Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

“FOCO EXTENSO, MODELOS COMPLEJOS”

ASIGNATURA: SISMOLOGÍA

CICLO: V

PRESENTADO POR:

 Díaz Vásquez, Gianela Mileidy.


 Huachua Abregú, Lucía del Pilar
 Ríos Quiliche, Alondra Orquidea
 Saldaña Vásquez, Hecma Maritza.
 Vigo Malca, Diana Liseth.

DOCENTE: Ing. MORALES CESPEDES, Wilver

CAJAMARCA-PERÚ

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos la vida y salud.

A nuestros padres por su apoyo incondicional


hacia nosotros.

A todas esas personas que nos ayudaron para


la realización del siguiente informe.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

DEDICATORIA

A todas las personas que nos brindan el apoyo


en nuestra formación profesional,
principalmente

A nuestros padres por inculcarnos los buenos


valores y enseñarnos a seguir adelante para
cumplir nuestros objetivos para ser personas
de bien para la sociedad.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

ÍNDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO................................................................................................................... 1
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
ÍNDICE ......................................................................................................................................... 3
RESUMEN.................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 6
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 7
FOCO EXTENSO, MODELOS COMPLEJOS ............................................................................ 7
1.1. DIMENSIONES DE FUENTES ................................................................................... 7
1.1.1 MODELO CINEMÁTICO ............................................................................................ 8
A. Modelo de Brune ................................................................................................................. 10
1.1.2 MODELO DINÁMICO .............................................................................................. 11
A. El problema dinámico ......................................................................................................... 13
1.2 MODELOS ESTOCÁSTICOS ....................................................................................... 14
1.2.3 MODELOS ESTACIONARIOS ................................................................................. 16
A. Modelo de Kanai y Tajimi .................................................................................................. 17
B. Modelo de Clough y Penzien .............................................................................................. 17
C. Modelo sismológico ............................................................................................................ 18
D. Modelos estocásticos derivados de espectros de respuesta ................................................. 18
1.3 ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO Y ACELERACIÓN ...................................... 18
1.3.1 ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICA ............................................................. 21
1.3.2 ESPECTRO DE RESPUESTA INELÁSTICA ........................................................... 21
1.3.3 ESPECTRO DE DISEÑO ........................................................................................... 22
A. Espectro de diseño de aceleración ....................................................................................... 23
B. Espectro de diseño de desplazamiento ................................................................................ 25
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 29
LINKOGRAFÍA ......................................................................................................................... 30

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

RESUMEN

En la actualidad, se ha identificado que un evento sísmico se representa por


deslizamientos en la rotura de la falla, es así que se diferencian dos modelos que
caracterizan al movimiento de la falla, el modelo cinemático y el dinámico; el primero
considera la discontinuidad del desplazamiento espacio- temporales en una falla activa,
mientras que el segundo describe con precisión los esfuerzos en la zona de falla y la
resistencia de las rocas que la rodean.

Los espectros de aceleraciones de terremotos de gran magnitud, ponen de manifiesto la


existencia de altas frecuencias, las cuales se originan por el encuentro del frente de
ruptura con heterogeneidades del plano de falla que frenan o aceleran la propagación,
Los modelos que consideran una distribución irregular de estas heterogeneidades se
llaman estocásticos. Entre los cuales se consideran la presencia de barreras y asperezas.
El primero supone que el estado de esfuerzos es homogéneo sobre la falla, pero existen
barreras que impiden la propagación de la ruptura. Los últimos establecen que la
disminución de velocidad o incluso la detención del movimiento de ruptura que pueden
aplicarse a las barreras.

Por otra parte, los espectros sirven para representar la historia de desplazamientos, a
través de osciladores para determinar el máximo de cada uno de ellos y plasmar en un
gráfico en función del periodo de vibración, para obtener así un espectro de respuesta, la
importancia de los espectros en el diseño de estructuras radica en el hecho de que estos
gráficos condensan la compleja respuesta dinámica en un parámetro clave: los valores
de respuesta máxima, que son usualmente los requeridos por el diseñador para el cálculo
de estructuras.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCIÓN

En los estudios de sismos y terremotos, ha habido desde sus comienzos un interés


persistente por considerar tanto las acciones como las respuestas estructurales desde la
perspectiva probabilística, debido a las múltiples causas que lo producen;
clasificándolos de acuerdo a la profundidad de su foco. Se incluye algunos parámetros
de manera explícita o implícita, también es cierto que éstos resultan abiertamente
insuficientes es por esto que se añadió modelos que van desde los más sencillos hasta
los más actuales, tales como cinemáticos, de los cuales se clasifican en estáticos y
dinámicos, demostrando de una forma empírica los hechos que originan el antes y el
después.

Con un parámetro estático solucionamos un problema dinámico, sin tener en cuenta lo


que es en si la acción de un terremoto que es eminentemente dinámica. Lo primero que
hay que pensar es qué posibilidades de representación de la acción sísmica tenemos, y
cómo esta acción sísmica se recoge en la normativa. Luego hay que conocer y
comprender qué aspectos de la sismología hay que tener en cuenta para representar un
terremoto y qué trabajos hay publicados sobre la simulación y su estudio físico.
Finalmente desarrollar los aspectos que abarca y la introducción a los espectros, su
importancia y los gráficos que se generan.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Explicar el origen de los sismos y los espectros que miden su extensión en base
a su desplazamiento y aceleración

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar diversos modelos estocásticos planteados por diferentes autores


 Describir la extensión de sismos mediante espectros.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

CAPÍTULO I

FOCO EXTENSO, MODELOS COMPLEJOS

A medida que se ha ido aumentando la precisión en la determinación de los epicentros,


su correlación con las fallas geológicas se ha hecho más clara. Se ha observado que la
profundidad de los terremotos superficiales se extiende, generalmente, desde la
superficie hasta una profundidad máxima de unos 15 km a 20 km. Esta observación ha
llevado a establecer, lo que se denomina la capa sismogénica o capa capaz de producir
terremotos, cuyo espesor, generalmente, no pasa de los primeros 20km de la corteza
terrestre. Esta capa es suficientemente rígida para romperse por fracturas frágiles, bajo
la acción de los esfuerzos tectónicos.
Por debajo de esta profundidad, el material de la litosfera terrestre es suficientemente
dúctil, para deformarse sin romperse en fenómenos de flujo plástico. En ella, los
esfuerzos son relajados asísmicamente. (Scholz, 1989).
Una vez que se ha identificado la ocurrencia de los terremotos con el fenómeno de
fractura en la corteza terrestre, se inicia el proceso de búsqueda de modelos físico-
matemáticos con que se puedan representar. (Udias, 1991).

1.1. DIMENSIONES DE FUENTES

El movimiento intenso del terreno provocado por un evento sísmico se representa por la
distribución de deslizamientos en la rotura de la falla.
Hay dos maneras de caracterizar el movimiento de la falla en la fuente de un terremoto,
el modelo cinemático y el modelo dinámico. El modelo cinemático se basa en funciones
de desplazamientos espacio – temporales sobre el plano de falla, sin tener en
consideración los factores físicos concernientes a las condiciones de esfuerzos actuantes
en el proceso. El modelo dinámico tiene en cuenta el proceso físico de la fractura en la
zona de la fuente.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

A pesar de no tener en cuenta el proceso tensional que da lugar al evento sísmico, con el
modelo cinemático se obtienen importantes resultados a la hora de interpretar los
movimientos intensos del terreno y en la estimación de la distribución de rupturas y
deslizamientos sobre el plano de falla. (García, F.2011).
La experiencia sismológica pone de relieve que la fuente tiene unas dimensiones
espaciales y que el proceso de ruptura no sucede simultáneamente en toda la zona
fracturada. Esto es particularmente importante en el caso de la Ingeniería Sísmica
puesto que los registros de alta frecuencia, y en particular de los acelerogramas, no
pueden explicarse sin tener en cuenta una falla extensa sobre la que la ruptura se
propaga con velocidad variable. Es necesario, por tanto, considerar modelos de ruptura
más complejos que se aproximen mejor a la realidad. (Sarachaga, M.1997).

1.1.1 MODELO CINEMÁTICO

Un modelo esquemático de la acumulación de esfuerzos en la litosfera y su súbita


relajación por los terremotos fue presentado por Reid (1910) en su conocido estudio
del terremoto de San Francisco en 1906. Más de 50 años de esfuerzos de numerosos
sismólogos fueron necesarios para formular correctamente un modelo cinemático de la
ruptura sísmica. Finalmente, Haskell (1964), Maruyama (1964) y Burridge y Knopoff
(1964) propusieron el modelo de dislocación en el cual un terremoto se considera
como la propagación de una dislocación o discontinuidad de desplazamiento en la
superficie de una falla activa.
Estos modelos cinemáticos permiten calcular las ondas sísmicas generadas por el
deslizamiento entre los bordes de una falla y son utilizados en todos los métodos de
inversión de la fuente sísmica a partir de datos sismológicos en campo cercano y
lejano, así como en la interpretación de datos geodésicos. (Madariaga, R. 1)
Iniciaremos el estudio considerando el efecto que en el modelo de dislocación
introduce la propagación de la fractura a lo largo del plano de falla. Supongamos una
falla de longitud L y anchura W, sobre la que la ruptura se propaga con velocidad
constante “υr” en un solo sentido.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 1 Esquema de fractura móvil

Las ondas P y S en un punto alejado de una falla aparecen como impulsos


rectangulares de anchura temporal “tO”

c = corresponden a la velocidad de las ondas P o S que se consideren.

to= representa el tiempo transcurrido desde el inicio hasta el término de la fractura

El segundo término indica la diferencia entre los tiempos de recorrido hasta la estación
correspondientes al punto de inicio y al punto final de la ruptura. Por ello, si
representamos el diagrama de los tiempos de recorrido, parecerá que ha habido dos
fuentes independientes situadas muy próximas y separadas por un intervalo to. Esta
nueva fase se conoce con el nombre de “fase de parada”, dicha fase, así como la “fase
de ruptura” que se produce en el caso especial de que la ruptura llegue a la superficie,
son más fácilmente observables en el capo próximo. Esta ruptura en superficie genera
un impulso de aproximadamente un segundo de duración que puede causar grandes
daños a las estructuras. Este parece ser el origen de los daños sufridos por el Hospital
Olive View por causa del terremoto de 1971.

El modelo de Haskell considera que la dislocación no se produce instantáneamente,


sino que la evolución temporal de los desplazamientos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

A. Modelo de Brune

Supone que los esfuerzos tangenciales se generan al mismo tiempo en toda la falla
(con lo que no existe efectos de propagación) con una función escalonada aplicada
dentro de la fractura, que obliga a los lados opuestos de la falla a moverse en sentidos
contrarios. La función de esfuerzo genera una onda pura de la falla de cizalla que se
propaga en dirección perpendicular a la superficie de la falla.

Moderadamente se han desarrollado otros métodos que utilizan registros Wood


Anderson (Bolt y Herráiz, 1983) o datos digitales de largo periodo (Dziewonsky et
al., 1987). De esta manera, el momento sísmico se han convertido en un parámetro
fundamental en Sismología. Sin embargo, su utilidad en Ingeniería Sísmica ha sido
inicialmente menor porque los movimientos fuertes dependen estrechamente de los
detalles del proceso de ruptura y estos no pueden ser apreciados a través de las
ventanas de largo periodo utilizadas para determinar el momento de análisis
espectral. La vinculación de este parámetro con el proceso de foco y su capacidad
para estimar el tamaño del terremoto, han hecho que actualmente sea más utilizados
en Ingeniería.

Los modelos de Haskell (1964,1966) y Brune (1970) ya citados son un ejemplo de


los modelos cinemáticos de la fuente, que describen el desplazamiento de la falla en
cada punto y cada instante sin especificar los esfuerzos que los producen

Como se ha indicado, el modelo de Haskell asume que la dislocación se propaga con


una velocidad constante produciendo un área de ruptura rectangular con un valor de
deslizamiento igual para todos los puntos, además supone que la ruptura se inicia
simultáneamente en una línea y se detiene bruscamente, sin considerar lo que sucede
al comienzo o al final de la ruptura. Por el contrario, el modelo de Brune si relaciona
la dislocación con la situación en el medio y sirve para obtener la dimensión de la
ruptura, y la caída de esfuerzos a partir del espectro de amplitudes de las ondas
registradas en campo lejano.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Ambos modelos se complementan, siendo el de Brune más aplicado para terremotos


de magnitud inferior a 5 en la escala de Ritter, ya que la limitada profundidad de la
esquizosfera impide la consideración de fallas circulares suficientemente extensas
como para producir sismos de magnitudes mayores.

Aunque el modelo de Brune asume una hipótesis físicamente imposible, la velocidad


de ruptura infinita, conduce a resultados que se aproximan notablemente a los
obtenidos con modelos más complicados como los dinámicos (Madariaga, 1977).
Estos se basan en la teoría de la mecánica de fracturas y no impide la función de
deslizamiento, sino que la deducen a partir de estado de los esfuerzos en la falla. El
terremoto es producido por la propagación rápida de la fractura de cizalla a lo largo
del plano de falla, que genera fuertes concentraciones de esfuerzos y altas
velocidades de deslizamiento cerca del frente de ruptura que actúa, por ello, como
emisor móvil de energía. La radiación de alta frecuencia se produce cuando la
velocidad de propagación de la ruptura cambia bruscamente al encontrar zonas de
resistencia (fases de parada).

1.1.2 MODELO DINÁMICO

En un modelo cinemático tanto la historia de la ruptura como la dislocación en la falla


son los parámetros básicos del modelo. En un modelo dinámico, por otra parte, el
propósito es de tratar de determinar la cinemática de la ruptura a partir de una
descripción precisa de los esfuerzos en la zona de falla y de la resistencia a la ruptura
de las rocas que la rodean. Uno de los resultados principales del estudio de la dinámica
es que no toda descripción cinemática de la fuente es admisible. Sólo ciertos modelos
que respetan condiciones estrictas cerca del frente de ruptura son admisibles. Los
modelos dinámicos han permitido aclarar un gran número de observaciones que de
otro modo no tendrían una explicación física coherente. El primer modelo de fractura
de la fuente sísmica fue propuesto por Keilis-Borok (1959) quién estudió un modelo
de falla circular muy simple y estableció la primera relación entre la caída de tracción
en el interior de la falla y la dislocación media en la misma. Esta relación es utilizada
corrientemente en sismología para calcular la caída de esfuerzos.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Poco después, entre 1964 y 1975, Kostrov (1964, 1966, 1975) estableció las bases de
la dinámica de los terremotos, formulando el problema en los mismos términos que
Reid (1910), los terremotos se deben a la acumulación lenta de esfuerzos a través de
una falla pre-existente; y son provocados por el brusco desarrollo de una inestabilidad
del roce entre las paredes de la falla.

Kostrov supuso que la falla estaba sometida a un campo de esfuerzos uniforme. En el


instante t = 0, en algún punto de la falla, un frente de ruptura aparece y se propaga a
velocidad constante o variable. En el interior de la falla, el esfuerzo “cae”, o más bien
se relaja, desde el valor inicial o pre-esfuerzo hasta un valor inferior determinado por
el roce dinámico entre las paredes de la falla. Kostrov formuló el problema como un
problema clásico de fractura de metales suponiendo que una vez que el frente de
ruptura ha pasado por un cierto punto de la falla, el roce interno es constante e
independiente del deslizamiento, de la velocidad de deslizamiento y de toda variable
termodinámica. Estos modelos tuvieron un gran éxito y forman la base conceptual
sobre la que se apoya el estudio de la dinámica de la ruptura sísmica.

Su mayor defecto es que una vez iniciada, la ruptura no puede detenerse como es el
caso de la fractura de un cristal. La razón es que en un medio sometido a esfuerzo
uniforme la concentración de esfuerzos que aparece cerca del frente de ruptura no cesa
de crecer y nada puede impedir a la fractura de propagarse indefinidamente

Los modelos dinámicos más sencillos son fracturas homogéneas en las que el
desplazamiento comienza en un punto interior y se detiene en los bordes, siendo
producido éste por una caída de esfuerzos dada que supera la resistencia del material.

Un modelo dinámico debe incluir todo el fenómeno es decir desde su iniciación o


nucleación, su propagación y detención, solamente en función de las condiciones de
los esfuerzos y las propiedades mecánicas del material.

Desde el punto de vista dinámico una fractura se produce por una caída en los
esfuerzos y la energía producida, es la suma de la energía sísmica, debido al
deslizamiento sobre la falla y la energía residual perdida por fricción.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

A. El problema dinámico

Requiere la solución del problema de la fractura como una función temporal. El


frente de la fractura se propaga con una velocidad dada, y conforme avanza, el
material se fractura. Tras el frente, los esfuerzos se hacen cero para una caída total en
el esfuerzo o tienen un valor residual que depende de la fricción.

Sea un frente de ruptura plano ilimitado en la dirección x 2 que avanza en la


dirección x 1 con una velocidad constante v. La relación entre la dirección del
desplazamiento en el plano de fractura y su dirección de propagación define tres
modos de fractura.

MODO I. Fractura
Tensional: Poca aplicación
porque se suponen debidos
a fracturas de cizalla.

Figura N° 2: Fractura Tensional

MODO II. Fractura de


cizalla en el plano: Se
observan ondas P y SV.

Figura N° 3: Fractura de cizalla en el plano

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

MODO III. Fractura de


cizalla antiplano: Se observan
sólo ondas SH.

Figura N° 4: Fractura de cizalla antiplano

1.2 MODELOS ESTOCÁSTICOS

El modelo de los acelerogramas ha puesto de relieve complejidades en el proceso de


fractura que no son observables en los registros de campo lejano, en los que las altas
frecuencias han sido filtradas por el medio. Estas observaciones han sido confirmadas
recientemente con registros digitales de banda muy ancha obtenidos en campo lejano.
Este tipo de registros ha permitido estudiar los espectros de aceleraciones de terremotos
de gran magnitud, poniendo de manifiesto la existencia de altas frecuencias. Como ya se
ha comentado, su origen se atribuye al encuentro del frente de ruptura con
heterogeneidades del plano de falla que frenan o aceleran la propagación (Madariaga,
1977;1989). Los modelos que consideran una distribución irregular de estas
heterogeneidades se llaman estocásticos.

Los más importantes son el desarrollado por Hanks y Mc Guire (1981) y los que
consideran la presencia de barreras y asperezas. El primero conduce a unos espectros
que reflejan muy bien algunas observaciones y que serán comentados en el siguiente
apartado. Los últimos establecen que la disminución de velocidad o incluso la detención
del movimiento de ruptura se puede aplicar a las barreras propuestas en el modelo de
Das y Aki (1977), mientras que las aceleraciones serian atribuibles a las asperezas
definidas en el modelo establecido por Kanamori y Stewart (1978).

Este último modelo fue introducido para explicar las formas de los registros
telesísmicos de las ondas P correspondientes al terremoto de Guatemala de 1976.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

1.2.1 MODELOS DE BARRERAS (DAS Y AKI, 1977)

En el primero, el estado de esfuerzos es homogéneo sobre la falla, pero existen


barreras que impiden la propagación de la ruptura. La ruptura sólo puede propagarse
en determinadas regiones, siendo detenida por las barreras e iniciándose, otra vez
después de ellas. Después del terremoto el área de la falla tiene una distribución
heterogénea de esfuerzos, éstos se han relajado en las zonas que se han roto y se han
concentrado en las barreras que permanecen sin romperse. Estas zonas no-fracturadas
pueden romperse después produciéndose réplicas del terremoto.

Das y Aki suponen un estado de esfuerzos homogéneo en la falla en la que existen


barreras originadas por cambios en la litología, plegamientos bruscos, etc., que
interfieren con el frente de ruptura. Entonces pueden darse tres situaciones:

 Primero, que la barrera sea débil y la ruptura avance a través de allá a menor
velocidad.
 Segundo, que la barrera sea fuerte y detenga el movimiento hasta que la
acumulación de esfuerzos permita romperla originando un terremoto importante. La
fractura continuaría después su avance.
 Tercero, que la barrera sea suficientemente fuerte y permanezca sin romperse hasta
que el terremoto finalice.

A estas tres situaciones se añade, si se considera el análisis tridimensional, la


posibilidad de que la fractura rodee la heterogeneidad dejando una barrera local en la
falla. Las zonas no fracturadas pueden romperse originando las réplicas del sismo.

Aki (1979) distinguió dos tipos de barreras: las geométricas y las de relajación. Las
geométricas se refieren a cambios en la dirección de fractura o a discontinuidades de la
misma. Un ejemplo es la fractura de Mendocino situada al norte de la falla de San
Andrés que detuvo la ruptura de 1906. La falla que produjo el terremoto de El Asnam
(Argelia) de 1980, es otro ejemplo de la presencia de barreras geométricas.

En este caso, la falla, de aproximadamente 36 kilómetros de longitud, presenta dos


barreras que la dividen en tres tramos de tamaño similar y que rompieron en tiempos
sucesivos claramente diferenciados. A su vez, las barreras de relajación, también

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

llamadas homogéneas, son las que no presentan una clara discontinuidad geométrica.
El norte sur de fallas de San Andrés es un caso representativo.

1.2.2 MODELO DE ASPEREZAS

La superficie de la falla tiene una distribución heterogénea de esfuerzos, zonas de


esfuerzos altos o asperezas y zonas de esfuerzos débiles. Previamente al terremoto
principal, las zonas débiles se van rompiendo, produciendo pequeños terremotos,
premonitores, mientras que las zonas resistentes (asperezas) van acumulando
esfuerzos, hasta que se rompen produciéndose el terremoto principal.

Para el modelo de asperezas el punto de partida es el opuesto: la falla tiene una


distribución heterogénea de esfuerzos que se concentran en las zonas resistentes o
asperezas. Las partes débiles son capaces de acumular menos esfuerzos y se rompen
dando lugar a los premonitores. Mientras tanto, las asperezas continúan acumulando
esfuerzos que al liberarse originan el terremoto principal. Son, por ello, zonas que
facilitan la propagación y la aceleran. El resultado final es la relajación en toda la falla.
Lay y Kanamori (1981) estudiaron la relación entre la distribución de asperezas y el
entorno tectónico para las zonas de subducción del pacifico y establecieron una
clasificación de estas zonas de acuerdo con el tamaño de las asperezas. Las más
grandes corresponden al área de Chile, donde el conjunto de la zona de ruptura forma
una sola aspereza. El caso opuesto lo constituye las islas Marianas, zona en la que no
hay asperezas.

1.2.3 MODELOS ESTACIONARIOS

Las primeras propuestas de modelos estocásticos de la acción sísmica consideraban


que para el análisis estructural sería suficiente utilizar solamente la parte más fuerte de
un acelerograma, correspondiente a las ondas de corte, que normalmente son mayores
en amplitud que las de compresión y las superficiales. Consiguientemente, esta
porción se describía como un proceso estacionario (Newmark y Rosenblueth 1971.)

Esta consideración se basa en gran medida en registros como es de Imperial Valley- El


Centro 1940 (figura 5). En el que puede observarse una parte inicial ascendente, un
intervalo corto subsiguiente de grandes amplitudes y finalmente una larga zona de
ondas de amplitud decreciente.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

A. Modelo de Kanai y Tajimi

El modelo de Kanai-Tajimi de aceleración sísmica horizontal.

Figura N° 5: Densidad espectral del sismo El Centro (unidades rad/s, cm2/s3)

B. Modelo de Clough y Penzien

La desventaja principal del modelo de Kanai y Tajimi yace en que asigna un valor
espectral no nulo a la frecuencia cero, lo que no está de acuerdo con lo observado en
espectros reales. Aunque este espectro no representa un error serio en el análisis de
sistemas lineales de altas frecuencias naturales, puede conducir a errores grandes
para el análisis de estructuras inelásticas en las que la plastificación, induce
vibraciones temporales de largo periodo.

En tales casos el uso del filtro de Clough-Penzien en conjunto con el anterior es un


modelo más adecuado. Este filtro reduce drásticamente las ordenadas del espectro K-
T en las frecuencias muy bajas, mientras que conserva los valores asociados a las
frecuencias mayores. (Clough y Penzien 1993).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

C. Modelo sismológico

La investigación desarrollada por Boorey otros a lo largo de las dos últimas décadas
constituye un paso importante para la modelación de movimiento del terreno con un
fuerte arraigo en la teoría de la sismología moderna (Boorey y Joyner 1982: Bore
1986: Bore y Atkinson 1987). La densidad espectral de potencia puede entonces
estimarse como un periodo grama, usando la duración de la fase de movimiento
fuerte.

D. Modelos estocásticos derivados de espectros de respuesta

En vista de la importancia práctica de los espectros de respuesta en el diseño sísmico


de estructuras, algunos autores se han esforzado en hallar relaciones teóricas entre la
densidad espectral de potencia y el espectro de respuesta de osciladores lineales,
principalmente con el fin de generar acelerogramas compatibles con ellos
(Vanmaecke, 1976). El objetivo es calcular dicha función a partir del espectro de
velocidad máxima relativa SV(W) correspondiente a un sistema lineal de un grado de
libertad excitado en la base, caracterizado por una fracción de amortiguamiento
crítico v y frecuencia natural w.

Dentro de los límites de este trabajo no es posible exponer en detalle la deducción de


la relación propuesta entre el espectro de velocidad y la densidad espectral de
potencia; nos limitaremos a decir que sus fundamentos teóricos son los siguientes:

 Las relaciones estocásticas entrada-salida de sistemas lineales de acuerdo con


ella, la densidad espectral de potencia de una respuesta de un sistema lineal
sencillo es igual al cuadrado del módulo de la función de transferencia de la
respuesta multiplicado por la densidad espectral de la excitación.
 La hipótesis de valor máximo de un proceso estocástico realizada sobre
información probabilista de segundo orden, como la dada por la función de
autocorrelación o la densidad espectral.

1.3 ESPECTROS DE DESPLAZAMIENTO Y ACELERACIÓN

Los espectros de respuesta fueron inicialmente propuestos por Biot en el año 1932 y
luego desarrollados por Housner, Newmark y muchos otros investigadores.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Actualmente, el concepto de espectro de respuesta es una importante herramienta de la


dinámica estructural, de gran utilidad en el área del diseño sismorresistente. En forma
general, podemos definir espectro como un gráfico de la respuesta máxima (expresada
en términos de desplazamiento, velocidad, aceleración, o cualquier otro parámetro de
interés) que produce una acción dinámica determinada en una estructura u oscilador de
un grado de libertad. En estos gráficos, se representa en abscisas el periodo propio de la
estructura (o la frecuencia) y en ordenadas la respuesta máxima calculada para distintos
factores de amortiguamiento.

El concepto de los espectros comenzó a gestarse gracias a una idea Kyoji Suyehiro,
Director del Instituto de Investigaciones de la Universidad de Tokyo, quien en 1920
ideó un instrumento de medición formado por 6 péndulos con diferentes periodos de
vibración, con el objeto registrar la respuesta de los mismos ante la ocurrencia de un
terremoto. Unos años después, Hugo Benioff publicó un artículo en el que proponía un
instrumento similar al de Suyehiro, destinado a medir el desplazamiento registrado por
diferentes péndulos con los cuales se podría determinar el valor máximo de respuesta y
construir una curva (lo que hoy conocemos como espectro de desplazamiento elástico)
cuya área sería un parámetro indicador de la destructividad del terremoto. Finalmente,
fue Maurice Biot en el Instituto Tecnológico de California, quien propuso formalmente
la idea de espectros de respuesta elástica. Para explicar en forma conceptual el
procedimiento de construcción de un espectro de respuesta consideremos una serie de
estructuras de un grado de libertad u osciladores simples con diferentes periodos de
vibración, T, y con igual factor de amortiguamiento (ver Figura 6).

Si sometemos todos estos osciladores a la acción de un mismo terremoto, cada uno de


ellos exhibirá una respuesta diferente, la cual puede representarse, por ejemplo, a través
de la historia de desplazamientos, u(t). Una vez que hemos calculado la respuesta de los
osciladores es posible determinar el máximo (en valor absoluto, dado que el signo no
tiene importancia) de cada uno de ellos y volcarlos en un gráfico en función del periodo
de vibración, para obtener así un espectro de respuesta. Es decir, que la respuesta
máxima de cada oscilador con periodo T representa un punto del espectro.

La importancia de los espectros en el diseño de estructuras radica en el hecho de que


estos gráficos condensan la compleja respuesta dinámica en un parámetro clave: los

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

valores de respuesta máxima, que son usualmente los requeridos por el diseñador para el
cálculo de estructuras. Debemos aclarar, sin embargo, que los espectros de respuesta
omiten información importante dado que los efectos del terremoto sobre la estructura
dependen no solo de la respuesta máxima sino también de la duración del movimiento y
del número de ciclos con demanda significativa de desplazamientos.

Figura N° 6: Gráfico indicativo de método de determinación del espectro de respuesta

La realización de un espectro de respuesta requiere de la ejecución de numerosos


cálculos, dado que es necesario resolver la ecuación de equilibrio dinámico para
determinar la historia (variación en el tiempo) de desplazamientos, velocidad y
aceleraciones para una gran cantidad de estructuras con diferentes periodos de
vibración, T, y factores de amortiguamiento. En la actualidad, esto no representa un
problema de importancia por la gran capacidad de cálculo de las computadoras
modernas, las cuales pueden realizar un espectro de respuesta elástica en décimas de
segundo. Sin embargo, cuando estos tipos de gráficos se desarrollaron en su etapa
inicial, hace varias décadas, la situación era muy diferente.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Como anécdota, es interesante mencionar que Housner calculaba los espectros mediante
un procedimiento gráfico que requería aproximadamente de un día de trabajo para
calcular un punto del espectro. Posteriormente, se desarrolló un método más rápido
usando un péndulo de torsión (“computadora analógica”) que permitía determinar los
espectros mediante una analogía matemática entre los dos fenómenos. En este caso, el
tiempo requerido para calcular un punto del espectro se redujo a unos 15 minutos.

TIPOS DE ESPECTROS:

Como mencionamos anteriormente, el concepto de espectro ha ganado una amplia


aceptación como herramienta de la dinámica estructural. Es por ello que se han
desarrollado varios tipos de espectros, los cuales presentan características diferentes y
se utilizan con distintos objetivos. En particular analizaremos tres de los espectros más
comunes:

1.3.1 ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICA

Representan parámetros de respuesta máxima para un terremoto determinado y


usualmente incluyen varias curvas que consideran distintos factores de
amortiguamiento.

Se utilizan fundamentalmente para estudiar las características del terremoto y su


efecto sobre las estructuras. Las curvas de los espectros de respuesta presentan
variaciones bruscas, con numerosos picos y valles, que resultan de la complejidad del
registro de aceleraciones del terremoto.

1.3.2 ESPECTRO DE RESPUESTA INELÁSTICA

Son similares a los anteriores, pero en este caso se supone que el oscilador de un
grado de libertad exhibe comportamiento no-lineal, es decir que la estructura puede
experimentar deformaciones en rango plástico por acción del terremoto. Este tipo de
espectros son muy importantes en el diseño sismorresistente, dado que por razones
prácticas y económicas la mayoría de las construcciones se diseñan bajo la hipótesis
que incursionarán en campo plástico.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Como ejemplo, podemos mencionar los espectros de ductilidad (recordemos que


ductilidad de desplazamientos es la relación entre el desplazamiento máximo que
experimenta la estructura y el desplazamiento de fluencia).

Estos espectros representan la ductilidad requerida por un terremoto dado en función


del periodo de vibración de la estructura y se grafican usualmente para distintos
niveles de resistencia. También, se construyen espectros de aceleración,
desplazamiento de fluencia o desplazamiento último de sistemas inelásticos, en
donde se consideran distintos niveles de ductilidad o distintos tipos de
comportamiento histerético1 de la estructura, como se indica en la Figura 7.

1.3.3 ESPECTRO DE DISEÑO

Las construcciones no pueden diseñarse para resistir un terremoto en particular en


una zona dada, puesto que el próximo terremoto probablemente presentará
características diferentes.

Por lo tanto, los espectros de respuesta elástica o inelástica, descriptos previamente,


no pueden utilizarse para el diseño sismorresistente. Por esta razón, el diseño o
verificación de las construcciones sismorresistentes se realiza a partir de espectros
que son suavizados (no tienen variaciones bruscas) y que consideran el efecto de
varios terremotos, es decir que representan una envolvente de los espectros de
respuesta de los terremotos típicos de una zona. Los espectros de diseño se obtienen
generalmente mediante procedimientos estadísticos, cuya descripción detallada
escapa al alcance de este trabajo.

Es muy importante que distingamos entre espectros de respuesta, que se obtienen


para un terremoto dado, y espectros de diseño, los cuales se aplican al cálculo y
verificación de estructuras y representan la sismicidad probable del lugar.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 7: Ejemplo de modelos de hysteresis

A. Espectro de diseño de aceleración

Los espectros son una herramienta de gran utilidad en el diseño de construcciones


sismorresistentes debido a que el ingeniero estructural puede estimar el valor
máximo de la respuesta (usualmente en términos de aceleración) sin necesidad de
evaluar la historia temporal completa. Sin embargo, en el diseño de estructuras no
pueden utilizarse los espectros de respuesta ya que ellos se obtienen para un
terremoto dado. Las curvas espectrales para diseño deben considerar el efecto de
varios terremotos, es decir deben ser representativos de la sismicidad propia de
cada región.

Se ha desarrollado varias metodologías, basadas en procedimientos estadísticos,


para obtener los espectros de diseño. El procedimiento más usual es considerar el
valor promedio más la desviación estándar de los espectros de respuesta de varios
terremotos representativos. Si los valores de los espectros de respuesta son
similares, la desviación estándar es baja y la curva espectral se asemeja al
promedio.

Por el contrario, si los valores presentan diferencias significativas, la desviación


estándar es alta y la curva espectral se acerca al valor máximo, o incluso puede
superarlo. De modo que este procedimiento tiene en cuenta la mayor o menor

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

dispersión de los datos y conduce a resultados confiables. En la Figura 8 se presenta


el espectro promedio y promedio más la desviación estándar construido a partir de
los cuatro espectros de respuesta de la Figura 9. Puede observarse claramente que la
definición del espectro de diseño a partir de valores promedio conduce a resultados
poco seguros en la mayoría de los casos para los datos considerados.

Este es un simple ejemplo didáctico dado que los cuatro terremotos considerados
corresponden a regiones y fuentes sismogénicas totalmente diferentes.

Figura N° 8: Ejemplo de determinación del espectro de diseño a partir de cuatro


espectros de respuesta

El desplazamiento hacia las altas frecuencias explica porque la litosfera, zona en la


que se sitúan mayoritariamente estas ondas, es menos disipativa que el manto para
las latas frecuencias. La similitud en la forma con los espectros anteriores pone de
relieve que el modelo de Brune continúa siendo aplicable para campo cercano, al
menos en primera aproximación. Ello es debido a que en esta zona la teoría de
rayos sigue siendo válida si la longitud de onda considerada es menor que la
distancia entre la fuente y la estación de registro.

La frecuencia máxima, fmax, adquiere un valor característico en cada región


sísmica que permanece constante independientemente de la magnitud, el momento
sísmico, la trayectoria o el tiempo considerados.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Anderson y Hough (1984) vinculan fmax con la acentuación a la que se supone


concentrada en los kilómetros más superficiales. Hanks (1982) y Haucksson et al.
(1987) recalcan también el papel decisivo de las capas más superficiales en el
control de este parámetro. Frente a estos autores que ponen el acento de la
influencia de la trayectoria, otros, como Campillo y Bouchon (1985); Gariel y
Campillo (1989) o Aki (1984;1987), atribuyen el origen de fmax al proceso en el
foco.

En particular, Aki (1984) lo relaciona con la dimensión mínima de ruptura


introducida en el modelo de barreras. Roca (1990), encontró que fmax depende
significativamente de la magnitud y no de la distancia. Este resultado indica que, la
fmax se manifiesta claramente como un parámetro característico de la fuente.
Además, la confirmación experimental de que fmax disminuye con la magnitud
tiene una gran importancia en la estimación del riesgo sísmico ya que las
aceleraciones máximas que se predicen para grandes terremotos cercanos a partir de
sismos más pequeños serán menores. En cualquier caso, el origen de este parámetro
continúa siendo muy discutido entre los sismólogos.

B. Espectro de diseño de desplazamiento

En la última década se ha desarrollado un nuevo criterio de diseño para


construcciones sismorresistentes que se basa en desplazamientos. Es decir que el
ingeniero estructural en lugar de evaluar la demanda sísmica en términos de fuerzas
laterales (o aceleraciones) realiza el diseño a partir de la demanda de
desplazamiento lateral inducida por la acción sísmica.

Este nuevo criterio aún no se ha desarrollado completamente, pero se espera que en


el futuro reemplace al método tradicional, basado en fuerzas, debido a que permite
considerar en forma explícita distintos niveles de daño.

El método basado en desplazamientos requiere, obviamente, de un espectro de


diseño de desplazamientos. Es por ello que muchos investigadores trabajan
actualmente para evaluar y propones espectros de diseño de desplazamiento.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Sin embargo, es importante que aclaremos que los espectros de aceleración de la


normativa no son compatibles para derivar espectros de desplazamiento, dado que
la rama decreciente para periodos largos conduce a desplazamientos que aumentan
linealmente con el periodo de vibración T, lo cual no se corresponde con la
realidad. Algunos reglamentos, como los Eurocode, ya incluyen espectros de
aceleración que son compatibles con la derivación de espectros de desplazamiento
mediante la ecuación anterior.

También es probable que en el futuro los códigos incluyan en forma explícita


espectros de desplazamiento.

Al comentar el modelo de Brune se introdujo el espectro de desplazamiento


correspondiente a las ondas en el campo lejano. Ahora cabe preguntarse hasta qué
punto este espectro se modifica al considerar los nuevos modelos introducidos, y
cuáles son los parámetros que caracterizan los espectros resultantes. El uso de estos
espectros de amplitud, -modulo del espectro de Fourier- se justifica porque el
análisis de las señales se realiza más fácilmente en el dominio de la frecuencia. En
la actualidad los espectros correspondientes al campo lejano se obtienen a menudo
a partir de registros de estaciones digitales de banda muy ancha que registra
frecuencias entre, y varios Hercios y permiten observar el espectro de grandes
terremotos.

Este es el caso, por ejemplo, de las redes digitales Iris y Geoscope.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura N° 9: Espectros tipo de las ondas sísmicas (Benito, 1992)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

CONCLUSIONES

 Se logró explicar el origen de los sismos y los espectros que miden su extensión
en base a su desplazamiento y aceleración; mediante la descripción de diferentes
teorías de análisis sismológico
 Se logró establecer características de los diversos modelos estocásticos, por
ejemplo, se pudo diferenciar modelos de barrera y modelos de asperezas.
 Se logró describir la extensión de sismos mediante espectros de desplazamiento
mediante las oscilaciones de los mismos

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFÍA

 AId, K. 1966. Generation and propagation of G waves from the Niigata


earthquake of June 16, 1964. Estimation of earthquake moment, released energy,
stress-strain drop from G waves spectrum, Buil. Earthq. Res. Jnst. 44, 73-89
 Sarachaga, M.1997. Conceptos básicos de sismología para ingenieros.
 García, F.2011. Simulación de movimientos fuertes del Terreno mediante
funciones de Green Empíricas. Aplicación en el cálculo sísmico de Estructuras
 Herraráiz Sarachaga. M, Conceptos básicos de sismología para ingenieros
1°edicion, CISMID, 1997.
 Hurtado. J. E, modelación estocásticas de la acción sísmica, Centro internacional
de métodos numéricos en ingeniería, Barcelona; España 1999.
 Herrais, M. (1997), “Conceptos basicos de sismología para ingenieros”, Madrid-
España
 Crisafulli F. & Villafañe E. (2002), “Espectros de respuesta y de diseño”,
Universidad nacional de Cuyo, Argentina

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad peruana”
FACULTAD DE INGENIERÍA

LINKOGRAFÍA

 file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/13437-13516-1-PB.PDF
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19942/16/Tema%205.pdf
 http://www.uca.edu.sv/investigacion/terremoto/modulo3/analisisregistros/sld047
.htm

30

También podría gustarte