un 10% del total mundial,
prácticamente el mismo porcentaje que en el año 2006 donde la biomasa sumaba 1.186 Mtep. Si
descontamos la biomasa mediante usos tradicionales, la contribución de todas las energías
renovables a nivel mundial baja significativamente, situándose alrededor del 7% del consumo de la
energía mundial.

Del total de la contribución en 2008, el 75% provenía de leñas, carbón vegetal o restos forestales,
el 10% de biomasa agrícola (residuos animales, vegetales y cultivos energéticos), un 12%
correspondía a residuos de industrias forestales, licores negros o madera recuperada, y el biogás
suponía una contribución del 3%.
SITUACIÓN DE LA BIOMASA

Según la Agencia Internacional de Energía, en el año 2009 la oferta total de energía primaria en el
mundo fue de 12.169 Mtep, de los cuales 1.589 Mtep, es decir el 13,1 por 100 corresponde a
energías renovables. El 75,9 por 100 de la oferta total procedente de fuentes renovables, es decir
1.206 Mtep, corresponde a bioenergía, de acuerdo a los siguientes porcentajes: biomasa sólida
92,5 por 100, biocarburantes 4,5 por 100, biogás 1,8 por 100 y residuos municipales renovables
1,2 por 100 (IEA, 2011).

La biomasa sólida es la mayor fuente de energía renovable en el mundo, con mucha diferencia,
debido a la existencia de la biomasa tradicional en los países en vías de desarrollo. Supone el 9,2
por 100 de la oferta total de energía primaria en el mundo, el 70,2 por 100 de la oferta total de
energía renovable. De hecho, el 86 por 100 de la biomasa sólida es producida y consumida en
países que no pertenecen a la OCDE. La biomasa tradicional consiste en leña que se obtiene sin
mediar transacción comercial, se utiliza fundamentalmente para cocinar y proporcionar calor en
los hogares, tiene unos niveles bajos de eficiencia y genera problemas de salud al emitir gases y
partículas contaminantes a causa de la combustión incompleta de la biomasa. La biomasa
moderna se caracteriza por las transacciones en el mercado, funciona con mejores niveles de
eficiencia, no tiene por qué dar lugar a problemas de salud y es utilizada para generar energía
eléctrica, para producir calor y refrigeración en los hogares y en la industria y para producir
biocarburantes para el transporte.

La biomasa moderna está claramente en expansión en el mundo. En los países de la OCDE cuando
se habla de biomasa se considera que ya se está haciendo referencia a la biomasa moderna.

En el Cuadro 1 se presentan datos sobre la oferta de energía primaria, de energía renovable y de


bioenergía en la OCDE en los años 1990 y 2010, así como la participación de cada una de las
fuentes renovables que componen la bioenergía. A la vista de dicha información, son pertinentes
las siguientes observaciones:

 Mientras que la oferta de energía primaria total ha crecido entre 1990 y 2010 un 19,7 por
100 en el conjunto de países que forman parte de la OCDE, la oferta de energía
procedente de todas las fuentes renovables (en conjunto) ha crecido un 54 por 100, y la
oferta de bioenergía ha crecido en un 80 por 100.

 Por regiones a nivel de OCDE, el mayor crecimiento de oferta de energía primaria total se
ha producido en OCDE Asia-Oceanía (41 por 100) y el menor en OCDE Europa (12 por 100).
Sin embargo, el mayor crecimiento tanto en oferta de energías renovables como en
bioenergía se ha producido en OCDE Europa (102 por 100 y 116,3 por 100,
respectivamente), y el menor en OCDE Asia-Oceanía (29 por 100 y 40,9 por 100,
respectivamente). OCDE Américas se mantiene en una posición intermedia.

 La biomasa sólida ha pasado de representar el 95,4 por 100 de la oferta de bioenergía en


la OCDE en 1990 a contribuir a la misma en un 69,4 por 100, lo cual se debe a la irrupción
de los biocarburantes, a la mayor utilización de los residuos municipales renovables, al
importante ascenso del biogás y a cierta transición de biomasa tradicional a biomasa
moderna. De todas formas, la oferta de energía procedente de biomasa sólida ha crecido
un 30 por 100 en la OCDE en el período que se está analizando.
 La oferta de energía procedente de biogás en la OCDE ha pasado de 1,45 Mtep en 1990 a
15,75 Mtep en 2010, lo cual supone un crecimiento del 986,2 por 100. De hecho el biogás,
a nivel mundial, ha crecido entre 1990 y 2009, a una tasa media anual del 14,9 por 100,
cantidad sólo superada por la solar fotovoltaica y por la eólica entre las energías
renovables.

 La oferta de energía procedente de residuos municipales renovables en la OCDE ha pasado


de 4,6 Mtep en 1990 a 13,63 Mtep en 2010, lo cual supone un crecimiento del 196,3 por
100, pasando de aportar el 3,5 por 100 en 1990 al 5,8 por 100 en 2010 a la oferta de
bioenergía en la OCDE.

POR EJEMPLO, EN ALGUNOS PAISES

ALEMANIA

Hay actualmente 900.000 hectáreas dedicadas a la producción de biomasa y la demanda de


nuevas superficies es todavía grande. En este aspecto, Alemania es el país líder en Europa.

Actualmente hay 2000 plantas de biogas a las que podrían sumarse en 2005 otras 1.000. Según
pronósticos citados por el presidente de los campesinos, hasta 2030, el 16 por ciento de la
electricidad, el 10 por ciento de la calefacción y el 12 por ciento del combustible de automóviles
podría proceder del biogas.

CHINA

Impulsará el desarrollo de la generación de energía por biomasa en los próximos cinco años para
reducir la dependencia del consumo de carbón y mejorar la calidad del aire, según la
Administración Nacional de Energía.

China logrará una capacidad energética equivalente a 58 millones de toneladas de carbón para
2020, según el plan de desarrollo de la energía de biomasa del gobierno para el periodo 2016-
2020.

China está promoviendo el uso de energías no fósiles como la biomasa para impulsar que su
economía se desarrolle de una forma más limpia y sostenible. El gobierno prevé elevar para 2030
al 20 por ciento desde el 11 por ciento actual la proporción de energías no fósiles de su mezcla
energética, que hoy en día está dominada por el carbón.

También podría gustarte