Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica Nacional

Unidad Académica Reconquista

LEGAJO DE CATEDRA

ASIGNATURA : TERMODINAMICA TECNICA

DOCENTE A CARGO : ING. DIANA CARRERO

MARZO DE 2002

Carrera: INGENIERIA ELECTROMECANICA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL
UNIDAD ACADEMICA RECONQUISTA
LEGAJO DE CATEDRA

ASIGNATURA : TERMODINAMICA TECNICA CODIGO : 95/325

NIVEL : 3er. AÑO MODALIDAD DE CURSADO : ANUAL

CARGA HORARIA: 4 HS/SEMANA


TOTAL : 4 Hs/Sem x 32 Sem/Año = 128 HS ANUALES
PORCENTAJE DE HORAS EN LA CARRERA : 128 Hs /4768 Hs : 2,68 %

EQUIPO DOCENTE y DEDICACIONES

PROFESOR A CARGO: PROFESOR ADJUNTO INTERINO DEDICACION : 1 DEDICACION SIMPLE

Ing. Eduardo A. Pampiglioni

PRE-REQUISITOS FORMALES
Para poder CURSAR esta asignatura se requiere:
1- Tener REGULARIZADAS:
1.a) “Sistemas de Representación” ( solo para alumnos No técnicos)
1.b) “Física II”
2- Tener APROBADAS:
2.a) Análisis Matemático I
2.b) Física I

Para poder RENDIR esta asignatura se requiere:


3 - Tener APROBADA “Física II”

POST-REQUISITOS
El CURSADO y REGULARIZACION de esta asignatura es un requisito para poder CURSAR en
4to. Año:
1) Mecánica de los Fluídos y Máquinas Fluidodinámicas
2) Máquinas Térmicas

La APROBACION de esta asignatura es requisito para poder RENDIR :


1) Mecánica de los Fluídos y Máquina Fluidodinámicas
2) Máquinas Térmicas

PLANIFICACION DE CATEDRA

FUNDAMENTACION DE LA ASIGNATURA
La Termodinámica técnica es sin duda, la puerta grande de acceso al conocimiento que permite
introducir al estudio de cualquier Máquina, u operación industrial donde haya un intercambio de
energía. Sin dudas, los principios que son pilares de esta materia, son el soporte intelectual que
permite al alumno introducirse en el cálculo y diseño de las denominadas Máquinas Térmicas,
grupo de máquinas transformadoras de energía, y de los circuitos que permiten obtener,
transformar o transportar energía para otros procesos transformadores por lo que esta asignatura
es básica en la formación de cualquier rama de la ingeniería, y en especial, para un Ingeniero
Electromecánico, permitiéndole conocer, por una parte, la forma más eficiente de intercambiar
energía, optimizando los recursos disponibles en la naturaleza, y por la otra, el principio de
funcionamiento de dichas máquinas térmicas, piezas fundamentales para la transformación de la
energía utilizable por el ser humano, todo con el fin de obtener bienes para su existencia y mejorar
su nivel de vida.

OBJETIVOS

Que el alumno adquiera conocimiento de:


1) La leyes y principios que rigen todos los fenómenos de intercambio de energía y por ende,
Trabajo. Reconocer el trabajo útil y el trabajo perdido en una transformación. Definir los
rendimientos, las interrelaciones entre variables posibles y sus propiedades características.
2) Un estudio detallado los fluídos más comunes: los gases y el agua; sus propiedades y
características. Transformaciones y ciclos posibles. La introducción a operaciones donde
intervengan estos fluídos. Características y leyes.
3) Los ciclos de funcionamiento, los rendimientos teóricos y reales de las distintas máquinas
térmicas existentes para transformación de la energía.

CONTENIDO:

PROGRAMA SINTETICO (Según Diseño Curricular de la asignatura)

 PRINCIPIOS BASICOS. DEFINICIONES


 GASES IDEALES. TRANSFORMACIONES DE SISTEMAS GASEOSOS
 PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
 SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA
 ENTROPIA
 COMBINACIONES DEL PRIMER Y SEGUNDO PRINCIPIOS Y RELACIONES ENTRE
PROPIEDADES TERMODINAMICAS
 EXERGIA
 CICLOS DE LOS GASES
 POTENCIA EN SISTEMAS BIFASICOS
 MEZCLA DE GASES Y VAPORES
 COMPRESORES DE GAS
 TURBINAS DE GAS Y MOTORES DE COMBUSTION INTERNA
 TRANSMISION DEL CALOR

PROGRAMA ANALITICO

UNIDAD TEMATICA 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Objeto de la Termodinámica. Sistemas y medio ambiente.
Magnitudes macro y microscópicas. Equilibrio en los sistemas. Clasificación de los sistemas.
Parámetros fundamentales. Estado: ecuación de estado. Transformación: ciclos. Energía: unidades
SI. Energía almacenada. Energía de tránsito. Rozamiento.

UNIDAD TEMATICA 2
GASES IDEALES: Ley de Boyle y Mariotte: gráficos. Leyes de Gay Lussac: gráfico. Ecuación de
estado. Constante de los gases: tablas. Leyes de Dalton y Amagat. Relaciones fundamentales.
Peso molecular de gases: kmol. Estado normal: parámetros.

UNIDAD TEMATICA 3
GASES REALES: Diferencias con los gases ideales. Ecuación de Van der Waals. Estados
correspondientes. Otras ecuaciones de gases. Coeficiente de compresibilidad: Gou Yen Sou.
Modificación de la ecuación de Van der Waals. Mezcla de gases: W. Kay.

UNIDAD TEMATICA 4
TRANSFORMACIONES EN LOS GASES PERFECTOS: Transformación isocórica: análisis.
Transformación isobárica: análisis. Relación de Mayer. Transformación isotérmica: análisis. Gráfica:
justificación. Transformación adiabática: análisis. Transformación politrópica: análisis. Cálculo del
exponente y del calor específico. Construcción del gráfico: justificación.

UNIDAD TEMATICA 5
PRIMER PRINCIPIO: Trabajo termodinámico. Sistema cerrado. Diagrama de Clapeyron.
Enunciados del primer principio: análisis. Energía interna. Expresión del primer principio en
sistemas cerrados. Propiedades. Energía interna: experiencia de Joule. Entalpía. Trabajo de
circulación. Aplicación de gases gases perfectos. Propiedades de la entalpía. Experiencia de Joule-
Thompson. Sistemas abiertos.

UNIDAD TEMATICA 6
SEGUNDO PRINCIPIO: Enunciados y análisis: Carnot, Kelvin, Planck y Claussius. Equivalencias.
Reversibilidad e irreversibilidad: causas. Transformaciones reales. Máquinas reversibles e
irreversibles. Teorema de Carnot. Consecuencias de dicho teorema. Ciclo de Carnot: rendimientos.
Ciclos regenerativos. Escala de temperaturas absolutas.

UNIDAD TEMATICA 7
ENTROPIA: Teorema de Claussius. Entropía. Entropía e irreversibilidad. Interpretación física.
Diagrama entrópico: construcción. Calor específico constante. Calor específico variable. Cálculo de
variación de la entropía. Degradación de la energía.

UNIDAD TEMATICA 8
CALOR UTILIZABLE: Concepto de Exergía. Exergía y anergía. Desequilibrio mecánico y térmico.
Sistema cerrado: análisis. Sistema circulante: análisis. Rendimiento exergético.

UNIDAD TEMATICA 9
FUNCIONES CARACTERISTICAS DE MAXWELL: Energía interna: propiedades. Entalpía:
propiedades. Energía libre: propiedades. Entalpía libre: propiedades. Regla de las fases o de
Gibbs. Número de grados de libertad. Número de parámetros. Número de ecuaciones:
aplicaciones.

UNIDAD TEMATICA 10
VAPOR DE AGUA: Diferencias entre vapores y gases. Tipos de vapores. Calor de vaporización.
Ecuación de Claussius-Clapeyron. Diagrama p-V de vapor de agua: análisis. Diagrama entrópico:
construcción. Uso de diagramas y tablas. Diagrama de Mollier.

UNIDAD TEMATICA11
MAQUINAS DE VAPOR: Rendimiento térmico y relación de trabajo. Ciclo de Carnot. Análisis:
ventajas y desventajas. Ciclo de Rankine. Comparación con el ciclo de Carnot. Aumento del
rendimiento térmico. Temperatura de condensación y vaporización. Recalentamiento intermedio.
Ciclo regenerativo. Ciclo regenerativo con recalentamiento. Centrales nucleares. Combustibles.
Circuitos: análisis. Centrales termoeléctricas. Coeficiente de utilización ideal y real.

UNIDAD TEMATICA 12
CICLOS FRIGORIFICOS: Efecto frigorífico y calorífico. Ciclos con compresor. Ciclo de Carnot.
Regímenes: húmedo, seco y recalentado. Compresores de dos etapas. Circuitos con doble
evaporación y dos etapas. Criogénica. Refrigeración en cascada y con líquido. Solidificación del
dióxido de carbono. Instalaciones sin compresión. Absorción con amoníaco. Coeficiente de efecto
frigorífico. Instalaciones actuales: fluídos. Torres de enfriamiento.propiedades de los refrigerantes.
Bomba de calor.

UNIDAD TEMATICA 13
CICLOS DE MOTOR A GAS: Clasificación según su naturaleza. Ciclo Otto. Rendimiento térmico.
Rendimiento indicado. Rendimiento mecánico. Rendimiento volumétrico. Autoencendido y
detonación. Número de octano: análisis. Otros rendimientos. Número de cetano. Comparación
entre ciclo Otto y Rankine. Ciclo de Seileger. Rendimiento térmico: análisis. Ciclo Brayton. Ciclo no
regenerativo. Ciclo regenerativo. Eficiencia del regenerador.

UNIDAD TEMATICA 14
AIRE HUMEDO: Definición. Parámetros que definen el estado. Humedad absoluta, relativa y grado
de saturación. Punto de rocío. Entalpía del aire húmedo. Diagrama entálpico. Procesos.
Enfriamiento (mezclas). Humectación. Secado simple y múltiple. Diagrama psicrométrico.
Temperatura de bulbo húmedo y bulbo seco. Temperatura de saturación adiabática.

UNIDAD TEMATICA 15
COMPRESORES: Clasificación: de una sola etapa, de simple efecto, alternativo. Proceso ideal: sin
y con espacio perjudicial. Rendimiento volumétrico. Procesos: adiabático, isotérmico y politrópico.
Proceso real. Rendimiento volumétrico. Diagrama indicador. Aparato indicador. Potencia indicada.
Procesos de dos o más etapas. Relación de compresión por escalonamiento. Potencia y
rendimientos. Compresores rotativos: nociones.

UNIDAD TEMATICA 16
TRANSMISION DEL CALOR: Distintas formas de transmisión del calor. Conducción: fórmula de
Fourrier. Coeficiente de conducción. Aplicaciones: superficies planas, cilindros de paredes gruesas,
esferas. Radiación: ley de Stefan-Boltzmann. Radiación recíproca. Factores. Convección:
convección natural. Transmisión total para fluídos en reposo. Paredes planas y cilíndricas. Fluídos
en movimiento. Corrientes paralelas, contracorriente y cruzadas. Intercambiadores de calor.
Cálculo aproximado del coeficiente de transmisión total.

ESTATEGIAS METODOLOGICAS

1) DESARROLLO DE LAS CLASES

a) Teóricas:. Constituyen aproximadamente el 60 % del tiempo fijado para el cursado de la


asignatura, donde se complementa necesariamente con las:
b) Prácticas: representan el 40 % restante, incluyendo algunos trabajos Prácticos de laboratorio,
como la determinación del calor específico de algunos metales, mediante el uso de un
Calorímetro, o el uso de un termómetro de gas a volumen constante, y la utilización de
softwares especializados, como el Steam tables of termodynamics propierties, o el curso de
CEAC de diseño y cálculo de cámaras frigoríficas.

2) DESARROLLO DE MATERIAL DE ESTUDIO


El material de estudio está disponible en biblioteca de la Unidad Académica, consistente en varios
autores, tablas y gráficos necesarios, así como algunos proporcionados por el docente, que
permite al alumno contar con material muy útil pero de difícil acceso, como diagramas específicos,
para gases de todo tipo, vapores no convencionales, tablas de corrección de coeficientes por
variables intensivas, etc.; así como los softwares antes mencionados, por lo que se prevee su
utilización con fines pedagógicos y de testeo del nivel alcanzado por los alumnos (por sus
características, su utilización implica el dominio de cierto nivel teórico para su aprovechamiento y
desarrollo).
3) CARPETA DE CURSO

Cada alumno llevará actualizada una Carpeta de Curso en la cual se archivará la siguiente
documentación:

a) Todos los Trabajos Prácticos (Problemas)


El objetivo de estos trabajos es que el alumno logre confianza y rapidez en su capacidad de
análisis y su poder de cálculo.
c) Los prácticos de Laboratorio posibles:
c-1) calorimetría- Equivalente en agua del calorímetro- determinación de capacidades calóricas
de hierro dulce, cobre y alumnio comercial.
c-2) uso de un termómetro de gas a volumen Constante. Gráficos para aire, etc.
c-3) uso práctico de un determinador de humedad: temperaturas de bulbo húmedo y seco

4) REGIMEN DE REGULARIZACION

Para ser incluído en la Lista de Alumnos Regulares que la cátedra entregará al Departamento de
Alumnos al finalizar el curso, el alumno deberá haber cumplimentado los siguientes requisitos:
1) Asistencia a por lo menos el 75% de TODAS las clases dictadas en las 32 semanas del curso.
2) Presentación de la Carpeta de Prácticos y Problemas completa.

Su inclusión en el listado de regulares, permitirá al alumno acceder a la evaluación final, una vez
cumplidas las demás exigencias reglamentarias vigentes.

4) REGIMEN DE EVALUACION
4.1) Se contempla la aprobación de la parte práctica (problemas) mediante la realización de dos (2)
parciales distribuídos en el tiempo (Primer parcial – que incluye hasta Unidad temática 5 inclusive)
y Segundo Parcial – que incluye el resto de Unidades temáticas) en los cuales el alumno debe
obtener un puntaje mínimo del 60 % referido a un máximo de 100 % para aprobarlos. Los parciales
de problemas antes mencionados, tienen como finalidad verificar la correcta interpretación de la
teoría y su aplicación práctica. Estos parciales consisten en 1 (uno) o 2 (dos) problemas de
aplicación del temario ya visto antes mencionado. Son parciales de régimen optativo y su
aprobación parcial o total dan, en el caso de su aprobación, derecho al alumno a rendir en el Final,
solamente la parte teórica. Se contempla la realización de un recuperatorio por parcial para los no
hallan logrados los objetivos en primera instancia.
En el caso de que no se haga opción por parte del alumno de dichos parciales, o que tenga
aprobado uno de ellos, la evaluación final, será de carácter práctico-teórico, siendo requisito para
acceder a la evaluación teórica, la aprobación de la evaluación práctica (total o parcial según
corresponda). Esta evaluación consistirá en dos problemas como mínimo, uno correspondiente al
primer parcial y otro al del resto de las unidades temáticas.

6) CRONOGRAMA DEL CURSO


Si bien las reglamentaciones vigentes establecen un calendario de 34 semanas para el dictado de
las asignaturas anuales, la experiencia indica que las realmente disponibles para el dictado son 30
semanas, Por tal motivo, la distribución del tiempo será la siguiente:

Unidad Temática 1 ........................Semanas 1 y 2 ............................ Total: 8 horas


Unidad Temática 2 ........................Semanas 3 y 4 ............................. Total: 8 horas
Unidad Temática 3 ........................Semanas 5 y 6...............................Total: 8 horas
Unidad Temática 4 ........................Semana 7 ....................................Total: 4 horas
Unidad Temática 5.........................Semana 8, 9 y 10 .........................Total: 12 horas
Unidad Temática 6 ........................Semana 11..................... ...............Total: 4 horas
Unidad Temática 7 ........................Semana 12 ....................................Total: 8 horas
Unidad Temática 8 ........................Semanas 13 y 14...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 9 ........................Semana 15 y 16...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 10.......................Semanas 17 y 18 ..........................Total: 8 horas
Unidad Temática 11.......................Semanas 19 y 20 ..........................Total: 8 horas
Unidad Temática 12.......................Semanas 21 y 22...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 13.......................Semanas 23 y 24...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 14.......................Semanas 25 y 26...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 15.......................Semanas 27 y 28...........................Total: 8 horas
Unidad Temática 16.......................Semanas 29 y 30...........................Total: 8 horas

Las eventuales clases disponibles fuera del cronograma anterior (semanas 32, 33 y 34). se
utilizarán para parciales (los dos previstos) y los recuperatorios respectivos.

7) BIBLIOGRAFIA

 TERMODINAMICA TECNICA - Claudio MATAIX- Ediciones Madrid


 GENERACION DEL VAPOR- Marcelo MESNY- Ediciones Marimar
 INTRODUCCION A LA TERMODINAMICA – SONTAG & VAN WYLEN- Aguilar
 TERMODINAMICA TECNICA- GARCIA- Librería y Editorial Alsina
 PROBLEMAS DE TERMODINAMICA TECNICA- GARCIA- Libr. y edit. Alsina
 MOTORES A EXPLOSION- PAZ
 CURSO DE TERMODINAMICA- FACORRO RUIZ-
 TERMODINAMICA- FAIREY-SIMMANG- Uteha- Noriega editores
 TERMODINAMICA- T. ZSNARDI – Eudeba
 CURSO MODULAR DE TERMODINAMICA- INAY-ANSARI-POHL- Limura
 TEORIA DE MOTORES TERMICOS-MARTINEZ DE VEDIA
 MANUAL DEL INGENIERO QUIMICO- PERRY- 3º Ed. y sgtes- Mc Graw Hill.

También podría gustarte