Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/236165398

Serratia marcescens: de patógeno oportunista al control de insectos que afectan


cultivos agrícolas.

Article · January 2003

CITATION READS

1 213

4 authors, including:

Ruben Salcedo-Hernández José E. Barboza Corona


Universidad de Guanajuato University of Guanajuato. México
45 PUBLICATIONS   471 CITATIONS    74 PUBLICATIONS   717 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

fungal morphogenesis View project

All content following this page was uploaded by José E. Barboza Corona on 02 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


artículos
Serratia marcescens: DE PATÓGENO OPORTUNISTA AL CONTROL DE INSECTOS
QUE AFECTAN CULTIVOS AGRÍCOLAS

Alejandro Ruíz Sánchez 1,2, Ramón Cruz Camarillo1 y Rubén Salcedo Hernandez2,
J. Eleazar Barboza Corona2*
1
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México, D. F. 2Instituto de
Ciencias Agrícolas, Universidad de Guanajuato. Carretera Irapuato-Silao, Km 9. Apartado Postal 311, 36500,
Irapuato, Gto. México. e-mail: josebar@dulcinea.ugto.mx.

Palabras clave: Serratia marcescens, Bacillus thuringiensis, quitina, quitinasas, proteínas Cry.
Key words: Serratia marcescens, Bacillus thuringiensis, chitinases, Cry protein.

Resumen

Serratia marcescens es una bacteria que produce quitinasas (Chi), las cuales hidrolizan los enlaces
glicosídicos !-1,4 de la quitina. Esta bacteria tiene un sistema quitinolítico completo formado de tres clases de
enzimas (endoquitinasas, exoquitinasas y quitobiasas) y una proteína que se une a quitina. Varios estudios han
mostrado cómo las quitinasas de diferentes bacterias, entre ellas las de S. marcescens, han incrementado el
efecto insecticida de las proteínas Cry de Bacillus. thuringiensis. Aun cuando se han expresado varios genes chi
heterólogos en B. thuringiensis, ninguno ha sido de S. marcescens. Los genes chi de S. marcescens se podrían
clonar en B. thuringiensis y aumentar así su potencia en contra de insectos de importancia agronómica, sobre
todo contra aquellas plagas que son poco susceptibles a las proteínas Cry.

Abstract

Serratia marcescens is a chitinolytic bacterium able to hydrolize the !-1,4 chitin glicosidic bonds. This
bacterium has a chitinolytic system constituted of three types of enzymes (endochitinases, exochitinases, and
chitobiases), and one chitin binding protein. Several studies have shown that chitinases from diverse bacteria,
like S. marcescens, have improved the insecticidal activity of Cry proteins from Bacillus thuringiensis. Even
though different heterologous chi genes have been used to transform B. thuringiensis, not chitinase genes from
S. marcescens has been used to get a transgenic B. thuringiensis strain. Chitinase genes from S. marcescens
can be cloned in B. thuringiensis for increasing the insecticidal activity of this bacterium, particularly against pest
that are less susceptible toward Cry proteins.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE S. de un milagro y que las figuras lloraban sangre. El


Marcescens color rojo también aparecía en ostias y crucifijos.
Más tarde se descubrió que las lágrimas estaban
No es sorprendente que en algunas constituidas por una bacteria que tiene la
ocasiones se haya escuchado o leído que han particularidad de producir un pigmento rojo (Figura
aparecido manchas rojas en la zona de los ojos de 1), el que se llamó prodigiosina, un compuesto
figuras religiosas. Esto hacia creer que se trataba derivado del pirrol (Stainer y col., 1994). Serratia
marcescens es una bacteria Gram-negativa, que
31
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
pertenece a la familia Enterobacteriaceae QUITINASAS DE S. Marcescens
(Freeman, 1985), que puede vivir en diferentes
tipos de ambiente, con o sin oxígeno (anaerobio La quitina es un polímero renovable, que
facultativo). Además de la prodigiosina, produce ocupa en la naturaleza el segundo lugar en
lecitinasas, fosforilasas, toxinas extracelulares y abundancia, sólo superado por la celulosa. Se
quitinasas (Escobar y col., 2001). Por otro lado, puede encontrar en protozoarios, crustáceos,
Serratia marcescens es una bacteria cosmopolita insectos y hongos. La quitina está formada por
que se ha encontrado sobre hongos Basidiomicetos unidades de N-acetilglucosamina (NAG) unidas por
y Ascomicetos (Ordentlich y col., 1988), caracoles, enlace glicosídico !-1,4. Las quitinasas (Chi) son
insectos, vertebrados, semillas de fríjol y enzimas que hidrolizan la quitina en el enlace
crustáceos, suelo, agua y plantas. También se ha glicosídico. En general se pueden distinguir los
aislado en hospitales y clínicas, debido a que es un siguientes tipos de quitinasas.(i) Las endoquitinasas
patógeno oportunista intrahospitalario, que puede que hidrolizan la quitina de manera azarosa en los
ocasionar infección en los tractos urinario y enlaces glicosídicos internos liberando
respiratorio, y producir meningitis y artritis (Escobar principalmente quitobiosa (dímero de NAG) y
y col., 2001). pequeñas cantidades de otros oligosacáridos
superiores. (ii) Las exoquitinasas, entre las cuales
H H se encuentran las quitobiosidasas, que catalizan la
N N N CH3
liberación de quitobiosa a partir del extremo no
reductor de la quitina; y las N-
acetilglucosaminidasas que liberan NAG a partir del
extremo no reductor. (iii) Las quitobiasas que
OCH3 C5H11
actúan sobre la quitobiosa y producen monómeros
de NAG (Barboza-Corona y col., 1998).
Fig. 1. Fórmula química de la prodigiosina,
pigmento sintetizado por Serratia marcescens, Serratia marcescens es una de las bacterias
responsable del color rojo de la bacteria (Stainer et con mayor capacidad quitinolítica hasta ahora
al., 1994). conocidas. Su sistema quitinolítico esta constituido
por endoquitinasas, exoquitinasas, quitobiasas y
Cuando S. marcescens infecta a un insecto, una proteína que se une a quitina (Brurberg y col.,
éste puede morir en un lapso de uno a tres días, 1996) (Fig. 2). Los genes de S. marcescens han
proporcionando frecuentemente un tono rojo en los sido clonados en varias bacterias como Escherichia
cadáveres (Boucias, 1998). Ciertos parásitos de coli (Tews y col., 1996; Brurberg y col., 1995; Jones
himenópteros han sido reportados como vectores y col., 1986), Pseudomonas fluorescens (Shaikh y
de esta bacteria. Por otro lado también es capaz de Deshpande, 1993), pero hasta ahora, ninguno en
producir citotoxinas que tienen efecto en las líneas Bacillus thuringiensis. Las quitinasas producidas
celulares CHO, Vero y Hep-2. Estas citotoxinas son por S. marcescens pueden ser usadas en la
similares a las producidas por aislados clínicos, y degradación de materiales que tengan quitina, tales
son tóxicas a diferentes líneas celulares de como el exoesqueleto de los crustáceos, membrana
mamíferos. Estos hallazgos deben de tomarse muy peritrófica de los insectos y en la degradación de la
en cuenta cuando se hagan estudios relacionados pared celular de hongos como Sclerotium rolfsii
con el uso de S. marcescens en el control biológico (Ordentlich y col., 1988). Al igual que la celulosa, la
(Escobar y col., 2001). quitina es químicamente muy estable, y el

32
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
reciclamiento del carbono y nitrógeno que contiene caso las quitinasas de S. marcescens actúan en la
es un proceso lento que sólo se produce si hay membrana peritróficas de las larvas de los insectos,
presencia de enzimas que la degraden. En relación permitiendo que las proteínas Cry tengan un mayor
con el control de insectos, las quitinasas de S. acceso a los receptores del intestino medio,
marcescens se han empleado como agentes obteniéndose así una mayor capacidad insecticida,
sinérgicos de las proteínas Cry en el control del que si actuaran por sí solas (Fig. 3). Esto es de
gusano soldado (Spodoptera littoralis) (Regev y particular importancia, especialmente para el caso
col., 1996), y del barrenador de la caña de azúcar de los insectos que son poco susceptibles a Cry.
(Eldana saccharina) (Downing y col., 2000). En este

Fig. 2. Sistema quitinolítico de Serratia


marcescens. La quitina que se encuentra
en el medio es degradada por una
Espacio periplásmico endoquitinasa (ChiA) que es secretada por
Porina Serratia marcescens. Esta rompe los
enlaces internos !-1,4 de la quitina y se
ChiB ChiA forman oligómeros de N-acetilglucosamina,
los cuales pasan al espacio periplásmico
N-Acetilglucosamina gracias a la ayuda de la proteína porina
que se encuentra en la pared celular de la
Quitobiosa
bacteria. Los oligómeros son degradados
por una quitobiosidasa (ChiB) que cataliza
Quitobiasa la formación de la quitobiosa.
EII Posteriormente la quitobiosa es hidrolizada
por quitobiasas para formar monómeros de
N-acetilglucosamina. La proteína EII
N-Acetilglucosamina permite el paso de la N-acetilglucosamina
Quitina al citoplasma lugar donde serán usadas
como fuentes de carbono y nitrógeno.
(Modificado de Brurberg y col., 1996).

Figura 3. Representación esquemática del


mecanismo de acción de las proteínas Cry

y el posible papel de las quitinasas.( ),


cristales formados por las proteínas Cry

( ) y quitinasas ( ). Las proteínas Cry


son solubilizadas en el estómago medio y
liberan las protoxinas, las cuales son
digeridas por las proteasas intestinales
formándose las "-endotoxinas. Las
quitinasas degradan la membrana
peritrófica. Las "-endotoxinas pueden
alcanzar más fácilmente los receptores de
membrana presentes en el intestino medio
al degradarse la quitina. Las "-endotoxinas
ejercen su efecto tóxico y las larvas
mueren.

33
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
PROTEINAS Cry Y QUITINASAS DE B. principalmente debido a su probable uso como
Thuringiensis agente para incrementar la toxicidad de las
proteínas Cry. Varios grupos se han dedicado a la
Bacillus thuringiensis es una bacteria selección de cepas productoras de quitinasas. Por
esporogénica Gram positiva, y ampliamente ejemplo, se han estudiado cepas aisladas de
conocida en el ámbito agrícola debido a su uso México, Tailandia y varias de la colección de B.
para el control de plagas que afectan cultivos como thuringiensis mantenidas en el Instituto Pasteur de
la papa, maíz, brócoli, y coliflor. Dicha bacteria es Francia y del Banco Genético de Bacillus en Ohio,
sorprendente ya que sintetiza proteínas llamadas Estados Unidos. En general, se ha observado que
Cry, las cuales son capaces de formar cristales y B. thuringiensis expresa quitinasas solamente en
aniquilar a diversos insectos susceptibles. Las presencia de la quitina como inductor, es decir no lo
proteínas Cry forman cristales, esto es importante hace de manera constitutiva. Esta producción es
ya que asegura que al ser ingerido por un insecto, muy baja comparada con otras bacterias como S.
este reciba suficiente dosis para que lo incapacite y marcescens, e incluso en algunas ocasiones la
permita la germinación de esporas de B. expresión puede ser tan baja que es muy difícil
thuringiensis. La rápida proliferación de bacterias detectarla. Contrario a lo anterior, recientemente se
ocasiona septicemia y muerte. Los cristales pueden publicó la detección y purificación de una
adoptar diversas formas como los bipiramidales, exoquitinasa de B. thuringiensis HD-1, la cual se
cúbicos, esféricos, triangulares, etc. La formación y expresa de manera constitutiva (incluso con
tamaño de los cristales depende del control glucosa) cuya expresión es independiente de la
genético de ciertas regiones (promotores fuertes, presencia de quitina (Arora y col., 2003). Por otro
terminadores de la transcripción, secuencias Shine lado, solamente se ha reportado la clonación de
Dalgarno) presentes en los propios genes tres genes chi, uno proveniente de una cepa nativa
(llamados cry) que sintetizan las proteínas Cry, o de Pakistán (B. thuringiensis subsp. pakistani)
bien de proteínas auxiliadoras (“helper proteins”) (Thamthiankul y col., 2001), otro de B. thuringiensis
que ayudan a estabilizar a Cry después de que se HD-1 (Arora y col., 2003) y otro de una cepa de
han formado (efecto p os tra ducc io na l) . México (B. thuringiensis LBIT-82 subsp. kenyae)
Bac i ll us thuringiensis también sintetiza las (Barboza-Corona y col., 2003). Los dos primeros
proteínas Cyt y Vip que son insecticidas, y otros genes producen exoquitinasas y presentan una
compuestos con probable uso biotecnológico. masa molecular de 71 y 36 kDa, respectivamente.
Algunos ejemplos son las proteasas (enzimas que El último gen codifica una endoquitinasa de 74 kDa.
degradan proteínas), quitosanasas (enzimas que Las tres enzimas han quedado agrupadas en la
degradan quitosana), quitinasas, melanina familia 18 de las glicosilhidrolasas.
(pigmento presente en la piel del ser humano),
bacteriocinas (antibióticos que atacan bacterias), QUITINASAS DE S. marcescens EN B.
amilasas (actúan sobre almidones), queratinasas Thuringiensis
(actúan sobre queratina, proteína presente en pelo,
piel y uñas) (Barboza-Corona y Escudero-Abarca, Existen varios trabajos en los cuales se ha
2002). demostrado que el uso de quitinasas heterólogas,
como las de S. marcescens, B. lincheniformis, B.
Con respecto a las quitinasas de B. circulans o del mismo B. thuringiensis, son capaces
thuringiensis, éstas se empezaron a estudiar desde de incrementar la actividad tóxica de las proteínas
la década de los 70´s (Chigaileichik, 1976), Cry o Vip en varios insectos plaga como

34
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
Spodoptera exigua, S. littura, Plutella xylostella y que B. thuringiensis subsp. tolworthi (Rojas-
Aedes aegypti (Regev y col., 1996; Wiwat y col., Avelizapa y col., 1999). De manera particular, S.
2000; Arora y col., 2003). Por ejemplo, la adición de marcescens NIMA es una cepa con gran capacidad
10 mU #una unidad (U) es la cantidad de enzima quitinolítica, la cual presenta mayor actividad (hasta
necesaria para liberar en un minuto, 1 $mol de N- 3 veces) que otras cepas de S. marcescens como
acetilglucosamina a partir de quitina coloidal% de la WF (Ruíz-Romero, 1977). Además, no se ha
quitinasas de B. lincheniformis son capaces de reportado la transformación de B. thuringiensis con
aumentar 8 veces la toxicidad de B. thuringiensis algún gen chi de S. marcescens. Hasta donde
subsp. aizawai hacia Spodoptera exigua sabemos, no existe ningún estudio donde se haya
(Tantimavanich y col., 1997). Asimismo, cuando se usado las mismas concentraciones de diversas
agregaron 0.1 $g/ml de quitinasas de S. quitinasas bacterianas y se haya comparado su
marcescens a la proteína Cry1C, la toxicidad contra efecto sinérgico con las proteínas Cry. Es decir, no
Spodoptera littoralis se incrementó 6 veces (Regev sabemos si una unidad de quitinasa de S.
y col., 1996). Por otro lado, se ha observado que si marcescens es más efectiva que una de B.
se mezclan 19.3 mU/ml de las quitinasas lincheniformis, B. circulans, o que del mismo B.
producidas por B. thuringiensis subsp. kurstaki con thuringiensis. Suponemos que debido a la gran
esporas y cristales de la misma bacteria, la capacidad quitinolítica de S. marcescens NIMA
toxicidad hacia Plutella xylostella aumenta 8 veces pudiera ser que una unidad de quitinasa de la cepa
(Wiwat y col. 2000). Sin embargo, en la mayoría de NIMA sea más efectiva que la de las otras
esos estudios resulta difícil dar una conclusión bacterias; sin embargo, esto tendría que
definitiva sobre el efecto sinérgico, especialmente demostrarse. Debido a que S. marcescens es
por el uso de extractos crudos, los cuales además considerado un patógeno oportunista para el ser
de las quitinasas pueden llevar otros compuestos humano, no es recomendable utilizar quitinasas
como proteasas, exotoxinas o proteínas Vip. Con provenientes directamente de la bacteria. Para
esta información, surge la necesidad de resolver lo anterior, hemos pensado en la clonación
sobreexpresar genes chi en B. thuringiensis, de tal de un gen de quitinasa de S. marcescens NIMA. Es
forma que se facilite la purificación de las importante comentar que aún cuando se han
quitinasas y directa evaluación con Cry. Además, reportado varios genes chi de dicha bacteria,
se han reportado la obtención de cepas ninguno ha sido de la cepa NIMA. La clonación de
transgénicas de B. thuringiensis transformadas con un gen chi de dicha cepa permitiría entre otras
genes chi heterólogos, como los de B. circulans y cosas poderlo manipular e introducirlo en B.
B. lincheniformis (Lertcanawanichakul y Wiwat, thuringiensis. Consideramos que con las
2000; Sirichotpakorn y col., 2001). En estos casos herramientas que se cuenta actualmente para la
la expresión de quitinasas ha sido baja y se ha trasformación de B. thuringiensis, tales como
reducido el número de células formadoras de vectores de expresión estables, promotores fuertes
esporas. que se expresan en la fase vegetativa o durante la
esporulación, regiones que estabilizan al RNA
Por otro lado, como ya se mencionó mensajero y de proteínas auxilidoras (“helper
anteriormente, la actividad quitinolítica de Serratia proteins”), podría facilitarse la clonación de un gen
marcescens es muy superior a la observada en chi de S. marcescens en B. thuringiensis. Esto
otras bacterias incluyendo a B. thuringiensis. Por podría implicar la obtención de cepas de B.
ejemplo, se ha reportado que S. marcescens WF thuringiensis no solo con mayor capacidad
presenta hasta 20 veces mas actividad de quitinasa insecticida, sino que puedan usarse con otros

35
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
propósitos como en el control de hongos Brurberg, M. B., Nes I. F. and Eijsink V. G. H..
fitopatógenos y aprovechamiento de desperdicios 1996. The chitinolytic system of Serratia
de camarón (ricos en proteína-quitina) para la marcescens. Chitin Enzymology. 2: 171-180
producción de harinas para consumo animal Chigaleichik, A. G. 1976. Chitinase of Bacillus
(Rojas-Avelizapa y col., 1999). thuringiensis. Mikrobiologiya 45(6): 966-972.
Downing K. J., Leslie G. and Thomson J. A. 2000.
Agradecimientos. Biocontrol of the Sugarcane Borer Eldana
saccharina by Expression of the Bacillus
El presente trabajo fue realizado gracias al thuringiensiscry1Ac7 and Serratia marcescens
apoyo parcial del proyecto CONACYT J35306-B. chiA Genes in Sugarcane-Associated Bacteria.
Appl. Environ. Microbiol. 66(7):2804-2810.
Escobar M. M., Carbonell G. V., Beriam L. O. S.,
Referencias Bibliográficas. Siquiera W. J. and Yano T.. 2001. Cytotoxin
production in phytopathogenic and
Arora N., Ahmad T., Rajagopal R. and Bhatnagar R. entomopathogenic Serratia marcescens. Rev.
K. 2003. A constitutively expressed 36 Kda Lat. Microbiol. 43(4):165-170.
exochitinase from Bacillus thuringiensis HD1. Freeman, B,. A. 1985. Microbiología de Burrows.
Biochem. Biophys. Res. Común. 307(3): 620- Interamericana McGrow-Hill. México. 1181 pp.
625. Jones J. D. G., Grady K. L., Suslow T. V. and
Barboza-Corona J. E., Bautista-Justo M. e Ibarra J. Bedbrook J. R. 1986. Isolation and
E. 1998. Actividad quitinolítica de Bacillus characterization of genes encoding two
thuringiensis y su uso potencial en el control chitinase enzymes from Serratia marcescens.
biológico de plagas. Acta Universitaria. 8 (1): EMBO J. 5: 467-473.
57-65. Lertcanawanichakul M. and Wiwat C. 2000.
Barboza-Corona J. E. y Escudero-Abarca B. I. Improved shuttle vector for expression of
2002. Cómo usar una bacteria para combatir chitinase gene Bacillus thuringiensis. Lett. Appl.
plagas y hongos. Ciencia. 53(3): 76-83. Microbiol. 31: 123-128.
Barboza-Corona J. E., Nieto-Mazzocco E., Ordentlich A., Elad Y. and Chet I.. 1988. The role of
Velázquez-Robledo R., Salcedo-Hernández R., Chitinase of Serratia marcescens in Biocontrol
Bautista-Justo M., Jiménez B. and Ibarra J. E.. of Scleretium rolfsii. Phytopathology. 78: 84-88.
2003. Cloning, sequencing, and expression of Regev A., Keller M., Strizhov N., Sneh B.,
the chitinase gene chiA74 from Bacillus Prudovsky E., Chet I., Ginzberg I., Koncz-
thuringiensis. Appl. Environ. Microbiol. Kalman Z., Koncz C., Schell J. and Zilberstein
69(2):1023-1029. A. 1996. Synergistic Activity of a Bacillus
Boucias G. D. 1998. Principles of onsect pathology. thuringiensis "-Endotoxin and a Bacterial
Kluwer Academic Publishers. London, UK. 537 Endochitinase against Spodoptera littoralis
pp. Larvae. Appl. Environ. Microbiol. 62(10): 3581-
Brurberg M. B., Eijsink G. H., Haandrikman A. J., 3586.
Venema G. and Nes I. F. 1995. Chitinase B Rojas-Avelizapa L. I., Cruz-Camarillo R., Guerrero
from Serratia marcescens BJL200 is exported M. I., Rodríguez-Vázquez R. and Ibarra J. E.
to the periplasm without processing. Microbiol. 1999. Selection and characterization of a
141: 123-131. proteo-chitinolytic strain of Bacillus
thuringiensis, able to grow in shrimp waste

36
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2
artículos
media. World J. Microbiol. Biotechnol. 15: 261-
268.
Ruíz-Romero, A. Ma. G. 1977. Purificación y
caracterización parcial de la quitina extracelular
de Serratia marcescens. Tesis. ENCB, IPN.
México. 26 pp.
Shaikh S. A. and Deshpande M. V. 1993.
Chitinolytic enzymes: their contribution to basic
and applied research. World J. Microbiol.
Biotechnol. 9: 468-475.
Sirichotpakorn N., Rongnoparut P., Choosang K.
and Panbangred. Coexpression of Chitinase
and the cry11Aa1 Toxin Genes in Bacillus
thuringiensis Serovar israelensis. J. Inv. Pathol.
78: 160-169.
Stainer, R. Y., Ingraham J. L., Wheelis M. L. and
Painter P. R.. 1994. The Microbial World. Fifth
Edition. Prentice may. New Jersey, USA. 689
pp.
Tews I., Vincentelli R. and Vorgias C. E. 1996. N-
Acetylglucosaminidase (chitobiase) from
Serratia marcescens: gene séquense, and
protein production and purification in
Escherichia coli. Gene. 170 (1): 63-67.
Tantimavanich S., Pantuwatana S., Bhumiratana A.,
and Panbangred W. 1997. Cloning of a
chitinase gene into Bacillus thuringiensis subsp.
Aizawai for enhanced insecticidal activity. J.
Gen. Appl. Microbiol. 43: 341-347.
Thamthiankul, S., Suan-Ngay S., Tantimavanich S.,
and Panbangred W.. 2001. Chitinase from
Bacillus thuringiensis subsp. pakistani. Appl.
Microbiol. Biotechnol. 56:395-401.
Wiwat C., Thaithanun S., Pantuwatana S. and
Bhumiratana A. 2000. Toxicity of Chitinase-
Producing Bacillus thuringiensis ssp. Kurstaki
HD-1 (G) toward Plutella xylostella. J. Inv.
Pathol. 76: 270-277.

37
BioTecnología 2003 Vol. 8 No. 2

View publication stats

También podría gustarte